Guia Admision 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO

GUÍA DE APRENDIZAJE ADMISION 1

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: Técnico en apoyo administrativo en salud


● Código del Programa de Formación: 134507
● Nombre del Proyecto: Contribución a la mejora continua de los procesos de apoyo administrativo en las
entidades del sector salud.
● Fase del Proyecto: Fase II Planeación.
● Actividad de Proyecto: Identificar oportunidades de mejora durante el desarrollo de funciones de apoyo
administrativo en entidades del sector salud de acuerdo a protocolos institucionales.
● Actividades de aprendizaje: Realizar el proceso de admisión del usuario a los servicios de salud, de acuerdo a
los planes de beneficios, tipo de contratación y normatividad legal vigente, mediante el uso de los diferentes
formatos que intervienen en el proceso y manejando la información del usuario con responsabilidad.
● Competencia(s):
Competencia técnica:
Admisión para la prestación de los servicios de salud según portafolio institucional y normativa vigente.

Competencias transversales:
 Bilingüismo
 Protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo
 Ejercicio de los derechos fundamentales del trabajo
 Ética y paz
 Implementar hábitos saludables mediante la actividad física
 Matemáticas
 Herramientas informáticas
Resultados de Aprendizaje Alcanzar competencias técnicas:
 Tramitar la información de la persona admitida de acuerdo con normativa, políticas institucionales,
acuerdos contractuales y códigos éticos vigentes.
 Tramitar la admisión de la persona a los servicios de salud según oferta institucional, acuerdos
contractuales y normativa legal vigente.
 Implementar planes de mejoramiento en los procesos administrativos de admisión según hallazgos,
delegación, protocolos institucionales y normativa vigente.
● Duración de la Guía:

Competencia técnica: 115,2 horas

Competencias transversales:
 Bilingüismo:
 Protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo:12 horas
 Ejercicio de los derechos fundamentales del trabajo: 12 horas
 Ética y paz 12 horas
 Implementar hábitos saludables mediante la actividad física 12 horas
 Matemáticas. 12 horas
 Herramientas informáticas: 12 horas

2. PRESENTACIÓN

Respetado aprendiz en esta guía se trabajarán actividades que le permitirán obtener las bases conceptuales
sobre el proceso de admisión a los servicios de salud, apropiara la identificación y manejo de los documentos
que soportan el trámite administrativo, con el apoyo de las competencias básicas y transversales y sus
correspondientes actividades de aprendizaje.

Debe desarrollar con excelencia y responsabilidad la presente guía, lo cual incluye ser cumplido(a) con la
asistencia a la formación, el envío oportuno de las evidencias de aprendizaje y la participación en la realización
y socialización de las actividades propuestas.

Todas las actividades desarrolladas en esta guía deben estar relacionadas en una carpeta denominada “portafolio del
aprendiz” disponible en Google drive.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Uno de los procesos de mayor relevancia en la administración en salud, es el proceso de admisión del usuario
a los servicios de salud y es necesario como aprendices apropiar dicho proceso para orientar de la manera
más adecuada a los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para que puedan acceder a
los servicios que les ofrece los diferentes planes de beneficios.

Ambiente requerido: Ambiente convencional con la infraestructura

Materiales: Pantalla de Proyección, Equipos Computo, Acceso internet


3.1. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL

3.1.1 Describo según la imagen los elementos que reconozco y trato de evidenciar la ruta que sigue una
persona desde que llega a urgencias y sale de ella. Posteriormente la socializo en el ambiente de
formación.

Rta
1 Ingreso del paciente a urgencias
2 Valoración del triage
3 Toma y validación de datos
4 Asignación de consulta médico tratante
5 Diagnóstico y tratamiento según la condición del paciente
6 Internación general en caso de requerirlo
7 Toma de Exámenes diagnósticos
8 Recuperación de la enfermedad
9 Pago de cuota moderadora o copago

3.2. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL


APRENDIZAJE
Como aprendices de apoyo administrativo en salud, es necesario dar respuesta a los diferentes problemas
reales en el sector salud, para ello es importante identificar los conocimientos básicos que tengo sobre el
tema de admisión al usuario.

3.2.1 A continuación, encontrara deferentes imágenes, son usuarios, debe hacerle una asesoría con los
conocimientos adquiridos sobre el Sistema General de Seguridad Social en Salud, debe orientarlos en
la afiliación y admisión según considere necesario. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el
ambiente de formación a través de un debate:

El recién nacido será afiliado e inscrito en la EPS donde se encuentra afiliada la


madre en caso de que la madre haya fallecido será inscrito en la EPS del padre o
de la persona que tenga la custodia.

Se tendrá que acercar a una oficina del ministerio público para solicitar la carta de
desplazados, con la carta que soporte su estado de desplazamiento y sus documentos de
identidad de la persona que figura como cabeza de familia, para así diligenciar el
formulario único de afiliación como subsidiado

Si es empleado cotizante el empleador realizara el trámite de afiliación si es independiente debe


acercarse a la Eps diligenciar formato y documentos requeridos

Siendo pensionado independiente solo pagaría salud se acerca a su EPS escogida solicita
el formulario lleva los documentos de el y de sus beneficiarios para afiliarse como
cotizante.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

3.2.2 Los aspectos más relevantes de la relación entre las instituciones prestadoras de servicios de salud
(IPS) y las entidades responsables del pago (ERP), fueron establecidas por el Decreto 4747 de 2007,
pero fue hasta el 2008 donde se reglamentó dicha relación, con la promulgación de las resoluciones
3047 de 2008 y 4331 de 2012. En grupos de trabajo realizo un Folleto – tríptico (se sugiere realizarlo
en Word o digital según su preferencia), Preparo las siguientes actividades y socializo según
indicaciones del instructor.

a. Identifico los términos y relaciono cada uno con la prestación de los servicios de salud, explicando
porque es importante en los procesos administrativos de una IPS, según la norma:

Registro Individual
de Prestaciones de
Soportes de las
Salud
Responsabilidad facturas de
del recaudo de prestación de
copagos y cuotas servicios
moderadoras
Liquidación o terminación de acuerdo
de voluntades de prestación de
servicios de salud.

Manual único de Clasificación Única


glosas, Clasificación de Procedimientos
devoluciones y Internacional de en Salud
respuestas. enfermedades

b. Identifico las definiciones de los acuerdos de voluntades, según la norma:

Caso ó
paquete ó global
capitado Evento
conjunto prospectiva
integral
Rta: Artículo 4. Mecanismos de pago aplicables a la compra de servicios de salud. Los principales
mecanismos de pago aplicables a la compra de servicios de salud son:

a. Pago por capitación: Pago anticipado de una suma fija que se hace por persona que tendrá derecho a
ser atendida durante un periodo de tiempo, a partir de un grupo de servicios preestablecido. La unidad
de pago está constituida por una tarifa pactada previamente, en función del número de personas que
tendrían derecho a ser atendidas.

b. Pago por evento: Mecanismo en el cual el pago se realiza por las actividades, procedimientos,
intervenciones, insumos y medicamentos prestados o suministrados a un paciente durante un período
determinado y ligado a un evento de atención en salud. La unidad de pago la constituye cada actividad,
procedimiento, intervención, insumo o medicamento prestado o suministrado, con unas tarifas
pactadas previamente.

c. Pago por caso, conjunto integral de atenciones, paquete o grupo relacionado por diagnóstico: Mecanismo
mediante el cual se pagan conjuntos de actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y
medicamentos, prestados o suministrados a un paciente, ligados a un evento en salud, diagnóstico o
grupo relacionado por diagnóstico. La unidad de pago la constituye cada caso, conjunto, paquete de
servicios prestados, o grupo relacionado por diagnóstico, con unas tarifas pactadas previamente

d. Pago global prospectivo: “Es la suma global que se establece por anticipado para cubrir el gasto corriente
de la IPS (Institución Prestadora de Servicios) durante un periodo de tiempo determinado (generalmente
un año), para proveer un conjunto de servicios acordados entre la IPS y la EPS”.) Se paga por un conjunto
de episodios de atención y tecnologías que se le brinden al usuario esto acordado por el pagador y el
prestador del servicio. En esta contratación se puede acordar los números de atenciones en salud y lo que
se emplee ya sea mínima o máxima, que deban de prestarse con cargo al monto presupuestado. Este
modelo PGP (Pago Global Prospectivo) busca controlar el riesgo de las aseguradoras, mejorar el acceso a
la salud, que el proceso de autorizaciones sea más simple igual que el de facturación, todo esto mejorando
el impacto en la salud. (12)

c. Listo los requisitos mínimos que se deben tener en cuenta para la negociación y suscripción de los
acuerdos de voluntades para la prestación de servicios.
Rta:
 Artículo 5. Requisitos mínimos que se deben tener en cuenta para la negociación y suscripción de los
acuerdos de voluntades para la prestación de servicios. Son requisitos mínimos para la negociación y
suscripción de acuerdos de voluntades para la prestación de servicios los siguientes:
Por parte de los prestadores de servicios de salud:
o Habilitación de los servicios por prestar.
o Soporte de la suficiencia para prestar los servicios por contratar estimada a partir de la capacidad
instalada, frente a las condiciones demográficas y epidemiológicas de la población del
contratante que va a ser atendida.
o Modelo de prestación de servicios definido por el prestador.
o Indicadores de calidad en la prestación de servicios, definidos en el Sistema de Información para
la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.

 Por parte de las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo:
o Información general de la población objeto del acuerdo de voluntades con los datos sobre su
ubicación geográfica y perfil demográfico.
o Modelo de atención definido por la entidad responsable del pago.
o Diseño y organización de la red de servicios, indicando el nombre, ubicación de los prestadores
de servicios de salud con el tipo y complejidad de los servicios contratados, que garanticen la
oportunidad, integralidad, continuidad y accesibilidad a la prestación de servicios de la población
a cargo de la entidad responsable del pago.
o Mecanismos y medios de difusión y comunicación de la red de prestación de servicios a los
usuarios.
o Indicadores de calidad en los servicios de aseguramiento definidos en el Sistema de Información
para la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.
o Diseño, organización y documentación del proceso de referencia y contra referencia que
involucre las normas operacionales, sistemas de información y recursos logísticos requeridos
para la operación de la red. Para la

d. consulta sobre el Registro Individual de prestación de Servicios (RIPS) Consulto las Resoluciones
3374 de 2000, 951 de 2002, resolución 4678/2008 y el documento FAQ- RIPS disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/Lineamientos-
Tecnicospara-IPS.pdf dando respuesta a los siguientes criterios:

• Definición
Rta Los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud – RIPS, se define como el
conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en salud
requiere para los procesos de dirección, regulación y control y como soporte de la venta de
servicios, cuya denominación, estructura y características se ha unificado y estandarizado para
todas las entidades a que hace referencia el artículo segundo de la resolución 3374 de 2000
(las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), de los profesionales independientes,
o de los grupos de práctica profesional, las entidades administradoras de planes de beneficios
y los organismos de dirección, vigilancia y control del SGSSS.)

• Características
• Áreas de utilización.
• ¿Para qué sirven?
Rta: En general, los datos del RIPS sirven para:
 Formular políticas de salud
 Realizar la programación de oferta de servicios de salud
 Evaluar coberturas de servicios
 Asignar recursos financieros, humanos y técnicos
 Validar el pago de servicios de salud
 Fundamentar la definición de protocolos y estándares de manejo clínico
 Ajustar la Unidad de Pago por Capitación
 Establecer mecanismos de regulación y uso de los servicios de salud
 Controlar el gasto en salud
 Ajustar los contenidos de los planes de beneficios en salud
 Conocer el perfil de morbilidad y mortalidad

• ¿Cómo se envían?
• ¿Cada cuánto se envían y a dónde?
Rta: De acuerdo con la resolución 3374 de 2000, el reporte de Registros Individuales de
Atenciones en Salud, se debe hacer de manera mensual.
• ¿Quiénes están obligados a enviar este registro?

e. Investigo sobre el CIE 10 en el documento “Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE):


Descifrando la CIE-10 y esperando la CIE-11 disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/cie10-cie11.pdf, y elaboro un
mapa conceptual en el cual describa aspectos importantes sobre la CIE-10: definición, clases de
categorías, volúmenes, codificación de morbilidad, codificación de mortalidad, ventajas y novedades del
CIE-11.

3.2.3 Para identificar conceptos necesarios sobre el desarrollo de las actividades que debe realizar el
técnico apoyo administrativo vamos a describir los formatos y procedimientos relacionados en los 10
primeros artículos de la Resolución 3047 de 2008 y Resolución 4331 de 2012 en la siguiente matriz, la
cual va a ser una guía para el reconocimiento de las posteriores actividades y socialización según
indicaciones del instructor cada uno de los formatos:
.

Numero Anexo Utilización


1 Este formato tiene por objeto colaborar en la detección
de posibles errores en las bases de datos de participantes
en el Sistema General de Seguridad Social. Debe ser
diligenciado por la persona responsable de consultar la
base de datos durante la verificación de derechos de los
ANEXO TÉCNICO No. 1 INFORME DE
usuarios en las instituciones prestadoras de servicios de
POSIBLES INCONSISTENCIAS EN LA BASES
salud, cuando detecte que los datos que se encuentran en
DE DATOS DE LA ENTIDAD RESPONSABLE
la base de datos provista por la entidad responsable del
DEL PAGO
pago o en la base de datos del Ministerio de la Protección
Social difieren de los datos que presenta físicamente o
informe el usuario, o cuando el usuario no aparece en la
base de datos y presenta una documentación que lo
acredita como afiliado.
2 Este formato tiene por objeto estandarizar la información
que deben remitir los prestadores de servicios de salud a
las entidades responsables del pago cuando se presta a un
ANEXO TÉCNICO No. 2 INFORME DE LA
paciente el servicio de atención inicial de urgencias. Debe
ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS
ser diligenciado por el funcionario que designe el
prestador, una vez el médico tratante haya establecido la
impresión diagnóstica y definido el destino del paciente.
3 Este formato tiene por objeto estandarizar la
información que deben enviar los prestadores de
servicios de salud a las entidades responsables del pago
para solicitar autorización de servicios si en el acuerdo
de voluntades se tiene establecido como requisito la
ANEXO TÉCNICO No. 3 SOLICITUD DE autorización. El formato se utilizará en los siguientes
AUTORIZACION DE SERVICIOS DE SALUD casos: a. Cuando el paciente al que le han prestado un
servicio de atención inicial de urgencias, requiere la
prestación de servicios adicionales. b. Para solicitar una
autorización adicional cuando se requiera ampliar la
autorización inicial, sea en urgencias o en
hospitalización. c. Solicitud de servicios electivos.
4 Mediante el presente formato se estandariza el contenido
de la información que debe diligenciar la entidad
responsable del pago al prestador de servicios de salud
cuando emite una autorización, si no se tiene acuerdo de
voluntades, o si en el acuerdo de voluntades se tiene
establecido como requisito, sea ella para prestar servicios
ANEXO TÉCNICO 4 FORMATO ÚNICO DE
posteriores a la atención inicial de urgencias, ampliar una
AUTORIZACIÓN DE SERVICIOS
autorización previamente emitida, o para autorizar
servicios electivos, sean ellos de carácter hospitalario o
ambulatorio. Debe ser diligenciado por el funcionario
designado por la entidad responsable del pago, dentro de
los términos definidos en los artículos 5° y 7° de la
presente resolución.
5 Es el documento que representa el soporte legal de
cobro de un prestador de servicios de salud a una
entidad responsable del pago de servicios de salud,
ANEXO TÉCNICO No. 5 SOPORTES DE LAS
por venta de bienes o servicios suministrados o
FACTURAS
prestados por el prestador, que debe cumplir los
requisitos exigidos por la DIAN, dando cuenta de la
transacción efectuada
6 El objetivo del Manual único de glosas, devoluciones
y respuestas es estandarizar la denominación,
codificación y aplicación de cada uno de los posibles
ANEXO TÉCNICO No. 6 MANUAL ÚNICO DE
motivos de glosas y devoluciones, así como de las
GLOSAS, DEVOLUCIONES Y RESPUESTAS
respuestas que los prestadores de servicios de salud
den a las mismas, de manera que se agilicen los
procesos de auditoría y respuesta a las glosas.
7 ANEXO TÉCNICO No. 7 ESTÁNDARES DE Es la estandarización de cómo se deben llenar los
DATOS PARA LOS ANEXOS TÉCNICOS 1, 2, 3 anexos del 1 al 4 .
Y4
8 La siguiente es la estructura de reporte de
información de todos los aspectos relacionados con
ANEXO TÉCNICO No. 8 REGISTRO la presentación de facturas, glosas, devoluciones y
CONJUNTO DE TRAZABILIDAD DE LA respuestas de las mismas, pagos y decisiones
FACTURA adoptadas por las entidades responsables del pago
frente a las respuestas de los prestadores de
servicios de salud.
9 Identificar y presentar un resumen de la historia
clínica del paciente que a juicio del profesional
ANEXO TÉCNICO No. 9 FORMATO tratante se debe remitir para atención o
ESTANDARIZADO DE REFERENCIA DE complementación diagnóstica que, de acuerdo con
PACIENTES el nivel de resolución, dé respuesta a las necesidades
de salud, de manera que el prestador receptor
conozca la información clínica del paciente.
10 ANEXO TÉCNICO No. 10 FORMATO Registrar la información clínica relacionada con la
ESTANDARIZADO DE CONTRARREFERENCIA atención resultado de una remisión, para garantizar
DE PACIENTES la continuidad de la atención
11 ANEXO TÉCNICO W11. CONTENIDO DE LOS Este tiene como objetivo que se debe publicar y
AVISOS - QUE OBLIGATORIAMENTE DEBEN dar a conocer a los usuarios las entidades
PUBLICAR LAS ENTIDADES RESPONSABLES responsables de pago y de especificar todos los
DEL PAGO Y LOS PRESTADORES DE procesos de cómo acceder al servicio y de cómo se
SERVICIOS DE SALUD. debe tramitar las autorizaciones

a. Según el instructivo para el adecuado diligenciamiento del anexo 1, diligencio el formato suponiendo que
su nombre está mal escrito e identifico el medio de envío del informe según las características definidas en
el artículo 10.

b. Según el instructivo para el adecuado diligenciamiento del anexo 2, 3, 4, diligencio los formatos teniendo
en cuenta el caso presentado.

c. Reviso la Resolución 4331 de 2012, realizó ajustes a la Resolución 3047 de 2008, para diligenciar el formato
9, 10

Caso
Eunice Toro Ramírez, asiste a urgencias al hospital Simón Bolívar. Según comprador de derechos su cedula es
2694501, fecha de nacimiento 30 julio de 1962, Dirección calle 170 No 80 – 25, celular 3184962578, afiliada
a Nueva EPS, puntaje del Sisbén 38.15. Por presentar perdida del estado de conciencia y previamente dolor
precordial (dolor en el pecho), palidez y sudoración fría. La paciente ingresa inconsciente al servicio de
urgencias, donde el medico encuentra ruidos cardiacos irregulares con bradicardia (ritmo cardiaco lento).
Entonces el médico solicita electrocardiograma y ordena canalizar con líquidos endovenosos y espera
interconsulta por medicina interna. En el electrocardiograma se evidencia un infarto ventricular izquierdo.
Entonces se realiza un ecocardiograma y un cateterismo cardiaco. En dichos exámenes se encuentra que hay
una obstrucción de tres arterias coronarias (arterias que van por las paredes del corazón) y realizan la cirugía
revascularización cardiaca, posteriormente hospitalizan en la unidad de cuidado intensivo (UCI) por dos
semanas. La paciente presenta mejoría y dan salida.

d. Del anexo 11, de la Resolución 4331 de 2012, sobre los servicios médicos, elaboramos un afiche publicitario
con esta información.

3.3.3. Después de la explicación de cuotas moderadores y copagos socializada por el instructor, realizo la
lectura y apropio el acuerdo 260 de 2004, sobre las cuotas moderadoras y copagos para el régimen
contributivo y subsidiado; el acuerdo 365 de 2007, sobre los pagos compartidos para nivel I y II del
SISBEN y población especial y la Concepto 131804 del Ministerio de protección Social sobre las cuotas
de recuperación.

Con mi equipo de trabajo preparo una exposición con la información requerida y un caso de estudio y le explico a
mis compañeros los siguientes conceptos, según indicaciones dadas por el instructor.

a. Explicarle como se saca una cuota moderadora paso a paso y en qué casos se aplica
b. Explicarle como se saca un copago paso a paso y en qué casos se aplica
c. Explicarle como se saca una cuota de recuperación paso a paso y en qué casos se aplica

4. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

4.1.1 Trabajo Colaborativo, realizar las actividades enunciadas para ser socializadas según indicaciones del instructor.

a. Cada aprendiz va a registrar en la matriz propuesta (se sugiere en Google Drive) el caso de 5 usuarios, que
asistieron al Hospital de Suba II nivel E.S.E, NIT 8000216883-7 (código de prestador 110010870407) para
realizar una base de datos entre toda la ficha.
Número de fecha de hora de vía de ingreso a motivo de diagnostico fecha de hora
Usuario identificación ingreso ingreso la institución ingreso Diagnósticos complicaciones Tratamiento salida de
del usuario salida
Niña Urgencias cirugía de

Niño
1000000000 15/05/2020 9:30 Consulta externa Control Otitis media otorrea Rx, antibiótico 15/05/2020 10
mujer hospitalización

hombre

adulto mayor

b. Realizar la lectura Lineamientos-Técnicos-para-RIPS (lo encuentra en documentos de apoyo), y con la base


de datos creada, en grupos de trabajo diligencian los siguientes archivos para reportar los RIPS: CT=
Archivo de control, AC = Archivo de consulta, AP = Archivo de procedimientos, AU = Archivo de urgencias
con observación, AH = Archivo de hospitalización (formato en Excel, lo encuentra en documentos de
apoyo)
4.4.2 Desarrollo los siguientes casos, de manera individual, teniendo en cuenta los conceptos adquiridos durante el
desarrollo de esta guía. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.

CASO 1

Lucía Méndez, es una paciente de 15 años Beneficiaria de la EPS Patitos quien permanece Hospitalizada por
cirugía General de 15 Días, la cuenta suma un valor total de $15.000.000.00, determine el copago para cada nivel
según el porcentaje y el tope por evento.

Categoría Copago (%) Copago ($)

CASO 2

Mario Patarroso de 35 años, afiliado a la EPS tu salud como cotizante categoría B. Consulta a primer nivel de
atención por presentar cuadro clínico de tres días de evolución de dificultad respiratoria más anasarca
(totalmente edematizado). El paciente es valorado por medicina general y toman exámenes de laboratorio;
donde encuentran las pruebas de función renal elevadas. El diagnostico que realiza el médico general es:
Insuficiencia Renal Aguda y Urgencia Dialítica. El usuario debe ser llevado a un tercer nivel de complejidad
donde puedan realizar hemodiálisis. Como el paciente es nuevo se lleva a cirugía para realizar una fístula
artero-venosa para continuar su tratamiento. El paciente ingresa al Hospital Santa Marta de III nivel, donde
el paciente es hospitalizado en cama bipersonal. Y realizan varias hemodiálisis cada 3 días; el paciente
presenta complicaciones de su cuadro clínico y es hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo. El paciente
después de 22 días de salida es dado de alta.
El costo de la atención es la siguiente: urgencia I nivel $180.000; transporte a III nivel $325.000, fístula
arteriovenosa $1.200.000, hemodiálisis $67.000 (7 en total), hospitalización en UCI $11.000.000 y la
hospitalización en piso $550.000

Responda las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el ente pagador?


b. ¿El usuario tiene que pagar copago o cuota de recuperación?
c. ¿Cuál es el valor en pesos que pagaría el usuario y el ente pagador?
d. ¿Cómo se llama el procedimiento de envío del primer nivel de complejidad a un tercer nivel?

CASO 3

Filomena Garzón, es una mujer de 29 años, afiliada a la EPS-S Seguro Salud, nivel I del SISBEN, presenta
sangrado genital de 15 días de evolución. Consulta por el servicio de urgencias al hospital San Peregrino de II
nivel. En el servicio de urgencias realizan tacto vaginal bimanual más ecografía pélvica, donde se identifican
varios miomas uterinos submucosos. Gineco-obstetricia la valora y decide realizar legrado uterino por una
Hemorragia Uterina Anormal. Posterior al procedimiento, la paciente es hospitalizada en piso. Durante la
noche después de realizado el procedimiento, la paciente presenta un descenso en los signos vitales y entra
en shock. La paciente es reanimada y llevada a salas de cirugía donde por persistencia del sangrado, le realizan
histerectomía Abdominal Total. La paciente es llevada a piso y después de tres días dan salida. Los valores de
la atención son: urgencias $340.000, legrado $230.000, histerectomía $750.000 y hospitalización $600.000.

Según el caso responda:

a. ¿Quiénes son los entes responsables del pago? los entes responsables del pago es la eps , el ADRES
b. ¿La usuaria debe pagar algún valor? no debe pagar por que está afiliada al regimen subsidiado y los
procedimientos aparecen en el pos.

CASO 4

Roberto González de 55 años, afiliado a la EPS-S Capital Salud, nivel II del SISBEN. Consulta al servicio de
urgencias por presentar una descompensación de su diabetes mellitus tipo 2, por presentar un cuadro de
celulitis en miembro inferior derecho al golpearse con la pata de la cama. Es valorado y deciden hospitalizar
con un diagnóstico de pie diabético grado III y diabetes mellitus tipo 2 descompensada. Al paciente le realizan
un ecocardiograma donde encuentran vegetaciones valvulares. Ortopedia valora al paciente y decide realizar
amputación infra condílea de la pierna derecha para evitar una infección sisté

mica. El paciente es dado de alta al cabo de 8 días después de realizado el procedimiento quirúrgico.

Los costos de la atención son: urgencias $320.000; ecocardiograma $150.000; amputación pierna derecha $1.500.000
y hospitalización $960.000

Según el caso responda:


a. ¿Quién es el responsable del pago?
b. ¿El usuario debe hacer algún pago?, ¿Cuál? y ¿Qué valor?

4.4.3. En grupos de 2 aprendices desarrollamos la siguiente mega actividad sobre el proceso de admisión del usuario
a los servicios de salud.

Leo de forma detenida los siguientes casos y respondo las preguntas que se formulan a continuación.

Caso A
Felipe Martínez, de 27 años afiliado a Vida salud EPS, beneficiario categoría A. Consulta por presentar cuadro
clínico de dolor abdominal de tres días de evolución, asociada a vómito y fiebre de 39°C. Asiste al servicio de
urgencias del Hospital San Pedro de II nivel de atención. En el servicio de urgencias, el médico solicita ecografía
abdominal, cuadro hemático, BUN, creatinina, parcial de orina y solicita interconsulta por cirugía general. El
cirujano diagnostica Apendicitis y lleva a cirugía, donde encuentran apéndice perforado más peritonitis
generalizada. El cirujano realiza apendicetomía más drenaje peritonitis, posteriormente hospitalizan en
habitación bipersonal por tres días y dan salida.

Valores de la atención: AIU $45.000, ecografía abdominal $180.000, cuadro hemático $18.000, BUN $14.000,
creatinina $15.000, parcial de orina $12.000, interconsulta cirugía $55.000, apendicectomía $1.100.000,
drenaje peritonitis generalizada $980.000, hospitalización $675.000

1. ¿Cuál es el trámite de admisión que usted realiza a este paciente?


2. ¿Qué pagos compartidos debe realizar este paciente? ¿Qué valor?
3. ¿Cuáles procedimientos son adicionales y posteriores?

Caso B

Carolina Cepeda de 19 años, afiliada a Su salud EPS s, nivel I del SISBEN, consulta a urgencias del hospital San
Marino III nivel por presentar dificultad respiratoria, expectoración purulenta y fiebre. El médico de urgencias,
valora a la paciente y solicita radiografía de tórax, cuadro hemático, glucosa, proteína C reactiva, velocidad
de sedimentación globular (VSG) y solicita interconsulta por medicina interna. El internista analiza los
exámenes y diagnostica neumonía atípica, decide hospitalizar y realizar tratamiento antibiótico, terapia
respiratoria y nebulizaciones cada 6 horas. Después de cuatro días de hospitalización le dan salida y control
en 8 días.

Valores de la atención: AIU $45.000, radiografía de tórax $52.000, cuadro hemático $18.000, glucosa $16.000, proteína
C reactiva $22.000, VSG $19.500, interconsulta medicina interna $55.000, hospitalización
$830.000, tratamiento antibiótico $450.000, terapia respiratoria y nebulizaciones $385.750

1. ¿Cuáles anexos de la resolución 3047 utilizaría en este caso?


2. ¿Qué pagos compartidos debe realizar el usuario? ¿Qué valor?
3. ¿Cuáles procedimientos son posteriores y adicionales?

Caso C

Eunice Toro de 55 años, afiliada a Prosalud EPS s, con nivel II del SISBEN, asiste a consulta de medicina general,
en su unidad de atención primaria. El médico realiza un diagnóstico de dolor abdominal a estudio con
sospecha de colecistitis. Entonces, solicita ecografía abdominal total y formulan butil bromuro de hioscina
(Buscapina) y cita en 1 mes con resultados.

Valores de la atención: consulta médica general $48.500, ecografía abdominal $180.000, buscapina $10.500

1. ¿De los procedimientos realizados en este caso, la paciente cuál debe autorizar?
2. ¿la paciente tiene que hacer algún pago compartido?, ¿Cuál? ¿Qué valor?
3. ¿Cuáles son los procedimientos posteriores y adicionales?

Caso D

Ángela Rivera de 62 años, nivel II del SISBEN, sin afiliación a EPS, ingresa al hospital San Francisco de III nivel,
por presentar dolor abdominal intenso, más vómito, distensión y diarrea. el médico de urgencias valora a la
paciente, donde encuentra abdomen en tabla con signos claros de abdomen agudo. Entonces, solicita
radiografía de tórax, ecografía de abdomen total, cuadro hemático, BUM, creatinina, hemoclasificación, pt,
ptt y solicita la reserva de 3 unidades de sangre total. Además, solicita interconsulta por cirugía general. La
paciente es llevada a salas de cirugía donde realizan laparotomía exploratoria y encuentran material
purulento más materia fecal en cavidad abdominal, el cirujano realiza un lavado peritoneal y encuentra una
perforación en el colon ascendente. Posteriormente realiza una hemicolectomía derecha más enterostomía,
requiriendo la transfusión de las 3 unidades de sangre total. Posteriormente hospitaliza en habitación
unipersonal con tratamiento antibiótico y analgésico. Al cabo de 15 días, la paciente es llevada a cirugía para
cierre de la enterostomía y realiza anastomosis ileo cólica. La paciente vuelve a la habitación y después de 10
días dan salida.

Valores de la atención: AIU $45.000, radiografía de tórax $52.000, ecografía abdominal $180.000, cuadro
hemático $18.000, BUM $ 14.000, creatinina $15.000, hemoclasificación $12.500, pt $9.500, ptt $9.800,
unidades de glóbulos rojos $690.000, interconsulta cirugía $55.000, laparotomía exploratoria $850.000,
lavado peritoneal $1.230.000, hemicolectomía derecha $1.350.000, enterostomía $1.100.000, hospitalización
$1.980.000, tratamiento antibiótico y analgesia $750.000, cierre enterostomía $760.000, anastomosis
$1.130.000

1. ¿Cuáles servicios usted debe autorizar en este caso?

2. ¿la paciente tiene que hacer algún pago compartido?, ¿Qué valor?

3. ¿Cuáles son los procedimientos posteriores y adicionales?

Caso E

Fernanda Rodríguez de 28 años, afiliada a Cruz Azul EPS s con nivel II del SISBEN, tiene un embarazo de 38 semanas y
en trabajo de parto fase activa. Es remitida desde la IPS San Nicolás de I nivel a la Unidad Materno
Infantil San Luis de III nivel. Donde el médico general de urgencias solicita interconsulta con ginecología. La paciente es
llevada a sala de partos donde realizan atención del parto, pero durante el expulsivo, la paciente presenta un desgarro
perineal de IV grado (hasta el ano), el ginecólogo realiza una perineorrafia más anoplastia, y después de tres días dan
salida.

Valores de la atención: AIU $45.000, interconsulta ginecología $55.000, atención del parto $860.000, anoplastia
$790.000, hospitalización $635.000.

1. ¿cuáles de estos servicios son servicios posteriores y adicionales?


2. ¿qué pagos debe realizar la usuaria?, ¿cuánto debe pagar?

Caso F

Víctor Perdomo de 58 años, afiliado a Costa salud EPS, beneficiario categoría A, asiste al Hospital Santa Pacha
de III nivel por presentar retención urinaria y edema hasta las rodillas. El médico solicita Cuadro hemático,
creatinina, BUM, Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl), ecografía abdominal total e interconsulta por medicina
interna. Los resultados evidencian que hay una insuficiencia Renal Aguda y deciden hospitalizar en habitación
bipersonal, para colocación de catéter subclavio y practican hemodiálisis de urgencia, posteriormente
programan al paciente para realizar fístula arterio venosa y practican otras hemodiálisis. Después de 15 días
de hospitalización el paciente ingresa al programa de hemodiálisis y dan salida.

Valores de la atención: AIU $45.000, cuadro hemático $18.000, BUM $12.000, creatinina $14.000, sodio
$10.500, potasio $11.200, cloro $11.000, ecografía abdominal $180.000, interconsulta medicina interna
$55.000, hospitalización $1.530.000, colocación catéter subclavio $850.000, hemodiálisis $950.000,
construcción fistula arterio venosa $1.280.000

1. ¿Qué servicios usted debe autorizar?


2. ¿El usuario debe realizar algún pago compartido?, ¿Cuál?
3. ¿Cuáles son los procedimientos posteriores y adicionales?

Caso G

Francisco López, afiliado a la EPS ContriySalud, beneficiario categoría B, asiste al Hospital El Carmen de II nivel,
por que presenta un diagnóstico de VIH+, e inicia la terapia retroviral en internación en la unidad de
aislamiento. Después de un largo tratamiento, el paciente sugiere iniciar un tratamiento diferente al
establecido en el protocolo de manejo, el cual se encuentra aún en prueba, pero que ha demostrado buenos
beneficios. Los médicos consiguen el tratamiento al paciente, el cual presenta mejoría.

1. ¿Qué servicios debe autorizar usted?

2. ¿Quién o quiénes son los responsables del pago?

3. ¿Cuántas facturas genera para este caso?


4. ¿Qué pagos debe realizar el usuario y por qué? ¿Qué valor?

5. ¿Cuáles son los procedimientos posteriores y adicionales?

A continuación, se presentan una serie de casos que se deben responder teniendo en cuenta los casos anteriores.
Recuerde que el valor del salario mínimo es del año 2020.

Caso a
Paciente de 6 años, beneficiaria categoría B, afiliada a la EPS Salud Vida, presenta un esguince de cuello de
pie derecho el 02/02/2020. Asiste al Hospital San Fermín de II nivel, donde valoran inicialmente en urgencias
y el médico general ordena radiografía de cuello de pie comparativo y solicita valoración (interconsulta) por
ortopedia.

El reporte de la radiografía, arroja como resultado una fractura del maléolo interno derecho. Ortopedia decide
pasar a salas de cirugía, donde realiza una reducción cerrada de fractura de tibia derecha; pone una férula
(inmovilización), hospitalizan por tres días y dan salida.

Valores de la atención:

AIU: $50.000, Radiografía piernas comparativas: $98.000, interconsulta ortopedia $58.000, Reducción cerrada de
fractura de tibia: $1.200.000, hospitalización: $280.000

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles procedimientos son POS y cuales son NO POS?

Respuesta:

POS

 Atención Inicial de urgencias


 Radiografía de cuello de pie comparativo
 Valoración (Interconsulta)
 Reducción cerrada de fractura de tibia derecha
 Hospitalización

2. ¿Cuáles son las entidades pagadoras?

En la entidad pagadora es la EPS salud vida

3. ¿La usuaria debe realizar algún pago?, ¿Cuál? y ¿Qué valor?

La usuaria debe realizar copago por un valor de $283 .028

Toral de servicios $1.636.000 CATEGORIA B: 17.30% = $283.028

Caso b

La misma paciente regresa después de 15 días, el 17/02/2020, por presentar fiebre de 39°C y secreción
purulenta por la herida quirúrgica. En el servicio de urgencias, el médico decide dejar en observación, con
líquidos endovenosos y analgesia con Dipirona 1 gr IV cada seis horas. Solicita cuadro hemático, glucosa,
parcial de orina, frotis secreción, radiografía de tórax, resonancia magnética de pierna derecha y solicita
valoración por ortopedia. En la resonancia se encuentra una colección liquida en el extremo distal de la tibia.
El ortopedista, realiza un diagnóstico de osteomielitis de tibia. Entonces decide pasar a cirugía a realizar
Drenaje, curetaje y secuestrectomía de tibia derecha. Comienza tratamiento con antibiótico (Ciprofloxacina
500 mg cada 12 horas por vía intravenosa) por 15 días; tiempo igual de hospitalización, posteriormente dan
salida.

Valores de la atención:
AIU: $50.000, cuadro hemático $18.000, glucosa $15.000, parcial de orina $22.000, frotis secreción $17.500,
radiografía de tórax $52.000, Resonancia magnética pierna: $350.000, interconsulta ortopedia $55.000,
Drenaje, curetaje y secuestrectomía tibia derecha: $950.000, Medicamentos: $2.000.000, Hospitalización:
$1.200.000

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles procedimientos son POS y NO POS?

POS: NI

 cuadro hemático
 glucosa
 parcial de orina
 frotis secreción
 Radiografia de torax
 Resonancia magnética de pierna derecha
 Valoración ortopedia
 Drenaje ,curetaje y secuestroctomia de tibia derecha
 Tratamiento antibiótico

2. ¿Cuál es el valor del pago compartido que debe realizar la usuaria?

La usuaria debe realizar un copago por valor de: $809.553

Total de servicios: 4679.500 CATEGORIA B: 17.30%: $ 809.553

3. ¿Cuál es el valor total de la factura que debe pagar el ente pagador?

El ente pagador deberá cancelar la factura por un valor de $3.869.947

Caso c

La usuaria anterior seis meses después del último egreso, el 04/09/2020, consulta al médico ortopedista por
consulta externa, por presentar acortamiento de miembro inferior derechos de 3 centímetros. El especialista
programa las siguientes cirugías: osteotomía de tibia y peroné de alargamiento e injerto óseo de tibia, en la
Clínica Santa Regina. El 16/09/2020, realizan las cirugías y hospitalizan para tratamiento médico con analgesia,
más terapia física. Después de 10 días dan salida, con control en 1 mes.
Valores de la atención:

Consulta médica especializada: $60.000, Osteotomía tibia y peroné derecha: $1.200.000, Injerto óseo de tibia:
$800.000, tratamiento analgésico $350.000, terapia física $495.000, Hospitalización: $1.100.000

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿La usuaria debe realizar algún pago compartido, de qué valor?


Consulta por medico ortopedista (consulta externa) cuota moderadora: $12700

Cirugía 16/09/2020: copago $682.485

TOTAL ,SERVICIOS :$3`945.000 CATEGORIA B :17.30%: $682.485

Caso d

La usuaria de los casos anteriores, vuelve el 09/01/2021 (tener en cuenta monto del SMMLV 2021) a la
consulta de ortopedia, como control de su tratamiento de alargamiento de miembro inferior derecho. en el
control, el especialista encuentra una pseudoartrosis, con mala fijación de la cirugía de alargamiento.
Entonces, el ortopedista programa una nueva cirugía para el 20/01/2021, de osteosíntesis de fractura de tibia,
más injerto óseo, más implante de tutores externos. La cirugía se programa en la Clínica Santa Regina. La
paciente es hospitalizada el 20/01/2021 y realizan la cirugía. Después solicitan radiografía de piernas
comparativas y dan salida con control en 15 días.

Valores de la atención:

Consulta médica especializada: $60.000, osteosíntesis de fractura $1.230.000, injerto óseo $980.000, colocación tutor
externo $280.000, hospitalización $1.980.000, radiografías piernas comparativas $102.000

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Cuántos pagadores hay en este caso?

Hay dos pagadores ya que esta la EPS Salud y Vida, la usuaria por ser beneficiaria categoría B

2. ¿Qué pagos debe realizar el usuario y que valor en pesos?

Consulta por ortopedia (control): cuota moderadora: $14000

La usuaria debe cancelar un copago por las cirugías programadas por un valor de1044088

Total servicios: $4572000 Categoría B: 46.1%: 2.107.692


4.4.4. De manera individual complete la siguiente matriz con el tipo de pago compartido y el valor de cada uno,
según el servicio y tipo de usuario:

Caso Pago compartido Valor

Radiografía de tórax cotizante


categoría B, por consulta CUOTA MODERADORA $14.000
externa. valor $38000
Gastrectomía total beneficiario
categoría C, intrahospitalario, COPAGO TOTAL :1945.000
valor $1840000 CATEGORIA C: 23% Tope por evento

Hospitalización UCI,
beneficiario categoría A. valor
$13000000
Control planificación familiar
beneficiario categoría B, por
consulta externa, valor $45000

Resonancia magnética de
cerebro, usuario nivel III del
SISBEN intrahospitalaria, Valor
$1200000
Exámenes de laboratorio,
cotizante categoría A, por
consulta externa, valor $97000

Abdominoplastia estética,
beneficiario categoría C
intrahospitalaria, valor
$5000000
Esofagogastroduodenoscopia,
beneficiario categoría A, por
consulta externa, valor $90000
Craneotomía drenaje
hematoma subdural, cotizante
categoría A intrahospitalario,
Valor $4500000
Craneotomía drenaje
hematoma subdural,
beneficiario categoría B
intrahospitalario, valor
$4500000
Medicamentos por consulta
externa, beneficiario categoría
A, valor $130500
Hospitalización habitación de 3
camas, beneficiario categoría
A, valor $180000

Beneficiario categoría A:

Atención 1: $2350000.

Atención 2: $1860000

Atención 3: $2300400
Cotizante categoría B:

Atención 1: $2140000

Atención 2: $1100000

Atención 3: $950000
Beneficiario Categoría C:

Atención 1: $3000000

Atención 2: $2800000

Atención 3: 1950000

Atención 4: $1500000
ACTIVIDAD DE PROYECTO

● Ambiente Requerido: Aula convencional y de navegación


● Materiales: marcador borrable, marcador permanente, pliegos papel periódico, hojas papel bond tamaño
carta, esfero, fotocopias

5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Identifica la red de prestación Cuestionario


de servicios y los convenios
Prueba escrita inter- institucionales según
requerimiento.

Evidencias de Desempeño Identifica en todos los eventos


al responsable(s) del pago por
Matrices RIPS diligenciadas los servicios de salud prestados
según normativa vigente y
acuerdo de voluntades.
Evidencias de Producto:
Actualiza la historia clínica y
Matriz Pagos compartidos cumple con protocolos y Rubrica
normativa de salud.
Folleto Relación entre
Instituciones Direcciona a la persona sin
aseguramiento en el trámite
administrativo para el acceso a
los servicios de salud según
normativa vigente.

Interactúa con las personas y


cumple con protocolos de
atención de acuerdo con
política de servicio.

Identifica los roles de los


prestadores y aseguradores en
el acceso a los servicios de
salud según normativa vigente.

Realiza trámite administrativo


para la admisión de la persona
según tipo de aseguramiento y
acuerdo de voluntades.

Solicita al ente responsable del


pago las autorizaciones de
servicios según normativa legal
y acuerdo de voluntades.

Organiza los diferentes


formatos para soportar la
cuenta de cobro según acuerdo
de voluntades y. Política
institucional.

Divulga los derechos y deberes


del paciente, del trabajador y
del empleador en los sistemas
generales de seguridad social
en salud y riesgos profesionales
según normativa vigente y
protocolo institucional.

Cumple con procedimientos


administrativos entre la entidad
responsable del pago y la
entidad que presta el servicio
de salud para la admisión del
usuario según lineamientos
normativos.
Diligencia adecuadamente los
formatos de autorización de
servicios según políticas
institucionales y normativa
vigente.

Relaciona la clasificación
internacional de enfermedades
10 revisiones (cie-10) y la
clasificación única de
procedimientos en salud (cups),
en el diligenciamiento de los
registros acorde con la política
institucional.

Reconoce la importancia de la
política de seguridad del
paciente en la prestación de los
servicios según normativa
vigente.

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Atención en salud: conjunto de acciones que especifican un procedimiento de salud en el que intervienen recursos
físicos, humanos o tecnológicos.

Consulta médica general o paramédica: es aquella realizada por un médico general o por personal
paramédico y se considera como la puerta de entrada obligatoria del afiliado a los diferentes niveles de
complejidad.

Consulta médica especializada: es aquella realizada por un médico especialista en alguna de las ramas de la
medicina autorizadas para su ejercicio en Colombia, quien recibe al paciente por remisión de un médico
general, o interconsulta especializada, o directamente en casos de urgencia por que la patología que presenta
el paciente requiere evaluación especializada, internación o cirugía que el médico general no esté en
condiciones de realizar. Una vez el paciente haya sido evaluado o tratado por el médico especialista
continuará siendo manejado por el médico general remitente.

Urgencia: es la alteración de la integridad física, funcional y/o psíquica por cualquier causa con diversos grados
de severidad, que comprometen la vida o funcionalidad de la persona y que requiere de la protección
inmediata de servicios de salud, a fin de conservar la vida y prevenir consecuencias críticas presentes o
futuras.
Patologías de Alto Costo: son aquellas que representan una alta complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja
ocurrencia y bajo costo efectividad en su tratamiento.
Remisión: Es el procedimiento administrativo asistencial mediante el cual se transfiere el cuidado de un
paciente de un profesional del área de la salud a otro profesional, un especialista o nivel superior de atención,
con la consiguiente transferencia de responsabilidad por la salud del usuario.

Interconsulta: Es la solicitud expedida por el profesional de la salud responsable de la atención de un


paciente a otros profesionales del área, quienes emiten juicios, orientaciones y recomendaciones sobre la
conducta a seguir en determinados pacientes, sin asumir la responsabilidad directa de tratantes, es decir, no
hay en este aspecto transferencia de responsabilidad por parte del profesional tratante.

7. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Ministerio de salud y Protección Social, (2007), Decreto 4747 Bogotá, Colombia

Ministerio de salud y Protección Social, (2015), Resolución 5596 Bogotá, Colombia

Ministerio de salud y Protección Social, (2019), Resolución 3512, Bogotá, Colombia

Ministerio de salud y Protección Social, (2017), Resolución 839, Bogotá, Colombia

Ministerio de salud (1999), Resolución 1995, Bogotá, Colombia

Ministerio de la Protección Social (2008) resolución 3047, Bogotá, Colombia

Ministerio de salud y Protección Social, (2013), Resolución 4331, Bogotá, Colombia

Ministerio de salud pública, (2000), Resoluciones 3374, Bogotá, Colombia Cibergrafías

https://app.diagrams.net/ - tutorial https://www.youtube.com/watch?v=KoVIgbDzqn8

https://app.genial.ly/ - tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=u7p35LI2qU4

Infografía Word - Tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=TbXEKuAycCE

Folleto – tríptico Tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=oYwASgPcrzE

Consultas bibliográficas en la Biblioteca SENA – bases de datos http://biblioteca.sena.edu.co/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) José Alberto Ruíz Instructor TAAS 10/07/2018

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es) Viviana Ruiz Vergara Instructor TAAS 24/07 Actualización


/2020

También podría gustarte