8-Desnutrición Aguda en Menores de 5 Años Informe 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Informe de evento Desnutrición

Aguda en menores de 5 años, 2022


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Coordinador

Greace Alejandra Ávila Mellizo

Subdirector

Diana Marcela Walteros Acero

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Greace Alejandra Ávila Mellizo Diana Marcela Walteros Acero
Coordinadora Grupo de Subdirección de Prevención, Vigilancia
María Camila Giraldo Vargas
Enfermedades No Transmisibles y Control en salud pública
Grupo de enfermedades no
Diana Marcela Walteros Acero Franklyn Edwin Prieto Alvarado
transmisibles
Subdirección de Prevención, Director de vigilancia y análisis del
Vigilancia y Control en salud pública riesgo en salud pública

El documento requirió revisión por la Oficina Asesora de Jurídica: SI ___ NO ___


El documento requirió revisión por una instancia externa asesora: SI ___ NO ___
¿Cuál?

© Fecha de elaboración. Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia

-1-
Informe de Desnutrición Aguda en menores de cinco años, Colombia, 2022

1. Introducción
En los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el objetivo 2 “Hambre cero” (1), Colombia, como parte de
los países miembros de la ONU se compromete a una meta de presentar una prevalencia de 0,9% para
el evento de desnutrición aguda moderada y severa en menores de 5 años al año 2030, partiendo de
línea de base la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) versión 2015 que
presenta en su informe una prevalencia de 1,5% para el país (2).

Como evento de interés en salud pública, en el 2016, mediante la circular externa INS 0014/2016 bajo
el código de evento 113, se crea la vigilancia de la desnutrición aguda moderada y severa en menores
de 5 años como parte de los eventos objeto de vigilancia (3). Lo anterior, justificado en el marco nacional
con el Plan decenal de salud pública Colombia 2022-2031 (4), el lineamiento técnico para el manejo
integral de la desnutrición aguda moderada y severa en niños de 0 a 59 meses de edad (5), la resolución
2350/2020 (6), la resolución 3202/2016 (7) y la resolución 1343/2019 (8).

Se define un caso de desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años de edad cuando el puntaje
Z del indicador peso/talla o longitud está por debajo de -2DE y/o presente los fenotipos de la
desnutrición aguda severa (marasmo, kwashiorkor o kwashiorkor marasmático). Está asociada a
pérdida de peso reciente o incapacidad para ganarlo, de etiología primaria, dado en la mayoría de los
casos por bajo consumo de alimentos y/o presencia de enfermedades infecciosas (4,5,9). Así mismo,
se realiza un monitoreo especial en aquellos niños que cumplen con la definición de caso quienes
además son mayores de 6 meses y tienen un perímetro braquial inferior a 11,5 cm, puesto que
presentan mayor riesgo de muerte por desnutrición (9).

Como evento de interés en salud pública, su vigilancia se justifica en una enfermedad que expresa la
situación de inseguridad alimentaria y nutricional de una población, por lo cual, afecta principalmente a
poblaciones en situación de pobreza, sin acceso a servicios básicos en salud, agua, saneamiento
básico, con el resultado de unos determinantes sociales de salud no satisfechos.

Como contexto epidemiológico, acorde al informe anual “El estado de la seguridad alimentaria y la
nutrición en el mundo” del año 2022, se reporta que con corte a 2020, el 6,9% de niños menores de
cinco años presentaban emaciación (45 millones de niños), el problema se concentra principalmente
en África subsahariana y Asia meridional, esta última con prevalencias superiores al 14% (10). Para la
región de las Américas y el Caribe, la prevalencia se encuentra en el 1,3% (11). A nivel nacional, según
la ENSIN 2015, la prevalencia se encontraba en 1,6%, superior a la encontrada en 2010 que fue del
0,9% (2).

El presente informe tiene por objetivo realizar un análisis epidemiológico de la vigilancia en salud
pública de la desnutrición aguda moderada y severa en menor de 5 años para Colombia en el 2022.

-2-
2. Materiales y métodos
Es un análisis transversal, cuya fuente de información fueron los casos de desnutrición aguda
moderada y severa en menores de cinco años notificados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública
(Sivigila) entre 2017 y 2022. Para la población menor de cinco años se tomó la fuente de información
oficial suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (12). La
población analizada corresponde a la notificación a las 37 entidades territoriales que notifican al
SIVIGILA, de las cuales 32 son departamentos y 5 distritos.

Para el procesamiento de la información, se realizó depuración de la base de datos, donde se


excluyeron los casos que presentaron las siguientes condiciones: descarte por incumplimiento a la
definición de caso del evento o por error de digitación, z-score con incoherencia en la información y,
casos con información incompleta de variables.

Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta los casos que presentaron un z-score por debajo de
-2 DE hasta -7 DE, se incluyeron también casos con z-score hasta 2 DE que presentaban edema (que
son casos típicos de kwashiorkor).

Las variables se analizaron en términos de tiempo, persona y lugar. Se realizó un análisis de tipo
descriptivo transversal de las variables de interés del evento y el cálculo de la prevalencia por cada 100
menores de 5 años para cada una de las entidades territoriales y el nacional acorde a lo descrito en el
protocolo del evento.

Se tuvieron en cuenta para el análisis de los datos los casos con país de residencia en Colombia y
como extranjeros los casos con país de residencia diferente a Colombia.

Los casos reincidentes tuvieron en cuenta casos notificados en 2021 y casos notificados en 2022 que
tuvieron notificaciones que hubieran superado 90 días entre una y otra fecha de notificación como lo
define el protocolo del evento.

Para cruzar las bases de evento 591 – Mortalidad integrada por EDA, IRA y desnutrición en menores
de 5 años con 113 – Desnutrición aguda en menores de 5 años se excluyeron los casos descartados
en las dos fuentes de información, y se tuvieron en cuenta los casos que en base 591 se registraran
como muerte por desnutrición confirmada o probable.

Los comportamientos inusuales se definieron mediante la metodología de MMWR donde se establece


una distribución de probabilidad a partir de la mediana del evento, y se tiene en cuenta la variabilidad
de las entidades territoriales con mayor incremento y decremento.

Para verificar la diferencia de proporciones entre los grupos de edad se utilizó prueba de diferencia de
proporciones Chi cuadrado de Pearson, comparando la proporción de cada categoría de cada variable
por el grupo de edad.

-3-
Las correlaciones departamentales y municipales se realizaron mediante la prueba de correlación de
Pearson.

Los softwares utilizados para realizar el análisis de la información fueron Microsoft Excel y R Studio.

Durante el 2022 se notificaron a Sivigila 27 157 casos de desnutrición aguda en menores de cinco años.
Posterior al proceso de depuración se identificaron 1096 casos con ajuste 6, además 581 casos con
ajuste D y 287 casos eliminados por calidad de la información como información incompleta o
incoherente de peso y talla, z-score peso/talla o fechas no válidas para el periodo del informe y 3 854
registros repetidos y reincidentes

Consideraciones éticas

El presente informe de evento corresponde al análisis de la notificación de los eventos de interés en


salud pública, la información se considera un análisis sin riesgo de acuerdo con la Resolución 08430
de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia (13). La información se obtuvo del Sivigila, se aseguró la
confidencialidad de los datos y se respetaron los principios sustanciales de responsabilidad y equidad,
no se realizó ninguna modificación intencionada de las variables. Estos resultados permitirán fortalecer
las acciones y decisiones de vigilancia en salud pública a nivel nacional y territorial.

3. Resultados

Posterior a la depuración de la información se obtuvieron un total de 21 339 casos para el 2022 de los
cuales 21 195 corresponden a casos residentes en Colombia, con un promedio de notificación semanal
de 410 casos y una prevalencia de 0,56 por cada 100 menores de 5 años. Al comparar la notificación
con el 2021, en donde se notificaron 15 924 casos se observa un aumento del 33% y con umbrales
superiores al promedio del año 2019 que fue año sin pandemia de COVID (Anexo 1). Respecto al
histórico del evento, es la prevalencia más alta reportada para el evento desde 2017 (Figura 1).

-4-
Figura 1. Comportamiento de la notificación de los casos de desnutrición aguda en menores
de cinco años, Colombia 2017 a 2022
25000 0,6

Prevalencia por cada 100 menores de 5


0,5
20000
Número de casos

0,4
15000

años
0,3
10000
0,2

5000
0,1

0 0
2017 2018 2019 2020* 2021* 2022
Casos 10641 15386 17693 10744 15924 21195
Prevalencia 0,28 0,40 0,46 0,27 0,41 0,56

Las entidades territoriales de Vichada, La Guajira, Chocó, Guaviare, Arauca, Casanare y Guainía
presentaron las prevalencias más altas con umbrales superiores al esperado en meta nacional de
0,9%, y el comportamiento por región, igual que las regiones de Orinoquía y Amazonía concentraron
mayores prevalencias, que además presentan una diferencia importante superior en la notificación de
casos respecto al umbral que presenta la ENSIN 2015, diferente a lo que sucede con el resto de
regiones que presentan un umbral por debajo del que presenta la ENSIN (Anexo 2, 3 y 4).

Con respecto a los comportamientos inusuales en la notificación para 2022, alrededor de 14 entidades
territoriales presentaron situación de aumento en la notificación de casos comparación con el valor
histórico esperado y las demás entidades territoriales no presentaron comportamiento inusual (Anexo
5). Sin embargo, dentro de las 14 entidades los aumentos más importantes los presentaron San
Andrés, Buenaventura, Cartagena, Chocó, Risaralda y Barranquilla.

Frente a los comportamientos inusuales municipales para 2022, 202 entidades territoriales presentaron
situación de aumento en la notificación de casos comparación con el valor histórico esperado. Sin
embargo, los municipios con los aumentos más significativos fueron: Bagadó – Chocó, Cartagena, El
Litoral de San Juan – Chocó, El Rosal – Cundinamarca, Tocancipá-Cundinamarca, Jamundí – Valle
del Cauca, Tuluá – Valle del Cauca, Madrid – Cundinamarca, Montecristo – Bolívar, Buenaventura,
Floridablanca – Santander, Girardot – Cundinamarca, Turbo – Antioquia y Facatativá – Cundinamarca.

Al analizar los resultados de los datos sociodemográficos; la mayor proporción de casos notificados
corresponde a menores de 1 año con 33,6 % (7 114) (Anexo 8), sexo masculino 54,9 % (11 728) y de
residencia en cabecera municipal 68,0 % (14 405). Con respecto al tipo de afiliación al régimen en
salud el mayor porcentaje de los casos se encuentra afiliado subsidiado 65,5 % (13 911).

-5-
Por pertenencia étnica, el grupo poblacional indígena es el segundo en número de casos con 17,7 %
(3 750). El 59,2 % (12 542) de los menores pertenece al estrato socioeconómico 1 y el 48,5 % (10 284)
de las madres cuenta con nivel educativo secundaria (tabla 1).

Tabla 1. Características sociodemográficas de los casos de desnutrición aguda en menores de cinco


años, Colombia, 2022

Total < 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años


Características valor p
n % n % n % n % n % n %
Masculino 11728 55,3% 4044 34,5% 3207 27,3% 2041 17,4% 1353 11,5% 1083 9,2% <0,05
Sexo
Femenino 9467 44,7% 3072 32,4% 2442 25,8% 1584 16,7% 1197 12,6% 1174 12,4% <0,05
Otro 16409 77,4% 5454 33,2% 3859 23,5% 2966 18,1% 2169 13,2% 1963 12,0% <0,05
Indígena 3750 17,7% 1306 34,8% 1535 40,9% 500 13,3% 240 6,4% 169 4,5% <0,05
Pertenencia Afrocolombiano 962 4,5% 327 34,0% 236 24,5% 150 15,6% 131 13,6% 118 12,3% <0,05
étnica Rom, gitano 54 0,3% 23 42,6% 15 27,7% 7 12,9% 9 16,7% 0 0,0% **
Raizal 16 0,8% 6 37,5% 4 25,0% 2 12,5% 0 0,0% 4 25,0%
**
Palenquero 4 0,02% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 3 75,0%
**
Secundaria 10284 48,5% 3441 33,5% 2520 24,5% 1838 17,9% 1318 12,8% 1168 11,4% <0,05
Primaria 5071 23,9% 1880 37,1% 1522 30,0% 743 14,7% 492 9,7% 434 8,5%
<0,05
Escolaridad Técnica 2454 11,6% 683 27,8% 531 21,6% 495 20,2% 390 15,9% 356 14,5%
<0,05
de la madre Ninguna 2071 9,8% 732 35,3% 785 37,9% 281 13,6% 153 7,4% 120 5,8%
<0,05
Universitaria 1290 6,1% 374 29,0% 285 22,1% 263 20,4% 194 15,0% 174 13,5%
<0,05
Sin dato 25 0,1% 6 24,0% 6 24,0% 5 20,0% 3 12,0% 5 20,0%
0,826
Cabecera
14405 68,0% 4537 31,5% 3515 24,4% 2639 18,3% 1937 13,4% 1779 12,3%
municipal <0,05
Área
residencia Rural disperso 4981 23,5% 1901 37,5% 1621 28,4% 697 16,0% 425 10,4% 337 7,8%
<0,05
Centro poblado 1809 8,5% 678 38,2% 513 32,5% 289 14,0% 188 8,5% 141 6,8%
<0,05
Subsidiado 13911 65,5% 4964 35,7% 3990 28,7% 2207 15,9% 1493 10,7% 1259 9,1%
<0,05
Contributivo 5965 28,1% 1688 28,3% 1282 21,5% 1224 20,5% 916 15,4% 855 14,3%
<0,05
Tipo de
régimen en No asegurado 987 4,7% 336 34,0% 311 31,5% 137 13,9% 104 10,5% 99 10,0%
<0,05
salud 37 21,6% 25 14,6% 21 12,3%
Excepción 171 0,8% 49 28,7% 39 22,8% <0,05
Indeterminado 161 0,8% 79 49,1% 27 16,8% 20 12,4% 12 7,5% 23 14,3%
<0,05
1 12542 59,2% 4454 35,5% 3655 29,1% 1956 15,6% 1343 10,7% 1135 9,0%
<0,05
2 6284 29,6% 1901 30,3% 1389 22,1% 1241 19,7% 907 14,4% 846 13,5%
<0,05
Estrato 3 1590 7,5% 467 29,3% 352 22,1% 313 19,7% 244 15,3% 215 13,5%
<0,05
4 115 0,5% 36 31,3% 26 22,6% 24 20,9% 16 13,9% 13 11,3%
0,001
5 15 0,1% 5 33,3% 3 20,0% 2 13,3% 5 33,3% 0 0,0%
**

-6-
Total < 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años
Características valor p
n % n % n % n % n % n %
6 37 0,2% 12 32,4% 12 32,4% 5 13,5% 3 8,1% 5 13,5%
0,014
Sin Dato 612 2,9% 241 39,4% 212 34,6% 84 13,7% 32 5,2% 43 7,0%
<0,05

El 26,9 % (5 718) fue hospitalizado y el 76,8 % (16 249) presentaba esquema de vacunación completo
para la edad al momento de la atención. Con respecto a la asistencia de los menores al
programa de crecimiento y desarrollo, el 78,0 % (16 531) asistía a sus controles. Sobre los
antecedentes de nacimiento para el 2022, la mediana de peso al nacer fue de 2 800 g (rango = 4 700),
la talla fue de 49 cm (rango = 25) y el promedio de la edad gestacional de las madres al momento del
nacimiento de los menores notificados fue de 38 semanas.

El riesgo de muerte se establece si el perímetro braquial se encuentra por debajo de 11,5 cm, teniendo
en cuenta esta situación se observó que el 9,2 % (1 675) de los menores notificados presentó un
perímetro braquial inferior al punto de corte, este porcentaje se estima teniendo en cuenta solo a los
menores de 6 a 59 meses de edad; el 54,5% (880) de estos casos eran de otros grupos poblacionales,
el 42,8% (717) en población indígena, el 4,3% (72) en población afrodescendiente y 0,4% (6) en
población ROM, Gitano. Frente al sexo, el 51,9% (870) de los casos se presentaron en sexo femenino
y el 48,1% (805) al sexo masculino. Respecto al área de residencia, el 50,6% (847) se presentaron en
la cabecera municipal, seguido del 38,5% (644) correspondientes a residentes a residencia rural
disperso y, finalmente el 11,0% (184) residentes en centro poblado. En cuanto al régimen de afiliación
al SGSSS, el 74,6% se presentaron en el régimen subsidiado, seguido de 15,2% de régimen
contributivo y 9,1% de no asegurados. Finalmente, de estos casos el 51,2% se reportaron con
desnutrición aguda moderada y el 49,8% con desnutrición aguda severa y así mismo, presentaron
mayor presencia de signos clínicos como delgadez 80,2%, piel reseca 58,6%, cambios en el cabello
49,5%, palidez 47,0%, hipo o hiperpigmentación en piel 33,3% y edema 12,2%.

Al evaluar el estado nutricional de los casos por antropometría el 73,0 % (15 482) de los menores
notificados presentaba desnutrición aguda moderada y el 27,0 % (5 713) desnutrición aguda severa.
Los signos clínicos más frecuentes fueron delgadez con un 65,8% (13 737), seguido de piel reseca en
31,8% (6 736), el edema fue el signo clínico presentado en menor proporción (Tabla 2). Al diferenciar
el tipo de desnutrición aguda con signos clínicos desnutrición aguda moderada vs. desnutrición aguda
severa, se presentó delgadez 61,2% vs. 72,7%, piel reseca 25,9% vs. 47,7%, palidez 19,4% vs. 40,2%,
cambios en el cabello 18,9% vs. 38,9%, hipo o hiperpigmentación en la piel 10,6% vs. 28,1%.

Tabla 2. Factores y signos clínicos de los casos de desnutrición aguda en menores de cinco años,
Colombia, 2022
Identificación de Total < 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años Valor p
factores

n % n % n % n % n % n %

Menores con 15482 73,0% 4422 28,6% 4141 26,7% 2869 18,5% 2113 13,6% 1937 12,5% < 0,05
diagnóstico de

-7-
desnutrición
aguda moderada

Menores con 5713 27,0% 2692 47,1% 1508 26,4% 756 13,2% 437 7,6% 320 5,6% < 0,05
diagnóstico de
desnutrición
aguda severa

Perímetro 1675 9,2% 696 41,6% 655 39,1% 182 10,9% 72 4,3% 70 4,2% < 0,05
braquial <11,5
cm (menores de
6 a 59 meses)

Menores 5718 26,9% 2659 46,5% 1717 30,0% 723 12,6% 358 6,2% 261 4,6% < 0,05
hospitalizados

Menores con 16531 78,0% 5137 31,1% 4303 26,0% 3014 18,2% 2181 13,2% 1896 11,5% < 0,05
asistencia a
crecimiento y
desarrollo

Menores con 16249 76,7% 5146 31,7% 3965 24,4% 2995 18,4% 2196 13,5% 1947 12,0% < 0,05
esquema de
vacunación
completo

Signos clínicos n % n % n % n % n % n % Valor p

Emaciación o 13737 65,8% 4512 32,8% 3873 28,2% 2313 16,8% 1591 11,6% 1448 10,5% < 0,05
delgadez visible

Piel reseca 6736 31,8% 2410 35,8% 2167 32,2% 965 14,3% 621 9,2% 573 8,5% < 0,05

Anemia 5308 25,1% 2140 40,3% 1668 31,4% 683 12,9% 428 8,1% 389 7,3% < 0,05
detectada por
palidez palmar o
de mucosas

Cambios en 5149 24,3% 1885 36,6% 1792 34,8% 724 14,1% 406 7,9% 342 6,6% < 0,05
cabello

Hipo o 3250 15,3% 1313 40,4% 1095 33,7% 386 11,9% 251 7,7% 205 6,3% < 0,05
hiperpigmentaci
ón de la piel

Edema 1352 6,4% 740 54,7% 389 28,8% 123 9,1% 53 3,9% 47 3,5% < 0,05

-8-
Reincidencia de la desnutrición aguda moderada y severa en menor de 5 años en Colombia,
2022

Para el 2022, se encontraron 1024 menores fueron reincidentes en el evento, lo cual corresponde al
4,8 % de los casos. Algunos de los casos reincidentes lo fueron hasta dos veces durante el 2022. De
los casos reincidentes 188, tienen pertenencia étnica indígena lo que corresponde al 18,4 % de los
casos reincidentes (Tabla 4).

Las proporciones más altas de reincidencia fueron en Guaviare (15,5 %), Bogotá (9,4 %), Risaralda
(8,4%) y Putumayo (8,3%) (Anexo 4).

En el nivel municipal, los municipios que presentaron mayor proporción de casos reincidentes fueron:
Titiribí – Antioquia (100%), La Ubita – Boyacá (50%), Beltrán – Cundinamarca (50%), La Argentina –
Huila (42,9%) y San Diego Cesar (40%).

Evento de desnutrición aguda moderada y severa en menor de 5 años y población extranjera


residente en Colombia, 2022

En 2022, 734 casos (3,5 %) se notificó otra nacionalidad, de los cuales el 98,1% fueron venezolanos.

Las entidades territoriales que presentaron más casos residentes con nacionalidad extranjera fueron
Bogotá con 169 casos, Norte de Santander 117 casos, La Guajira 115 casos y Antioquia 57 casos.

Evento de desnutrición aguda moderada y severa en menor de 5 años y mortalidad por o


asociada a desnutrición en menor de 5 años en Colombia, 2022

Al realizar cruce de información entre los eventos de mortalidad por o asociada a desnutrición en
menores de 5 años y morbilidad por desnutrición, se encontraron 219 menores que corresponden a un
59,2 % del total de muertes reportadas por desnutrición en el evento 591. Los casos confirmados
encontrados en base de mortalidad por o asociada a desnutrición en el 2022 fueron 370, lo cual indica
que muchos de los menores que están entrando en la base de mortalidad por desnutrición, no fueron
detectados previamente como desnutrición aguda (Anexo 5). En el apartado de anexos del presente
informe, se presenta la información del cruce por entidad territorial.

Evento de desnutrición aguda moderada y severa en menor de 5 años e índice de pobreza


multidimensional en Colombia, 2022

Respecto al índice de pobreza multidimensional (2018) y la prevalencia de desnutrición aguda 2022,


se destaca lo siguiente: entidades como Vichada y La Guajira presentan altas prevalencias de
desnutrición aguda y mayores índices de pobreza multidimensional, entidades como Cali, Bogotá D.C,

-9-
Cartagena y Barranquilla presentan altas prevalencias de desnutrición aguda con menores índices de
pobreza multidimensional (Figura 2).
Así mismo, al cruzar varios de los indicadores que tiene en cuenta la IPM e indicadores educativos a
nivel nacional, con la prevalencia de desnutrición aguda a nivel municipal según número de habitantes,
se observa que existe una correlación fuerte (0,40 a 0,60) entre la desnutrición aguda y variables como
el IPM, analfabetismo, bajo logro educativo, barreras a servicios para cuidado de la primera infancia,
tasa de dependencia económica, hacinamiento crítico, inadecuada eliminación de excretas, entre otros;
sin embargo, dicha correlación se da en los municipios con más de 100 000 habitantes. Al realizar el
mismo ejercicio con municipios de 20 000 a 100 000 habitantes, la correlación se hace más baja y
disminuye aún más con el grupo de municipios de menos de 20 000 habitantes (Anexo 9). Los
municipios que presentan prevalencias más altas con mayores IPM fueron Bagadó-Chocó, El Cantón
de San Pablo – Chocó, Alto Baudó – Chocó, Pueblo Rico – Risaralda, Puerto Carreño – Vichada,
Mapiripán – Meta, Floresta – Boyacá, El Carmen de Atrato – Chocó, Pauna – Boyacá, Uribia – La
Guajira, Agustin Codazzi – Cesar.

Figura 2. Diagrama de puntos de los casos de IPM 2018 y prevalencia de desnutrición aguda
en menores de cinco años, Colombia, 2022

4. Discusión
El 2022, fue un año en el cual el evento de desnutrición aguda en menores de 5 años presentó la
notificación más alta desde su vigilancia en 2016. Para que esto sucediera, convergieron diferentes
situaciones que se explican a continuación.

En primer lugar, un evento que completa 6 años en la vigilancia desde el Sivigila, lo cual resulta en una
notificación más fortalecida del evento, vinculando entre otros algunas modalidades de ICBF a la red
de entidades de notificación (1000 días para cambiar el mundo, UBA, unidades móviles y centros de

- 10 -
recuperación nutricional) que en algunos departamentos del país como Vaupés (42%) y Vichada (25%)
aportan importante volumen del total de notificación al evento, y mayor número de UPGD/UI notificando
al evento pasando de 1601 en 2017 a 2336 UPGD/UI en 2022 (9,14). En segundo lugar, una pandemia
ya en situación de control que permitió que la población consultara de manera más rutinaria a los
servicios de salud, diferente a lo ocurrido entre 2020 y 2021 donde se presentó una disminución
importante de la notificación de casos, en especial 2020. En tercer lugar, unos efectos posteriores a la
pandemia en la economía mundial y por ende en la seguridad alimentaria de la población resultantes
en un acceso más limitado a la canasta básica familiar lo cual finalmente impacta en mayores casos de
desnutrición aguda en el país y en el mundo (10,11).

Los informes que presenta de manera anual de la FAO sobre la seguridad alimentaria y nutricional en
el mundo y para la región, presenta en sus indicadores una situación que no ha cambiado en los últimos
informes que presenta las cifras 2019 con un 6,7 % de la población de menores de 5 años con
desnutrición aguda en el mundo (10). Desde aquel momento, no se cuenta con cifras más actualizadas
dado que los países no han realizado actualización de esta información derivada de la crisis por COVID
19; sin embargo, las proyecciones son desalentadoras pues lejos de acercarnos a la meta de
disminución planteada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 donde se busca una
prevalencia inferior al 3%, se espera un aumento de dichas cifras con aumentos de hasta 2,8 millones
de niños más con desnutrición aguda al cierre del seguimiento ODS (1). Sin embargo, en nuestro país
si se observó una situación de aumento en la notificación del evento en el año 2022, siendo la cifra
histórica más alta alcanzada en la notificación del evento.

El informe de Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina y el


Caribe en su versión 2022, resume la información de la desnutrición aguda en la región. Es así como
algunos países se encuentran con prevalencias superiores a las presentadas en Colombia, como es el
caso de Surinam (5,5% - 2018) y Ecuador (3,7%- 2019); otros países se encuentran por debajo de las
cifras presentadas en Colombia como es el caso de Perú (0,4% - 2019). Y como país nos encontramos
en un valor superior al presentado en la región con una prevalencia de 1,3% con amplias diferencias
en los diferentes territorios donde áreas que presentan mayor ruralidad y presencia de población
indígena son las más afectadas en el evento. Además, en el contexto de pandemia entre 2019 y 2020
la inseguridad alimentaria y nutricional de la región aumentó en 9 puntos porcentuales con un 41% en
2020, el cual es el aumento más pronunciado respecto a las demás regiones del mundo (11).

Para el nivel nacional, acorde a las cifras presentadas en el presente informe, los casos notificados van
en aumento dadas varias situaciones que se plantean al inicio del presente texto. Los resultados del
evento en términos de persona son similares a lo largo de los años en la notificación, donde típicamente
se observa mayor afectación a poblaciones indígenas, y residentes en áreas rurales; casos que
presentan factores de riesgo como bajo peso o peso deficiente al nacer, menor nivel educativo de la
madre, menor estrato socioeconómico, entre otros; situaciones que también se presentan en la región

- 11 -
latinoamericana donde se asocian estas mismas condiciones a la desnutrición en menores de 5 años
(15).

Respecto a otras fuentes de información producto de la vigilancia activa, el evento realiza análisis de
la información obtenida del cruce entre eventos 591 y 113, cruce de información entre bases de datos
de ICBF y 113, búsqueda activa institucional, entre otros. De dichas fuentes adicionales, se generan
planteamientos importantes como la vinculación de mayor número de programas que notifiquen a
través de Sivigila desde ICBF, un fortalecimiento en los ejercicios de vigilancia comunitaria nacional,
reentrenamiento en los profesionales de salud y desde la academia para realizar diagnósticos y
tratamientos adecuados a la desnutrición, entre otros.

Para finalizar, la desnutrición es una enfermedad la cual refleja de manera muy clara unos
determinantes sociales en salud importantes de desigualdad. Para poder abordarla si bien, el sector
salud tiene un papel muy importante, se requiere el esfuerzo desde diferentes sectores que mejoren
las condiciones de vida de las poblaciones con acceso a agua potable, trabajo, alimentos, vías, entre
otros; y más aún es una situación alarmante cuando hoy en día se desperdician cerca del 17% del total
de alimentos aptos para consumo humano en el mundo acorde a las cifras presentadas por el Programa
de Naciones Unidas para el medio ambiente. Y no solo eso, sino que además las cifras en salud lo
muestran con la reincidencia del evento y las muertes por desnutrición, que bien reflejan que hay
menores que han entrado al sistema de salud y se recuperan pero vuelven a recaer en la desnutrición
y en algunos casos fallecen.

5. Conclusiones

• La prevalencia nacional, notificada por los servicios de salud, de desnutrición aguda moderada
o severa en menores de 5 años para el 2022 en Colombia fue de 0,56 por cada 100 menores
de cinco años, prevalencia que comparada con los años anteriores está en incremento.

• Las entidades territoriales que presentaron prevalencias más altas fueron Vichada, La Guajira,
Chocó, Guaviare, Arauca, Casanare y Guainía; entidades que en su mayoría se caracterizan
por mayor presencia de población indígena, mayor presencia de área rural y ubicadas en zonas
fronterizas del país, el cual es similar al de años anteriores.

• El 9,2 % de los menores notificados entre los 6 y 59 meses de edad presentó un perímetro
braquial inferior a 11,5 cm lo cual indica mayor riesgo de muerte por desnutrición, estos menores
ingresan al sistema de vigilancia mediante notificación inmediata y se reportan de manera
rutinaria a la Supersalud.

• La desnutrición aguda moderada y severa en menores de 5 años para Colombia en el 2022,


afectó principalmente a menores con antecedente de peso deficiente al nacer, estratos

- 12 -
socioeconómicos bajos, madres con menores grado de escolaridad y poblaciones indígenas,
situación que es similar en los años anteriores.

• El 4,8% de los casos notificados al evento fueron casos reincidentes situación que genera mayor
riesgo en los casos.

6. Recomendaciones

• Se recomienda a las UPGD fortalecer las medidas de prevención y control para la identificación
temprana y la posibilidad de reducir desenlaces fatales como lo es la muerte asociada a
desnutrición, que incluyen capacitación al talento humano en salud y a la comunidad en temas
como lactancia materna, alimentación complementaria, porciones, grupos de alimentos, entre
otros.

• Es importante continuar fortaleciendo la captación de los casos y su vigilancia acorde al


lineamiento nacional estipulado en la resolución 2350/2020 sobre el manejo de la desnutrición
aguda, en especial de aquellos menores que se encuentran en zonas apartadas del país.

• Fortalecer las estrategias tanto de vigilancia comunitaria como de atención en comunidades


indígenas, quienes no acceden de manera rutinaria a los servicios de salud y suelen llegar con
manifestaciones clínicas más severas de la desnutrición tipo marasmo y kwashiorkor.

• Activar de manera inmediata la ruta de atención a todos los menores que se encuentren en
desnutrición aguda moderada y severa, la cual asegure la intervención, ingreso a programas,
seguimientos a los casos identificados, estado de recuperación de estos y prevención de la
mortalidad.

• La articulación interinstitucional entre los diferentes actores involucrados se hace necesaria en


términos de la vigilancia, prevención e intervención de la desnutrición aguda moderada o severa
en menores de 5 años.

• Continuar el trabajo conjunto con ICBF para la caracterización de unidades especiales y así
lograr mayor captación de casos del evento y también vincular al proceso de notificación a
cooperantes internacionales que realicen captación de casos.

• Fortalecer en los profesionales de la salud la atención de los menores con desnutrición aguda
moderada y severa acorde a lo planteado por la resolución 2350 de 2020.

• Fortalecer la dinámica de trabajo articulado y multidisciplinario entre la comunidad, las


secretarías de salud municipales, departamentales e ICBF, con el fin de identificar
oportunamente la detección de riesgo y los casos de desnutrición aguda moderada y severa en
menores de 5 años en el territorio nacional.

- 13 -
• Continuar trabajando en aspectos como lograr la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
acorde a la recomendación de la OMS, contribuye a evitar casos de desnutrición aguda y no
solo esto, sino a la recuperación de quienes ya la padecen.

• Se debe prestar especial atención a los menores que presenten signos clínicos de la
desnutrición y que sean reincidentes, pues cuando estos se presentan indica que es una
condición que se dejó avanzar y no se realizó tratamiento a tiempo, así como continuar
fortaleciendo conocimientos en el manejo de la desnutrición a los profesionales del país acorde
a lo postulado en el lineamiento para el manejo de la desnutrición aguda.

• Se debe continuar fortaleciendo la concordancia entre la base de mortalidad por desnutrición y


morbilidad por desnutrición, ya que solo el 59,2% de los casos que mueren por desnutrición,
pese a ser atendidos por instituciones de salud, no fueron notificados al evento de morbilidad
por desnutrición.

- 14 -
7. Referencias

1. Organización de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible [Sitio virtual]. Ginebra:


ONU; 2015. [citado 2023 jn. 9]. Disponible en:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

2. MSPS, ICBF, INS, ICBF, UN. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia
(ENSIN), 2015 [Internet]. Colombia: MSPS, ICBF, INS, ICBF, UN; 2018. [citado 2023 jn. 9].
Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

3. Instituto Nacional de Salud. Circular 014 de 2016 [Internet]. Colombia: INS; 2016. [citado 2023
jn. 9]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Normatividad/Paginas/circulares.aspx

4. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 [Internet].
Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2022. [citado 2023 jn. 9] p. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/PDSP-2022-2031.aspx

5. UNICEF, Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento para el manejo integrado de la


desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad [Internet].
Colombia: UNICEF, Ministerio de Salud y Protección Social; 2013 mzo. [citado 2023 jn. 9].
Disponible en:
https://www.unicef.org/colombia/media/411/file/Lineamiento%20para%20el%20manejo%20integrado
%20de%20la%20desnutrici%C3%B3n.pdf

6. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2350 de 2020 [Internet]. Colombia: Ministerio
de Salud y Protección Social; 2020 dic. [citado 2022 jn. 9]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202350%20de%202020
.pdf

7. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3202 de 2016 [Internet]. Colombia: Ministerio
de Salud y Protección Social; 2016 jul. [citado 2023 jn. 9]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3202-de-
2016.pdf

8. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1343 de 2019 [Internet]. Colombia: Ministerio
de Salud y Protección Social; 2019 my. [citado 2023 jn. 9]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/Resolucion-1343-de-
2019.pdf

9. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de evento 113 – Desnutrición Aguda Moderada y Severa
en menores de 5 años [Internet]. Colombia: Instituto Nacional de Salud; 2019. [citado 2023 jn. 9]
p. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Fichas-y-Protocolos.aspx

10. FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF, 2022. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en

- 15 -
el mundo [Internet]. FAO: Roma; 2022 [citado 2023 jn. 9]. Disponible en:
https://www.fao.org/publications/home/fao-flagship-publications/the-state-of-food-security-and-
nutrition-in-the-world/2022/es

11. FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF, 2022. Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional, América Latina y el Caribe, estadísticas y tendencias [Internet]. FAO: Roma; 2021
[citado 2023 jn. 9]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/panorama-regional-
seguridad-alimentaria-nutricional-america-latina-caribe-2022

12. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Proyecciones de población por


área, sexo y edad 2018 - 2026 [Internet]. Colombia: DANE; 2023 may. [citado 2023 jn. 9].
Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion

13. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 2019 [Internet]. Colombia: Ministerio
de Salud y Protección Social; 2019 oct. [citado 2023 jn. 9]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-
1993.PDF

14. Instituto Nacional de Salud. Lineamientos nacionales para la vigilancia 2023. Colombia; 2023.
[citado 2023 jn. 9]. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/Lineamientos-y-documentos.aspx

15. Weisstaub G, Araya M. Acute malnutrition in Latin America: The Challenge of Ending Avoidable
Deaths. [Internet]. Journal of Pediatric, Gastroenterology and Nutrition; 2008 [citado 2023 jn. 9].
Disponible en:
https://journals.lww.com/jpgn/Fulltext/2008/08001/Acute_Malnutrition_in_Latin_America__The_Chall
enge.5.aspx

- 16 -
8. Anexos
Anexo 1. Casos notificados de desnutrición aguda en menores de cinco años según periodo
epidemiológico, Colombia, 2021 y 2022

Anexo 2. Prevalencia de desnutrición aguda en menores de cinco años por entidad territorial
de residencia, Colombia, 2022

Región Entidad territorial Casos Población menor Prevalencia x 100


de 5 años menores de 5 años

Vichada 255 13 824 1,84

Arauca 283 27 990 1,01

ORINOQUIA Casanare 393 38 987 1,01

Meta 427 85 113 0,50

Total región 1 358 165 914 0,82

Guaviare 116 9 534 1,22

Guainía 69 6 913 1,00

Vaupés 53 6 273 0,84

Amazonas 73 9 566 0,76

- 17 -
Región Entidad territorial Casos Población menor Prevalencia x 100
de 5 años menores de 5 años

AMAZONIA Putumayo 240 32 110 0,75

Caquetá 233 38 720 0,60

Total región 784 103 116 0,76

La Guajira 1 954 111 208 1,76

Magdalena 577 85 332 0,68

Cesar 717 124 089 0,58

Córdoba 552 157 050 0,35

Atlántico 401 119 448 0,34

Bolívar 406 106 000 0,38

Cartagena 247 81 023 0,30

Barranquilla 322 91 841 0,35

Archipiélago de San 16 4 405 0,36


CARIBE Andrés

Sucre 215 78 332 0,27

Santa Marta 110 40 769 0,27

Total región 5 517 999 497 0,55

Bogotá 4 094 479 213 0,85

Risaralda 394 60 449 0,65

Cundinamarca 1 498 233 530 0,64

Antioquia 1 940 440 553 0,44

Huila 441 102 612 0,43


CENTRAL Tolima 355 85 729 0,41

Quindío 130 32 019 0,41

- 18 -
Región Entidad territorial Casos Población menor Prevalencia x 100
de 5 años menores de 5 años

Caldas 155 61 684 0,25

Total región 9 007 1 495 789 0,60

Chocó 812 58 387 1,39

Nariño 574 123 636 0,46

Buenaventura 128 36 303 0,35

PACÍFICO Cali 479 149 600 0,32

Cauca 364 115 635 0,31

Valle del cauca 436 141 647 0,31

Total región 2 793 625 208 0,45

Norte de Santander 732 133 002 0,55

Boyacá 507 88 012 0,58

ORIENTAL Santander 497 155 306 0,32

Total región 1 736 376 320 0,46

EXTERIOR 142 NA NA

TOTAL NACIONAL 21 195 3 765 834 0,56

- 19 -
Anexo 3. Prevalencia de desnutrición aguda en menores de cinco años por regiones y
comparativo ENSIN, Colombia, 2022

- 20 -
- 21 -
- 22 -
Anexo 4. Mapa de la desnutrición aguda moderada y severa en menores de 5 años por
entidad territorial en Colombia, 2022

Menor que 0,35%

Entre 0,35% y 0,48%

Entre 0,48% y 0,78%

Mayor que 0,78%

- 23 -
Anexo 5. Comportamientos inusuales por entidad territorial en Colombia, 2022

Decremento

Incremento

Estable

- 24 -
Anexo 6. Proporción de casos reincidentes por entidad territorial en Colombia, 2022
Entidad territorial Total Masculino Femenino
de residencia

n % n % n %

Guaviare 18 15,5% 7 10,4% 11 22,4%

Bogotá D.C 383 9,4% 229 9,4% 154 9,2%

Risaralda 33 8,4% 15 7,6% 18 9,2%

Putumayo 20 8,3% 14 9,7% 6 6,3%

Arauca 22 7,8% 12 9,3% 10 6,5%

Casanare 25 6,4% 14 6,9% 11 5,8%

Guainía 4 5,8% 3 6,7% 1 4,2%

Vichada 14 5,5% 7 4,9% 7 6,2%

La Guajira 96 4,9% 61 5,5% 35 4,1%

Huila 20 4,5% 13 5,1% 7 3,8%

Caquetá 10 4,3% 6 4,8% 4 3,7%

Cundinamarca 63 4,2% 37 4,2% 26 4,2%

Meta 17 4,0% 10 4,2% 7 3,7%

Vaupés 2 3,8% 1 4,8% 1 3,1%

Cali 18 3,8% 9 3,4% 9 4,1%

Cartagena 9 3,6% 5 4,0% 4 3,3%

Antioquia 70 3,6% 46 4,2% 24 2,8%

Norte de Santander 26 3,6% 18 4,7% 8 2,3%

Valle del Cauca 15 3,4% 7 2,9% 8 4,1%

Atlántico 13 3,2% 8 3,9% 5 2,6%

Cesar 23 3,2% 14 3,7% 9 2,6%

- 25 -
Tolima 11 3,1% 7 3,6% 4 2,5%

Chocó 24 3,0% 10 2,4% 14 3,5%

Nariño 16 2,8% 11 3,4% 5 2,0%

Amazonas 2 2,7% 0 0,0% 2 4,9%

Magdalena 15 2,6% 8 3,0% 7 2,3%

Córdoba 14 2,5% 11 3,7% 3 1,2%

Quindío 3 2,3% 2 2,7% 1 1,8%

Bolívar 9 2,2% 5 2,4% 4 2,1%

Caldas 3 1,9% 1 1,1% 2 3,1%

Cauca 6 1,6% 4 2,0% 2 1,2%

Boyacá 8 1,6% 6 2,0% 2 0,9%

Buenaventura 2 1,6% 0 0,0% 2 3,9%

Santander 7 1,4% 3 1,2% 4 1,7%

Santa Marta D.E 1 0,9% 1 1,8% 0 0,0%

Barranquilla 2 0,6% 1 0,6% 1 0,6%

San Andrés 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Sucre 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Colombia 1024 4,8% 606 5,2% 418 4,4%

- 26 -
Anexo 7. Cruce de bases de evento 113 y 591 por entidad territorial en Colombia, 2022
Casos de muerte por Casos de Porcentaje de
desnutrición desnutrición aguda muertes notificadas
(probable y como desnutrición
Entidad territorial confirmado) aguda
de residencia
Cod. 591
Cód. 113

Caquetá 2 2 100,0

Putumayo 2 2 100,0

Guaviare 1 1 100,0

Arauca 4 3 75,0

Bogotá D.C 4 3 75,0

La Guajira 98 73 74,5

Cesar 27 20 74,1

Vichada 11 8 72,7

Antioquia 14 10 71,4

Barranquilla 6 4 66,7

Santa Marta D.E 6 4 66,7

Meta 11 7 63,6

Tolima 8 5 62,5

Magdalena 25 15 60,0

Atlántico 5 3 60,0

Cali 5 3 60,0

Norte de Santander 6 3 50,0

Casanare 4 2 50,0

- 27 -
Buenaventura 4 2 50,0

Córdoba 4 2 50,0

Boyacá 2 1 50,0

Bolívar 21 10 47,6

Chocó 48 21 43,8

Huila 5 2 40,0

Risaralda 6 2 33,3

Cartagena 3 1 33,3

Sucre 3 1 33,3

Cauca 3 1 33,3

Santander 3 1 33,3

Valle del Cauca 10 3 30,0

Amazonas 7 2 28,6

Nariño 4 1 25,0

Cundinamarca 5 1 20,0

Quindío 1 0 0,0

Guainía 1 0 0,0

Caldas 1 0 0,0

Colombia 370 219 59,2

- 28 -
Anexo 8. Mapa de calor de casos de desnutrición aguda según edad simple por entidad
territorial en Colombia, 2022

- 29 -
Anexo 9. Correlograma de la desnutrición aguda y variables de interés nacional, Colombia,
2022

Municipios de más de 100 000 habitantes


Variable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1. IPM 2018 1,00 0,94 0,85 0,81 0,18 0,96 0,84 0,86 0,85 0,87 0,81 0,87 0,84 0,47 0,68 0,80 -0,81 -0,73 0,50
2. Analfabetismo 0,94 1,00 0,86 0,77 0,12 0,89 0,80 0,78 0,81 0,85 0,88 0,78 0,77 0,34 0,57 0,74 -0,75 -0,68 0,51
3. Bajo logro educativo 0,85 0,86 1,00 0,59 0,15 0,77 0,64 0,61 0,70 0,71 0,73 0,70 0,64 0,18 0,72 0,75 -0,76 -0,68 0,40
4. Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 0,81 0,77 0,59 1,00 -0,01 0,77 0,73 0,73 0,92 0,87 0,70 0,83 0,81 0,67 0,52 0,51 -0,61 -0,57 0,72
5. Barreras de acceso a servicios de salud 0,18 0,12 0,15 -0,01 1,00 0,14 0,17 0,01 0,00 -0,01 -0,03 0,28 -0,04 0,04 0,34 0,17 -0,03 0,02 -0,11
6. Tasa de dependecia económica 0,96 0,89 0,77 0,77 0,14 1,00 0,85 0,80 0,83 0,80 0,77 0,80 0,77 0,48 0,57 0,87 -0,76 -0,65 0,44
7. Hacinamiento crítico 0,84 0,80 0,64 0,73 0,17 0,85 1,00 0,64 0,81 0,69 0,77 0,80 0,60 0,45 0,41 0,72 -0,62 -0,54 0,53
8. Inadecuada eliminación de excretas 0,86 0,78 0,61 0,73 0,01 0,80 0,64 1,00 0,69 0,81 0,65 0,70 0,91 0,39 0,52 0,61 -0,68 -0,66 0,44
9. Inasistencia escolar 0,85 0,81 0,70 0,92 0,00 0,83 0,81 0,69 1,00 0,84 0,75 0,86 0,77 0,54 0,59 0,63 -0,68 -0,63 0,64
10. Material inadecuado de paredes exteriores 0,87 0,85 0,71 0,87 -0,01 0,80 0,69 0,81 0,84 1,00 0,80 0,76 0,87 0,56 0,55 0,56 -0,71 -0,69 0,69
11. Material inadecuado de pisos 0,81 0,88 0,73 0,70 -0,03 0,77 0,77 0,65 0,75 0,80 1,00 0,66 0,65 0,30 0,41 0,58 -0,58 -0,55 0,60
12. Rezago escolar 0,87 0,78 0,70 0,83 0,28 0,80 0,80 0,70 0,86 0,76 0,66 1,00 0,71 0,46 0,67 0,59 -0,67 -0,61 0,51
13. Sin acceso a fuente de agua mejorada 0,84 0,77 0,64 0,81 -0,04 0,77 0,60 0,91 0,77 0,87 0,65 0,71 1,00 0,42 0,62 0,58 -0,67 -0,65 0,55
14. Sin aseguramiento en salud 0,47 0,34 0,18 0,67 0,04 0,48 0,45 0,39 0,54 0,56 0,30 0,46 0,42 1,00 0,20 0,25 -0,34 -0,31 0,44
15. Trabajo infantil 0,68 0,57 0,72 0,52 0,34 0,57 0,41 0,52 0,59 0,55 0,41 0,67 0,62 0,20 1,00 0,58 -0,57 -0,50 0,37
16. Trabajo informal 0,80 0,74 0,75 0,51 0,17 0,87 0,72 0,61 0,63 0,56 0,58 0,59 0,58 0,25 0,58 1,00 -0,65 -0,52 0,19
17. Puntaje promedio Lenguaje tercero_ICFES -0,81 -0,75 -0,76 -0,61 -0,03 -0,76 -0,62 -0,68 -0,68 -0,71 -0,58 -0,67 -0,67 -0,34 -0,57 -0,65 1,00 0,97 -0,37
18. Puntaje promedio Matematicas tercero_ICFES -0,73 -0,68 -0,68 -0,57 0,02 -0,65 -0,54 -0,66 -0,63 -0,69 -0,55 -0,61 -0,65 -0,31 -0,50 -0,52 0,97 1,00 -0,37
19. Prevalencia de desnutrición aguda 2022 0,50 0,51 0,40 0,72 -0,11 0,44 0,53 0,44 0,64 0,69 0,60 0,51 0,55 0,44 0,37 0,19 -0,37 -0,37 1,00

Municipios entre 20 000 y 100 000 habitantes


Variable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1. IPM 2018 1,00 0,86 0,74 0,61 0,22 0,87 0,67 0,83 0,74 0,64 0,67 0,80 0,72 0,34 0,44 0,81 -0,66 -0,55 0,24
2. Analfabetismo 0,86 1,00 0,67 0,46 0,07 0,76 0,67 0,72 0,56 0,54 0,57 0,66 0,51 0,20 0,25 0,71 -0,58 -0,51 0,16
3. Bajo logro educativo 0,74 0,67 1,00 0,30 0,19 0,52 0,22 0,47 0,57 0,32 0,48 0,51 0,49 -0,03 0,62 0,72 -0,42 -0,31 0,06
4. Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 0,61 0,46 0,30 1,00 0,11 0,59 0,52 0,54 0,68 0,56 0,20 0,76 0,54 0,81 0,22 0,30 -0,46 -0,42 0,44
5. Barreras de acceso a servicios de salud 0,22 0,07 0,19 0,11 1,00 0,13 0,07 0,08 0,19 0,04 0,13 0,21 0,10 0,01 0,33 0,21 -0,03 0,04 0,03
6. Tasa de dependecia económica 0,87 0,76 0,52 0,59 0,13 1,00 0,75 0,69 0,61 0,58 0,63 0,67 0,53 0,41 0,13 0,75 -0,63 -0,53 0,26
7. Hacinamiento crítico 0,67 0,67 0,22 0,52 0,07 0,75 1,00 0,60 0,51 0,51 0,47 0,65 0,32 0,45 -0,04 0,49 -0,57 -0,52 0,37
8. Inadecuada eliminación de excretas 0,83 0,72 0,47 0,54 0,08 0,69 0,60 1,00 0,58 0,61 0,48 0,63 0,69 0,32 0,24 0,60 -0,56 -0,51 0,23
9. Inasistencia escolar 0,74 0,56 0,57 0,68 0,19 0,61 0,51 0,58 1,00 0,49 0,36 0,78 0,56 0,46 0,56 0,52 -0,51 -0,41 0,32
10. Material inadecuado de paredes exteriores 0,64 0,54 0,32 0,56 0,04 0,58 0,51 0,61 0,49 1,00 0,40 0,58 0,55 0,43 0,14 0,40 -0,49 -0,45 0,36
11. Material inadecuado de pisos 0,67 0,57 0,48 0,20 0,13 0,63 0,47 0,48 0,36 0,40 1,00 0,36 0,38 -0,03 0,20 0,58 -0,43 -0,32 0,04
12. Rezago escolar 0,80 0,66 0,51 0,76 0,21 0,67 0,65 0,63 0,78 0,58 0,36 1,00 0,58 0,55 0,44 0,49 -0,54 -0,46 0,32
13. Sin acceso a fuente de agua mejorada 0,72 0,51 0,49 0,54 0,10 0,53 0,32 0,69 0,56 0,55 0,38 0,58 1,00 0,30 0,39 0,53 -0,42 -0,34 0,20
14. Sin aseguramiento en salud 0,34 0,20 -0,03 0,81 0,01 0,41 0,45 0,32 0,46 0,43 -0,03 0,55 0,30 1,00 -0,05 0,06 -0,37 -0,37 0,47
15. Trabajo infantil 0,44 0,25 0,62 0,22 0,33 0,13 -0,04 0,24 0,56 0,14 0,20 0,44 0,39 -0,05 1,00 0,44 -0,18 -0,08 0,02
16. Trabajo informal 0,81 0,71 0,72 0,30 0,21 0,75 0,49 0,60 0,52 0,40 0,58 0,49 0,53 0,06 0,44 1,00 -0,49 -0,35 0,08
17. Puntaje promedio Lenguaje tercero_ICFES -0,66 -0,58 -0,42 -0,46 -0,03 -0,63 -0,57 -0,56 -0,51 -0,49 -0,43 -0,54 -0,42 -0,37 -0,18 -0,49 1,00 0,95 -0,22
18. Puntaje promedio Matematicas tercero_ICFES -0,55 -0,51 -0,31 -0,42 0,04 -0,53 -0,52 -0,51 -0,41 -0,45 -0,32 -0,46 -0,34 -0,37 -0,08 -0,35 0,95 1,00 -0,22
19. Prevalencia de desnutrición aguda 2022 0,24 0,16 0,06 0,44 0,03 0,26 0,37 0,23 0,32 0,36 0,04 0,32 0,20 0,47 0,02 0,08 -0,22 -0,22 1,00

Municipios de menos de 20 000 habitantes


Variable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1. IPM 2018 1,00 0,72 0,58 0,65 0,29 0,74 0,63 0,78 0,69 0,46 0,53 0,79 0,71 0,56 0,26 0,65 -0,41 -0,35 0,18
2. Analfabetismo 0,72 1,00 0,49 0,38 0,10 0,42 0,50 0,61 0,51 0,39 0,38 0,56 0,41 0,28 0,18 0,51 -0,34 -0,31 0,13
3. Bajo logro educativo 0,58 0,49 1,00 0,28 0,06 0,28 0,11 0,31 0,43 0,07 0,34 0,37 0,45 0,07 0,38 0,54 -0,02 0,03 0,05
4. Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 0,65 0,38 0,28 1,00 0,19 0,56 0,62 0,57 0,77 0,44 0,22 0,76 0,54 0,88 0,07 0,30 -0,42 -0,40 0,20
5. Barreras de acceso a servicios de salud 0,29 0,10 0,06 0,19 1,00 0,16 0,21 0,16 0,16 0,08 0,13 0,31 0,09 0,18 0,10 0,11 -0,10 -0,10 0,09
6. Tasa de dependecia económica 0,74 0,42 0,28 0,56 0,16 1,00 0,60 0,50 0,46 0,30 0,49 0,50 0,40 0,47 -0,22 0,48 -0,33 -0,27 0,17
7. Hacinamiento crítico 0,63 0,50 0,11 0,62 0,21 0,60 1,00 0,55 0,59 0,40 0,47 0,66 0,24 0,60 0,03 0,35 -0,47 -0,44 0,11
8. Inadecuada eliminación de excretas 0,78 0,61 0,31 0,57 0,16 0,50 0,55 1,00 0,56 0,47 0,34 0,65 0,54 0,51 0,20 0,44 -0,44 -0,41 0,14
9. Inasistencia escolar 0,69 0,51 0,43 0,77 0,16 0,46 0,59 0,56 1,00 0,49 0,29 0,78 0,50 0,65 0,39 0,39 -0,33 -0,31 0,12
10. Material inadecuado de paredes exteriores 0,46 0,39 0,07 0,44 0,08 0,30 0,40 0,47 0,49 1,00 0,13 0,49 0,36 0,43 0,06 0,22 -0,37 -0,38 0,12
11. Material inadecuado de pisos 0,53 0,38 0,34 0,22 0,13 0,49 0,47 0,34 0,29 0,13 1,00 0,26 0,26 0,09 -0,01 0,45 -0,12 -0,06 0,00
12. Rezago escolar 0,79 0,56 0,37 0,76 0,31 0,50 0,66 0,65 0,78 0,49 0,26 1,00 0,53 0,69 0,36 0,36 -0,44 -0,41 0,16
13. Sin acceso a fuente de agua mejorada 0,71 0,41 0,45 0,54 0,09 0,40 0,24 0,54 0,50 0,36 0,26 0,53 1,00 0,47 0,25 0,44 -0,19 -0,16 0,14
14. Sin aseguramiento en salud 0,56 0,28 0,07 0,88 0,18 0,47 0,60 0,51 0,65 0,43 0,09 0,69 0,47 1,00 0,03 0,16 -0,44 -0,43 0,13
15. Trabajo infantil 0,26 0,18 0,38 0,07 0,10 -0,22 0,03 0,20 0,39 0,06 -0,01 0,36 0,25 0,03 1,00 0,28 0,03 0,05 0,04
16. Trabajo informal 0,65 0,51 0,54 0,30 0,11 0,48 0,35 0,44 0,39 0,22 0,45 0,36 0,44 0,16 0,28 1,00 -0,14 -0,10 0,05
17. Puntaje promedio Lenguaje tercero_ICFES -0,41 -0,34 -0,02 -0,42 -0,10 -0,33 -0,47 -0,44 -0,33 -0,37 -0,12 -0,44 -0,19 -0,44 0,03 -0,14 1,00 0,92 -0,16
18. Puntaje promedio Matematicas tercero_ICFES -0,35 -0,31 0,03 -0,40 -0,10 -0,27 -0,44 -0,41 -0,31 -0,38 -0,06 -0,41 -0,16 -0,43 0,05 -0,10 0,92 1,00 -0,17
19. Prevalencia de desnutrición aguda 2022 0,18 0,13 0,05 0,20 0,09 0,17 0,11 0,14 0,12 0,12 0,00 0,16 0,14 0,13 0,04 0,05 -0,16 -0,17 1,00

- 30 -

También podría gustarte