Casuistica - Sesion 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PREPARACIÓN

PARA EL ACCESO AL
CARGO DE DIRECTOR
DE UGEL

SESIÓN 04

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
COMPRENSIÒN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS

TEXTO 1
En el año 1821, el relativamente joven intelectual Arthur Schopenhauer regresa a su patria,
Alemania, tras una estancia de diez meses en tierras italianas, y se dispone a intentar una carrera
docente como profesor universitario. Anteriormente, a sus treinta años, había publicado ya, entre otros
trabajos, una obra de honda densidad filosófica que era una concepción sistemática, en prosa
meridiana, de toda la filosofía. Pero su gran libro El mundo como voluntad y representación apenas
había logrado eco entre los lectores. Y en los círculos especializados del mundo intelectual y
universitario no había cosechado más que silencio: ni reseñas, ni críticas, ni comentarios.
Después de ponderar diversas opciones para sus proyectadas tareas académicas, se había
decidido por la Universidad de Berlín. Venía cargado de talento, pero vacío de éxito o de reconocimiento
a su labor. En esa misma universidad, en el apogeo de su gloria, el profesor Georg Wilhelm Friedrich
Hegel exponía sus famosas lecciones sobre la Idea de lo Absoluto, sobre el Desarrollo del Espíritu
Universal. Schopenhauer siempre consideró la filosofía de Hegel poco más que pura palabrería sin
sentido. Lo llamaba «charlatán de estrechas miras».
Para sus clases, el nuevo docente –la modestia nunca fue una de sus virtudes– escogió
ostentosamente un aula frente a la de Hegel, haciendo que coincidieran los horarios de sus clases. Un
error de cálculo, seguido de fracaso. Los oyentes seguían llenando el aula del eminente profesor Hegel,
prestigiosa figura en el mundo universitario alemán, dejando casi vacía el aula de Schopenhauer. Pero
al margen de esto que es anecdótico y, en la perspectiva del tiempo, irrelevante, lo que aquí nos interesa
destacar es que ambos docentes, entre otras materias que exponían en sus lecciones, se interesaban
por aparentemente lo mismo: la dialéctica. Sin embargo, los significados que daban a este término eran
muy diferentes, como si hablasen de dos temas completamente distintos. Para Schopenhauer, en su
mirada dirigida al mundo de lo cotidiano, la dialéctica era una técnica para tener razón en las disputas,
para persuadir y convencer a un interlocutor, un arte para oponer, gracias a silogismos artificiosamente
dispuestos, el adversario a sí mismo y así obligarlo o bien a decir lo que uno quiere que diga, con lo
cual nos da la razón, o a callarse. Un instrumento al servicio de la arrogancia y vanidad humanas. Para
Hegel, elevándose a planos filosóficos más altos, la dialéctica ha de entenderse como una estructura
no solo del pensamiento sino de la realidad misma, y refleja el desarrollo y despliegue del espíritu. Eran
dos concepciones que no tenían nada en común, aunque válidas en sus respectivas esferas. En 1831,
la naturaleza –con su mano implacable y silenciosa– puso punto final a las actividades docentes de los
dos filósofos en la forma de una epidemia que ese año asoló Berlín. Hegel, el gran maestro en el cenit
de su gloria, sucumbió al cólera. La muerte selló sus labios para siempre, pero sus concepciones de la
dialéctica no se perderían en el Olimpo del mundo intelectual. Su filosofía siguió resonando con
despliegues y turbulencias en el mundo político y social, hasta en direcciones a veces opuestas (derecha
e izquierda hegelianas), y su eco todavía llega hasta nuestros días.
Por su parte, Schopenhauer decidió abandonar precipitadamente el Berlín plagado por la
epidemia y trasladar su residencia a Francfort. En su maleta llevaría el manuscrito del pequeño tratado,
donde había ido anotando, en sus años de docencia en Berlín, una serie de estratagemas dialécticas
para tener razón en las discusiones. Esta obra, ya casi en fase final, quedó así interrumpida. La gloria,
tan deseada por él y que hasta entonces no había conseguido, vendría más tarde a iluminar, con el
esplendor dorado de un atardecer, sus años otoñales en el retiro de Francfort.
1. En el texto la palabra MERIDIANA connota

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
A) densidad.
B) verosimilitud.
C) claridad.
D) simpleza.
E) fatuidad.

2. La palabra OTOÑAL connota


A) decrepitud.
B) vigor.
C) esplendor.
D) senectud.
E) muerte.

3. Con respecto a Arthur Schopenhauer, resulta incompatible sostener que


A) era un filósofo caracterizado por su arrogancia.
B) fue ignorado en sus inicios por sus coetáneos.
C) rivalizó con Hegel en una universidad alemana.
D) concibió la dialéctica como una doctrina metafísica.
E) desdeñó la profundidad del sistema hegeliano.

4. Con relación al público estudiantil alemán del tiempo de estos dos notables filósofos, es posible inferir
que:
A) desconfiaba de la idea de progreso que la modernidad y la ilustración habían sugerido.
B) se mostró muy hostil ante la obra El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer.
C) prefería planos filosóficos más elevados antes que reflexionar sobre la cotidianidad.
D) usó la dialéctica hegeliana para destruir los sesudos argumentos de Schopenhauer.
E) seguían a Hegel por su gran capacidad oratoria y su uso de recursos retóricos

5. Es incompatible con el texto afirmar que Hegel


A) concibió la dialéctica como estructura del pensamiento y la realidad.
B) gozaba de una gran aceptación por parte del público estudiantil.

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
C) murió víctima de una epidemia que asoló la ciudad de Berlín.
D) desarrolló una filosofía sin connotaciones sociales ni políticas.
E) dejó una huella indeleble en la historia de la filosofía de occidente.

6. Si El mundo como voluntad y representación hubiese suscitado, desde el principio, una admiración
ecuménica,
A. Schopenhauer no habría sido derrotado tan contundentemente por Hegel en su búsqueda de
audiencia.
B. el gran Hegel habría abandonado su sistema filosófico sobre el desarrollo de la Idea absoluta.
C. Hegel habría previsto la epidemia de cólera, y habría evitado la muerte por el mal del cólera.
D. su concepción de la dialéctica habría sido defendida por los hegelianos de izquierda y de derecha.
E. Schopenhauer habría sentido una profunda y verdadera admiración por el sistema de Hegel.
7. Se colige que el autor del texto
A) propugna que las estratagemas de Schopenhauer son inconducentes.
B) admira la filosofía de Hegel y desprecia la obra de Arthur Schopenhauer.
C) está en contra del pugnaz juicio de Schopenhauer sobre Georg W. Hegel.
D) considera que la historia de la filosofía carece de profundidad y seriedad.
E) desprecia radicalmente los productos del Olimpo del mundo intelectual.

8. Si para Schopenhauer la dialéctica es ____________, para Hegel es ____________.


A) retórica – ontológica C) lógica – materialista E) dinámica – inerte
B) inteligible – abstrusa D) racional – irracional

TEXTO 2
En La educación, su filosofía, su psicología y su método, Reynaldo Suárez Díaz,
prestigioso educador mexicano, clasifica a los profesores en cuatro tipos: el dictador,
aquel cuyo objetivo primordial es conservar la autoridad dentro del grupo con el fin de
evitar el desorden y la pérdida de tiempo valioso; el profesor madre, aquel que sacrifica
los objetivos académicos para que sus alumnos estén contentos; el doctor, aquel que se
preocupa porque sus clases sean ordenadas y ricas en contenido, pero carentes de
corazón, por lo que son indiferentes a los sentimientos de sus alumnos; y el educador. En
un análisis fulminante, descarta los tres primeros y destaca al último, al educador.
Lo aprecia, pues es académicamente exigente y humanamente comprensivo. No
teme el diálogo ni la libre discusión, pues tiene suficiente claridad conceptual y sustento
racional. No confunde orden con uniformidad, ni autoridad con autoritarismo. No teme
reconocer sus limitaciones y eventuales errores, ya que su actividad no está centrada en

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
su propio prestigio, sino en servir a la humanidad. Sabe que su labor no consiste
primordialmente en preparar buenos profesionales, sino en contribuir en la formación de
seres humanos plenos. Su actividad académica no se reduce a dictar clases, pues
participa de las inquietudes estudiantiles y está presente con sus luces y orientaciones.
Comprende que el educando es sujeto de sentimientos y que su vida no puede
encasillarse en un currículum profesional: el hombre no vive únicamente de números,
fórmulas o reacciones químicas. En conclusión, persigue auténticamente la verdad. No es
un enviado ni un poseedor, sino un caminante y un buscador.
9. En apretada síntesis, el texto
A) estipula que el objetivo esencial de la educación no es formar buenos
profesionales, sino personas serias.
B) presenta una clasificación de los profesores y, luego, se centra en el tipo idóneo
denominado educador.
C) constituye una polémica reseña, muy profunda, del último libro de Reynaldo
Suárez Díaz sobre la educación.
D) explica con claridad meridiana las cualidades de los docentes que buscan el
prestigio y la férrea autoridad.
E) establece las exigencias académicas que deben tener los educadores para evitar
los errores.
10. En la lógica del texto, entre DESTACAR y DESCARTAR hay
A) holonimia. B) sinonimia. C) afinidad.
D) homonimia. E) antonimia.

11. El sentido de la palabra FULMINANTE es


A) efectivo. B) explosivo. C) superficial.
D) atolondrado. E) prolongado.

12. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) Un verdadero educador no debe limitarse a enseñar fórmulas.


B) Suárez Díaz brinda un análisis iluminador del docente educador.
C) El docente educador muestra empatía en su trato con los alumnos.
D) El rigor académico y la comprensión son virtudes de un buen docente.
E) El docente educador aborrece la autoridad y está contra todo orden.

13. Se infiere que, para el autor del texto,

A) todo docente debe tener sustento teórico para impedir los debates.
B) el profesor madre confunde el orden con el deseo de uniformidad.
C) el docente debe mantener una distancia para con sus alumnos.
D) la educación debe priorizar el aspecto formativo de los alumnos.
E) la búsqueda de la autoridad es tan nefasta como el autoritarismo.

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
14. Si nuestro sistema estuviese constituido solo por docentes educadores, entonces la
educación peruana

A) perdería sentido crítico. B) tendría total uniformidad.


C) giraría en torno al currículum. D) carecería de rigor académico.
E) sería promisoria para el país.

15. Si un profesor tratase de combinar dialécticamente los tipos de profesor madre y de


doctor,

A) tendría a los alumnos contentos y caóticos.


B) se aproximaría mucho al ideal de educador.
C) haría una síntesis entre libertad y desorden.
D) superaría con creces al tipo del educador.
E) se ceñiría a los contenidos de currículum.

TEXTO 3

Los cambios en los modos de comunicación afectan también a la lectura y a la


promoción de la misma, creándose nuevos espacios en unos tiempos que son diferentes,
tiempos de globalización, multiculturalismo o inmigración. Todo esto puede provocarnos
ciertas preguntas a las que, con dificultad, podemos encontrar respuesta: ¿Está en crisis la
cultura del libro? ¿Hay un solo tipo de lectura? ¿Los antiguos lectores se parecen a los
nuevos lectores? ¿Debemos fomentar la lectura escolar, lectura obligatoria –a fin de
cuentas–, siendo la lectura una actividad libre y voluntaria? ¿Es necesaria la literatura?
Lo que parece indiscutible es que la lectura tiene que asumir nuevos retos en estos
tiempos que abren el tercer milenio; y esos retos van a exigir lectores capaces de responder
a los mismos desde la libertad y la autonomía crítica, propias de un lector competente.
En cualquier caso, quizá tengamos que hablar ya de dos tipos de lectores:
1. El lector tradicional, lector de libros, lector hábil, lector literario que, además, se sirve
de los nuevos modelos de lectura, como la lectura en Internet, por ejemplo.
2. El lector nuevo, el consumidor fascinado por las nuevas modalidades electrónicas,
enganchado a la red, que solo lee en ella (información, divulgación, juegos), que se comunica
con otros (chatea), pero que no es lector de libros, ni lo ha sido tampoco antes. Es un lector
que tiene dificultad para discriminar mensajes y que, en ocasiones, no entiende algunos de
ellos.
Este nuevo lector suele coincidir, además, con personas que no han tenido la
experiencia de haber vivido la cultura oral que vivieron sus antepasados, es decir, son
jóvenes. La cadena de la literatura oral se está rompiendo, o se ha roto ya irremediablemente
en algunos géneros, como la lírica. Además, este nuevo lector tampoco ha participado, o lo
ha hecho en menor medida que antaño, de la lectura en voz alta, de la memorización de
poemas, del recitado y de la declamación, o del acto de contar una historia con sentido.

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
16. En síntesis, el texto versa sobre

A) los lectores tradicionales y los nuevos lectores.


B) la globalización de la lectura en el mundo actual.
C) los retos del libro en el mundo contemporáneo.
D) el lector nuevo como consumidor de tecnología.
E) la lectura en el mundo actual y los tipos de lector.

17. La palabra COMPETENTE tiene el sentido de


A) idóneo. B) competitivo. C) correspondiente.
D) proporcional. E) sensato.

18. Es incompatible con el texto afirmar que


A. El lector competente debe tener libertad y autonomía crítica.
B. La lectura en voz alta es algo irrelevante para el lector nuevo.
C. El lector nuevo tiene una mayor capacidad de comprensión.
D. El lector tradicional comparte su interés por el libro e internet.
E. El lector nuevo y el tradicional se diferencian por su competencia.

19. Del texto se puede inferir que el “lector nuevo” es alguien que
A. Supera la comprensión lectora del lector tradicional.
B. Tiene la misma competencia que el lector tradicional.
C. Fomenta la lectura obligatoria de los libros clásicos.
D. Está muy relacionado con la cultura de la oralidad.
E. Se embelesa por los nuevos productos de la tecnología.

20. Si todos los lectores tradicionales se convirtieran en lectores nuevos,


A. La lectura en voz alta se acentuaría en nuestra era.
B. El libro como tal vería muy mermada su vigencia.
C. El acceso a internet disminuiría notablemente.
D. Sería el fin definitivo de la tecnología moderna.
E. La memoria de los hablantes se vería fortalecida.

TEXTO 4

Es frecuente pensar que las categorías perceptivas elementales son arbitrarias y


que nos son impuestas por el medio en que vivimos. Organizaríamos y percibiríamos
el mundo mediante convenciones que nos serían transmitidas por nuestros padres y
maestros. La sociedad formaría y transformaría así nuestras representaciones del
mundo como el sol altera el color de nuestra piel.
Dado que los esquimales viven rodeados de nieve durante todo el año, su
vocabulario, a diferencia del nuestro, contiene cerca de una veintena de expresiones
para designar las distintas cualidades de la nieve. De forma parecida, los astronautas,
los coleccionistas de sellos, los marinos y los científicos tienen su propio vocabulario

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
especializado. Es evidente que nuestro vocabulario depende de nuestras
necesidades en materia de comunicación. Pero este modo de pensar no se detiene
ahí: los indios de las praderas y los esquimales no sólo tienen vocabularios distintos,
sino que además perciben el mundo de forma totalmente distinta, y podría decirse que
viven en mundos distintos.
La investigación del color es un campo de estudio adecuado para evaluar esta
tesis que se ha denominado relativismo lingüístico. Cuando se examinan las lenguas
humanas, se constata que existen varios tipos de vocabularios para los colores: los
danis separan el espectro en dos categorías; los hanúus, en cuatro; y otras culturas,
en dos, cinco o más. Estas clasificaciones son tan variadas que se podría pensar que
en la terminología de los colores todo es posible, y que las lenguas pueden segmentar
el espectro de forma totalmente arbitraria. Incluso hoy en día, algunos manuales de
psicología así lo afirman.
No obstante, a finales de los años sesenta un cierto número de descubrimientos
recusaron fuertemente la tesis del relativismo lingüístico. Un antropólogo y un lingüista
se interesaron en el sistema de clasificación de los colores propios de las distintas
lenguas. Bajo su aparente diversidad, los autores descubrieron una gran rigidez: existe
un número limitado de categorías de colores y la constitución del vocabulario que las
describe está de hecho sometida a restricciones universales. Por ejemplo, las lenguas
que utilizan cuatro categorías para los colores siempre toman los mismos: el rojo, el
azul, el verde y el amarillo. Cuando se usa una palabra para designar varios colores,
los mismos deben estar próximos en el espectro.
21. Resulta incompatible con el texto aseverar que
A. Los esquimales ostentan una riqueza léxica respecto de la nieve.
B. Hoy en día nadie cree en la verdad del relativismo lingüístico.
C. Hay principios universales en la percepción de los colores.
D. La diversidad en los sistemas léxicos es meramente superficial.
E. El relativismo lingüístico debe considerarse una explicación falsa.

22. Si las culturas segmentaran el espectro de los colores en forma arbitraria,

A. El relativismo lingüístico debería considerarse erróneo.


B. Sería imposible la percepción de una variedad de colores.
C. Los esquimales sólo tendrían un nombre para la nieve.
D. Las categorías perceptivas obedecerían a parámetros universales.
E. La concepción del relativismo lingüístico sería plausible.

23. Sobre la base de las investigaciones en el campo de los colores, se puede inferir
que

A. Todas las lenguas admiten la configuración de tres colores o más.


B. No existe lengua en la que hay solamente una palabra para color.
C. No es posible que haya culturas que perciban más de siete colores.
D. Una cultura que sólo categoriza dos colores es muy primitiva.
E. La lengua esquimal sólo tiene una palabra para el color blanco.

24. A partir del estudio aludido en el último párrafo se puede concluir que la evidencia

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
del relativismo lingüístico es

A) incuestionable. B) sistemática. C) filosófica.


D) superficial. E) inconcusa.
25. De acuerdo con lo dicho al final de la lectura, sería imposible que una lengua tenga
la misma palabra para referirse a los colores
A) rojo y rosado. B) rojo y marrón. C) púrpura y morado.
D) amarillo y azul. E) azul y celeste.

TEXTO 5

Desde nuestro punto de vista, hay un error insubsanable en sostener un enfoque


de los problemas sociales, económicos y políticos, basado en el individualismo, o en
una reducción de la compleja naturaleza de lo humano a la sola dimensión del egoísmo
en el individuo, o finalmente en aceptar que la ambición y el egoísmo han sido siempre
y por siempre serán vigorosas fuerzas motoras del progreso.
En efecto, si el ser humano es en esencia un ser social, su vocación más profunda
es la solidaridad, no el egoísmo. Son los valores de una determinada moral social los
que pueden contribuir a deformar esa radical vocación de lo humano.
El hombre es por eso muchísimo más que una sola dimensión de su ser; él es
también libertad, praxis y creación, invención permanente de sí mismo y del mundo,
desinterés y generosidad, aptitud de sacrificio y de idealismo, luz de imaginación,
capacidad para soñar. El egoísmo es, sin duda, parte de su naturaleza esencial, pero
por sí solo ese aspecto de su ser no puede definirlo. Definir el ser del hombre por una
sola de sus dimensiones equivale a reducir sus múltiples opciones a una sola, y esto es
una aberrante mutilación conceptual.

26. ¿Cuál es el tema central del texto?


A. La naturaleza pluridimensional del hombre.
B. El hombre y su dimensión biopsicosocial.
C. La trascendencia ética del ser humano.
D. Las virtudes y defectos de los hombres.
E. El egoísmo esencial de todos los hombres.

27. De la lectura se desprende que el hombre es esencialmente


A) monótono. B) extremista. C) altruista.
D) radical. E) intelectual.

28. Es incompatible con el texto afirmar que


A. En última instancia el hombre se puede reducir a su egoísmo.
B. El egoísmo y la solidaridad componen el carácter bipolar del hombre.
C. El autor rechaza que el hombre tenga solamente una dimensión.
D. El egoísmo es parte sustancial de la naturaleza del hombre, pero no lo define.
E. Un error de percepción lo constituye la reducción de la naturaleza humana.
29. En el texto, el sentido de la palabra VOCACIÓN es

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
A) virtud. B) prestancia. C) posición.
D) gusto. E) inclinación.

30. En virtud de las ideas del texto, un hombre puede dejar de ser solidario
A. Debido a su naturaleza mutidimensional.
B. Por la presión de una cultura individualista.
C. Con el fin de plasmar su vocación por lo humano.
D. Gracias a una reflexión sobre su propia condición.
E. Con el fin de concretar su compleja naturaleza.

TEXTO 6

Desconocemos el origen evolutivo del lenguaje humano. Hay múltiples


hipótesis, en gran parte incompatibles entre sí. Algunos autores proponen un
desarrollo paulatino desde un sistema sonoro típico de primates. Chomsky sugiere,
más bien, una formación de golpe. Otros presentan hipótesis variopintas, basadas
en los gestos y hasta en los juegos de los niños.
Michael Corbalis (From Hand to Mouth: The Origins of Language. Princeton
University Press, 2002) sostiene que el lenguaje se originó a partir de los gestos.
Según él, el lenguaje humano prístino era básicamente gestual y el habla surgió
mucho más tarde. He aquí sus principales argumentos:
1) Los bonobos y chimpancés actuales se comunican por gestos, tanto en la
naturaleza como en la cautividad. El mayor éxito al enseñarles a comunicarse es
mediante el aprendizaje de una versión reducida de un lenguaje gestual, como el de
los sordomudos.
2) Los seres humanos contemporáneos tienen la capacidad de usar un
lenguaje gestual completo, como es el caso de los sordomudos. Ello se debe a que
hemos heredado esa capacidad de nuestros ancestros, que se comunicaban por
gestos.
3) El cerebro del macaco contiene neuronas espejo (mirror neurons) que se
activan o disparan tanto cuando el macaco hace un movimiento determinado como
cuando observa a otro macaco hacer un movimiento similar. Giacomo Rizzolatti ha
sostenido que estas mirror neurons desempeñaron un papel central en la evolución
del lenguaje, en la correspondencia entre percepción y articulación. La estructura
correspondiente en el cerebro humano está localizada en el área de Broca.
4) En la naturaleza, los gritos de chimpancés y bonobos están determinados
por los estímulos, pero no así los gestos, que son más libres y flexibles.
5) La evolución del habla requiere modificaciones complejas del conducto
vocal. Esos cambios solo se completaron recientemente, quizás hace 150 000 años.
Sin embargo, las áreas lingüísticas del cerebro habrían surgido hace ya 2 millones
de años. Esto sugeriría que el lenguaje gestual precedió en mucho al habla.
Los argumentos de Corbalis han sido luego rebatidos por Ian Ravenscroft.
Muchas aves y diversos primates usan vocalizaciones repetidas para mantener el
contacto entre los miembros del grupo. Y el gusto por el cotilleo, la conversación y el
palique telefónico son testimonios de la misma tendencia. Robin Dunbar piensa que

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
el lenguaje humano surgió como un sucedáneo de la práctica de espulgarse
(grooming). Los homínidos no humanos viven en pequeños grupos que mantienen
su cohesión social mediante constantes prácticas de desparasitación mutua.
Espulgándose unos a otros se forjan amistades y alianzas, se establecen jerarquías,
se consuelan, se excusan. Cuando la población crece más allá de cierto número, ya
no es posible que cada uno de los miembros del grupo mantenga contacto físico y
de espulgamiento mutuo con todos los demás. Cuando los grupos humanos
superaron ese número, desarrollaron el lenguaje como un medio de cotilleo que
sustituyera a la desparasitación y permitiera mantener la cohesión social en el grupo
ampliado. Según Dunbar, la función esencial del lenguaje es social: mediante el
constante cotilleo se mantienen los vínculos entre los individuos y la cohesión grupal.
Una vez establecida esa capacidad lingüística, también pudo usarse para
comunicarse información ecológicamente relevante sobre el entorno, pero esa
función sería secundaria y derivada. Sin embargo, también podría haber sido al
revés. La desparasitación podría servir ante todo para quitar los incómodos parásitos,
y solo secundariamente habría contribuido a la cohesión social. Y el lenguaje
podría haberse desarrollado, por ejemplo, a partir de advertencias sonoras sobre la
presencia de los diversos depredadores, como las usadas por los cercopitecos.
Según Ian Tattersall, el gran cerebro humano se fue formando en los últimos 2
millones de años, pero no desempeñó papel alguno en el surgimiento del lenguaje
hasta el final, en que una minúscula modificación genética hizo cristalizar un aparato
capaz de llevar a cabo tareas recursivas. El cerebro no evolucionó para hablar, sino
que su capacidad lingüística sería una exaptación, es decir, una estructura surgida
por otras razones, pero disponible luego para nuevas tareas (como las plumas,
surgidas y seleccionadas como aislante térmico, pero usadas más tarde para volar).
Según Tattersall, las primeras lenguas podrían haber sido inventadas no por los
adultos, sino por los niños en el curso de sus juegos. Una vez introducido el juego de
dar nombres a las cosas y combinarlos de mil maneras, su utilidad fue clara y se
extendió por todo el grupo social y entre los diversos grupos.
Fitch sugiere que el lenguaje surgió y evolucionó por selección de parentesco
en un contexto de comunicación de las madres con los infantes, lo que él llama la
hipótesis de la
«lengua madre». Dado el gran valor de cada infante y el largo período de
dependencia de las crías humanas, el lenguaje puede servir para transmitir a los
infantes una gran cantidad de información, lo que le confiere valor adaptativo.
Se ha tratado de analizar el registro fósil de los homínidos en busca de indicios
de la evolución del lenguaje y en especial del aparato fonador humano. Nuestra
laringe está en una posición más baja que la de los chimpancés y otros primates, lo
que nos permite tener una cavidad faríngea grande y musculosa, que modula las
vibraciones de las cuerdas vocales y constituye una buena y flexible cámara de
resonancia. Esa es una de las razones, aparentemente, por las cuales nosotros
podemos hablar y los chimpancés no. De todos modos, Fitch ha relativizado la
importancia de la posición de la laringe, mostrando que algunos animales la bajan a
voluntad.

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
31. El sentido del término PALIQUE alude a
A) inteligencia. B) curiosidad. C) menudeo.
D) charla. E) información.

32. El sentido de la palabra SUCEDÁNEO es


A) estímulo. B) sustituto. C) complemento.
D) competidor. E) constituyente.

33. En apretada síntesis, el texto


A. da cuenta del origen evolutivo del lenguaje humano a partir de una teoría
muy plausible avanzada por Michael Corbalis, según la cual el lenguaje
fue un sistema gestual.
B. presenta varias hipótesis sobre el origen del lenguaje humano, algunas
incompatibles entre sí y ninguna puede mostrarse como una explicación inconcusa
al respecto.
C. brinda un trayecto sobre la evolución del habla desde los gestos y los gruñidos
animales, y que apunta a modificaciones complejas del conducto vocal.
D. ofrece una completa elucidación de la génesis del lenguaje al describir la
costumbre del cotilleo en muchas aves y en casi todos los primates de la historia.
E. explica la súbita aparición del habla humana a través del análisis del registro fósil
de los homínidos, puesto que ese registro presenta claramente el aparato fonador
humano.

34. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.


I. Los gestos de los bonobos son tan rígidos y miméticos como sus gritos.
II. La laringe humana está en una posición más alta que la del chimpancé.
III. Las conjeturas de G. Rizzolatti y M. Corbalis guardan compatibilidad.
IV. De acuerdo con R. Dunbar, el lenguaje cumple con el rol de cohesión.
V. Para I. Tattersal, el lenguaje fue inventado por los niños en sus juegos.
VI. Los bonobos se comunican oralmente cuando están en cautiverio.

A) VVVVFF B) VVFFFF C) VVVFFF D) FVVVVF E) FFVVVF

35. Si para Chomsky el lenguaje surgió , para Dunbar la función


esencial del lenguaje es .
A. Espontáneamente – la comunicación
B. Paulatinamente – la cohesión grupal
C. Intermitentemente – el impulso racional
D. Súbitamente – el enlace social
E. Directamente – la coerción moral

36. Si las áreas lingüísticas del cerebro hubiesen surgido hace 150 mil años,
A. La teoría de Giacomo Rizzolati tendría más asidero.

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
B. La argumentación de Corbalis perdería mucha fuerza.
C. La postura de Ravenscroft debería abandonarse.
D. La especulación de Dunbar estaría corroborada.
E. La propuesta de Tattersal tendría que recusarse.

37. En última instancia, para el autor del texto, la teoría de Dunbar es

A) ilógica. B) inobjetable. C) plausible.


D) contingente. E) inductiva.

38. En la explicación de R. Dunbar sobre el origen del lenguaje se pone de relieve


A) el juego simbólico. B) el altruismo recíproco.
C) la información relevante. D) la flexibilidad gestual.
E) el conducto vocal.

39. Para Ian Tattersal, la evolución del cerebro humano


A. Se relaciona con la cohesión del grupo.
B. Surgió por selección de parentesco
C. Fue posterior a la facultad recursiva.
D. Sobrevino al aparato fonador humano.
E. Es anterior al surgimiento del lenguaje.

40. Si se demostrara que en todas las culturas prístinas humanas se prohíbe hablar
a los infantes,
A. Los comentarios de Tattersal se verían beneficiados.
B. Ello indicaría que la laringe no existe en los chimpancés.
C. La explicación de Fitch podría objetarse razonablemente.
D. El lenguaje perdería todo su enorme valor adaptativo.
E. El origen del lenguaje sería un misterio insondable.

Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán


Email: capellaneducacion@gmail.com
Cel: 939364110 – 938168256 - 948583012 Elías Capellán
Email: capellaneducacion@gmail.com

También podría gustarte