ALEACIONES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 2 "Miguel


Bernard"

Materia: Comunicación científica.

Profesor: Raúl Martin Viera.

Tema: Aleación de metales.

INTEGRANTES:
Hernandez Pedraza Jorge Armado.
García Jiménez Ricardo Gael.
Galán Esteban Edgar Uriel.
García De La Cruz Roberto
Eugenio.
Portugués Villagómez Erick Jamil.
Mendoza Zempoaltecatl Diego.
Montiel Álvarez Francisco Jesús.
I. Justificación.

Conocimiento acerca del proceso de las aleaciones y de qué manera estos


materiales nos benefician. Comprende su parte teórica lo referente a sus
características físicas como químicas, pero su enfoque está proyectado hacia los
métodos de aplicación o utilización en qué tipo de tecnología puedo hacer que
este material me genere una mejor capacidad, como también la optimización de
sus procesos ya que este material también nos lleva a ver que el mayor
consumidor ese área de la industria.

Al igual que el conocimiento del desarrollo del proceso de aleación en los metales
ya que es de suma importancia a nivel industria. facilita diversos procesos que sin
su conocimiento serían muy importantes de comprender debido a su uso tan
frecuente e importante en la industria .
II. Objetivo.

El proceso de las aleaciones metálicas se utiliza porque suelen tener propiedades


mecánicas o químicas mejoradas. Se pueden añadir elementos de aleación a un
metal para aumentar una serie de propiedades como la dureza, la fuerza, la
resistencia a la corrosión y la maquinabilidad. alude a fundir ciertos elementos
para lograr el producto conocido justamente como aleación, que está formado por
dos o más componentes.

Suelen ser consideradas mezclas homogéneas, ya que los átomos de los


componentes combinados no producen (excepto en raras ocasiones) reacciones
químicas que formen un nuevo compuesto químico.

Comúnmente, las sustancias empleadas en aleaciones son metálicas pero


también pueden combinarse un elemento metálico con uno no metálico al menos
un elemento siempre debe ser metálico para que se forme una aleación.

El material resultante siempre posee características metálicas modificadas o


fortalecidas con la adición de la otra sustancia.
III. Marco teórico y conceptual.

Las aleaciones se han hecho tradicionalmente por calentamiento y fusión de los


componentes para hacer las formas líquidas que se puede mezclar y refrescado
en una solución sólida. Como alternativa, aleaciones se pueden hacer girando
componentes en polvo, mezclarlos, y fusión gracias a alta presión y temperatura.
También, implantación de iones, mientras que los iones se disparan en la capa
superficial de una pieza de metal, es otra manera de hacer una aleación.

Tipos de aleaciones.

• Acero: Es un material resistente pero a su vez maleable con ella se


elaboran las vigas o soportes para el vertido del concreto u hormigón. Esta
aleación está constituida por una mezcla de hierro y diversos elementos
como el carbono (está en mayor cantidad), el silicio, el azufre y el oxígeno.

• Latón. Es muy utilizado para fabricar recipientes, en especial para alimentos


no perecederos (latas), así como en la tubería y grifería domésticas. Se
obtiene mediante la aleación de cobre y zinc. Es un metal muy dúctil y
maleable

• Bronce: Se utilizó para elaborar herramientas, armas y objetos


ceremoniales. En la actualidad las campanas se fabrican con este material,
también monedas, medallas, estatuas, entre otros muchos objetos. Tiene
buena maleabilidad y a su económica obtención a partir de la aleación de
cobre y estaño

• Amalgama: Es una aleación de plata, estaño, cobre, oro, zinc y mercurio.


Es una sustancia pastosa que se endurece al ponerla en contacto con el
aire, y que fue muy empleada en la odontología.

• Oro blanco: Es la aleación de oro, cobre, níquel y zinc. Es usado para la


confección de joyas menos pesadas que aquellas con alto contenido de oro
puro.
Las aleaciones ferrosas, que incluyen aceros y hierros fundidos, tienen el hierro
como elemento base y son las aleaciones metálicas más comunes, el hierro no se
encuentra en estado puro en la naturaleza, se obtiene principalmente a partir de
óxidos y otros minerales. Entre las que se encuentra: el diamante , grafito ,
ulerenos , nanatubos , nanoespumas. Dependiendo de las condiciones de
formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas,
carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante.

El carbono se encuentra - frecuentemente muy puro - en la naturaleza, en estado


elemental, en las formas alotrópicas.

El cromo es un elemento que en conjunto con el hierro da como resultado el acero


inoxidable puro se obtiene por reducción del óxido de cromo (III) con aluminio
(procedimiento aluminotérmico), mediante electrólisis o a través del ioduro
crómico.

El níquel es un metal plateado-blanco, duro pero flexible que ocurre naturalmente


y es encontrado en casi todo tipos de tierras.

Aluminio: Se extrae principalmente de la bauxita que es un tipo de arcilla


abundante en algunos países como los Estados Unidos. A pesar de que las
aleaciones de aluminio no son generalmente tan fuertes como los aceros, tienen
una buena relación resistencia-peso.
Principales lugares de extracción.

Las principales minas de níquel en el mundo se encuentran en Canadá, Cuba y


Rusia, países que satisfacen el 70 % de la demanda mundial de este metal. Otros
importantes productores son Bolivia, Colombia, Nueva Caledonia y República
Dominicana.

En el ambiente, se encuentra comúnmente combinado con oxígeno y azufre. En


su pura forma, el metal puede tomar un lustre brillante y es resistente a
deslustrarse.

La mayor cantidad de reservas de hierro en minas se encuentran en Australia, en


segundo lugar en Brasil, en Rusia y en China.

También podría gustarte