Leonardo Coca Pollos Locos
Leonardo Coca Pollos Locos
Leonardo Coca Pollos Locos
AGRADECIMIENTOS
A Dios, a Jesús y a la Virgen María, por acompañarme en todo momento y
permitirme gozar siempre de salud para poder cumplir este gran objetivo.
A mis hermanos, por cada uno de sus consejos, que también fueron guía para
poder cumplir una nueva meta.
A mi tutor y amigo Ing. Darío Peláez, por todo el conocimiento que compartió
conmigo y por todos los largos días de apoyo que me brindo para la culminación
de este proyecto.
DEDICATORIA
A mis papás, Nelson y Dora,
Quienes me formaron para ser el hombre que
soy ahora con metas y sueños por cumplir.
Y en un futuro ser el hombre de bien que ellos
siempre desearon para mí como hijo.
Por todo su amor y apoyo incondicional,
Que me permiten ahora salir adelante superando
cada nuevo tropiezo y volviéndolo una
enseñanza de vida.
iii
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto contempla la elaboración de un plan de marketing para incrementar
la demanda en Pollo Loco en la ciudad de Sucre, a continuación se especifica el proceso
capítulo por capítulo.
Capítulo II: Para el capítulo 2 se llevó a cabo un análisis al entorno existente, inicialmente
el macro entorno, en que se hizo uso del Análisis Pest para ver la situación global,
posteriormente el micro entorno, en el que se verifico con el uso de las 5 Fuerzas de
Potter las condiciones del sector y como se encuentra el mismo.
Capitulo III: En el presente capitulo se llevó a cabo un necesario estudio de mercado con
el objetivo de conocer la situación actual por la que atraviesa “El Pollo Loco” en esta parte
se planteó estudiar la oferta, la demanda, el posicionamiento de la empresa, gustos y
preferencias de los consumidores y demás variables de relevancia para el proyecto.
Capitulo IV: Este capítulo corresponde a plantear las estrategias de desarrollo comercial
que se planea ejecutar para “El Pollo Loco”, las mismas de suma importancia ya que serán
el medio para mejorar la situación que afronta la empresa, como ser las estrategias
genéricas de Porter, las estrategias de crecimiento, segmentación y de posicionamiento.
Capítulo V: Para el presente capítulo se desarrollan las estrategias de marketing mix para
“El Pollo Loco” como ser producto, precio, plaza y promoción y el mix de servicios que son
personas, procedimientos y evidencias físicas.
iv
Capítulo VI: El sexto capítulo se refiere a todo el plan ejecución que se planea llevar al pie
de letra por parte de la empresa si el proyecto es factible, entre sus acápites se encuentra
el cuadro de mando lógico, cuadro de mando integral y el diagrama de Gantt con los que
se establecen cronograma de actividades y prepuesto para las actividades y objetivos.
INDICE GENERAL
CAPITULO I..............................................................................................................................1
INTRODUCCION.......................................................................................................................1
1.1 DESCRIPCION DE LA IDEA DEL PROYECTO..............................................................1
1.2 ANTECEDENTES.......................................................................................................2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................2
1.3.1 Situación Problémica........................................................................................2
1.3.2 Formulación del Problema................................................................................4
1.4 JUSTIFICACION........................................................................................................4
1.5 SISTEMA DE OBJETIVOS..........................................................................................5
1.5.1 Objetivos Académicos.......................................................................................5
1.5.1.1 Objetivo General........................................................................................5
1.5.1.2 Objetivos Específicos.................................................................................5
1.6 DELIMITACION DEL ESTUDIO..................................................................................6
1.6.1 Delimitación Temporal......................................................................................6
1.6.2 Delimitación Geográfica....................................................................................6
1.7 DISEÑO METODOLOGICO........................................................................................6
1.7.1 Tipos de Investigación.......................................................................................6
1.7.1.1 Investigación Exploratoria.........................................................................6
1.7.1.2 Investigación Concluyente.........................................................................6
1.7.2 Métodos de Investigación.................................................................................7
1.7.2.1 Método Bibliográfico.................................................................................7
1.7.2.2 Método Analítico.......................................................................................7
1.7.2.3 Método Estadístico....................................................................................8
1.7.3 Técnicas de Investigación..................................................................................8
1.7.3.1 La Encuesta................................................................................................8
1.8 DISEÑO DE MUESTREO...........................................................................................9
1.8.1 Definición de la Población.................................................................................9
1.8.2 Marco Muestral.................................................................................................9
vi
CAPITULO IV......................................................................................................................57
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO COMERCIAL.....................................................................57
4.1 Objetivo Del Plan De Marketing............................................................................58
4.1.1 Objetivo General.............................................................................................58
4.1.2 Objetivos Específicos.......................................................................................58
4.2 Direccionamiento Estratégico...............................................................................58
4.2.1 Misión..............................................................................................................58
4.2.2 Visión...............................................................................................................59
4.2.3 Principios.........................................................................................................59
4.3 Estrategias De Desarrollo......................................................................................59
4.3.1 Estrategias Genéricas de Porter......................................................................59
4.3.2 Estrategia de Diferenciación...........................................................................60
4.3.2.1 Elaboración de Salsa Especiales para la Distinción en el Consumo.........60
4.3.2.2 Creación de Combos Especiales..............................................................61
4.3.2.3 Implementación de Sistema de Información de Clientes........................61
4.3.2.4 Promoción Diaria por adquisición de un Pollo Entero............................62
4.4 Estrategia De Crecimiento....................................................................................62
4.4.1 Estrategia de Crecimiento Intensivo...............................................................62
4.4.1.1 Estrategia de Penetración........................................................................62
4.4.2 Estrategia de Crecimiento Integrativo............................................................63
4.4.2.1 Alianzas Estratégicas................................................................................63
4.4.2.1.1 Pollos Imba.........................................................................................63
4.4.2.1.2 Industrias Venado..............................................................................63
4.5 Estrategias de Segmentación................................................................................63
4.5.1 Estrategia de Segmentación Indiferenciada...................................................63
4.5.2 Segmentación..................................................................................................64
4.5.2.1 Macro-segmentación...............................................................................64
4.5.2.1.1 Función o Necesidad..........................................................................64
4.5.2.1.2 Grupo de Clientes...............................................................................64
4.5.2.2 Micro-segmentación................................................................................64
ix
CAPITULO VII.......................................................................................................................100
ANALISIS FINANCIERO.........................................................................................................100
7.1 INVERSIONES.......................................................................................................100
7.1.1 Inversión Fija.................................................................................................100
7.1.2 Inversión Diferida..........................................................................................100
7.1.3 Capital de Trabajo.........................................................................................101
7.2 INGRESOS............................................................................................................102
7.2.1 Ingresos Históricos........................................................................................102
7.2.2 Ingresos con Propuesta.................................................................................103
7.2.3 Ingresos Efectivos.........................................................................................104
7.3 COSTOS................................................................................................................104
7.3.1 Costos Fijos...................................................................................................104
7.3.2 Costos Variables............................................................................................104
7.4 FLUJO DE CAJA....................................................................................................105
7.5 INDICADORES DE EVALUACION..........................................................................105
7.5.1 Valor Actual Neto (VAN)...............................................................................105
7.5.2 Tasa Interna de Rendimiento (TIR)...............................................................107
7.5.3 Rendimiento Sobre la Inversión en Marketing (ROIM)................................107
7.5.4 Análisis de Sensibilidad.................................................................................108
CAPITULO VIII......................................................................................................................109
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................109
8.1 CONCLUSIONES...................................................................................................109
8.2 RECOMENDACIONES...........................................................................................110
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................112
ANEXOS...............................................................................................................................113
xii
INDICE DE GRAFICOS
INDICE DE TABLAS
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.2 ANTECEDENTES
La empresa “Corsega” inicia su actividad en el año 2013, siendo esta una asociación de dos
empresas dedicadas a la venta y elaboración de comida rápida, “La Taberna de Moe´s”
cafetería (dedicada a la venta y producción de platos de comida rápida como ser
“Sándwich, hamburguesas, hotdogs y cafés), ésta inicia en el año 2006 y pollos al spiedo
“El Pollo Loco” (Con una venta de Pollos al spiedo, hamburguesas especiales al spiedo y
pollo a la plancha) con creación en 2012. Ambas empresas tienen como dueño y
propietario a Jorge Helí Baldiviezo Gonzáles quien vio la necesidad de asociarlas para
consolidar “Corsega”.
La ciudad de Sucre no está exenta de esta situación y ante tal problemática, se han creado
muchas empresas dedicadas a este negocio; entre las muchas empresas que ofrecen este
servicio nace la empresa “Corsega” dedicada a buscar la excelencia en su servicio de
comida y dividida en dos microempresas “La Taberna de Moe´s” y “El Pollo Loco” que
ofrecen su servicio de comida en distintas maneras.
3
Se puede ver en la ciudad de Sucre, cómo cada día crece el mercado de comida rápida de
todo tipo, hoy en día se ve con mayor frecuencia la apertura de varios puntos de venta de
éste mismo rubro en varias zonas estratégicas de la ciudad de Sucre y más aún en la zona
del mercado campesino y zona central haciendo que la situación de mercado presente
una fuerte competencia entre puntos de venta.
En una situación de mercado donde la competencia es tan fuerte, es entendible que como
entran muchas empresas, también muchas otras salen ya sea porque no se logran
consolidar a tiempo, no logran atraer clientes, sus precios no son los correctos o porque
simplemente no pueden seguir el ritmo al creciente mercado. Es importante atraer y
establecer una relación con los clientes y sobre todo crecer y adaptarse a sus necesidades.
La situación de mercado y competencia está siendo cada vez más agresiva llevándola
varias veces hacia una guerra de precios, a veces surgen nuevas tiendas de comida rápida
que entran con productos de baja calidad (Mal sabor, productos vencidos, etc)
Se puede percibir que en el rubro de comida rápida, sobre todo en la zona del mercado
campesino y zona central, los clientes tienen varias opciones a la hora de elegir dónde
comprar sus productos ya que éste mercado está siendo cada vez más copado por
distintos competidores directos o indirectos, haciendo que los clientes no diferencien las
ventajas y desventajas que les ofrecen los diferentes puntos de venta. Lo que se debe
lograr es una diferenciación de la competencia con factores que le den un valor agregado
al cliente al momento de realizar su compra.
Con ésta situación competitiva hoy en día lo que las empresas de comida rápida requieren
es diferenciarse de las demás creando una buena imagen de marca haciendo una eficaz
emisión y recepción del mensaje, anuncio, campaña, con mejores resultados y mayor
efectividad comercial para consolidar mejor la venta de sus productos.
4
1.4 JUSTIFICACION
Tener un plan de marketing que defina las líneas de acción para así cumplir los objetivos
de cualquier empresa es muy importante. Tomando en cuenta que El Pollo Loco es una
empresa que ya funciona en la ciudad por varios años, es necesario llevar a cabo el plan
de marketing para reposicionar la imagen de esta empresa ya que si no se realiza, seguirá
siendo una más de tantas que existen en el mercado.
Al realizar el plan de marketing no solo se obtendrá una mejor imagen de la empresa sino
que con éste se logrará llegar a un segmento más grande del mercado atrayendo a más
clientes y consiguiendo realizar más ventas de comida rápida diariamente.
Con esto se logrará mayores ingresos y utilidades para poder recapitalizar mejor la
inversión y crecer como empresa estando siempre un paso adelante de los competidores.
Los beneficios serán tanto para la empresa, ya que podrá obtener mayores ingresos y
reconocimiento, como también para los clientes porque podrán adquirir mejores
productos a un precio económico y competitivo y al mismo tiempo obtener una mejor
atención por parte del personal.
El Pollo Loco cuenta con el financiamiento necesario para la realización de las estrategias
planteadas en el plan, por lo que su elaboración está debidamente justificada
económicamente.
Este método fue utilizado para la determinación específica de las estrategias que figurarán
en el plan de marketing, de acuerdo a las conclusiones a las que se lleguen en la
investigación de mercados.
Se utilizará este método para la determinación del tamaño de la muestra, así como para
realizar una descripción cuantitativa de toda la información obtenida mediante la
investigación de mercados.
Se dirigió esta técnica a la persona encargada de la compra de comida rápida dentro del
núcleo familiar, para así conocer sus necesidades y requerimientos y de esa manera
establecer las bases de la investigación de mercados.
9
Se cuenta con la información del censo 2012, en el que se ha determinado una población
de 149010 habitantes, y una tasa de crecimiento intercensal de 1,51% en los distritos 1 y
2.
La población por distritos para el año 2012 se muestra en la Tabla Nº 2
10
El total de la población del año 2012, se debe proyectar al año 2016, debido a que el año
2016 es el año base del proyecto. Para ello se hará el siguiente cálculo.
Por lo tanto:
P2016 =149.010∗(1+0,017)4
P2016 =159.404
Según datos develados por el instituto nacional de estadística (INE) el tamaño promedio
de familias para el departamento de Chuquisaca es de 4,12 personas, además se conoce el
porcentaje de personas de ingresos medios y altos, que en este caso es de 60,74%, por lo
tanto, la población será:
159.404 personas
P2016 =
4,12 personas/ familia
P2016 =38.690,29 ≅ 38.690 familias
Por lo tanto el 60.74% de ingresos medios y altos de 38.690 familias es de; ≅ 23.500
familias.
11
Z2∗P∗Q∗N
n=
e2 (N −1)+ Z 2∗P∗Q
Dónde:
N; es el tamaño de la población, en este caso, 23.500 familias.
n; es el tamaño de la muestra, en este caso el número de encuestas que se realizarán.
Z; es el nivel de confianza, en este caso 1.96 al 95%
e; error de estimación; en este caso 0,05
P; es la probabilidad de éxito, en este caso 30%, ya que se realizó una encuesta piloto a 20
familias, en la que 6 de ellas se han mostrado muy interesadas en la oferta que realiza El
Pollo Loco mediante el presente proyecto.
1,962∗0,30∗0,70∗23.500
n=
0.052 (23.500−1)+ 1,962∗0,30∗0,70
n=318,67 ≅ 319
Por lo tanto, se tomó una muestra de 319 unidades familiares, de ingresos medios y altos
en los distritos 1 y 2, muestra que se distribuirá de la siguiente manera.
CAPITULO II
ANALISIS DEL ENTORNO
2
2.1 ANALISIS DEL MACRO ENTORNO (Análisis PEST)
2.1.1 Factores Políticos-Legales
Actualmente en el país se observa un entorno político con actitudes políticas extremas, las
cuales no favorecen enteramente a las partes sociales, creando disconformidad y
estancamiento en el desarrollo para el bien común, pudiendo emplear la integración
como un instrumento de bienestar para el progreso del país.
Todo impuesto resulta ser una preocupación para una empresa, ya que representan
costos adicionales que afectan a sus presupuestos, sin embargo, al estar legalmente
establecida son obligaciones que no se pueden dejar de lado.
La preocupación que existe por parte de la empresa hacia los impuestos impositivos es
dirigida a los siguientes impuestos:
Impuesto del Valor Agregado (IVA): Impuesto que se declara de manera mensual
que representa un 13% mensual de los ingresos generados sobre la venta directa
de cualquier producto que ofrece la empresa.
Impuesto Sobre las Transacciones (IT): Impuesto que se aplica a personas
naturales y jurídicas que se declara de manera anual que representa un 3% de
todas las transacciones que la empresa ha llevado a cabo durante todo el año
regular.
Impuesto a las Utilidades Empresariales (IUE): El presente impuesto se paga por
las ganancias obtenidas al cierre de cada gestión contable, de acuerdo a la ley.
Este se calcula de acuerdo a las ganancias obtenidas.
Para EL Pollo Loco este decreto a pesar de su condicionalidad representa la amenaza alta
mencionada anteriormente debido a que su cancelación representa una extracción de
fondos bastante significativa que puede afectar en un futuro a una inestable rentabilidad.
Por otra parte se debe considerar que este decreto es condicional ya que depende
netamente del crecimiento de la economía y no por el hecho de haber mantenido desde
el año 2013 hasta el 2015 una cancelación continua este se mantendrá, un claro ejemplo
es el presente año que se observa que el crecimiento de nuestro Producto Interno Bruto
(PIB) no vaya a superar el 4,5 % establecido que representaría que no exista la cancelación
del doble aguinaldo esta gestión.
2.1.2.1 El PIB
El Producto Interno Bruto es la suma de todos los bienes y servicios que se producen en el
país, ayuda a determinar el crecimiento y desarrollo económico.
17
2009 3,36
2010 4,13
2011 5,2
2012 5,12
2013 6,8
2014 5,46
2015 4,9
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del 2016
2.1.2.2 Inflación
La inflación es el aumento de los precios a medida que pasa el tiempo, todos los sectores
se ven afectados por la inflación, ya que se ve un alza persistente en los precios de la
mayoría de los artículos. El sector también se ve afectado por este factor ya que a medida
que pasan los años se debe analizar la subida de los precios de los insumos para la
producción.
18
La inflación es una amenaza media para el sector, ya que con la subida de los precios, las
familias optan por destinar sus recursos a artículos de primera necesidad, dejando de lado
el consumo en lugares públicos, si los precios suben, las familias deciden consumir en sus
hogares y esto repercutirá directamente en una baja de los ingresos percibidos por venta
para El Pollo Loco y también en un incremento de los costos de producción que generara
una alteración a la estructura de precios de la empresa.
El año 2005 Bolivia junto con Brasil, eran los países más desiguales en la distribución del
ingreso. Sin embargo en los últimos años Bolivia prácticamente revirtió esta situación y
logro salir del “fondo de esta tabla” gracias a la aplicación del Modelo Económico Social
Comunitario Productivo y la redistribución el ingreso a través de bonos sociales como el
Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad.
19
Las familias que consumen comida rápida, son familias de ingresos medios y altos, ya que
estas familias son las que tienen la capacidad de pagar con recursos propios o en todo
caso pueden adquirir algún financiamiento bancario.
La distribución del ingreso es considerado como una oportunidad media para el sector de
comida rápida, puesto que la actividad de este sector es directamente dependiente de los
ingresos percibidos por la población.
gracias a las innovaciones automovilísticas que se han desarrollado para el beneficio de las
personas y aunque estos cambios tecnológicos se han hecho más frecuentes y de mayor
consideración para la humanidad, para los países subdesarrollados es difícil ponerse a la
par.
El avance de la tecnología es una oportunidad alta para el sector de comida rápida,
debido a que la existencia de mejores medios de producción permiten que los procesos
que se llevan a cabo para la elaboración de los diferentes productos sea con estándares de
calidad altos, mejores maquinas freidoras, tostadoras, congeladoras y de almacenado
agilizan el servicio que ofrece el pollo loco esto permite hacer la comida de manera más
rápida y eficiente.
Este avance mencionando anteriormente no solo está dirigido al sector productivo ya que
representa una oportunidad alta tecnológicamente hablando en el desarrollo de nuevos
softwares de administración, distribución y control que permiten a la gerencia poder llevar
un mejor seguimiento al crecimiento o fallas por las que pasa la empresa y al personal
ofrecer un mejor servicio al cliente al contar con sistemas de recolección de información,
de entrega de pedidos de recepción de quejas o recomendaciones.
Existe una clara diferencia entre las empresas bien posicionadas y las surgentes en
lo que a economías de escala se refiere, ya que es más fácil la optimización del
costo para una empresa ya establecida que una empresa nueva que no tiene
experiencia en la producción de alimentos.
Para evitar la sustitución producto por producto, la empresa ofrece calidad a buen
precio a sus clientes, de esa manera los pretende fidelizar.
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
NOMBRE SITUACION ACTUAL
Pollos Riko Actualmente es una de las mejores empresas de venta de pollos al Spiedo a nivel local
´s la ubicación de su infraestructura llega a ser una de sus mejores aliadas para su
constante flujo de clientes, debido a su poco uso de estrategias de marketing solo está
enfocado en ofrecer un producto de buena calidad y sabor
Pollos Q Esta empresa de pollos tiene al igual que El Pollo Loco unos cuantos años de creación
´Sabor los cuales le han servido para convertirse en una de las competencias directa en la
venta de Pollos al Spiedo, tiende a tener una competencia más bruscas con Pollos Riko
´s ya que se encuentran una a lado de otro en el centro de la ciudad
Pollos Pollos Rosita es la empresa líder en el mercado de venta de pollos a la broaster en la
Rosita ciudad desde hace más de 20 años, con 3 locaciones en la ciudad es una empresa con
el flujo de clientes más alto entre todas as empresas que ofertan pollos a la broaster, a
pesar de no encontrarse en el rubro del pollo al Spiedo llega a ser la empresa líder en la
venta directa de pollos, esta empresa se caracteriza netamente en ofrecer un producto
con altos estándares de sabor lo cual es determinante a la hora de su venta, ya que con
el poco uso de estrategias marketing se consideraría una empresa de antaño muy
tradicionalista
Pollos Empresa de venta de pollos a la canasta, llega a ser una de las más antiguas en la
Charito ciudad y por la misma razón es considerada de antaño y tradicionalista al hacer uso
solo de método antiguos para la elaboración y venta de sus productos y no contar con
conocimientos de marketing, a pesar de eso cuenta con una clientela fidelizada y que
dia a día asisten a consumir su producto. Esta empresa es una de las principales
competidoras del pollo loco al encontrarse a unos metros del local se tiene una
constante competencia en búsqueda de atraer clientela
Pollos Pollos Gugu´s es parte de las pequeñas empresas pioneras en la venta de pollos a la
Gugu´s broaster con un crecimiento notable paso por varias modificaciones a su
infraestructura hasta llegar a consolidarse en una de las zonas de ventas de comida
rápida mas concurridas con la que es actualmente su local definitivo, con clientes
claramente fidelizados, amplio su línea de productos ofreciendo derivados del pollo a
24
ejemplo siempre hay espacio en la sala, muchos restaurantes están siempre copados,
incluso se debe esperar para ser atendido en una mesa, ventaja que no tiene el Pollo Loco,
de la misma manera no se aprovechan al 100% las disponibilidades de platos, cubiertos,
etc. Es decir que el Pollo Loco tiene insumos necesarios para aumentar sus ventas con
estrategias mercadológicas apropiadas.
Así como el menú, las salsas y aderezos también se han mantenido estáticas en el tiempo,
es sabido que la mayoría de los restaurantes o establecimientos de comida rápida tienen
sus platos tradicionales, sin embargo deberían también presentar nuevas variedades cada
cierto tiempo para así llamar la atención de sus clientes.
27
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Existencia de activos tangibles Situación gubernamental estable
aprovechables Ley municipal de protección al
Disponibilidad de recursos consumidor
económicos para mejoras Crecimiento positivo del PIB
Precios aceptados por los clientes durante los últimos años
Buena ubicación Distribución del ingreso favorable
Línea amplia de productos en el Estilo de vida hacia el consumo de
menú comida rápida
Constante innovación tecnológica
DEBILIDADES AMENAZAS
No se toma en cuenta las Política fiscal
sugerencias de los empleados Decreto condicional del doble
Interrelación poco amplia de las aguinaldo
actividades de la empresa Inflación
El local no se llena Tasa de obsolescencia de equipos
Personal no capacitado Alta tasa de competencia
Sistema de marketing básico
Agresiva competencia
Menú estático en el tiempo
Diseños publicitarios antiguos y
pasados de moda
Poca interacción con clientes
OPORTUNIDADES AMENAZAS
F Aprovechar la buena ubicación del Pollo Generar publicidad efectiva mediante la
O Loco y el estilo de vida hacia el consumo renovación para llegar a la mayor parte
R de comida rápida para incrementar las de la población
T ventas.
A
L
E
Z
A
S
D Aprovechar la disponibilidad de recursos Implementación de programas de
E tangibles y financieros para mejorar la capacitación en atención al cliente para la
B situación y el posicionamiento frente a la mejora del personal y afrontar la
I competencia competencia.
L
I Aprovechar las innovaciones Fijar procedimientos para la socialización
D tecnológicas para la implementación de de actividades con todo el equipo de
A sistemas de información de clientes trabajo
D
E
S
Fuente: Elaboración propia
30
CAPITULO III
INVESTIGACION DE MERCADOS
Hoy en día la complejidad de las sociedades así como de las estructuras de empresas se
hace imperativa la necesidad de que todo proceso estratégico y operativo cuente con la
información adecuada para su funcionamiento y para el eficaz logro de resultados de la
gestión administrativa.
Para lograr resultados adecuados con la perspectiva de optimizar el logro de los objetivos,
es necesario contar con información precisa, actualizada y aplicable a la toma de
decisiones
La investigación de mercados es una herramienta de apoyo para el desarrollo de la gestión
de marketing, que se ocupa del manejo de los procesos de intercambio entre una
empresa y sus mercados, a fin de satisfacer las necesidades de estos últimos. Ese apoyo
consiste en obtener información sobre situaciones y realidades al exterior de la empresa,
para utilizarla en la toma de decisiones referentes a estrategias, tácticas y operaciones de
marketing. Así, estas decisiones tendrán mayores probabilidades de acierto y, por ende,
los resultados de marketing serán beneficiosos para los mercados y para la empresa.
3
3.1 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS
En el presente caso, el objetivo de la investigación de mercados, no es solamente mejorar
el posicionamiento de la empresa, sino ampliar la demanda en el pollo loco pudiendo
determinar las necesidades, gustos y preferencias de las familias consumidoras y así poder
consolidarse más en el mercado.
Las empresas que trabajan en la ciudad de Sucre se inclinan bastante por trabajar
directamente en el mercado de venta de Pollo como comida rápida, ya sea elaborada a la
Broaster, Spiedo o demás maneras.
5.9 6.02
5.65
3.88 4.02
2.23
1.84 1.98
1.48
0.75 0.89
Se puede observar de manera clara en el anterior gráfico que el crecimiento del sector
alimentos de Chuquisaca, además en ninguno de los casos el crecimiento del sector se
asemeja al crecimiento promedio del total de las actividades económicas que se
desarrollan en el país y departamento. Esto se debe a que el comercio es un mercado ya
copado, tiene bajo crecimiento pero aún sigue siendo atractivo y muy competitivo.
Zona de residencia
Distrito 2
81%
Consumo Pollo
SI
87%
Es importante hacer notar que se pretende evaluar la demanda de pollo, es por ello que
se llevó a cabo una pregunta que segmente más nuestro mercado y con esto solo tomar
en cuenta a aquellos clientes que consumen pollo, esa porción de la muestra será
representativa para reflejarla en la población.
Se puede ver que un 87% de los encuestados si consume pollo, mientras que un 13% no
lo consume.
35
80
70 62.7
60.5
60
50
39.5
37.3
40
30
10
0
Spiedo A la brasa Broaster A la Plancha A la leña
SI CONSUME NO CONSUME
Local Domicilio
50% 50%
Esta información brindara un importante como dato para aquellas familias que prefieren
consumir en su domicilio, incorporando criterios como el proceso de empaquetado o
implementando servicio de entrega a domicilio y otros.
37
60 54.3
50
38.4 39.9
37
40
29
26.8
30 24.6
21.7 21
18.1 17.4 18.8 17.4
16.7 16.7 15.9
20 13.8 13.8
9.4 10.9 10.9 9.410.1
10 5.8
2.2
0
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
calidad del producto, luego está el precio con un 29% como tercer factor luego está la
rapidez de la entrega con 39.9 % en una cuarta posición y como un factor de menor
importancia la presentación con un 38.4 %
Otros 38 13,8
Pollos Q´Sabor
3%
Pollos Charito
8%
Pollos Rosita
36%
Este punto tiene la finalidad analizar la preferencia del consumidor entre las distintas
empresas que ofertan comida rápida en base a pollo en la ciudad de Sucre entre las
muchas que existen se considera a 6 empresas que son competencia potencial para la
empresa El Pollo Loco
Se aprecia que con un 36 % se encuentra Pollos Rosita con mayor preferencia siendo esta
líder indiscutible en la venta de Pollo y la competencia potencial puesto que abarca gran
porcentaje del mercado regional, luego se encuentran las otras empresas con un 14 %,
continuando se encuentra El Pollo Loco con un 13.4% con lo que se observa que la
empresa no cubre un mercado mayor, en cuarto lugar se encuentra Pollos Riko´s con un
13%, Pollos Gugu´s con un 10 %, Pollos Charito con un 8 % y finalmente Pollos Q´Sabor con
un 3 %.
4.00 13.40
3.50
Pollo Loco
Calificacion Calidad
0.50
0.00
2.40 2.60 2.80 3.00 3.20 3.40 3.60 3.80
Calificacion Precio
distinto entre ellas, esto se debe a que se ha tomado el nivel de preferencias recabado
mediante la encuesta.
La empresa “El Pollo Loco” ocupa una posición entre media-alta similar a algunas de las
otras empresas, pero teniendo por encima a Pollos Rosita y muy cerca de su
posicionamiento a Pollos Riko´s.
El Plan de Marketing a proponerse deberá repuntar la posición del Pollo Loco para superar
la preferencia de Pollos Rosita y establecerse por encima de la competencia.
100 a 200
41%
Este acápite brinda información respecto al gasto mensual que destinan las familias para
consumir comida rápida de pollo, mismo que denotó que el 41 % de los consumidores
42
realizan un gasto de 100 a 200 bs, un 29% gasta de 0 a 100 bs al mes, un 24% de los
encuestados gastan de 200 a 300 bs al mes y finalmente solo un 6% gasta más de 300
bolivianos al mes para adquirir pollo de la empresa de su preferencia.
Analizando estos datos se considera que este 41 % que gasta de 100 a 200 bs es
básicamente el mercado actual y potencial que se tiene, al cual deberá procederse a
captar con mayor atención, sin dejar de lado los consumidores que gastan mayores o
menores montos al mes.
Frecuencia Porcentaje
SI 134 48,6
NO 142 51,4
Total 276 100
SI
NO 49%
51%
Se debe tener en cuenta que para determinar, la demanda futura para el presente estudio
es necesario saber cuánta demanda tiene El Pollo Loco actualmente, es así que este
43
porcentaje de la muestra será la base para iniciar estrategias necesarias para captar mayor
consumidores.
Gráfico Nº 11: Porcentaje de Productos con Mayor Consumo de “El Pollo Loco”
Pollo a la Plancha
15%
Lomito Loco
7%
Guarnición preferida
80
70.1
70
60
50 41.8
40
30 22.4
20 11.9
10
0
Papas Fritas Arroz Fideo Ensalada
Gráfico Nº 13: Análisis Afirmaciones Presentadas por "El Pollo Loco"(Escala Liker)
60
52.2
50
43.343.3
40.3
40
32.8
28.4
30 26.9
25.4
22.4
17.9
20
14.9
13.4
11.9
10.4
10
4.5 4.5
3
1.5 1.5 1.5
La Empresa es conocida en el mercado El precio de los productos es el adecuado
0 El sabor es delicioso El pollo al spiedo no es dañino para la salud
Comp. De Ac. De Acuerdo Indiferente En Desacuerdo Comp. En Desac.
De la información obtenida se puede determinar que los clientes que realizan la compra
en El Pollo Loco, tienen una percepción positiva de los productos respecto a cuan
47
Frecuencia Porcentaje
Una vez por semana 34 25,4
Dos veces por semana 22 16,4
Una vez al mes 44 32,8
Una vez cada dos meses 34 25,4
Total 134 100
Fuente: Elaboración Propia en base a la encuesta
Dentro de la clientela que tiene El Pollo Loco se analizó la frecuencia de adquisición que
tienen de los productos ofertados estos datos llegaron a ser los siguientes:
Un 33% adquiere el producto una vez al mes, un 25% lo adquiere una vez por semana y el
mismo porcentaje una vez cada dos meses y finalmente un 17% lo adquiere para su
consumo dos veces por semana.
48
Acceso a Promociones
Cada Mes
46%
La información recabada permite visualizar que un 46% quisiera tener acceso cada mes,
un 27 % estaría deseoso de acceder cada semana, un 22% cada 15 días y finalmente un 5%
cada dos meses.
49
Motivo de No Adquisición
No me gusta el pollo al
spiedo
20%
No conozco la empresa
Sus precios son elevados 38%
3%
Se puede constatar que la mayor parte de las personas que no adquiere producto en El
Pollo Loco, es porque lo consumió y la empresa no cubrió sus expectativas, siendo un 39%
los que afirmaron aquello, por lo cual la empresa deberá enfocarse en planes de mejor
desarrollo del producto u otras medidas de tal grado, en segundo lugar se puede ver que
no realizan compras en El Pollo Loco porque no tienen conocimiento de la misma, estos
con un 38%, finalmente se puede ver que el 20% afirma que no le gusta el Pollo al Spiedo
y solamente el 3 % en el que sus precios son elevados.
50
NO 89 62,7
SI
37%
NO
63%
Es visible que solo el 37% de los encuestados que no consumen productos de El Pollo Loco
estarían dispuestos a consumirlos si la empresaria llevaría adelante un plan de mejora en
todos sus aspectos.
Del análisis de toda la información anteriormente especificada se determina la necesidad
prioritaria de un plan de marketing para El Pollo Loco
51
SI NO
Frec % Frec %
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
16.6
20.0
11.0
10.0 2.5
0.0 SI NO
Distrito 1 Distrito 2
Se puede observar que un 16.6 % del distrito 1 consume pollo, la mayor cantidad de
familias que consumen pollo se encuentran en la distrito 2 con un 69.9 %.
Porcentajes que están por encima de las personas que no consumen pollo ya que estos
llegan a tener un porcentaje muy bajo.
52
40.0 36.2
35.0
30.0
25.0
20.0
13.8
15.0
10.0 5.4
5.0
30.0
24.6
25.0
18.8
20.0
15.0
8.7
10.0
5.1 5.4
4.3
5.0
1.1
0.0
0 a 100 100 a 200 200 a 300 300 a Más
Distrito 1 Distrito 2
Analizando los datos de este punto se considera que un 40.6 % gasta de 100 a 200 bs que
es básicamente el mercado actual y potencial que se tiene, teniendo en cuenta que este
porcentaje es una sumatoria de ambos distritos, sin dejar de lado a los consumidores con
mayores montos en su consumo que también son de ambos distritos con un 23.9% de las
familias, así como los que tienen un gasto menor con montos al mes en la ciudad que
llegan a ser un 28.9 %. Esta información deja claro que las familias que gasta de 100 a 300
bs mensualmente son ese mercado al cual se debe prestar mayor atención y a los que está
destinado este plan para posicionarse como pollería de confianza.
41.7
45.0 39.1
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
5.0
0.0
Distrito 1 Distrito 2
SI NO
55
Dentro de las familias consumidoras de productos El Pollo Loco se puede observar que con
una distribución por distritos, el segmento más grande se encuentra en el distrito 2 con un
39.1 % y un 9.4 % llegan a ser del distrito 1 situación que preocupa debido a que un 9.8 %
de este distrito no consume El Pollo Loco, más a pesar de esto se puede demostrar que El
Pollo Loco tiene amplio mercado en ambos distritos más deberá buscarse conjuntamente
a éste proyecto expandir y fidelizar la clientela.
30.0 27.5
25.0
20.0
15.0
12.0
10.5
9.4
10.0 8.0 8.0 7.6
3.6
5.0 2.9 2.9 2.5 2.9
1.8
0.0 0.0 0.4
0.0
El Pollo Loco Pollos Riko Pollos Q Pollos Pollos Pollos Gugu Moto Pollo Otros
´s ´Sabor Rosita Charito ´s
Distrito 1 Distrito 2
Analizando el cruce de datos propuesto se puede determinar que la empresa Pollos Rosita
es la que tiene mayor preferencia en ambos distritos de la ciudad, denotando mayor
preferencia del Distrito 2 con un porcentaje del 27.5 y 8 % del distrito 1 que si se observa
en relación a las demás empresas y sus porcentajes tiene una amplia ventaja y lo ubica
como líder de mercado, prosiguiendo según el gráfico Nº 22 se encuentra El Pollo Loco
que llega a tener una mayor preferencia en familias del distrito 2 con un 10.5 % y con un
2.9 % en el Distrito 1, continuando se encuentran las demás empresas de pollo tomadas
en general con porcentaje mayor en el Distrito 2 y teniendo un total de 12 %, Pollos Riko´s
teniendo adquisición pareja en los distritos 1 y 2, Pollos Charito y Pollos Gugu´s con
porcentajes similares en los distritos teniendo totales de 8 y 10.1%.
La demanda de Pollo como comida rápida es bastante grande en la ciudad de Sucre ya que
es un producto bastante consumido y requerido, más trabajar directamente con toda la
ciudad sería un trabajo bastante complicado, por consiguiente la empresa el Pollo Loco ve
57
pertinente trabajar directamente con las familias consumidoras habitantes del Distrito 1 y
2 y tomar de manera general los demás distrito.
CAPITULO IV
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO COMERCIAL
4
4.1 Objetivo Del Plan De Marketing
Aumentar las ventas de la empresa en un periodo de 5 años a partir del año base,
Mejorar el uso de publicidad efectiva incrementando el conocimiento de la
empresa por parte de la población.
Mejorar el posicionamiento de la empresa con respecto a la competencia,
respecto a precio y calidad.
Perfeccionar las relaciones con los clientes mediante la implementación de un
sistema de información de clientes.
Establecer mecanismos para la socialización con el equipo de trabajo de El Pollo
Loco, las estrategias planteadas.
Determinar un sistema de capacitación al personal de atención al cliente, para
brindar una atención más eficiente y cordial al cliente de la empresa.
Efectuar el seguimiento y controles respectivos a las estrategias planteadas para
su correcto desenvolvimiento.
4.2.2 Visión
Ser la empresa número uno en la venta de productos a base de pollos al spiedo en la
preferencia de nuestros clientes, llevando a cabo una ampliación de nuestra empresa en
los nueve departamentos, consolidando el liderazgo a nivel nacional de nuestros
productos, promoviendo el progreso económico de Bolivia.
4.2.3 Principios
El trabajo en El Pollo Loco se regirá bajo los siguientes principios.
Legalidad, todas las operaciones de la empresa son realizadas y ejecutadas bajo
estricto apego a la legislación vigente en el país.
Honestidad, las actividades y acciones de la empresa se realizan bajo principios
éticos de sustentabilidad y responsabilidad social.
Compromiso, la empresa asume realizar con un alto sentido de responsabilidad y
respeto todos los compromisos y tareas asumidas con los clientes y los
proveedores.
Ímpetu, todas las acciones se realizan con entrega y esfuerzo constante, para
superar las expectativas en los objetivos, metas y acciones trazadas en beneficio de
nuestros clientes.
Estas estrategias buscan especialmente obtener una ventaja competitiva para la empresa,
ya sea a través de un liderazgo en costos, una diferenciación o un enfoque.
La empresa el pollo loco buscar tomar la decisión de aplicar una de estas estrategias para
poder mejorar su situación actual
Un proceso completo para la elaboración de salsas especiales que sean bases dirigidas por
el consumidor con las que acompañar y así tenga la posibilidad de diferenciar lo que
consumirá y darle un sabor especial y así también para la creación de estas salsas será
importante inicialmente llevar a cabo un testeo.
Al ser parte del mix de marketing es necesario aplicar una promoción que motive al
consumidor a comprar el producto y a la vez sentir satisfecho por su compra, por ende “El
Pollo Loco” aplicara una promoción diaria por la adquisición de un pollo entero
obsequiara guarniciones y salsas variadas por día, esta estrategia se detallara en el
siguiente capítulo en la correspondiente parte de Promoción.
4.4 Estrategia De Crecimiento
4.4.1 Estrategia de Crecimiento Intensivo
4.5.2 Segmentación
4.5.2.1 Macro-segmentación
4.5.2.1.1 Función o Necesidad
La función principal que cumple la empresa es de alimentación.
4.5.2.2 Micro-segmentación
4.5.2.2.1 Segmentación Geográfica
El presente plan de marketing está dirigido a la población de los distritos 1, y 2 de la
ciudad de Sucre.
tienen tendencia al consumo de comida rápida en la calle, es por esta razón que las
necesidades que se buscan cubrir son fisiológicas y sociales, consumir alimentos en un
ambiente agradable con compañía principalmente de la familia.
Se buscará generar un compromiso total en lo que concierne a la calidad que ofrece para
que ésta sea una diferencia significativa. Las características de la empresa son la
cordialidad en la atención, la agilidad en la recepción entrega del producto que busca
generar fidelización de los clientes, la presentación de los productos que cumplen con las
imágenes promocionales presentadas y el orden y limpieza de todos sus ambientes.
68
MAPA DE POSICIONAMIENTO
4.50
4.00 13.40
3.50
Pollo Loco
Calificacion Calidad
0.50
0.00
2.40 2.60 2.80 3.00 3.20 3.40 3.60 3.80
Calificacion Precio
4.00
3.50
Pollo Rosita
3.00
Calificacion Calidad
Pollo Loco
Pollos Riko´s
2.50
Pollos Q´Sabor
2.00 Pollos Charito
Pollos Gugu´s
1.50 Moto Pollo
Otros
1.00
0.50
0.00
2.40 2.60 2.80 3.00 3.20 3.40 3.60 3.80
Calificacion Precio
la población tenga una mejor percepción del precio y la calidad de los productos ofertados
por Pollo Loco, llegando a un mínimo deseado.
71
CAPITULO V
MARKETING MIX
El marketing mix es uno de los elementos clásicos del marketing, es un término creado por
McCarthy en 1960, el cual se utiliza para englobar a sus cuatro componentes básicos:
producto, precio, distribución y comunicación. Estas cuatro variables también son
conocidas como las 4Ps por su acepción anglosajona (Producto, precio, plaza, promoción).
Las 4Ps del marketing (el marketing mix de la empresa) pueden considerarse como las
variables tradicionales con las que cuenta una organización para conseguir sus objetivos
comerciales. Para ello es totalmente necesario que las cuatro variables del marketing mix
se combinen con total coherencia y trabajen conjuntamente para lograr complementarse
entre sí. A su vez al ofrecer como empresa la posibilidad de un servicio completo es
necesario hace un análisis completo conjuntamente con (Personas-Procesos y Evidencias
Físicas).
Gráfico Nº 28: Las 4 P`s del Marketing
Fuente: www.merca2.com
5.1 Producto
personas, lugares, organizaciones e ideas). Además de los bienes tangibles, los productos
incluyen servicios, que son actividades o beneficios que se ofrecen a la venta y que son
básicamente intangibles y no tienen como resultado la propiedad de algo (Kotler)
Al Spiedo
A la Plancha
Sándwich Especiales
5.1.2 Empaques
Los mismos son adquiridos en base a las medidas necesarias del producto para un
contenido adecuado al precio que cancela el consumidor.
El Pollo Loco planifica su oferta considerando cinco niveles de producto, niveles que se
muestran a continuación.
El beneficio básico que El Pollo Loco otorga al cliente es de alimentación deseada en las
tres diferentes líneas de productos que tiene.
Con respecto a los productos, que sean elaborados con mucha higiene y de buen sabor,
Con respecto al local que esté ordenado, limpia y que sea atractivo a la vista.
Se espera en el futuro poder abrir una sucursal de la empresa para poder cubrir la
demanda de manera más eficiente, además de incluir un sistema de clientes para atención
más personalizada, apoyo en aplicaciones móvil para poder realizar pedidos u obtener
información sobre los productos.
5.1.5 Logotipo
Gráfico Nº 30: Logotipo de “El Pollo Loco”
El logotipo de la empresa fue diseñado por su fundador desde el inicio de sus actividades,
y presenta un pollo con características similares a su nombre loco.
5.1.6 Slogan
5.2 Precio
El sistema de precios a establecer debe ser muy cuidadoso, ya que debe cumplir los
objetivos de rentabilidad de la empresa y también ser aceptado por el cliente objetivo que
siempre maneja lo que se conoce como precios de referencia, es decir, que siempre
tendrá un rango de aceptación de los precios de venta de los productos que piensa
adquirir, si el precio está por debajo de su umbral, entonces tendrá una sensación de
desconfianza hacia la confianza o fiabilidad del producto, en cambio, si el precio está por
encima de sus expectativas pensará que la compra no valdrá la pena por lo cual se
abstendrá de realizarla.
El tipo de canal que utiliza El Pollo Loco para llegar a sus clientes para una compra de sus
productos de manera personal es de nivel cero, ya que no utiliza ningún tipo de
intermediario para llegar a ellos, lo hace mediante la interacción directa con el cliente.
Por otra parte El Pollo Loco también llega a ser uso de un canal de nivel uno, ya que en la
venta de los productos por telefonía local existe una empresa intermediaria que se
77
encarga de llevar acabo la compra y traslado del producto al domicilio del cliente
solicitante.
5.3.1 Localización
Las comunicaciones de marketing son los medios por los cuales las empresas intentan
informar, persuadir y recordar a los consumidores, de manera directa o indirecta, sobre
los productos y marcas que venden. De cierta manera, las comunicaciones de marketing
representan la voz de la empresa y sus marcas; son los medios por los cuales la empresa
puede establecer un diálogo y construir relaciones con sus consumidores. (Kotler, 2012).
5.4.1.1 Publicidad
La televisión es uno de los medios más efectivos dentro de la publicidad, llega a ser el
medio más costoso pero consigue mucha audiencia y consigue un impacto creativo gracias
al color, sonido y movimiento. Se plantea la publicidad televisiva en horario meridiano y
horario nocturno, ya que público objetivo de la empresas son las familias, y los padres de
familia no puede usar este medio en otros horarios a causa de su trabajo.
Los canales seleccionados para la publicidad televisiva son RED UNO y ATB, ya que son los
canales con más audiencia a nivel local.
Este tipo de promoción será uno de los más importantes para la empresa, ya que no hay
mejor medio de comunicación que el que se da de persona a persona, de boca en boca.
Muchos clientes potenciales esperan a que sea su familiar o amigo el que le cuente la
80
La promoción de ventas se refiere a los incentivos a corto y largo plazo que impulsan la
compra del producto. Toda campaña de publicidad debe ir acompañada de un sistema de
promoción, ya que una vez que se ha llamado la atención del cliente y se obtuvo su visita
en el local, es necesario fidelizarlo para entablar una relación empresa-consumidor y
satisfacer sus deseos y necesidades. Se utilizarán como estrategias de promoción de
ventas las siguientes:
5.4.2.1 Sorteos
5.4.2.2 Regalos
Por la compra de un pollo entero, el cliente se hará acreedor a un regalo diario diferente
cada día que buscara generar un mayor consumo en el cliente al sentir que su compra
tiene un valor agregado por el obsequio.
81
5.5 PERSONAS
5.5.1 Clientes
El cliente consumidores de los productos el pollo loco si bien se lo define como familias,
son personas que buscan una manera de compartir con amigos o familia un momento de
alegría, como celebrar un logro o acontecimiento. O simplemente disfrutar el adquirir un
producto de excelente calidad con el cual se lleguen a sentir identificados.
5.5.2 Empleados
82
El empleado que cumple sus funciones en El Pollo Loco es una persona que desde el
comienzo recibe una capacitación pertinente que le permite ser capaz y responsable con
su labor y que busca atender con cortesía y rapidez.
Las bases que plantea para los trabajadores El Pollo Loco son:
Como una base en la atención a nuestros clientes, es necesario que nuestros empleados
estén al tanto de todas las responsabilidades que tiene y que detallamos en el punto
anterior, pero más importante aún es ser capacitados constantemente, para eso este plan
de marketing propone capacitaciones trimestrales y semestrales en el nivel de calidad y
servicios que ofrece la empresa, haciendo contacto con capacitadores en control de
calidad y servicios
5.6 PROCESOS
El proceso que se lleva a cabo para la atención de los clientes es sistemático y estructura y
busca que la atención sea inmediata y clara para así poder ser eficientes con los clientes.
Esta atención busca que el cliente se sienta gusto y pueda ordenar lo que desea adquirir.
Es posible determinar dos tipos de procesos que da El Pollo Loco.
Procesos Productivos
Procesos de Servicio o Atención al Cliente
A Continuación se detalla a través de un diagrama de flujo los pasos que sigue el cliente en
El Pollo Loco para la compra de su producto.
84
Gráfico Nº 31: Diagrama de Pasos que Realiza un Cliente para la Compra en El Pollo Loco
Decisiones
Para describir de mejor manera y a la vez simultanea el proceso de servicio, los puntos de
contacto de los clientes y la evidencia física de los servicios que se presta en El Pollo Loco
se emplearan esquemas de servicio.
Un esquema de servicio es un cuadro o mapa que retrata en forma precisa el sistema de
servicios de manera que las distintas personas involucradas en proporcionarlo capten y
traten con él de forma objetiva.
Se llevara a cabo tres esquemas de servicio que corresponden a los empleados de El Pollo
Loco. Para ello se debe tomar en cuenta las formas en la que los clientes consumen el
producto y servicio en la empresa.
Compra y Consumo en el local con la exigencia de compra de ficha.
Servicio de Comida para llevar visitando el local
Los elementos que serán analizados son los componentes del esquema explicados
anteriormente, con los cuales se permitirá observar la importancia que tiene la relación
entre evidencia física, las personas y los procesos.
87
El Pollo Loco cuenta con el control de su mobiliario, con el cual hace realidad la entrega de
un servicio completo al consumidor.
La empresa dispone con un local de atención para la compra y consumo del producto el
mismo se encuentra en la Calle Loa 484 e internamente cuenta con 15 mesas para el
consumo de su clientela, el cual es parte principal de la atención que brinda la empresa
Una descripción de los activos más importantes con los que cuenta la empresa y hace
posible la entrega de un servicio completo15 mesas
- 60 sillas
- 3 máquinas espiaderas
- 1 parrilla
- 1 plancha
- 3 Cocinas
- 3 Heladeras
- 4 Televisores
- 5 Cámaras de Seguridad
- 2 Computadoras
- 1 Furgoneta
- Varios
90
CAPITULO VI
ESTRATEGIAS DE EJECUCION
6
6.1 PLAN DE ACCION
En el presente capítulo se definen las estrategias necesarias para la puesta en marcha del
plan de marketing, indicando las herramientas de planificación como Marco Lógico,
Cuadro de Mando Integral, Diagrama de Gantt.
El marco lógico es una herramienta muy útil que permite una visualización de las
estrategias planteadas antes de realizarlas, para así tener una comparativa de la situación
antes y después del proyecto con ayuda de los objetivos de marketing, permitiendo así
conocer la importancia del plan.
El CMI (Cuadro de Mando Integral), también conocido como Balanced Score Card, es un
sistema de gestión estratégica que permite ordenar los objetivos del plan de marketing de
forma sistemática en 4 perspectivas.
Este diagrama es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de
dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado, que en el caso del proyecto se presenta como un periodo anual. A pesar de
esto, el diagrama no presenta las relaciones entre actividades.
91
92
93
94
95
96
Es importante que nuestro sistema de información de clientes sea actualizado constantemente por
1 ende la semana 4 de todos los meses se recolectará la información generada en el mes para que se
pueda brindar un mejor producto, servicio y atención más personalizada.
Para poder llevar a cabo de manera precisa esta actividad se necesitara llevar acabo el análisis al
2 sistema de información de clientes la semana 1 de manera mensual para verificar fechas de eventos
especiales para nuestros clientes y poder brindar esta promoción.
Los spot publicitarios serán transmitidos de manera diaria, entonces será una tarea que será llevada
3
a cabo toda las semanas en los canales con los que la empresa estableció acuerdos
La publicidad en redes sociales es una herramienta muy importante entonces el encargado de
4
marketing promocionará la empresa durante todas las semanas.
La gerencia llevara a cabo de manera bimestral reuniones con todo el personal y el encargado de
5 marketing a partir del mes de febrero para coordinar las elaboraciones e implementación de las
salsas y así cumplir la propuesta las semanas 3
Los meses de Enero y Julio en su semana 1, guiándose en las tendencias actuales y con el apoyo de
6 un encargado de marketing se analizara la implementación de un combo especial, ya sea
remplazando el aplicado en la gestión pasada o añadiéndolo.
La capacitación para brindar un servicio de calidad se realizara de manera trimestral debido a la
importancia de tener una mejora constante en la producción para poder ofrecer productos
7
excelentes esta actividad será llevada a cabo los meses marzo, junio, septiembre y diciembre en la
semana 4.
Como una de las actividades más fundamentales, la gerencia de la empresa buscar de manera formal
llevar acabo esta tarea de manera anual las semanas 1 y 2 del mes de Enero en las que llevara a cabo
8
las diferentes reuniones de coordinación con los proveedores de Pollo (Imba) y salsas (Industrias
Venado)
La capacitación en servicios a los empleados se realizara de manera semestral, específicamente la
9
semana 2 en los meses de Febrero y Agosto respectivamente.
Fuente: Elaboración propia
97
Muebles y Enseres
De la misma manera que la maquinaria, los muebles y enseres también serán adquiridos al
comienzo, es decir en el año base. Todos los muebles están destinados a poder
incrementar la atención a los clientes en el local de la empresa y cubrir mayor demanda.
98
Equipos
Costo
Acciones de Costo Mensual
Descripción Semestral
Comunicación (Bs)
(Bs)
Paquete Notivisión Sucre Red Uno (3
pases diarios dentro del programa) 6 1.200 7.200
Publicidad televisiva
meses por año.
Paquete 2 ATB, 6 meses por año. 2.000 12.000
Facebook (Viralizacion de Publicación,
Publicidad Redes
Estimaciones de Visualizaciones y “Me 2100 12600
Sociales
Gusta”)
Total 5300 31800
Fuente: Elaboración propia
Costo
Acciones de Costo
Descripción Mensual
Promoción Anual (Bs)
(Bs)
Sorteo descuentos a ganadores de
Sorteos sorteos mensuales por Redes
500 6.000
Sociales
Otorgamiento de un regalo a todos
Regalos los clientes que hayan adquirido un
750 9.000
pollo entero diariamente
Total 15.000
Fuente: Elaboración propia
Costo
Costo
Descripción Unidad Cantidad Mensual
Anual(Bs)
(Bs)
Mesero Global 2 1.850,00 44.400,00
Parrillero Global 1 2.000,00 24.000,00
Cocinero Global 1 2.200,00 26.400,00
Aportes
AFP
Global 1320,09 15.841,08
Patronales
(16,71%)
Aguinaldos Global 658,33 7.900,00
Total 118.541,08
Fuete: Elaboración propia
6.2.5 Capacitaciones
Se planifican capacitaciones al personal una vez cada trimestre, y cada semestre según las
especificaciones anteriores según cotización a capacitadores a nivel local se estima el
siguiente costo.
6.2.6 Depreciación
La depreciación es la reducción del valor de un activo fijo con el paso del tiempo, según la
legislación boliviana el método de depreciación es el de la línea recta, las depreciaciones
102
anuales ya han sido previamente calculadas según el costo de los activos y su vida útil (que
también se ha tomado según la legislación boliviana). Se ha definido que:
CAPITULO VII
ANALISIS FINANCIERO
7.1 INVERSIONES
Las inversiones iniciales para la puesta en marcha del proyecto se resumen en la Tabla Nº
48:
Para el presente proyecto se indica como inversión diferida a los gastos de creatividad
para la implementación de las estrategias de desarrollo comercial ya especificado en el
capítulo que resaltan las propuestas de marketing.
Por consiguiente, el capital de trabajo está dado por los recursos que la empresa necesita
para operar en un periodo de explotación determinado. Por tanto, se estimará el costo de
capital de trabajo en función de los costos fijos en los que debe incurrir Pollo Loco para
hacer realidad el plan durante todo su periodo de funcionamiento, ya que dada la
naturaleza de sus operaciones, sólo se necesita de dichos costos, por lo cual se debe
aclarar que la empresa no produce nada, solo adquiere sus productos mediante acuerdo
con sus proveedores, de tal manera que los paga a medida que los va vendiendo. Se
tomará el número de ciclos productivos correspondiente al número de meses al año, ya
que los costos fijos son cubiertos de manera mensual.
Bs 251.157,39
Capital de trabajo=
12
Capital de trabajo=Bs 20.929,78
Se debe notar que el capital de trabajo es recuperable al término del ciclo productivo, y
que la determinación de los costos fijos se especifica a detalle en el apartado costos fijos
del presente capítulo.
7.2 INGRESOS
Los ingresos para el proyecto, están dados por las operaciones que lleva acabo El Pollo
Loco, que en este caso se refiere específicamente a la venta de sus productos. Para poder
105
realizar un análisis exacto de los ingresos del plan de marketing, se debe ser puntuales en
ciertas especificaciones.
• Los productos de El Pollo Loco no tienen un precio de venta único, ya que cada
producto tiene sus propias características por las que los precios de venta son
completamente diferenciados entre ellos.
Año Ingresos
2011 2.129.869,90
2012 2.325.854,20
2013 2.521.378,50
2014 2.806.485,60
2015 3.175.687,04
Fuente: Elaboración propia en base información de Pollo Loco
Año Ingresos
2017 3.620.761,32
2018 3.877.987,89
2019 4.135.214,46
2020 4.392.441,02
2021 4.649.667,59
Fuente: Elaboración propia
Año Ingresos
3.891.700,5
2017 2
4.502.802,5
2018 8
5.209.864,1
2019 6
6.027.953,5
2020 0
6.974.504,9
2021 6
Fuente: Elaboración Propia
7.2.3 Ingresos Efectivos
Tabla Nº 53: Ingresos Efectivos
7.3 COSTOS
7.3.1 Costos Fijos
AÑO 0 1 2 3 4 5
INGRESOS 270.939,20 624.814,69 1.074.649,71 1.635.512,48 2.368.527,09
Ingreso por ventas 270.939,20 624.814,69 1.074.649,71 1.635.512,48 2.324.837,37
Valor residual 22.759,94
108
Recuperación Capital
de trabajo 20.929,78
EGRESOS -78.328,28 429.977,26 663.535,09 960.426,20 1.338.163,63 1.785.550,05
Inversiones 78.328,28
Inversión fija 50.898,50
Inversión diferida 6.500,00
Capital de trabajo 20.929,78
Costos Fijos 251.157,39 251.157,39 251.157,39 251.157,39 251.157,39
Sueldos y Salarios 118.541,08 118.541,08 118.541,08 118.541,08 118.541,08
Estrategias de
diferenciación 74.000,00 74.000,00 74.000,00 74.000,00 74.000,00
Depreciación 7.016,31 7.016,31 7.016,31 7.016,31 7.016,31
Gastos de
comunicación 31.800,00 31.800,00 31.800,00 31.800,00 31.800,00
Gastos de promoción 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00
Capacitación 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00 4.800,00
1.087.006,2
Costos Variables 178.819,87 412.377,70 709.268,81 4 1.534.392,66
CV Efectivos 135.469,60 312.407,35 537.324,86 817.756,24 1.162.418,69
Reposición de
equipos 7.568,00
IVA 13% 35.222,10 81.225,91 139.704,46 212.616,62 302.228,86
IT 3% 8.128,18 18.744,44 32.239,49 49.065,37 69.745,12
UTILIDAD GRAVABLE -78.328,28 -159.038,06 -38.720,40 114.223,51 297.348,85 582.977,04
IUE 28.555,88 74.337,21 145.744,26
UTILIDAD NETA -78.328,28 -159.038,06 -38.720,40 85.667,63 223.011,64 437.232,78
el dinero para el ahorro, en este caso la tasa pasiva fijada por el banco en el que el dueño
de pollo loco realiza este tipo de transacciones, el Banco Bisa. (Actualmente está
fluctuando alrededor del 3,01%).
Riesgo País
El riesgo país es la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva que rige en las entidades
bancarias. Se debe tomar en cuenta que Pollo Loco trabaja regularmente con el Banco
Bisa por lo que usarán sus tasas activa y pasiva.
Para el cálculo del valor actual neto, se usarán las herramientas que proporciona Excel, de
esta manera se tiene un VAN:
El cálculo se realizó a partir de la siguiente fórmula:
FC 1 FC 2 FC 3 FC 4 FC 5
VAN =−I + 1
+ 2
+ 3
+ 4
+
( 1+i ) ( 1+i ) (1+i ) ( 1+i ) ( 1+i )5
Esto indica que el proyecto a una TMAR del 10,34%, cubre su inversión inicial, todos los
costos operativos anuales, y con los ingresos anuales, tiene un valor actual neto Bs
227.285,21, cubriendo TMAR y obteniendo beneficios adicionales de los mínimos
esperados.
Este criterio de evaluación mide la rentabilidad como un porcentaje, que se halla cuando
el VAN es cero, e indica que un proyecto es aceptable cuando su valor es mayor a una tasa
110
El cálculo de la TIR, se debe realizar pretendiendo que el VAN sea igual a cero mediante el
ensayo y error probando diferentes tasas, haciendo que con dos tasas diferentes y
cercanas entre si se obtenga un VAN positivo y un VAN negativo para posteriormente
utilizar la siguiente fórmula interpolada:
VAN 1
TIR=i 1+(i 2−i 1)
[ VAN 1−VAN 2 ]
TIR=31,80 %La TIR del proyecto es igual a 31,80%, por lo que la inversión es rentable, ya
que se encuentra por encima de la TMAR que se estableció en un 10,34%.
ROIM =
∑ Beneficios netos actualizados
∑ Inversión total
Para el cálculo de este indicador se utilizarán las herramientas de Excel, por lo que la razón
ROIM será:
Bs 305.613,49
ROIM =
Bs 78.328,28
ROIM =3,90
111
El ROIM encontrando indica que se producirán Bs. 3,90 de beneficios netos por cada Bs. 1
de inversión, resultando ser mayor que 1, entonces es recomendable llevar adelante el
proyecto.
ESCENARIO
S VAN TIR ROIM
337.864,2
Optimista 4 41,61% 5,31
227.285,2
Normal 1 31,80% 3,90
116.706,1
Pesimista 9 21,63% 2,49
Fuente: Elaboración propia
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 CONCLUSIONES
Se ha determinado que el desarrollo de estrategias de marketing para “El Pollo Loco” es
viable después de analizar todos los elementos, ya que dadas las condiciones del mercado,
“El Pollo Loco” tiene potencial para convertirse en un seguidor de líder de mercado, de
una empresa con mucho reconocimiento en la ciudad.
8.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda a la empresa “El Pollo Loco” llevara adelante este proyecto, puesto
que se ha demostrado su viabilidad logística y financiera.
114
Es fundamental efectuar a cabalidad las estrategias planteadas para así cumplir los
objetivos trazados en el plan de marketing
Se recomienda hacer un seguimiento del plan de marketing para así hacer frente y
responder de manera eficiente a cualquier cambio que surja en el entorno,
además que se debe mantener la línea de innovación en sistemas de recopilación
de información.
BIBLIOGRAFIA
Hernandez, R., 2003. Metodología de la Investigación. Tercera ed. México DF: Mc. Graw
Hill.
Kotler, P., 2012. Dirección de Marketing. Décimocuarta ed. México DF: Pearson.
Malhotra, N. K., 2008. Investigación de Mercados. Quinta ed. México DF: Pearson.
Mason, R., Lind, D. & Marchal, W., 2001. Estadística para Adiministración y Economía.
Décima ed. Bogotá-Colombia: Alfaomega.
Mita, E., 2014. Comportamiento del Consumidor. Primera ed. Sucre-Bolivia: Tupac Katari.
Mita, E., 2014. Investigación de Mercados. 2da ed. Sucre-Bolivia: Tupac Katari.
Pereda, C., 1987. Psicología Experimental I Metodología. Primera ed. Madrid: Pirámide.
ANEXOS
Encuesta
La Presente encuesta tiene como fin recopilar información acerca del consumo de pollo por
parte de la población de la ciudad de Sucre, para así definir estrategias para la empresa “El Pollo
Loco”. Le agradecería mucho que nos brinde unos minutos respondiéndola:
1.- Indique el distrito en el cual usted vive:
Distrito 1 ( ) Distrito 2 ( ) Otro Especifique: …………..
2.- ¿Usted consume Pollo? (Pollo: Referido a comida rápida, en distintas empresas que ofrecen
el producto dentro de su menú) (Si la respuesta es no, concluye a encuesta)
Si ( ) No ( )
3.- ¿Qué tipo de pollo usted consume con más frecuencia? (Si desea puede marcar más de una
opción)
Al Spiedo ( ) A la Brasa ( ) A la Broaster ( )
A la Plancha ( ) A la Leña ( )
4.- ¿Usted donde prefiere consumir el pollo que adquiere?
Su Domicilio ( ) En el Local ( )
5.- Favor de ordenar del 1 al 5 los atributos que considera al comprar pollo (1, el atributo menos
importante, 5 al de mayor importancia)
Orden de
Atributo
Clasificación
Sabor
Precio
Calidad
Rapidez en la
entrega
Presentación
6.- Indique las empresas que realizan la venta de pollo, que usted más consume
117
7.- Evalué el producto que consume con más frecuencia en función a las variables precio-calidad
(Donde 5 es el puntaje más alto y 1 es el mas bajo)
Precio Calidad
(1____2_____3_____4_____5)
El Pollo Loco
Precio Bajo Precio Alto
Pollos Rosita
Pollos Riko´s
Pollos Q´Sabor (1____2_____3_____4_____5)
Calidad Baja Calidad Alta
Pollos Charito
Pollos Gugu´s
Moto Pollo
8.- Indique las empresas de ventas de pollo más consumidas en su entorno (Familia, Amistades,
etc.) siendo el más consumido, 2 la segunda más consumida y 3 la tercera más consumida
El Pollo Loco ( ) Pollos Riko`s ( ) Pollos Q`Sabor ( )
9.- ¿Qué monto de dinero (en Bs) destina usted aproximadamente al mes para la adquisición de
Pollo (Comida Rápida)?
10.- ¿Usted consume los productos de la empresa El Pollo Loco? (Si responde no, pasar a la
pregunta 15)
Si ( ) No ( )
118
A partir de la pregunta 10 hasta la 14, están dirigidas a personas que si consumen los productos
de la empresa El Pollo Loco
12.- ¿Qué guarnición es la que más le gusta? (Puede marcar dos opciones
13.- Indicar que tan de acuerdo está usted con estas afirmaciones presentadas por la empresa El
Pollo Loco
Completament
Completament En
De Acuerdo Indiferente e en
e de Acuerdo Desacuerdo
(2) (3) Desacuerdo
(1) (4)
(5)
La empresa es
conocida en
el mercado
El precio de
los productos
es el
adecuado
El sabor es
deliciosos
El P. al Spiedo
no es dañino
a la salud
15.- ¿Cada cuánto le gustaría que le empresa le permita acceder a ofertas o promociones?
Cada semana ( ) Cada dos semanas ( ) Cada mes ( ) Cada dos meses (
)
119
16.- Indique el motivo por el que usted no adquiere productos de la empresa El Pollo Loco