Trabajo Final de Contratación Con El Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Facultad de Derecho

Carrera de Derecho

“Concesiones”

Trabajo final de Contratación con el Estado

Flores Haro, Scarleth


Huarocc Limachi, Estalyn Gendy
Huirse Sanchez, Andrea Silvana
Laura Barreto, Sthefanny Carolina
Llanos Canchucaja, Lucero Thalía

Lima - Perú

2021

P á g i n a 1 | 14
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..03

II. MARCO TEÓRICO

1. CONCEPTOS…………………………………………………………………..05

2. POSICIONES DOCTRINALES………………………………………………07

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONCESIONES……………………………08

4. CONCESIÓN ADMINISTRATIVA ……………………………………………11

4.1 Beneficios de las concesiones administrativa

4.2 Ejemplos de Concesión Administrativa

III. CONCLUSIONES………………………………………………………………….12

IV. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….13

P á g i n a 2 | 14
I. INTRODUCCIÓN

Para empezar este trabajo de investigación, es de conocimiento que


cuando nos referimos al Contrato de Administración Pública es la rama que
se encuentra dentro de la Contratación Administrativa en cuanto a la
manifestación de sus funciones de lo cual comprendemos que implica la
utilización tanto de los principios como de normas del Derecho
Administrativo para regular de manera eficaz las relaciones provenientes
de la contratación.

En relación con ello, dentro del marco del régimen contractual no podemos
excluir la importante participación del interés público, ni del objeto del
Estado en su facultad de Ius Imperium y del no abuso de sus funciones.

Es así, que el Contrato de la Administración Pública dentro de su Función


Administrativa versa sobre comprender la lógica en cuanto al desarrollo del
régimen de la Contratación Pública. Por consiguiente, es importante
destacar el valor que abarca la Función Administrativa en sus
manifestaciones a la Contratación Administrativa es trascendente como
referente a la construcción de la normativa contractual.

En relación, nuestro trabajo de investigación precisa destacar la actividad


de Concesión dentro de la Contratación Administrativa Pública, que como
sostiene nuestro Reglamento de la Ley N° 30225° hace referencia al acto
administrativo por el cual el Estado otorga a personas jurídicas nacionales
o extranjeras la ejecución y explotación de determinadas obras públicas.

Cabe precisar que esta modalidad se adhiere a partir de 1993, cuando se


suscribe el primer contrato de concesión, mediante el marco del Decreto
Legislativo 674, con el fin de llevar a cabo mejoras en la playa de
estacionamiento del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Sin embargo,
a partir del Decreto Legislativo 839 y posteriormente el Decreto Supremo
N° 059-96-PCM Texto Único Ordenado y la creación de la Comisión de
Promoción de las Concesiones Privadas PROMCEPRI, es en donde las
concesiones toman un impulso. Según este marco normativo, derogado
mediante el Decreto Legislativo 1224 en setiembre de 2015, durante 19

P á g i n a 3 | 14
años permitió aportar al desarrollo de la infraestructura y el servicio público.
El nuevo marco normativo y las modificaciones que se realicen en
aplicación de las facultades legislativas solicitadas al Congreso de la
República por el Ejecutivo, seguidamente los mecanismos aplicables
reforzarán y construirán sobre la amplia experiencia que PROINVERSIÓN
y los profesionales peruanos del ámbito público y privado han desarrollado
durante este período.

Del mismo modo, los contratos de concesión son considerados dentro del
desarrollo de infraestructura en que se constituyen, particularmente en
bienes públicos que deben ser construidos, cuando no diseñados por una
Sociedad Concesionaria que se constituye como un vehículo de propósito
especial y está conformada por empresas de diversas capacidades, en
adelante analizaremos a mayor profundidad cada aspecto.

P á g i n a 4 | 14
II. MARCO TEÓRICO

1. CONCEPTOS:

El término concesión, según Báez, proviene del latín concessio y está


relacionado con el verbo conceder, otorgar o entregar (1990: 220). En su
origen, la concesión era entendida como un “acto de disposición del
príncipe” (Vargas 1997: 20), sin embargo, posteriormente, dicho concepto
fue cambiando hasta llegar a una visión de contrato administrativo.

El objetivo principal del Estado para otorgar concesiones a los agentes


privados es mejorar la calidad en la prestación de los servicios asociados a
la infraestructura, así como asegurar su provisión por el plazo de la
concesión. Asimismo, según la estructura económica del contrato, se
transfieren riesgos que en una obra pública habría mantenido el Estado y
se transfiere la obligación de obtener financiamiento para la ejecución de
obras de infraestructura y para brindar servicios públicos. En un proceso de
concesión, el Estado busca mejorar la infraestructura del país y mejorar la
provisión de servicios en términos de calidad, cobertura y acceso de los
usuarios a los mismos, con la participación del sector privado. Por el lado
del privado, éste busca obtener rentabilidad dentro de un marco legal
apropiado para su inversión, sujetándose al cumplimiento de las
obligaciones que ha aceptado mediante el contrato de concesión.

De acuerdo a lo prescrito en la Constitución vigente y a los diversos


regímenes legales, las concesiones se encuentran referidas a los recursos
naturales, infraestructura y servicios públicos. Donde se entiende como el
otorgamiento del derecho o permiso que hace una autoridad administrativa
a un particular o empresa privada para administrar, gestionar o explotar,
por un periodo determinado, bienes y/o servicios del Estado.

La concesión administrativa es el acto jurídico de derecho público mediante


el cual la autoridad fundada en derecho, otorga en un plazo determinado, a
un particular la facultad de explotar bienes, o desarrollar actividades propias
de la administración pública, mediante una remuneración directa por parte

P á g i n a 5 | 14
de los usuarios mediante diversos sistemas debidamente reglamentados
por la autoridad concedente (2012: s/n).

De una pública a una privada:

Traspaso de un derecho para aprovechamiento y utilización de este


Plazo: determinado
Pueden ser de: servicios, bienes o recursos públicos.
Explotación de un bien o servicio público.
Sujeta a regulación de la administración pública.

Objetivos:

Proteger el interés público mediante el uso, explotación de las


instalaciones o la construcción de obras.
Nuevos terminales de cualquier índole pueden ser marítima,
terrestre o aérea de los bienes de dominio.
También radican en proporcionar servicios esenciales para el
público como: la electricidad, el gas y el suministro de agua.
El aprovechamiento de un patrimonio colectivo como es el dominio
público.

Elementos subjetivos de la concesión:

La autoridad concedente puede ser la administración pública, federal


o estatal.
El concesionario es la persona física o jurídica
Los usuarios únicamente en concesiones de servicio público.

P á g i n a 6 | 14
2. POSICIONES DOCTRINALES:

La doctrina ha definido diversos conceptos de lo que es una concesión;


estos parten desde Cano que la define como: Un acto administrativo
público, por medio del cual el Estado, llamado concedente, faculta al
particular, llamado concesionario, para que administre y explote en su
provecho, en forma regular y continua, pero por tiempo determinado, bienes
del dominio público o servicios públicos, en vista de satisfacer un criterio
colectivo, mediante una ley preconcebida y un contrato formulado entre las
partes. (1964: 54).

Para Mayer, la concesión es el acto administrativo por el cual se da poder


a un individuo sobre una parte de la administración pública (1951: 172). En
esa misma línea de razonamiento, Serra manifiesta que “la concesión es
un acto administrativo, por medio del cual la Administración Pública Federal
confiere a una persona una condición o poder jurídico para ejercer ciertas
prerrogativas públicas con determinadas obligaciones y derechos para la
explotación de un servicio público, de bienes del Estado o los privilegios
exclusivos que comprenden la propiedad individual” (1979: 226).

Para Calafell la concesión administrativa es el “medio más eficaz, dentro


del estado moderno, para entregar a los particulares ciertas actividades o
la explotación de recursos federales, que la administración pública no está
en condiciones de desarrollar ya sea por incosteabilidad económica, por
impedimentos organizacionales propios o por inconveniencia política”
(1996: 215).

Asimismo, Fraga considera que la concesión administrativa es “el acto por


el cual se concede a un particular el manejo y explotación de un servicio
público o la explotación y aprovechamiento de bienes del dominio del
Estado” (1952: 242).

Para el jurista peruano Zegarra, que recoge varios de los elementos


señalados por los autores antes citados. Según la referida definición: (…)
la concesión administrativa no es más que una relación jurídica pública a
través de la cual el Estado, representado por una entidad administrativa

P á g i n a 7 | 14
designada por ley, otorga por un tiempo determinado la gestión de un
servicio público u obra pública de infraestructura de servicios públicos para
su aprovechamiento económico, manteniendo el Estado la titularidad
respecto de los servicios públicos y las obras públicas de infraestructura
(1998: 102).

De esta manera, el Estado, si bien conserva la capacidad de intervención


en los casos que por interés público en caso sea necesario, asume una
función de supervisión y regulación.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONCESIONES:

El Estado acepta el otorgamiento de facultades a las empresas


privadas, con la intención de una adecuada y eficiente utilización de
presupuesto mediante una debida y correcta selección de la empresa
privada al que se le consiente la facultad o derecho a explotar algún
recurso.

No se pierde el derecho respecto a lo concedido

Esto quiere decir que cuando la entidad pública considere


correspondiente puede desligarse del contrato.

Traspaso de facultades:

El Estado entrega y traspasa derechos a las empresas privadas.


De esta manera, desarrollando el mercado, permitiendo el
desarrollo y progreso de la industria y velando por el interés
público.

Obtención de fondos por transacción:

P á g i n a 8 | 14
Después de otorgar los derechos mediante la concesión, esto se
realiza por parte del Estado por cada venta.

Beneficio bilateral:

Las empresas se responsabilizan de brindar con eficiencia el


servicio correspondiente.

Generalmente el Estado, al no contar con las condiciones y


requisitos necesarios para desarrollar el servicio o actividad
adecuadamente, se lo asigna a la empresa, con ello existiendo
un beneficio bilateral.

Empresas concesionarias:

Al encontrarse en un mercado fijo y rentable económicamente en


la posición de estas empresas representaría un beneficio
económico, por lo tanto, estas empresas obtendrían ganancias
considerables.

Contratación unilateral:

La entidad pública, respecto a la contratación con las empresas,


tiene la potestad de desvincularse unilateralmente, cuando las
empresas no efectúan o transgreden sus respectivos deberes u
obligaciones como tal. Por ello, es relevante que las empresas
asuman la concesión con total compromiso y responsabilidad.

P á g i n a 9 | 14
4. CONCESIÓN ADMINISTRATIVA

El término concesión tiene su origen en latina que se escribe como


concesión, el cual significa conceder, ceder, consentir, permitir, avalar. Por
tanto, la concesión administrativa alude a la autorización que cede la
entidad del ámbito o sector público a una iniciativa privada, con el objetivo
de sacar provecho de un bien o servicio. En la misma línea argumentativa,
al estar en el ámbito del Derecho Público, llamamos concesión
administrativa a un negocio jurídico en donde la administración del sector
público cede u otorga a uno o varios sujetos los derecho o deberes que no
tenían respecto de los bienes del Estado, vale decir aquellos bienes que
son de dominio público, como por ejemplo tenemos la construcción de la
carretera marginal de la selva central, la explotación minera de cuarzo que
se da durante 30 años, en otros.

4.2 Beneficios de las concesiones administrativas

El Estado o gobierno que otorga una concesión, tiene el beneficio


de recaudar ingresos al vendedor.

Si una empresa logra obtener una concesión, entonces los


servicios aumentan de manera considerable su valor ya que el
estado no cuenta con los recursos para concretar la actividad de
manera eficiente.

Las entidades que ceden la concesión mantienen su derecho


sobre el bien o servicio, tal es el caso que pueden retirarla en
caso se incumpla una obligación por la contraparte.

P á g i n a 10 | 14
4.3 Ejemplos de Concesión Administrativa

Servicio Público:
o La concesión administrativa de un servicio público refiere a
aquel contrato en donde la entidad encargada de prestar
servicios públicos cede el derecho a una persona ya sea física
o jurídica para brindar sus servicios a la entidad, a cambio de
una remuneración previo acuerdo entre las partes.

Obra Pública:

o La concesión administrativa de obra pública es aquel contrato


a través del cual se delega al particular las funciones de llevar
a concretar una obra pública, con una remuneración para la
explotación de la obra.

Explotaciones Petrolíferas:

o Aquí podemos entender que los suelos y subsuelos públicos


son concedidos a empresas privadas, pactando un precio
anual o determinado para ejecutar la extracción del petróleo.

Energía:

o En este caso, se ejecutan bienes hidrológicos públicos tales


como presas hidroeléctricas, concedidos con la finalidad de
generar energía eléctrica.

P á g i n a 11 | 14
CONCLUSIONES:

En conclusión, la concesión administrativa es un negocio jurídico en


donde la administración del sector público cede a uno o varios
sujetos los derecho o deberes que no tenían respecto de los bienes
del Estado.

En síntesis, uno de los aspectos relevantes es maximizar el valor de


los recursos públicos, es decir mediante el desarrollo y cumplimiento
de los principios de eficiencia contractual, utilizando estos como
base de su actuar y con el objetivo de efectuarlo de manera
oportuna.

Con ello también es importante una buena gestión, conocimiento de


las normas legales y evaluar los resultados.

Es trascendental respetar el marco normativo (reglas legales), las


bases legales, los órganos reguladores y las normas correctivas.

Asimismo, destacamos como características de la concesión a las


siguientes: No se pierde el derecho respecto a lo concedido;
Traspaso de facultades; Obtención de fondos por transacción;
Beneficio bilateral; Empresas concesionarias; Contratación
unilateral.

P á g i n a 12 | 14
BIBLIOGRAFÍA

(1996, diciembre). Reglamento de Texto Único Ordenado de las

normas con rango de ley que regulan entrega en concesión al Sector

Privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios

públicos [archivo PDF]. Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/normas/concesione

s/DS060_96_PCM.pdf

(s.f.). Constitución política del Perú 1993 [archivo PDF]. Recuperado

de

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/9C1C4

3653C97169D052578C300776BC1/$FILE/Constituci%C3%B3n_Po

l%C3%ADtica_delPer%C3%BA_1993_art.58-77.pdf

concesión. Recuperado de

https://www.google.com/search?q=objetivos+de+concesion+con+el

+estado&oq=objetivos+de+concesion+con+el+estado&aqs=chrome

..69i57j0i433j0j0i131i433j0l2j0i131i433j0l3.9868j0j7&sourceid=chro

me&ie=UTF-8

Concesiones. (s.f.). Recuperado de

https://www.ipe.org.pe/portal/concesiones/#:~:text=Una%20concesi

%C3%B3n%20consiste%20en%20la,la%20empresa%20a%20un%

20tercero

Cornejo, R. H. (2016). ¿Cuánto vale una concesión? [archivo PDF].

Recuperado de
P á g i n a 13 | 14
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/

9226/Cornejo_D%C3%ADaz_Cu%C3%A1nto_vale_una%20conces

ion.pdf?sequence=6&isAllowed=y

https://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/la-concesion.html

Trelles, O. (s.f.). El contrato administrativo, el contrato-Ley y los

contratos de concesión de servicios públicos [archivo PDF].

Recuperado de file:///C:/Users/sflor/Downloads/10074-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-39905-1-10-20140820.pdf

P á g i n a 14 | 14

También podría gustarte