Elementos de Competencia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Nombre del curso Epistemología de la psicología

Programa Psicología

Facultad de Ciencias de la
Facultad
Educación, Sociales y Humanas

Elemento de competencia 1
Asesorar a estudiantes y público en general sobre los elementos
fundacionales de la psicología.

Temas

Tema 1: Asesorar a estudiantes y público en general sobre los


elementos fundacionales de la psicología.

Tema 2: La psicología en el pensamiento griego.


Tema 3: La psicología entre la edad media y el renacimiento: patrística
y escolástica.
Tema 4: Renacimiento y psicología

Horas AD: 12

Horas TI: 36

AD: trabajo con acompañamiento docente. TI: trabajo independiente del estudiante.

Página 1 de 19
Tema 1: Aproximación al estudio de la
epistemología de la psicología

Apreciados estudiantes al iniciar el aprendizaje de esta asignatura,


estamos invitados a disponernos de una manera dinámica y abierta hacia
la búsqueda del conocimiento. El primer momento de este módulo
presenta un caso que intenta llevarnos a descubrir las bases
epistemológicas de la Psicología, desde las cuales se abre la pregunta por
las posibilidades de conocimiento en este campo.

A propósito del caso, la primera tarea es que imaginemos que


hacemos parte del equipo de trabajo del docente Pedro Rojas, y que una
de las conferencias está orientada a las bases epistemológicas de la
Psicología, lo que exige hacer un recorrido por aquellos elementos
fundacionales de la psicología, por tanto, es necesario partir de preguntas
como: ¿Cuál fue el origen de la Psicología? ¿Cuáles fueron las condiciones
sociales, históricas, filosóficas y culturales que dieron lugar al nacimiento
de la psicología como ciencia? ¿Cuáles son las bases epistemológicas de
la psicología?

Ahora bien, lo anterior no es posible sin identificar el devenir de la


psicología, por tanto, en este primer Elemento de Competencia nos
ocuparemos de realizar el abordaje sobre los aportes que desde la Edad
Antigua hasta el Renacimiento se han dado a la Psicología, no sin antes
hacer algunos planteamientos acerca de lo que es la Epistemología y los
principales problemas que ésta le plantea a nuestro campo del saber.
Es importante que alternamente vayamos haciendo una síntesis que
se convierta en insumo para elaborar la propuesta de ponencia que será
presentada en el Congreso por el profesor Pedro Rojas.

¿Qué es la Epistemología?

La epistemología puede ser definida de muchas maneras y adquirir


diversos significados de acuerdo al contexto en el que sea retomado el
concepto. En términos generales podemos decir que la epistemología se

Página 2 de 19
ocupa del problema del conocimiento; ahora bien, ese conocimiento
puede ser entendido en términos generales (posibilidad de conocer,
origen del conocimiento, esencia del conocimiento y límites del
conocimiento) o en términos particulares. La rama de la filosofía que se
ocupa del conocimiento en general se conoce como Teoría del
Conocimiento; de otro lado, la epistemología se ocupa del problema del
conocimiento en las ciencias específicas, de modo que hablamos de
epistemología de la psicología, epistemología del derecho, epistemología
de la sociología, etc. En consonancia con lo señalado, “la Epistemología
(con mayúsculas para designar su totalidad absoluta, su unicidad) no
existe, las epistemologías sí” (Noriega y Millan, 2003, p. 16).

A fin de tener una aproximación más amplia al concepto, estamos


invitados a revisar la siguiente fuente, en la cual se plantean diferentes
definiciones y se hace una revisión acerca del campo epistemológico:

Recursos de profundización

Aspecto Descripción
“¿Qué es epistemología? Mi mirar epistemológico y el
Título:
progreso de la ciencia”
Autor Luis Guillermo Jaramillo Echeverri
Ingresar al aula virtual
Ir al enlace que dice “Institución”
Ir a “Anuncios”
Ir al anuncio de E-libro
Procedimiento
Buscar el texto ““¿Qué es epistemología? Mi mirar
epistemológico y el progreso de la ciencia” de Luis
Guillermo Jaramillo Echeverri
Realizar la lectura
Preguntas que
¿Qué es la epistemología? ¿Cómo se relacionan
orientan la
epistemología y conocimiento?
lectura

Página 3 de 19
Como podemos observar en la lectura previa, el mirar
epistemológico implica asumir una “conciencia histórica y reflexiva”
(Jaramillo, 2006, p. 7), de ahí que sea fundamental mantener activa la
interrogación. Es por ello, que a continuación sugerimos ver el siguiente
video, el cual nos muestra que no hay una verdad absoluta; sin embargo,
la epistemología nos dice que la ciencia mediante el método científico nos
permite acercarnos a la verdad de las cosas.

Aspecto Descripción
Título “Método Científico y Pensamiento Crítico”

Autor No se especifica

Ingresar a internet
Ir al buscador preferido
Ir a youtube
Procedimiento
ver enlace: Método cietífico y pensamieto
crítico: www.youtube.com
Visualizar el vídeo

Preguntas que ¿En qué sentido el video nos dice que la ciencia no es
orientan la perfecta? ¿Por qué el avance de la ciencia depende de la
lectura libre investigación?

Tal como planteamos anteriormente, no hay una única


Epistemología, sino que hay varias epistemologías, entre ellas la
epistemología de la psicología, tema que se trabajará a continuación.

¿Qué es la epistemología de la psicología?

Las preguntas acerca del conocimiento, esto es, qué conocemos, qué
podemos conocer, cómo conocemos, entre muchas otras cuestiones que
han ocupado a los filósofos y científicos no son ajenas para los psicólogos,
especialmente por la complejidad de sus objetos de estudio a lo largo de
la historia.

Página 4 de 19
Para nosotros como psicólogos, resulta fundamental preguntarnos
por las lógicas a partir de las cuales construimos conocimiento sobre las
realidades humanas y sociales que nos ocupan, y cómo fundamentamos
nuestras prácticas de acuerdo al conocimiento producido. Lo anterior
significa preguntarnos por nuestra noción de realidad, por el objeto de
estudio que nos ocupa, los métodos a partir de los cuales nos
aproximamos al conocimiento, las condiciones necesarias para considerar
un conocimiento como válido y sobre todo el lugar del sujeto en el proceso
de producción - construcción del conocimiento.

Ahora bien, la psicología una de las ciencias que más "batallas"


epistemológicas ha librado a lo largo de la historia y resulta fundamental
que podamos conocer las diferentes posiciones epistemológicas y
paradigmáticas para poder construir un lugar desde el cual pensar los
problemas de la psicología. Dichas “batallas” epistemológicas obedecen
a que la Psicología en sí misma no es una sola, sino que, en su interior,
han surgido diferentes modelos explicativos frente al psiquismo y al
comportamiento humano, de ahí que, a diferencia de otras ciencias, esta
área no tiene un objeto y un método unificados, pues desde el origen
mismo, se presentaron divergencias significativas, lo cual hace que sean
diversas las posturas en este sentido. Epistemológicamente es posible,
entonces, resaltar los siguientes problemas para la Psicología:

Figura 3. Ángel Franco, M. (2013). Algunos problemas epistemológicos para la


psicología.

Página 5 de 19
Veamos a continuación una aproximación estos problemas:

» No existe un método y un objeto unificado: La psicología


ha ido variando a través del tiempo, inicialmente estuvo ligada a la
filosofía y luego se fue dando una independencia partiendo de los
trabajos de pensadores como Wundt y Watson, cada uno de los
cuales tenía una mirada distinta frente a aquello de lo cual debería
ocuparse la psicología tal como lo veremos en el Elemento de
Competencia 2. Así, desde el inicio mismo ya había posturas
diferentes que hicieron que desde el mismo origen se perfilaran
diferentes objetos y métodos en esta área del saber. En síntesis, no
podemos hablar de un único objeto y método en psicología, sino
que hay que hacer una contextualización desde el lugar donde lo
abordemos.

» Intersección del objeto de estudio con otras ciencias: en


ocasiones, el objeto de la psicología tiende a intersectarse con el de
otras ciencias, sobre todo las sociales y humanas, siendo a veces
difícil, definir con precisión los límites de cada una, llegando a existir
momentos donde se confunden en el desarrollo de su quehacer, ej:
la Sociología estudia al hombre en el medio social y la Psicología
tiene también un campo social, donde se pueden generar algunos
puntos de encuentro, quedando abierta la pregunta por la
especificidad para cada área.

» ¿Es la Psicología una profesión? ¿Es la Psicología una


ciencia?: a propósito de estas preguntas, se presenta a
continuación un artículo, que precisa que la respuesta a la primera
es que no debería serlo, y a la segunda es que no lo es. Por medio
de 19 planteamientos se sugiere una serie de inquietudes y de
dudas sobre la cientificidad de la psicología contemporánea. Se
propone que la psicología debe necesariamente recurrir a las
neurociencias y a la etología como fuentes de conocimiento; que la
reflexión filosófica que lleva a la definición de conceptos debe ser
considerada prioritaria; que debe suspenderse la glorificación
abusiva del método experimental, pues el instrumento no resuelve

Página 6 de 19
los problemas conceptuales; que debe buscarse disminuir el acento
exagerado sobre lo fáctico en detrimento de lo teórico y lo
conceptual, y que la psicología requiere crear nuevos métodos de
investigación que abran el acceso a la comprensión de los
fenómenos auténticamente humanos, como el arte. Revisemos
entonces, la siguiente fuente:

Recursos de profundización

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Título “Una visión de la psicología como ciencia”

Autor Augusto Pérez Gómez

Ingresar a internet
Ir a la página de la biblioteca institucional, disponible
en el siguiente enlace: [Clic para acceder al enlace]
Procedimiento
Ir a la Base de datos “Redalyc”
de búsqueda
En búsqueda ubicar el siguiente artículo “Una visión de
la psicología como ciencia” de Augusto Pérez Gómez
Leer el documento

Preguntas que
¿Es la psicología una profesión o una disciplina? ¿Cuáles son
orientan la
las razones para ubicarla en un lugar o en el otro?
lectura

Sin olvidarnos, entonces, de estos problemas epistemológicos,


podemos decir que una epistemología de la psicología debe ocuparse de
“el estudio del cuerpo conceptual de cada uno de los discursos
psicológicos y su análisis mediante ciertas categorías que, planteadas
inicialmente por los filósofos, han tenido un desarrollo propio en el campo
de la ciencia” (Noriega y Millan, 2003, p. 18), además, según Bobadilla
(s.f., p. 3) son fundamentales las siguientes tareas:

Página 7 de 19
Tarea 1: Ofrecer medios para probar el carácter psicológico del
conocimiento
Tarea 2: Realizar la demarcación como ciencia

Hasta acá la aproximación a lo que es la epistemología de la


psicología y los puntos que son objeto de reflexión para la misma. Ahora
bien, para responder a los planteamientos ya realizados es necesario
hacer un recorrido por el devenir de la psicología y sus bases
fundacionales, tema que será objeto de estudio a continuación.

Tema 2: La psicología en el pensamiento griego

Iniciamos este segundo tema, haciendo un breve recorrido por el


maravilloso mundo del pensamiento griego, en el cual se configuran las
primeras aproximaciones sistemáticas a los problemas de la psicología.
Los griegos inauguran una tradición de pensamiento que va a influir de
manera determinante en el pensamiento de occidente desde entonces y
hasta nuestros días.

Los filósofos presocráticos postularon diversas explicaciones para


entender los fenómenos naturales y humanos desde diferentes
orientaciones (naturalista, biológica, matemática, humanista), en
contraste con las explicaciones de carácter mito poéticas y animistas de
los siglos precedentes; sin embargo, serán Sócrates, Platón y Aristóteles
quienes sentarán las bases epistemológicas para el estudio de los
problemas de la psicología en la antigüedad y desarrollarán una propuesta
filosófica sobre el conocimiento y sobre el alma (entre muchas otras
materias).

A continuación, presentamos un esquema que permite una


visualización gráfica del pensamiento griego:

Página 8 de 19
Figura 3. Católica del Norte Fundación Universitaria. Módulo de Epistemología de la
Psicología; elementos fundacionales de la psicología en el mundo Griego.

En relación con la temática, en la fuente de estudio que se presenta


a continuación encontramos una descripción de los aportes que hicieron
la medicina y la filosofía al desarrollo del pensamiento psicológico.

Página 9 de 19
Recursos de profundización

Aspecto Descripción
Título de libro “Historia de la psicología”
Autor David Hothersall
Ingresar al aula virtual
Ir al enlace que dice “Institución”
Ir a “Anuncios”
Ir al anuncio de E-libro
Procedimiento Buscar el texto “Historia de la Psicología” de David
Hothersall
Ir al Capítulo 1 “Psicología de la Antigüedad”,
específicamente de las páginas 13 a la 31.
Realizar la lectura
Preguntas que ¿Qué aportes realiza la medicina antigua a la psicología?
orientan la ¿Cuáles son las bases de la filosofía en la época antigua
lectura a la psicología?

Si bien el tema es amplio, vamos a dejar acá los aportes realizados


por el pensamiento griego a la psicología, recordemos ir tomando apuntes
que nos permitan cumplir nuestra tarea de apoyo al docente Pedro Rojas,
acerca de las bases fundacionales de la psicología. Vamos ahora a trabajar
un segundo momento: la Edad Media.

Tema 3: La psicología entre la edad media y el


renacimiento

El surgimiento y consolidación del imperio Romano tuvo una decisiva


influencia en la vida política, económica, cultural, social e intelectual de
occidente; del mismo modo su decadencia y el consecuente auge del
cristianismo y del poder eclesial, trajo consigo una reestructuración
profunda en la sociedad europea, dando paso al surgimiento de la Edad
Media. Dicho período histórico promueve una nueva epistemología,

Página 10 de 19
centrada en los problemas teológicos, en la cual la vía principal de acceso
al conocimiento no es la lógica aristotélica -dominante hasta entonces-
sino la fé y la revelación divina. Durante la Edad Media, se mantuvo un
estricto control eclesial a cualquier tipo de manifestación que fuese en
contravía de los principios de la iglesia.

Para tal fin se censuró el acceso a las obras culturales e intelectuales


que resultasen amenazantes, se crearon instituciones como la inquisición
para castigar -en el nombre de Dios- a los herejes, se impuso la fe como
única vía de acceso a la verdad y se estableció el poder de la iglesia para
determinar lo verdadero y lo falso. En este contexto los problemas de la
psicología se reducen a los problemas de la teología, sustentados
fundamentalmente en la versión cristianizada de la filosofía Platónica.

Es importante diferenciar 2 momentos centrales en la Edad Media:

Figura 4. Ángel Franco, M, A. (2013). El esquema representa los Momentos claves de


la Edad Media.

La Patrística

Como se precisó en el esquema anterior, San Agustín de Hipona es uno


de los representantes centrales de la Edad Media, el cual brinda algunos

Página 11 de 19
aportes a la psicología. A continuación, presentamos una fuente de
estudio que nos permite una aproximación a su pensamiento.

Recursos de profundización

Aspecto Descripción

Título de libro “Filosofía Medieval”

Autor Pastor, W. F.

Ingresar al aula virtual


Ir al enlace que dice “Institución”
Ir a “Anuncios”
Ir al anuncio de E-libro
Procedimiento Buscar el texto “Filosofía Medieval” de Pastor, W.F.
Ir al Capítulo 1 “El cristianismo y la patrística” y
posteriormente al subtítulo “San Agustín”
específicamente de las páginas 23 a la 34
Realizar la lectura

Preguntas que ¿Cuáles son los principales conceptos en relación con el


orientan la pensamiento de San Agustín? ¿Qué relación hay entre
lectura las ideas de San Agustín y Aristóteles?

La escolástica

Como se evidenció en el esquema, uno de los representantes de esta


época es Santo Tomás de Aquino, quien trató de articular la fé con la
razón, alentando de esta manera el clima intelectual de la época y la
restitución de la razón como camino al conocimiento. A fin de
aproximarnos a sus aportes, estamos invitados a revisar el siguiente
recurso.

Página 12 de 19
Recursos de profundización

Aspecto Descripción

Título de libro “Filosofía Medieval”

Autor Pastor, W. F.

Ingresar al aula virtual


Ir al enlace que dice “Institución”
Ir a “Anuncios”
Ir al anuncio de E-libro
Procedimiento Buscar el texto “Filosofía Medieval” de Pastor, W.F.
Ir al Capítulo 3 “Apogeo de la Escolástica”y
posteriormente al subtítulo “Santo Tomás”
específicamente de las páginas 109 a la 127
Realizar la lectura

¿Cuáles son los principales conceptos en relación con el


Preguntas que
pensamiento de Santo Tomás? ¿En qué se diferencian
orientan la
las ideas de Santo Tomás con las de San Agustín? ¿Qué
lectura
relación hay entre las ideas de Santo Tomás y Platón?

Por último, y a fin de tener una síntesis que apoye nuestra tarea con
el docente Pedro Rojas, acerca de lo que fue la psicología antes del
Renacimiento, presentamos a continuación un recurso que recoge lo
trabajado en este recorrido histórico.

Página 13 de 19
Aspecto Descripción

Título de libro “Historia de la Psicología”

Autor Francisco Tortosa y Cristina Civera

Ingresar al aula virtual


Ir al enlace que dice “Institución”
Ir a “Anuncios”
Ir al anuncio de E-libro
Buscar el texto “Historia de la Psicología” de Francisco
ProcedimientoTortosa y Cristina Civera.
Ir al Capítulo 3 “Primeros planteamientos psicológicos en
las ciencias del espíritu”y posteriormente al ítem 3.1.
“Grandes trazos de la psicología pre-renacentista”
específicamente de las páginas 33 y 34
Realizar la lectura

Preguntas ¿Cómo va evolucionando el pensamiento psicológico en


que orientan la edad antigua y la edad media? ¿Qué conceptos se
la lectura mantienen? ¿Qué conceptos nuevos aparecen?

Con el estudio de la fuente anterior terminamos el recorrido por la Edad


Media hasta llegar a la Escolástica, momento que –aunado a otros
fenómenos- va generando un ambiente “revolucionario” para la época,
posibilitando así la entrada al período siguiente, esto es, el Renacimiento,
el cual se desarrollará en el siguiente tema.

Tema 4: Renacimiento y psicología

Como consecuencia de distintos acontecimientos históricos (la


escolástica, la reforma, las cruzadas, la peste bubónica, la reorganización
política europea, etc.), Occidente entra en una nueva coyuntura que
desemboca en el declive de la Edad Media y en el surgimiento del
renacimiento como un movimiento de carácter humanista que revitalizó
el lugar de las ciencias y las artes e inauguró una nueva forma de ver el

Página 14 de 19
universo y al hombre, marcando así el paso del mundo medieval al mundo
moderno. En este contexto, los problemas de la psicología fueron
abordados nuevamente por filósofos y humanistas, al tiempo que
aparecieron personajes que marcarían el inicio de una nueva forma de
racionalidad tales como Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo
Galilei e Isaac Newton.

A continuación, presentamos una fuente que nos permite el


acercamiento a lo que son los aportes del Renacimiento a la Psicología.

Recursos de profundización

Aspecto Descripción
Título de libro “Historia de la Psicología”
Autor Francisco Tortosa y Cristina Civera
Ingresar al aula virtual
Ir al enlace que dice “Institución”
Ir a “Anuncios”
Ir al anuncio de E-libro
Buscar el texto “Historia de la Psicología” de Francisco
Tortosa y Cristina Civera.
Procedimiento
Ir al Capítulo 3 “Primeros planteamientos psicológicos en
las ciencias del espíritu” y posteriormente al ítem 3.2. “El
Renacimiento. La razón natural triunfó sobre la
revelación” específicamente de las páginas 34 a la 36
cuyos autores son Francisco Tortosa y Cristina Civera
Realizar la lectura
Preguntas
¿Cuáles son las características del Renacimiento? ¿Qué
que orientan
aportes realiza el Renacimiento a la Psicología?
la lectura

Hasta acá tenemos la aproximación al Renacimiento y con ello


damos por terminado este primer Elemento de Competencia, el cual
aborda lo que se ha denominado como la “Etapa Precientífica” de la

Página 15 de 19
psicología, pues si bien para este momento no se desarrolla como un
cuerpo de estudio independiente, sí se van dando las bases fundacionales
para la misma.

Recordemos entonces, terminar nuestra síntesis y de esta manera,


estar en disposición de al docente Pedro Rojas frente a las bases
fundacionales de la psicología.

Resumiendo

La epistemología se ha considerado como el estudio del


conocimiento, pero de manera más específica, indaga por la relación que
las áreas del saber tienen con la ciencia, en virtud de ello es posible
conceptualizar elementos como objeto, método, validez del conocimiento,
entre otros.

Epistemológicamente la psicología tiene diferentes problemas, entre


ellos:

» No existe un enfoque único, sino que hay multiplicidad de modelos


para explicar el psiquismo y el comportamiento humano.

» No hay un objeto y un método unificados para la psicología,


además, se ocupa de fenómenos “subjetivos”, no siempre
demostrables “científicamente”.

» Hay quienes cuestionan si la psicología es una profesión o una


ciencia.

El análisis epistemológico implica un recorrido por las condiciones


de posibilidad que dieron lugar a la psicología, de ahí que sea necesario
revisar los aportes desde la Antigüedad hasta la época actual.

Es por ello que en este primer Elemento de Competencia hicimos un


recorrido por los siguientes momentos:

Página 16 de 19
» La Edad Antigua: donde rescatamos el aporte de la medicina, así
como de Sócrates, Platón y Aristóteles. Allí identificamos un
concepto clave que es el alma.

» La Edad Media: es una etapa donde encontramos la incidencia


de lo teológico, donde están en juego los dogmas de fé. Hay 2
pensadores claves que son San Agustín (representante de la
Patrística, con un gran nivel de dogmatismo frente a las verdades
“divinas”) y Santo Tomás (representante de la Escolástica, el cual
va generando un ambiente que posibilita la articulación de fé y
razón)

» El Renacimiento: el pensamiento de Santo Tomás, más todos los


acontecimientos de la época, abren una vía para el florecimiento
intelectual, generándose así una revolución que marcará un hito en
la historia universal. Ello plantea las condiciones de posibilidad para
que advenga el trabajo de René Descartes (con toda su teoría del
pensamiento), aspecto central para el advenimiento de la psicología
científica, tema que será objeto de estudio en el Elemento de
Competencia 2.

Bibliografía

Banco de imágenes Free. (2001). Freedigitalphoto (22.a ed.). Recuperado


el 10 de septiembre de 2012, de: www.freedigitalphotos.net

Bobadilla, D. (s.f.). Epistemología de la psicología: bases para una


construcción. Lima: Universidad San Luis de Porres. (E-libro).

Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del


Universo. Barcelona: Herder.

Hothersall, D. (2011). Historia de la Psicología. México: McGraw-Hill. (E-


libro)

Página 17 de 19
Jaramillo Echeverri, L.G. (2003). ¿Qué es la epistemología? Mi mirar
epistemológico y el problema de la ciencia. Revista Cinta de
Moebio, 018. (E-libro). Recuperado de www.redalyc.org

Lafuente, E., Loredo, J., Castro, J. y Pizarro, N. (2017). Historia de la


psicología. España. UNED (E-libro). Recuperado
de www.portal.uned.es

Mardones, José M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales.


Materiales para una fundamentación científica. Barcelona:
Anthropos.

Morris, G y Maisto, A (2011). Introducción a la psicología. México:


Pearson Educación.

Noriega Méndez, J. A. y Gutiérrez Millán, C. (2003). Introducción a la


epistemología para psicólogos. México: Plaza y Valdés. (E-libro).
Recuperado de www.archivosuni.files.wordpress.com.

Pastor, W.F. (2010). Filosofía Medieval. USA: Firmas Press. (E-libro).


Recuperado de www.ebookcentral.proquest.com

Pérez Gómez, A. (2004). Una visión sobre la Psicología como ciencia.


Universitas Psychologica, 3(2) Recuperado el 10 de septiembre de
2012, de: www.redalyc.org

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la psicología. España:


McGraw-Hill. (E-libro). Recuperado de www.redalyc.org

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a


ed.). Recuperado de: http://www.rae.es

"Video Educatina" (26 de abril de 2012). Métodos de las Ciencias -


Filosofía - Educatina [Archivo de vídeo]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=ZxO7vUl_8yo

Página 18 de 19
TED (25 de junio de 2014). Naomi Oreskes: ¿Por qué debemos confiar
en los científicos? [Archivo de video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=RxyQNEVOElU

Página 19 de 19

También podría gustarte