Elementos de Competencia 1
Elementos de Competencia 1
Elementos de Competencia 1
Programa Psicología
Facultad de Ciencias de la
Facultad
Educación, Sociales y Humanas
Elemento de competencia 1
Asesorar a estudiantes y público en general sobre los elementos
fundacionales de la psicología.
Temas
Horas AD: 12
Horas TI: 36
AD: trabajo con acompañamiento docente. TI: trabajo independiente del estudiante.
Página 1 de 19
Tema 1: Aproximación al estudio de la
epistemología de la psicología
¿Qué es la Epistemología?
Página 2 de 19
ocupa del problema del conocimiento; ahora bien, ese conocimiento
puede ser entendido en términos generales (posibilidad de conocer,
origen del conocimiento, esencia del conocimiento y límites del
conocimiento) o en términos particulares. La rama de la filosofía que se
ocupa del conocimiento en general se conoce como Teoría del
Conocimiento; de otro lado, la epistemología se ocupa del problema del
conocimiento en las ciencias específicas, de modo que hablamos de
epistemología de la psicología, epistemología del derecho, epistemología
de la sociología, etc. En consonancia con lo señalado, “la Epistemología
(con mayúsculas para designar su totalidad absoluta, su unicidad) no
existe, las epistemologías sí” (Noriega y Millan, 2003, p. 16).
Recursos de profundización
Aspecto Descripción
“¿Qué es epistemología? Mi mirar epistemológico y el
Título:
progreso de la ciencia”
Autor Luis Guillermo Jaramillo Echeverri
Ingresar al aula virtual
Ir al enlace que dice “Institución”
Ir a “Anuncios”
Ir al anuncio de E-libro
Procedimiento
Buscar el texto ““¿Qué es epistemología? Mi mirar
epistemológico y el progreso de la ciencia” de Luis
Guillermo Jaramillo Echeverri
Realizar la lectura
Preguntas que
¿Qué es la epistemología? ¿Cómo se relacionan
orientan la
epistemología y conocimiento?
lectura
Página 3 de 19
Como podemos observar en la lectura previa, el mirar
epistemológico implica asumir una “conciencia histórica y reflexiva”
(Jaramillo, 2006, p. 7), de ahí que sea fundamental mantener activa la
interrogación. Es por ello, que a continuación sugerimos ver el siguiente
video, el cual nos muestra que no hay una verdad absoluta; sin embargo,
la epistemología nos dice que la ciencia mediante el método científico nos
permite acercarnos a la verdad de las cosas.
Aspecto Descripción
Título “Método Científico y Pensamiento Crítico”
Autor No se especifica
Ingresar a internet
Ir al buscador preferido
Ir a youtube
Procedimiento
ver enlace: Método cietífico y pensamieto
crítico: www.youtube.com
Visualizar el vídeo
Preguntas que ¿En qué sentido el video nos dice que la ciencia no es
orientan la perfecta? ¿Por qué el avance de la ciencia depende de la
lectura libre investigación?
Las preguntas acerca del conocimiento, esto es, qué conocemos, qué
podemos conocer, cómo conocemos, entre muchas otras cuestiones que
han ocupado a los filósofos y científicos no son ajenas para los psicólogos,
especialmente por la complejidad de sus objetos de estudio a lo largo de
la historia.
Página 4 de 19
Para nosotros como psicólogos, resulta fundamental preguntarnos
por las lógicas a partir de las cuales construimos conocimiento sobre las
realidades humanas y sociales que nos ocupan, y cómo fundamentamos
nuestras prácticas de acuerdo al conocimiento producido. Lo anterior
significa preguntarnos por nuestra noción de realidad, por el objeto de
estudio que nos ocupa, los métodos a partir de los cuales nos
aproximamos al conocimiento, las condiciones necesarias para considerar
un conocimiento como válido y sobre todo el lugar del sujeto en el proceso
de producción - construcción del conocimiento.
Página 5 de 19
Veamos a continuación una aproximación estos problemas:
Página 6 de 19
los problemas conceptuales; que debe buscarse disminuir el acento
exagerado sobre lo fáctico en detrimento de lo teórico y lo
conceptual, y que la psicología requiere crear nuevos métodos de
investigación que abran el acceso a la comprensión de los
fenómenos auténticamente humanos, como el arte. Revisemos
entonces, la siguiente fuente:
Recursos de profundización
ASPECTO DESCRIPCIÓN
Ingresar a internet
Ir a la página de la biblioteca institucional, disponible
en el siguiente enlace: [Clic para acceder al enlace]
Procedimiento
Ir a la Base de datos “Redalyc”
de búsqueda
En búsqueda ubicar el siguiente artículo “Una visión de
la psicología como ciencia” de Augusto Pérez Gómez
Leer el documento
Preguntas que
¿Es la psicología una profesión o una disciplina? ¿Cuáles son
orientan la
las razones para ubicarla en un lugar o en el otro?
lectura
Página 7 de 19
Tarea 1: Ofrecer medios para probar el carácter psicológico del
conocimiento
Tarea 2: Realizar la demarcación como ciencia
Página 8 de 19
Figura 3. Católica del Norte Fundación Universitaria. Módulo de Epistemología de la
Psicología; elementos fundacionales de la psicología en el mundo Griego.
Página 9 de 19
Recursos de profundización
Aspecto Descripción
Título de libro “Historia de la psicología”
Autor David Hothersall
Ingresar al aula virtual
Ir al enlace que dice “Institución”
Ir a “Anuncios”
Ir al anuncio de E-libro
Procedimiento Buscar el texto “Historia de la Psicología” de David
Hothersall
Ir al Capítulo 1 “Psicología de la Antigüedad”,
específicamente de las páginas 13 a la 31.
Realizar la lectura
Preguntas que ¿Qué aportes realiza la medicina antigua a la psicología?
orientan la ¿Cuáles son las bases de la filosofía en la época antigua
lectura a la psicología?
Página 10 de 19
centrada en los problemas teológicos, en la cual la vía principal de acceso
al conocimiento no es la lógica aristotélica -dominante hasta entonces-
sino la fé y la revelación divina. Durante la Edad Media, se mantuvo un
estricto control eclesial a cualquier tipo de manifestación que fuese en
contravía de los principios de la iglesia.
La Patrística
Página 11 de 19
aportes a la psicología. A continuación, presentamos una fuente de
estudio que nos permite una aproximación a su pensamiento.
Recursos de profundización
Aspecto Descripción
Autor Pastor, W. F.
La escolástica
Página 12 de 19
Recursos de profundización
Aspecto Descripción
Autor Pastor, W. F.
Por último, y a fin de tener una síntesis que apoye nuestra tarea con
el docente Pedro Rojas, acerca de lo que fue la psicología antes del
Renacimiento, presentamos a continuación un recurso que recoge lo
trabajado en este recorrido histórico.
Página 13 de 19
Aspecto Descripción
Página 14 de 19
universo y al hombre, marcando así el paso del mundo medieval al mundo
moderno. En este contexto, los problemas de la psicología fueron
abordados nuevamente por filósofos y humanistas, al tiempo que
aparecieron personajes que marcarían el inicio de una nueva forma de
racionalidad tales como Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo
Galilei e Isaac Newton.
Recursos de profundización
Aspecto Descripción
Título de libro “Historia de la Psicología”
Autor Francisco Tortosa y Cristina Civera
Ingresar al aula virtual
Ir al enlace que dice “Institución”
Ir a “Anuncios”
Ir al anuncio de E-libro
Buscar el texto “Historia de la Psicología” de Francisco
Tortosa y Cristina Civera.
Procedimiento
Ir al Capítulo 3 “Primeros planteamientos psicológicos en
las ciencias del espíritu” y posteriormente al ítem 3.2. “El
Renacimiento. La razón natural triunfó sobre la
revelación” específicamente de las páginas 34 a la 36
cuyos autores son Francisco Tortosa y Cristina Civera
Realizar la lectura
Preguntas
¿Cuáles son las características del Renacimiento? ¿Qué
que orientan
aportes realiza el Renacimiento a la Psicología?
la lectura
Página 15 de 19
psicología, pues si bien para este momento no se desarrolla como un
cuerpo de estudio independiente, sí se van dando las bases fundacionales
para la misma.
Resumiendo
Página 16 de 19
» La Edad Antigua: donde rescatamos el aporte de la medicina, así
como de Sócrates, Platón y Aristóteles. Allí identificamos un
concepto clave que es el alma.
Bibliografía
Página 17 de 19
Jaramillo Echeverri, L.G. (2003). ¿Qué es la epistemología? Mi mirar
epistemológico y el problema de la ciencia. Revista Cinta de
Moebio, 018. (E-libro). Recuperado de www.redalyc.org
Página 18 de 19
TED (25 de junio de 2014). Naomi Oreskes: ¿Por qué debemos confiar
en los científicos? [Archivo de video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=RxyQNEVOElU
Página 19 de 19