Trabajo Catedra II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
UNEFA
Núcleo Portuguesa – Sede Guanare

Catedra II.

Estudiante:

Lening Isaac Segovia Jiménez

C. I: 28106506

Carrera: Ingeniería de Sistemas.


Semestre: VI.
Gira Histórica De Bolívar.
El 15 de junio de 1813, en la ciudad venezolana de Trujillo, El Libertador Simón Bolívar,
dicta, la Proclama de Guerra a Muerte, un documento donde exhorta a sus conciudadanos a
dar una respuesta clara ante al engaño y los crímenes perpetrados por los españoles contra el
pueblo, luego de la caída de la Primera República.
Este decreto es considerado por Bolívar, como ley fundamental de la República, que luego
amplía y ratifica en el cuartel general de Puerto Cabello, el 6 de septiembre de 1813, acto que
según algunos historiadores puede ser considerado como un "Segundo Decreto de Guerra a
Muerte".
Entre los años 1815 y 1817 la "guerra a muerte" se desarrolla la Nueva Granada, en donde el
general Pablo Morillo la ejecuta con mayor crueldad. Entre las numerosas víctimas de Morillo
se pueden destacar el científico Francisco José de Caldas, los estadistas neogranadinos Camilo
Torres y Manuel Rodríguez Torices y los patriotas venezolanos Andrés Linares y Francisco
José García de Hevia.
A pesar de haber sido Bolívar el autor del decreto de guerra sin cuartel, en varias ocasiones se
considera la posibilidad de la derogación de dicho instrumento.
El párrafo más resaltante, de esta proclamación, expresa: "¡españoles y canarios! Contado con
la muerte aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de
América. ¡Americanos! Contado con la vida aun cuando seáis culpables".
Para febrero de 1814, la "guerra a muerte" se recrudece, perdiéndose numerosas vidas de
ambas naciones; y es en este contexto de destrucción en el que cae la Segunda República.
En su proclama de Ocumare del 6 de julio de 1816, el Libertador expresa que: "...La guerra a
muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte: perdonamos a los que
se rindan, aunque sean españoles. Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de
batalla"; lo cual obviamente buscaba humanizar la contienda militar.
Simón Bolívar, decide dar fin a la situación de violencia que vivía el pueblo, el 26 de
noviembre de 1820 se celebra en Trujillo, misma ciudad donde se proclama la "guerra a
muerte", el Tratado de Regularización de la Guerra, el cual derogaba el decreto de 1813.
Bolívar líder continental Campaña del Sur.
Las Campañas del Sur es el nombre con que se conoce a una serie de campañas militares que
emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826 contra el dominio
español en la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia
de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.
La definición de qué hechos comprendieron las campañas del Sur varía, tal que algunos
historiadores llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822,
mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando
capituló la fortaleza de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las
campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como
el resultado del auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia
de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados.
Constitución de la Republica.
Es la Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999 mediante un
referéndum popular (el mismo día de la Tragedia de Vargas considerado el peor desastre
natural ocurrido en el país después del terremoto de 1812) el presidente Hugo Chávez citó las
palabras de Simón Bolívar, pronunciadas el 26 de marzo de 1812, sobre las ruinas de un
templo minutos después de un fuerte terremoto en Caracas: "Si la naturaleza se opone,
lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca". El 15 de febrero de 2009, le fue
introducida la Enmienda № 1 impulsada por el presidente Hugo Chávez, recibiendo respaldo
de diversos sectores y el rechazo de los partidos tradicionales.
El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional de la
República de Venezuela en el Capitolio Federal reunido el Congreso Nacional Hugo Chávez
pronunció el juramento de ley:
Única. Juro sobre esta moribunda Constitución. Juro delante de Dios, juro delante de la Patria,
juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las
transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta
Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.
Los venezolanos fueron convocados a un Referéndum consultivo del 25 de abril de 1999 para
que decidieran si aprobaban o no la propuesta de reforma impulsada por el ejecutivo que fue
sometida a aprobación popular. La constitución venezolana de 1999 se convirtió en la primera
en reconocer los derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas
y reconociendo derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente. Desde el punto de
vista ambiental, esta constitución es pionera en la región al reconocer derechos ambientales,
entre ellos, el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado. Entre otros asuntos de índole ambiental, la constitución establece:
 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.
 El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.
 El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población.
 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo futuro.
 Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
 El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica.
 Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Nacionalidad y ciudadanía.
Nacionalidad que proviene de nación y este del latín "nascere" (nacer"), se refiere al lugar del
nacimiento de los habitantes. Sin embargo, no debe caerse en el error de emplear el concepto
como sinónimo de estado. Es un estado civil de la persona que se concreta por su vinculación
a un Estado y que determina el conjunto de derechos y deberes de esta persona con relación a
ese Estado.
Vínculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo. Índole
peculiar de un pueblo. Carácter de los individuos que constituyen una nación. Estado civil de
la persona nacida o naturalizada en un país o perteneciente a ella por lazos de sangre paterna o
materna
Es la relación o vinculación de un sujeto de derecho con un estado, que implica quedar
sometido a sus normas y recibir su protección, confiriéndole otras ventajas y derechos e
imponiéndole cargas y obligaciones.
Constitucionalmente la ciudadanía es la aptitud, para ser titular de deberes y derechos
jurídicos y políticos, por ser el titulo común (ciudadana-ciudadana), que tenemos todas las
personas.
El concepto de ciudadanía se ha convertido en uno de los términos clave del debate político a
partir de la década de 1990. Esta relevancia se debe, en gran medida, a que es un concepto que
se halla en plena evolución debido a los grandes cambios económicos, sociales y políticos de
fin de siglo.
Podemos definir ciudadanía como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano
adquiere unos derechos como individuo (civiles, políticos, sociales) y unos deberes
(impuestos, tradicionalmente servicio militar, fidelidad...) respecto a una colectividad política,
además de la facultad de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta facultad surge del
principio democrático de soberanía popular.
Valores Éticos y Morales.
Los valores éticos también incluyen los valores morales que son aquellos que permiten
diferenciar lo bueno de lo malo y, lo justo e injusto de una situación o circunstancia
determinada.
El juicio moral es el acto mental que permite al individuo determinar su actitud con respecto a
lo que es correcto e incorrecto.
Valores Culturales.
Los valores culturales son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas,
costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas. El
acervo cultural de una sociedad, comunidad o etnia está recopilado en los valores culturales,
por ello, son diferentes y exclusivos en cada grupo social.
Asimismo, los valores culturales posibilitan establecer la identidad cultural de las personas,
sus hábitos, actitudes y características sociales.
Es importante recordar que los valores son las cualidades, características y principios que se
consideran positivos para que las personas pongan en práctica y demuestren lo mejor de su
forma de ser.
Por otra parte, el significado de cultura engloba todos aquellos conocimientos, creencias,
tradiciones, gastronomías, expresiones artísticas, literarias y hábitos que identifican a un
grupo de personas que pertenecen a una región o país.
Al unificar ambos significados, se obtiene el término valores culturales, que expone el amplio
sentido de pertenencia que los individuos sienten hacia sus costumbres, cualidades y modo de
vida.

Identidad Nacional.
En el plano emocional nos sentimos parte de un pueblo cuando ocurren ciertos
acontecimientos: al escuchar el himno nacional, al izarse la bandera en un acto patriótico,
cuando echamos de menos nuestra nación porque estamos lejos de ella o cuando nos llenamos
de orgullo con la victoria de los deportistas de nuestro país.
Las personas de un mismo lugar pueden tener discrepancias de todo tipo y, a pesar de ello,
comparten una manera de entender la vida. Cada pueblo o nación está integrado por hombres
y mujeres que de manera colectiva coinciden en una serie de valores, ideas y creencias. Es
lógico que así sea, ya que todos hablan la misma lengua, conocen la misma historia y tienen
vivencias colectivas muy similares.
Las tradiciones culturales juegan un papel relevante en la formación de la identidad nacional.
Si una fiesta popular se viene realizando durante siglos, es razonable que dicha celebración se
convierta en un sentimiento colectivo.

Importancia de la Identidad Nacional.


Por razones administrativas hay personas apátridas. Por razones sentimentales, hay individuos
que se sienten ciudadanos del mundo y se proclaman cosmopolitas. Al margen de estas
excepciones, la inmensa mayoría de personas se identifican con su patria.

También podría gustarte