Universidad Del Valle de México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

MATERIA. ENFOQUE SISTEMATICO


ACTIVIDAD 2. TABLA DE ANALISIS
DOCENTE. LUIS ALBERTO FLORES GARCIA

EQUIPO 11
JOSÉ AGUILERA QUIÑONES
JOSE GUADALUPE DIAZ HERNANDEZ
MARGARITA TORRES RAMIREZ

MÉXICO A 20 DE NOVIEMBRE DEL 2021


Tabla de análisis

Con base en el material consultado, elabora una tabla de análisis en la que desarrolles las principales metotodologías de sistemas. Para ello reproduce y
completa la siguiente tabla:

Aspectos/Ele Metología de Sistemas Blandos Metología de Hall y Jenkins Modelos de sistema viable (VSM) Sistemas heurísticos
mentos (SSM) críticos (CHS)
Características No hay objetivos claramente Enfatiza al desempeño global El propósito de este modelo de Proporciona un marco de
definidos del sistema como un todo, en sistema viable es permitir a las preguntas sobre un
contraposición al desarrollo organizaciones obtener la programa:
Utiliza principalmente modelos de de modelos cuantitativos, de flexibilidad que necesitan para
actividad humana para explorar la tal forma que una medida de sobrevivir en medios ambientes ¿Qué es?
problemática. desempeño del sistema rápidamente cambiantes y ¿Qué debe ser?
pueda optimizarse. complejos. ¿Cuál es su propósito?
¿Cuál es su fuente de
Otra de las características es Tiene la capacidad de: legitimidad?
la posibilidad de poder
contemplar a través de su Auto
metodología, la solución de organizarse
problemas completamente Auto controlarse
diferentes que provienen de Poseer cierto grado de autonomía
áreas muy diferentes como la
tecnología y la
administración, enfatizando
sus características.

Procesos ETAPA 1 La situación no problema Definición del problema Establecer la identidad Manejar
(pasos) estructurada organizacional
Selección de objetivos Definir
ETAPA 2 La situación problema Modelamiento de los limites
expresada Síntesis de sistemas organizacionales del sistema Participar y Enmarcar

ETAPA 3 Definiciones de raíz de Análisis de sistemas Modelamiento de niveles Describir


los sistemas pertinentes estructurales
Selección del problema Entender las Causas
ETAPA 4 Modelos Conceptuales Estudio de discreción y autonomía
Desarrollo del sistema Sintetizar y valorar
ETAPA 4A Estudio y diseño de los
Ingeniería mecanismos de control Uso de informes y
ETAPA 4B Soporte
ETAPA 5 Comparación de la etapa
4 con la 2

ETAPA 6 Reestructuración
deseable y viable

ETAPA 7 Acción para mejora la


situación problema
Ventajas La Metodología de Sistemas El procedimiento deselección No requiere la existencia previa de Son económicas tanto en
Blandos da la estructura a las de problema es bastante la organización en estudio tiempo como en dinero,
situaciones y complejidades del simple pues no requieren llevar a
problema, y puede permitir la Involucra la realización de la cabo pruebas con
organización del problema. Hace que un sistema realice identidad organizacional usuarios.
mas funciones que las
Hace que las personas que usen la actuales Realiza una sinapsis entre los Pueden aplicarse enfases
metodología busquen una solución elementos internos y externos muy tempranas de
que sea más que técnica. Es más fácil de operar y desarrollo, incluso en
mantener Permite una plataforma para prototipos, para detectar
gestionar el cambio errores de usabilidad
Es una herramienta muy rigurosa Incrementa el nivel de antes de invertir más
en cuanto a su utilización en los desempeño Rompe con la forma de ver las recursos en desarrollo.
problemas. organizaciones desde una
estructura jerárquica
Ofrece técnicas específicas para
solucionar problemas.
Desventajas La Metodología de Sistemas Si se tiene poca información Es una herramienta compleja y Es necesario un criterio
Blandos requiere siempre de no es muy recomendable la extensa por si estas buscando sólido por parte de los
participantes que sean personas, aplicación de esta resultados rápidos dentro de una evaluadores y expertos
es decir el factor humano es metodología organización tanto para en experiencia deusuario:
trascendente. entendimiento como para la deben saber interpretar
Los resultados son de poca organización. los principios y cómo
No se debe especular en la duración aplicarlos en la globalidad
respuesta del problema Exige un alto grado de preparación del proyecto, ya que el
demasiado temprano, puede de la gente que lo va a resultado de la evaluación
caerse en errores. implementar. heurística depende, en
gran parte, de la
capacidad del experto
Siempre se debe hacer algún tipo para interpretar los
de gráfico, para hacer una principios.
estructura, Para ver la situación del
problema. No cuenta con la opinión
del usuario con respecto
Muchas veces las personas tienen al contexto de uso o a las
dificultades para interpretar a la expectativas del mismo,lo
Metodología de Sistemas Blandos. cual no
necesariamente afecta a
la usabilidad, pero sí a la
experiencia de usuario.

Ejemplos Siempre responden a la pregunta Una empresa busca la Áreas encargada de realizar las los expertos en usabilidad
¿Que? Y luego ¿Cómo? actualización de Memorias funciones que generan la aplican el análisis
RAM en equipos que rentabilidad de la compañía. En el heurístico entre otras
Capacitaciones de cuidado del actualmente con los caso de Teleperformance se técnicas, para revisar el
medio ambiente requisitos minmos, por lo que tienen cuatro áreas de la estado de la usabilidad de
la aplicación de esta compañía que pertenecen a este un proyecto y detectar así
¿Será física? metología permitirá elegir sistema: los mayores problemas.
¿Será digital? adecuadamente un sistema
¿Ambas opciones se pueden que se ajuste a las Que tantos errores
realizar? necesidades actuales de la • Operaciones: Son los produce el sistema N
El acceso será por: organización encargados directos
¿Internet? de atender las Que tan viable es una
¿presencial? necesidades de los migración de servidores
¿Costos? clientes mediante la
asignación de rutas,
vehículos y
conductores.
• Seguridad:
Comprende dos
funciones
fundamentales:
vigilar que durante el
trayecto de
determinado vehículo
todo se desarrolle de
manera correcta y
ser un soporte para
todas las áreas
brindándoles
tranquilidad en sus
funciones.

• Mantenimiento: Son
los responsables de
que los vehículos se
encuentren en
perfectas
condiciones.
Adicional al estado
de los vehículos,
también se encarga
del aspecto locativo
de la compañía.

• Recursos Humanos
: se encarga de la
contratación y el
pago de los
empleados

¿Cómo se Nos encontramos en la necesidad Durante el Q1 Se inicia con Dentro de la organización tenemos Al lanzar una nueva
aplica o este según nuestro proyecto las evaluaciones al personal un área d IT que por lo general sus interface web nos
aplicarías a tu empresarial de abrir una nueva para recertificar durante Q4 procesos no requieren de la encontramos con que es
organización? oficina en costa rica este 2021. en E-sat a toda la compañía intervención de otros importante realizar
de manera que la departamentos, se implementara algunas pruebas antes
¿Será física? metodología esta metodología para poder de lanzar en
¿Sera remota? nos permite realizar un identificar y modificar los procesos producción el producto ya
¿Tendrá recursos locales? peinado del medio ambiente con la finalidad de incorporar a que constantemente
¿Tendrá recursos remotos? en búsquedas de nuevas esta área y darle mas sentido de aparecen mensajes de
¿Ambas opciones se pueden ideas, métodos, materiales y pertenencia del equipo dentro de la error o se causa
tecnologías que puedan ser inconformidad con los
realizar? organización
utilizados en la satisfacciónde usuarios de la plataforma
¿Facturaremos desde México? necesidades. generando perdidas
¿Facturaremos desde Costa Rica? financieras y paros
¿Qué tipo de servidores se laborales
utilizaran?
¿Qué tipo de proveedores se
encuentran disponibles?
CONCLUSION:

Nos queda Muy claro que es indispensable tener un marco sistemático y metodológico dentro de una organización, debido
a que en cualquier momento nos podemos ver en la necesidad de resolver algún problema que se nos llegue a suscitar y
para esto es indispensable conocer diferentes metodologías que nos puedan ayudar a resolverlo y poder aplicar la que mas
se adapte a nuestras necesidades o el problema que buscamos resolver una ves identificando el tipo de problema ya sea
blando o duro. Desde el punto de vista practico las metodologías que vimos en esta unidad creo que son muy fáciles de
comprender y amigables al momento de aplicarlas sin embargo no todas se pueden aplicar al mismo tiempo debido a que
unas tienen un enfoque diferente, pero es sumamente indispensable también ver el lado humano debido a que muchas
metodologías lo dejan de lado y solo se enfocan en resolver el problema sin tener en consideración a las demás personas o
simplemente trabajan independientemente, lo cual causa conflictos y problemas interdepartamentales o re-trabajo entonces
muchas de estas metodologías se adaptan a procesos de lean six sigma en el cual el objetivo es remover desperdicios en los
procesos y tener una correlación entre todas las áreas involucradas.

REFERENCIAS APA

Clasey. (s.f.). Clasey. Obtenido de Ventajas y Desventajas de sistemas blandos: http://www.clasey.260mb.com/teoriasis/benefssm.pdf?i=1


Lopez, H. B. (12 de Marzo de 2018). EconomiaHoy. Obtenido de Pros y Contras de la evaluación Euristica:
https://www.economiahoy.mx/economiahoy/opinion/noticias/8999832/03/18/Pros-y-Contras-de-la-Evaluacion-heuristica-la-metodologia-mas-utilizada-en-
UX-para-medir-la-usabilidad-de-una-interfaz.html
Empresa, N. y. (s.f.). Negocios y Empresa. Obtenido de Modelo de sistema viable: https://negociosyempresa.com/modelo-sistema-viable-stafford-beer/
Solarez, E. (30 de Noviembre de 2014). Sites Google. Obtenido de Metología de Hall y Jenkins: https://sites.google.com/site/solarezcandiaportafoliosist/unidad-4-
y-5-metodologia-de-los-sistemas-duros-y-sistemas-blandos-suaves/4-2-metodologia-de-hall-y-jenking
Teorico, M. (s.f.). Marco Teorico. Obtenido de Metodología de Hall y Jenking: https://www.marcoteorico.com/curso/53/ingenieria-de-sistemas/522/metodologia-dehall-
y-jenking-

Zegarra, W. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de Metodología de Modelo de Sistema Viable: https://www.monografias.com/trabajos32/sistema-viable/sistemaviable.


shtml

Osorio, J. (2017). Introducción al pensamiento sistémico [Versión electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/129056

También podría gustarte