Planos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE DE GUAYAQUIL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

 Ingeniero Comercial con mención Marketing especialización


Comercio Exterior

TEMA:

“Proyecto de Inversión para la construcción de un Hostal Ecológico


Ubicado en el Cantón General Villamil Playas a implementarse a partir
del Período 2010 – 2011, con Participación de la Comunidad”

AUTORES:

MARIUXI ANGELINA TEJADA VERA

CINTHIA NATHALY GRANDA GONZALEZ

DIRECTOR:

ING. JERRY ITURBURO

GUAYAQUI, JUNIO 2011


DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, corresponde exclusivamente


a los autores, y el patrimonio intelectual de la misma a la Universidad Politécnica
Salesiana.

__________________ ________________
Mariuxi Angelina Tejada Vera Cinthia Nathaly Granda González
DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico principalmente a Dios por darme la oportunidad de recibir


las bendiciones que día a día me ayudaron a encaminarme con sabiduría y fortaleza ,
a mis Padres que han sido mi esfuerzo de apoyo constante en mis estudios de poder
culminar una etapa más de mi vida profesional y sobre todo le dedico a mi Hijo Gianni
que ha sido mi fuente de inspiración de esfuerzo, lucha y trabajo de terminar mi
carrera profesional, siendo este período de sacrificio y esfuerzo fuente de éxito para
nuestro presente y futuro, poder ser recompensados para bienestar de los dos.

Mariuxi Angelina Tejada Vera

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo
en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres,
quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi
apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me
presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos
que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

Cinthia Nathaly Granda González


AGRADECIMIENTO

Le damos gracias a Dios por haber recibido las bendiciones y haber podido trabajar
este proyecto con inteligencia, responsabilidad, sacrificio y esfuerzo de pode culminar
una etapa más de nuestra vida profesional.

También a nuestros padres y hermanos que con su apoyo moral y físico nos han
permitido seguir creciendo y cumpliendo nuestras metas con éxito y prosperidad.

Adicionalmente le damos gracias a los Empresarios Ingenieros Civiles que nos


ayudaron con el desarrollo de planos, maquetas y demás información en cuanto a la
construcción se requiere para poder llevar a cabo este Proyecto.

Finalmente a todos los que conforman el Consejo de la Universidad Politécnica


Salesiana que nos permitió contribuir con este aporte de nuestro proyecto y poderlo
llevar a cabo con el apoyo de nuestro Director de tesis Ing. Jerry Iturburo.
I N D I C E
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………..1

1.1 Formulación del


Problema……………………………………………………….2

1.2 Generalidades del Proyecto…………………………………………………3

1.3 Delimitación……………………………………………………………………4

1.4 Hipótesis……………………………………………………………… ………4

1.5 Variables e Indicadores……………………………………………………4-5

1.6 Marco Metodológico…………………………………………………………..6

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Reseña del Turismo en el Cantón Playas de Villa mil……….…………6-


11

2.1.1 Evolución del Turismo Ecológico en el Cantón Playas……..


…....11-12

2.2 Necesidades del Huésped o Turista……………………………………. 12-


14

2.2.1 Programa de participación de la comunidad……………………….


14-16

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Objetivos.………………………………………………….
……………………..16

3.1.1Generales………………………………………………………………… 16

3.1.2 Específicos………………………………………………………………..17

3.2 Información general enfocada en el Municipio del Cantón


Playas………..17-18
3.2.1 Aspectos Modernos más
Importantes………………………………..19-20

3.2.2 Diseño del estudio que se va a utilizar


………………………………….20

3.3 Descripción de la Competencia


Directa……………………………………...21-22

3.3.1 Servicio de Hospedaje existentes


……………………………………..22-23

3.4 Metodología de la Investigación


………………………………………………….23

3.4.1 Calculo de la
Muestra………………………………………………….23-25

3.4.2 Segmentación de Mercado………………………….


………………….25

3.4.3 La Encuesta
………………………………………………………….25-27

3.4.3.1 Resultados ……………………………….


…………………… .28-40

3.5 Análisis de la Demanda ………………………………………………………


40-42

3.5.1 Tipología del Turista que quiere participar


…………………………..42-43

3.5.2 Alternativa turística más aceptada


……………………………………….43

3.5.3 Necesidades insatisfechas de los


consumidores………………………..43

3.5.4 Época de mayor demanda


…………………………………………………44

3.5.5 Aceptación de los


Productos………………………………………………44

3.5.6 Conclusiones…………………………………………………………
….44
3.6 Proyección de la
Demanda…………………………………………………..45

3.7 Análisis de la Oferta


…………………………………………………………...45

3.7.1 Factores que afectan a la oferta…………………………………..…


46-47

3.7.2 Oferta
Actual…………………………………………………………..47-48

3.8 Proyección de la Oferta


………………………………………………………48

3.9 Plan de Marketing

3.9.1 Análisis F.O.D.A…………………………………………………….…


48-49

3.9.2 Estrategias de
promoción…………………………………………………50

3.9.2.1 Publicidad……………………………………………………
…50-51

3.9.3 Estrategias de precio


………………………………………………….51-52

3.9.4 Estrategias de servicio


……………………………………………………52

3.9.5 Canales de distribución………..…………………………………….


…52-53
CAPÍTULO IV

4. CREACION DE LA EMPRESA

4.1 La Empresa.
……………………………………………………………………..…53

4.1.1 Nombre o razón Social de La


Empresa……………………………….53-54

4.1.2 Misión y
visión……………………………………………………………….54

4.1.3 Objetivos………………………………………………………………
……..54
4.1.3.1 Generales……………………………………………………
……...54

4.1.3.2 Específicos……………………………………………………
…….55

4.1.4 Factores
Organizacionales………………………………………………..55

4.1.5 Organigrama……………………………………………………………
…..56

4.1.6 Descripción del Equipo de Trabajo


…………………………………...56-57

4.2 Aspectos
Legales…………………………………………………………………...57

4.2.1 Tramites de
Implantación…………………………………………………..58

4.2.2 Trámites para constituir la Compañía limitada


…………………………..58

4.2.3 Patente municipal en el Cantón General Villa mil


playas……………….58

4.2.4 Trámites
fiscales…………………………………………………………….59

4.2.5 Tramites
laborales…………………………………………………………..59

CAPITULO V

5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1 Descripción del servicio que ofrece el hostal ecológico


…………………….60-62

5.2 Tipo de Servicio


………………………………………………………………....62-63

5.3 Localización del Proyecto


…………………………………………………………..64

5.3.1 Plano
1………………………………………………………………………..6
5
5.4 Proceso de Producción
……………………………………………………………..66

5.4.1 Requerimiento para el funcionamiento del


proyecto……………………...66

5.4.2 Mano de Obra


…………………………………………………………………66

5.4.3 Insumos y servicios……………………………………………….


…………..67

5.4.3.1 Plano 2……………………………………………………….


…………….68

5.5 Tipo de
Construcción……………………………………………………………77-79

CAPÍTULO VI

6. ESTUDIO ECONOMICO

6.1 Estimación de la Inversión……………………………………………………


80

6.2 Financiamiento………………………………………………………………...8
1

6.3 Amortización de la deuda…………………………………...…………….81-


82

6.4 Depreciaciones y Amortizaciones de los activos………………………..82-


83

6.5 Presupuesto de Ingreso …………………………………………………..83-


85

6.6 Determinación de los Costos……………………………………………..85-


86

6.7 Punto de equilibrio……………………………………………………...….86-


89

6.8 Estados Financieros………………………………………………………90-


92
6.9 Flujo de
Efectivo……………………………………………………………….93

6.10 Análisis de Evaluación del Proyecto V.A.N T.I.R


………………………..93

7. Conclusiones……………………………………………………………………………
...94

8. Recomendaciones……………………………………………………………………..
..95

9. Referencias: Bibliográficas y
Electrónicas………………………………………….96
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las personas desean encontrar lugares donde puedan admirar y


recrearse con la naturaleza, la flora, la fauna, y disfrutar con estos elementos naturales
como con la cultura humana propia del lugar, es por eso que ahora el turismo ecológico
ofrece una mejor calidad de vida para las personas en relación al medio ambiente. El
turismo ecológico a nivel mundial es una corriente que desarrolla una actividad
conservacionista del patrimonio de los pueblos, las investigaciones sobre el medio
ambiente dan a conocer un gran deterioro que cada vez crece más. La extinción de
especies, vegetales y animales, ha generado el interés para los pueblos de conocer,
familiarizarse y disfrutar de la belleza y los paisajes que el mundo ofrece.

Es por esta razón que cada vez más podemos ver la creación de nuevos centros
turísticos, hoteles, hostales y toda clase de hospedajes ecológicos que ofrecen
experimentar en sus vacaciones la tranquilidad de la naturaleza y la armonía deseada
del medio ambiente, establecimientos con visión de crecimiento mejora de estructuras
y el despliegue de nuevos servicios.

Las costas de nuestro país poseen infinitos lugares de extremada belleza, ponemos
como ejemplo las playas de la ciudad de Guayaquil como es el caso del Cantón
Villamil Playas el cual es una alternativa para ayudar a descongestionar las playas ya
saturadas. Playas de Villamil pese a tener los atractivos turísticos naturales, presenta
un déficit de infraestructura turística ecológica, por esta razón nos permitimos
desarrollar un proyecto para la construcción de un hostal ecológico que ayude a este
Cantón a crecer en cuanto al turismo ecológico.

Destacamos que el hostal ecológico es una oportunidad de negocio diferente ya que


aparte de preocuparnos por el medio ambiente y la conservación del entorno será un
modelo atractivo en el campo productivo, moderno y auto sostenible con una identidad
saludable, en donde aprovechamos los recursos naturales como culturales a través de
proyectos turísticos que generan beneficios económicos.

Con todas estas referencias, podemos definir que el turismo es una actividad muy
rentable en nuestro país y podría ser una gran alternativa de negocio si se realiza un
Proyecto de Inversión en la construcción de un Hostal Ecológico con participación de la
comunidad en el cantón Playas de Villamil Provincia del Guayas, ya que los recursos
existentes en esta zona son diversos y abundantes.

1
1.1 Formulación del Problema:

La ecología empezó a ser vista como una cadena de factores íntimamente ligados, fue
entonces que se vio en la necesidad de conservar los recursos naturales para poder
obtener el bienestar de las comunidades.

Se puede observar que uno de los principales problemas en el Cantón General Villamil
Playas es la pobreza y también el mal manejo de los recursos turísticos y naturales,
con estos antecedentes deseamos realizar una interacción económica y ambiental en la
que exista la seguridad para las personas que participan en este proyecto donde el
crecimiento económico debería ser suficiente para resolver el problema de la pobreza y
al mismo tiempo sostenible para evitar una crisis ambiental mejorando la calidad de
vida la cual se dé con eficiencia productiva y con la preservación de los recursos
naturales. Tomando en consideración lo siguiente:

•Desarrollar proyectos de Inversión para generar empleos y seguridad económica a las


personas del Cantón.
•Conocer e investigar sobre el manejo alternativo del turismo en el país.
•Los recursos naturales en el Cantón deben manejarse correctamente.
•Los Municipios y las juntas parroquiales del Cantón deben interesarse y organizar
temas de desarrollo para el turismo.
•La generación de empleos debe ser oportuna equitativa y sostenible.
Anteriormente la naturaleza era capaz de abastecer al hombre con todos los recursos
que este necesitaba pero a lo largo de la historia existió una crisis ecológica en donde
el hombre se ha servido de la naturaleza y sus recursos para mejorar su calidad de vida
y desarrollo. Sin embargo la globalización y el capitalismo entre otros llevaron a la
sobreexplotación de los recursos naturales.

Ahora con los cambios climáticos y la destrucción de los recursos ecológicos el


hombre piensa más en el medio ambiente y fija su atención al cuidado del mismo. Pero
de igual manera los establecimientos y grandes empresas que predominan en la
producción de bienes y servicios contaminan la biósfera y gran velocidad ponen en
peligro el ecosistema planetario.

Los hostales deberían satisfacer las necesidades de sus clientes en cuanto al servicio,
ya que las personas necesitan experimentar nuevos e innovadores lugares en donde
puedan disfrutar de la naturaleza y de los recursos ambientales con los que cuenta el
Cantón, ya que son económicamente factibles y aceptables para la comodidad de los
visitantes .

1.2. Generalidades del Proyecto:

2
El turismo es una de las principales actividades económicas en nuestro país, ya que
genera una importante rentabilidad económica, inversión, empleos, contribuye al
crecimiento económico y al progreso social de los países en vías de desarrollo. El
turismo ayuda a la realización de actividades que demandan los turistas como el
hospedaje, la diversión, el conocimiento de atractivos y la cultura, además atrae
inversión nacional y extranjera impulsando a desarrollar nuevas infraestructuras
mediante la construcción de hoteles, hostales y urbanizaciones.

La construcción del Hostal Ecológico que exponemos como parte de nuestro proyecto,
lo realizamos con la finalidad de que los ciudadanos tomen conciencia del manejo de
los residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos que protegen al medio ambiente; y porque
cada día aumenta el número de turistas que desean pasar sus vacaciones de la forma
más saludable, agradable y tranquila, es por eso que se estudió el mercado de los
establecimientos ecológicos para incentivar este modelo de empresas de servicios, en
los diferentes sectores turísticos del Ecuador .

Gran cantidad de divisas ingresan al país por esta actividad, además el turismo interno
que se practica dentro de nuestro territorio contribuye a equilibrar la economía nacional
por medio de la distribución del ingreso, también por la cantidad de servicios que se
necesita; el turismo es un agente de creación de empleos en las diferentes actividades
que se exponen en el.

Los hostales ecológicos son establecimientos que se destacan por la preocupación del
medio ambiente y la conservación del entorno, y en general son establecimientos que
permiten disfrutar de una estancia agradable, en armonía con un ambiente natural y
disfrutar de una alimentación ecológica muy sana.

El ecoturismo es una tendencia que se ha puesto de moda para proteger el medio


ambiente, por esta razón es importante mencionar que los recursos turísticos que se
desea proyectar en esta propuesta son exclusivamente naturales y en un futuro la
conservación de los mismos determinará su éxito.

De acuerdo a toda esta investigación acerca del turismo, consideramos necesario crear
un proyecto turístico ecológico porque esta industria mueve mucho dinero a nivel
nacional e internacional y contribuye al desarrollo económico de nuestro país.

1.3. Delimitación:

El Hostal ecológico estará ubicado en el Cantón General Villamil Playas – Provincia del
Guayas, a 176 kilómetros de la Ciudad de Guayaquil, con un área de 2000 m., este
cantón es privilegiado por su clima y sus playas.

3
Nuestro propósito es desarrollar y ejecutar este proyecto de manera participativa con
los atractivos turísticos naturales, culturales y ecológicos más sobresalientes del
cantón, teniendo en cuenta que involucramos dentro de nuestro proyecto la
colaboración de la ciudadanía generando fuentes de ingresos para que puedan
desarrollar sus capacidades y puedan tener mejores oportunidades de crecimiento en
el campo comercial .

Nos limitamos al estudio de la forma o modalidad de análisis para la creación de dicho


Hostal, realizando encuestas y visitas de campo para conocer los nuevos lugares en
donde se realizará actividades de turismo ecológico para concluir si el proyecto
generaría rentabilidad.

1.4. Hipótesis

* Habrán existido alternativas de inversión para construir Hostales Ecológicos en


el mercado turístico del Cantón General Villamil Playas.

* Habrán existido turistas que les gustaría visitar Hostales Ecológicos en las
playas de la Provincia del Guayas para proteger el medio ambiente y en donde la
comunidad del Cantón pueda participar.

* La conservación y protección de los recursos naturales, culturales, etc. deberá


equilibrarse con la capacidad de los recursos disponibles tanto materiales como
culturales. Por esto se recomienda para este proyecto lo siguiente “Una estrategia
turística fundamentada en el ecoturismo que está relacionada con la preservación del
medio ambiente del Cantón Playas.

1.5. Variables e Indicadores

Variables Independientes -Causa: El servicio que brindará el hostal ecológico con


respecto a las siguientes variables: la localización, el tamaño y la tecnología es que
vamos a desarrollar estrategias de turismo que permitan la disminución de uso o
consumo de energía eléctrica necesaria, además se pretende optimizar los materiales
con respecto a la arquitectura ecológica que nos obliga a replantear el proceso de
construcción con respecto a estas variables.
Variables Dependientes - Efecto: Al crear la empresa Hostal Ecológico se generará
una mayor conservación de los recursos ambientales y la reutilización de los mismos,
dándole un estilo modernista para protección y cuidado del medio ambiente.

4
VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES

Variable=Estrategia Turismo Preservación - Medio Ambiente


Ecoturismo

* Proteger, resguardar anticipadamente una


* Actividad o hechos de viajar por persona, animal o cosa de algún Daño o
placer peligro, es el entorno vital.
*Desplazamiento en el tiempo libre *El conjunto de elementos físicos ,
que generan fenómenos estéticos, culturales, económicos que
socioeconómicos culturales, interactúan con el individuo y con la
ambientales, conformados por un
comunidad, que vive y que en la actualidad
conjunto de actividades de bienes y
servicios se viene conservando
*Relación entre turismo y ecología
*Hacer de la actividad un momento
para guardar y respetar la naturaleza
dar a conocer sin dañar al medio
ambiente

DESARROLLLO OPERACIONAL

Degradación del
"Tendencias Turísticas, Medio
educación turística " Ambiente

*Ecoturismo , sostenibilidad *Sostenibilidad del


del turismo medio ambiente
* Preservación de los
factores agua, tierra y aire,
ética ambiental y educación
ambiental

1.6 Marco Metodológico

5
En esta fase se aplicará una investigación de campo para la sustentación de la tesis, en
la que se buscará un consenso en la sociedad de acuerdo con la sabiduría común, y
con la experiencia específica de las personas para la toma de decisiones.

* Se tomará en cuenta la identificación de los problemas sociales, económicos y


ambientales que puede tener el lugar. Estos problemas serán criterios que se deben
considerar con mayor detenimiento para que el proyecto sea sustentable.

* Recolección de información

* Análisis de datos y aplicación de datos al proyecto.

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO:

2.1. Reseña del turismo en el Cantón Playas de Villamil

Cantón "General Villamil" (Playas): Esta situado al suroeste de la provincia del


Guayas, a 96 kilómetros de Guayaquil, su extensión es de 269.3 Km2 y su población es
de 30.045 habitantes de los cuales 25 mil viven en su cabecera cantonal que lleva el
nombre de Gral. José de Villamil.

Imagen: 1

Historia

6
En la época de la colonia fue un puerto de pescadores asentado sobre antiguas
poblaciones indígenas en el Golfo de Guayaquil. Según la historia estas playas fueron
visitadas por los bravos puneños al mando del Cacique Tumbala, amo y señor de la Isla
Puna.

Playas, que en épocas remotas era un lugar delicioso, de magnífico clima, de


temperatura fresca y agradable, con excelentes aguas cristalinas, empezó a poblarse
por personas que llegaron desde el mar que habían surcado en frágiles embarcaciones;
años después empezaron las construcciones de viviendas y el crecimiento de playas.

Poco a poco el pequeño poblado fue obteniendo un gran desarrollo no solo por el
incremento de su actividad pesquera sino porque se convirtió en uno de los principales
balnearios de la costa donde pasaban largas temporadas de vacaciones. Entonces a
causa de su crecimiento el Gral. Eloy Alfaro dispuso su parroquialización que se
cumplió el 9 de Marzo de 1910, posteriormente gracias al esfuerzo del Ing. Escalante
alcanzó finalmente su cantonización.

Por esta época nos visitaba el señor Víctor Emilio Estrada, el mismo que se maravilló
con la belleza de este Pueblo y comenzó a darle un gran impulso turístico construyendo
la primera ciudadela llamada Victoria, El Hotel Internacional Humboldt, La Academia
Naval Juan Gómez Rendón.
Por el año de 1984 se construyó la primera carretera estable Guayaquil- Playas,
trayendo desarrollo en todos los aspectos.

Identidad
Las instalaciones de la Academia Militar “Gómez Rendón”, son un referente de
identidad en Playas, es la primera academia del Ecuador, aquí se educaron grandes
personalidades del quehacer político y social de la provincia, hoy en día no está
ocupada por institución alguna pero vale la pena recorrerla, en su interior aún se
respira un aire de respeto y verticalidad que ha caracterizado desde siempre a las
tropas ecuatorianas, además su estilo de construcción antiguo nos transporta al
pasado y evidencia las costumbres de antaño.

Imagen: 2

7
La gente de Playas se caracteriza por ser amable, sencilla y de gran amor y dedicación
al trabajo, son personas a las que el mar les brinda esa pasividad y al mismo tiempo los
invade de fuerza y coraje para conseguir cada uno de sus propósitos, todo en bien de
su querido cantón.
Este cantón bañado de sol tropical y fresca brisa le da la bienvenida y lo invita a
disfrutar de todos los encantos que posee.

Playas se resume en los versos elocuentes de uno de sus hijos, que con la creatividad
que engendra la belleza natural describe así a la tierra que lo vio nacer:

A comienzos de siglo, los guayaquileños invernaban en Puná, El Morro y Posorja. Los


turistas se trasladaban a caballo, burro o a pie en busca del mar y de Playas. Y desde
1904 se adquirieron solares y se edificaron casas.

Villamil en la actualidad

Playas (como comúnmente lo llaman los nativos) sigue siendo el balneario popular de
la gente de Guayaquil y sus alrededores. Durante la temporada, su playa es invadida
por los turistas que llegan por escasas horas y también por los que se quedan por
varios días. En Playas, el turismo es la actividad más importante desde el punto de
vista económico.

En Data es importante la construcción de botes. El cultivo de camarón emerge de toda


la costa, pero está más concentrada en las zonas semi-desérticas, alrededor de Data.
En Posorja la pesca y sus actividades relacionadas, emplean sobre el 80% de sus
habitantes, es el puerto de mayor importancia en el ámbito nacional en pesca industrial
y artesanal, dirigida a la captura de langostino y peces. Aquí se encuentran plantas
Industriales, cada una cuenta con su propia infraestructura, como muelle para
acoderamiento de las embarcaciones y facilidades para pasar la captura de las
bodegas del buque hasta la planta de procesamiento.

En la actualidad la comunidad se dedica a la manufactura de planchas de yeso para


tumbado. Playas se divide en dos partes, a la izquierda Data, y a la derecha los bajos
del antiguo Hotel Humboldt (actualmente las Carabelas de Colón). Por la mañana los

8
nativos plantan carpas y parasoles, y la playa en toda su extensión es visitada por las
garzas marinas que se dedican a pescar entre caída de olas.

Atractivos Turísticos

Sin lugar a duda los mejores atractivos lo constituyen sus hermosas y extensas playas
que cuenta con una excelente infraestructura hotelera y de servicios que hacen más
agradable la visita y estadía de miles de turistas nacionales y extranjeros.

Punta el Pelado en la vía al recinto Engabao es otra agradable y tranquila playa ideal
para caminatas y campamentos con deliciosa comida típica. Todo lo referente al
pasado histórico y cultural lo podemos encontrar visitando la Casa de Don Víctor
Estrada que es un verdadero relicario de nuestro patrimonio.

La playa El Arenal es un sitio ideal para aquellos visitantes que aprecian eventos
turísticos en temporada alta garantizando su estadía con construcciones de tipo
residencial, se encuentra localizado junto a Data de Villamil.

También se puede apreciar a los surfistas desplazándose hacia El Pelado o Engabao,


en busca de olas más altas. Por las noches se puede dar una caminata por el parque
central o por el parque infantil Emilio Estrada Ycaza, en cuyas canchas se juega indor
por las tardes y la noche, en los alrededores también se encuentra locales de comida
italiana y chilena (empanadas). Y para los que les gusta la música, en las noches de
Playas, prima la salsa, la música caribeña, etc. Después nada mejor que un paseo eco
turístico en lomos de caballo.

Playas/sitios turísticos

Sus playas ofrecen al visitante una vista única e impactante El Sendero Acuático, por
ejemplo, le da la posibilidad de observar un sin número de hermosas aves propias de
la región costanera; El Arenal es una playa caracterizada por sus apacibles aguas
ideales para toda la familia. Las grandes olas de Puerto Engabao, lo dejarán
estupefacto es muy visitada y preferida por los surfistas, la Playa de Data de Villamil,
cuenta con adecuaciones destinadas a hacer de su visita un recuerdo inolvidable,
hosterías y cabañas están a disposición de los turistas. Además el solo hecho de que
Playas posea el segundo mejor clima del mundo a decir de la UNESCO ya es un buen
pretexto para visitarlo y vivirlo a plenitud, todo este encanto engloban las playas de
General Villamil.

9
Imagen. 3

Estero Data Villamil Playa el Arenal

Parque Central General Villamil Playas

Artesanías: En las artesanías tenemos figuras hechas a mano, estas son elaboradas a
base de conchas, caracoles, muyuyo y también artesanías en balsa como: barcos,
botes entre otras cosas muy bonitas.

En el Arenal vía a Data usted puede visitar a los hábiles artesanos que trabajan toda
clase de muebles y accesorios para la decoración a base del muyuyo, muy apetecidos
por los visitantes.

Hidrografía: El río Arena, Moñones y Tambiche, tienen corriente de agua solamente en


invierno.

Flora: Dentro de su flora más significativa se encuentra el algarrobo, cullulle, muyuyo,


aromo, cascol, ciruela, junquillo, ceibo, pitahaya, balsa entre otros. Sin embargo las
prolongadas sequías y el clima han convertido al suelo del cantón casi en un desierto.
En algunos lugares se encuentran plantas de algarrobo y algarrobito.

Fauna: Se puede encontrar una variedad de avifauna como son: gaviotas, garzas,
pelícanos, albatros, cucube, etc. Cabe recalcar que en ciertas épocas llegan a nuestras
costas variedad de especies como por ejemplo: lobos marinos, piqueros patas azules
incluyendo una gran variedad de ballenas.

10
Principales Fuentes de Ingreso:

El turismo es la fuente de mayor ingreso económico para el cantón, aunque


desarrollado en gran medida, carece de implementación de servicios acorde con la
importancia de un cantón que tiene a este sector como una mejor opción para sus
ingresos. En la temporada invernal, Carnaval y Semana Santa, sus playas son muy
concurridas.
Los balnearios, el comercio y las artesanías son otros de los ingresos que favorecen al
desarrollo turístico. Así mismo los pescadores tienden a comercializar los sobrantes de
la pesca en las procesadoras de Posorja para mejorar su economía.

La venta de alimentos preparados únicamente de mariscos es también una gran fuente


de ingreso, existe una variedad de platos típicos que hacen de la visita a Playas una
auténtica delicia gastronómica. Entre los más apetecidos esta la variedad de ceviches
de langosta, langostino, camarón, concha, pulpo, arroz marinero, pescados enteros al
carbón, encebollado de albacora, ostra asada y hamburguesas de avestruz muy
apetecidas por los turistas.

Además cabe recalcar que las prolongadas sequias y el clima ardiente han
desertificado el suelo platense, es por ello que en el sector de Data de Posorja existen
cultivos de maíz no muy significativos dentro de la economía del cantón Fuente:
Cámara Provincial de Turismo del Guayas.

2.1.1. Evolución del Turismo Ecológico en el Cantón Playas

El turismo a pesar de ser un servicio para el desarrollo ambiental es un sector flexible


en donde se acoge una buena forma de producir y de gestionar a las cambiantes
circunstancias del mercado y a lo que la sociedad requiere. Es por esto que el turismo
día a día está tomando mayor importancia, por la moderna forma que se tiene de
proteger el ecosistema mediante los ámbitos sociales, ambientales, culturales,
económicos y políticos, porque en dos años el turismo ha pasado a ser la segunda
actividad generadora de divisas.

Como ha sucedido a lo largo del trayecto de la humanidad en el periodo más cercano


al presente cuando se han producido los mayores cambios y se ha dedicado el
incremento de otras actividades entre estas se encuentra el turismo en el aspecto
ecológico tratando de satisfacer las necesidades o deseo personal , ya que es
considerado uno de los principales generadores de ingreso , este sector de lugares
turísticos tiene la diversidad de hostales que ofrece su variado segmento de mercado
que lo único que busca es satisfacer la necesidades del turista.
La promoción turística ha sido tradicionalmente una responsabilidad y evolución de la
administración ambiental porque las presiones ambientales que ejercían antes sobre
las empresas que causaban contaminación directa al ambiente a través de sus

11
desechos y emisión de gases se extendieron a un rango mayor y la preocupación por
el medio ambiente se hizo mayor y se empezó no solo a considerar los productos
terminados sino los sistemas completos, incluyendo los recursos utilizados y el
proceso. Los beneficios que las empresas obtienen de la administración ambiental son
la reducción de los costos de operación, el aumento de la productividad de los
empleados, la reducción del impacto ambiental de sus operaciones y la ventaja
competitiva de ser el punto de vista de la mercadotecnia, empresas ecológicas,
aumenta la satisfacción tanto de empleados como de clientes, mejora las relaciones de
la empresa con la comunidad local y ayuda a las relaciones públicas.

2.2 Necesidades del Turista

Es por eso que se elaboran estrategias en base a las necesidades del turista dentro del
servicio del hostal, como el de reducir la cantidad de desechos producida por el mismo,
mediante la realización de programas de información sobre la generación de residuos
con el fin de conseguir cambios en las prácticas de adquisición y consumo, para esto
se ha visto la necesidad de establecer áreas de trabajo para un sistema de
administración ambiental como:

•Política de compra :
- Formar alianzas con los proveedores.
- Identificar productos amigables con el ambiente. - Escoger productos con
poco embalaje.
•Administración de desechos en el sector productivo y social:
- Elaboración de abonos orgánicos.
- Capacitación para el conocimiento de la nutrición que ofrecen los alimentos
•Eliminación de desechos:
- Establecer convenios con las compañías de recolección de desechos
•Capacitación :
- Las personas contratadas para trabajar en el hostal deberán recibir capacitación
para poder brindar un buen servicio de calidad al cliente y así lograr satisfacer
las necesidades que ellos requieren.
•Proveer a las personas de los recursos y las oportunidades necesarias para el
aprendizaje.

El Hostal se fija en los objetivos específicos y define la forma de llegar a ellos como por
ejemplo, la reducción del consumo de agua en un 10%, mediante la colocación de
regaderas de baja presión en las habitaciones.

Es por eso que la conciencia ecológica de la población ha crecido mostrando que


ciertas empresas se preocupen por lograr que el proceso de producción y los
productos finales sean aceptados para la protección del ambiente.

12
El ciudadano produce 2 Kilos de basura diaria , es por eso que se ve en la necesidad
de poder tener un control en el manejo de los residuos sólidos, orgánicos, inorgánicos
que son fundamental para el reciclaje , la labor que viven las decenas de familias en el
sector del Cantón Playas Villamil , siendo para muchos materiales como el plástico ,el
vidrio , el papel y el metal simplemente desechos de basura, para otros entre ellos
grandes o pequeñas empresas es una forma de generar empleo y recursos
económicos.

Es por esta razón que podemos mejorar el servicio al cliente y contribuir al ecosistema
y medio ambiente identificando procesos como:

•Campaña de reducción del uso de bolsas plásticas (Bolsas biodegradables, papel /


tela)
•Capacitación en cuanto al adecuado manejo de los residuos sólidos y beneficios del
reciclaje
•Se pretende formular y desarrollar un plan educativo de programas, planes y
proyectos para la Educación y Pedagogía Ambiental que permita cambios en los
hábitos de consumo y protección de los recursos naturales.

El Hostal cuenta con un diseño especialmente creado para distintos fines, entre los
que encontramos una fachada que absorbe el ruido, un sistema para aprovechar las
lluvias, lámparas de bajo consumo y por supuesto diferentes materiales reciclados,
reutilizados y recuperados que no afecten el entorno natural, para que el turista pase
momentos tranquilos y placenteros.

El consumo energético no utiliza energías convencionales, y se auto regula


térmicamente debido a su diseño bioclimático, aprovechando la energía solar,
haciéndolo más atractivo y favorable a nuestro hostal.

Este tipo de construcción será un ejemplo de cómo poder utilizar en la arquitectura


materiales reciclados, materiales reutilizados y materiales recuperados.
El hostal está elaborado en parte con materiales reciclados y reciclables. Es decir, con
insumos que se han obtenido de productos ya existentes (modificando mediante un
proceso industrial su estructura física o mecánica). Por supuesto, estos materiales
podrán reciclarse de nuevo, tantas veces como se quiera, una vez superado su ciclo de
vida útil en el hostal.

Recupera

Parte de los materiales que se van a utilizar en el hostal son recuperados, es decir, se
han de utilizar materiales que en un principio han sido desechados por la sociedad,
algunos son desechos industriales. De este modo, la construcción en lugar de ser una
acción negativa para el medio ambiente, pasa a ser positiva, ya que lo regenera.

13
Reutiliza

Algunos materiales que se pretende utilizar deberán tener un uso anterior, y se tienen
que volver a reutilizar, lo que disminuye al máximo la energía utilizada en su
construcción y evita los residuos generados. Hay que destacar que el hostal que se
espera construir se elabore con materiales que se puedan reutilizar por completo. De
este modo, los materiales se pueden renovar y utilizar en otras construcciones, sin
generar residuos y con el mínimo consumo energético posible, para beneficio del
turista.

2.2.1 Programa de participación de la comunidad en la construcción del hostal

Aquí se determina lo siguiente:

- Oportunidades de Ingresos para la Comunidad

Los hombres y las mujeres que trabajarán dentro de nuestro negocio percibirán
salarios justos por el trabajo realizado, en torno a la gestión de los desechos según su
función. Hay personas de ambos sexos que pudieran desarrollar el mismo tipo de
actividad, aunque se pretende emplear más mujeres en el área de separación de los
residuos secos y más hombres en la de compostaje. Esto se debe a que la sociedad en
general percibe a las mujeres como meticulosas y considera que los hombres están
más capacitados para trabajar con cargas pesadas. En cuanto a la gestión, todos
deberán participar por igual.

- Educación

La información sobre la producción de desechos y los niveles de reciclaje puede


analizarse y servir para estudiar las tendencias, establecer objetivos y conseguir una
reducción de los residuos. A su vez, la iniciativa del trabajo en conjunto sirve de
experiencia a los empleados y aprendizaje para estudiantes del sector de playas
Villamil.

- Sostenibilidad

En la parte social el Hostal pretende crear una verdadera concientización a la


comunidad del sector .Esta relación debe ser tomada en cuenta a la hora de definir
nuevas estrategias para mejorar la gestión integral de los residuos tales como:

- Usar los materiales que puedan ser reutilizados tantas veces como sea posible.

14
- Recoger las sobras de comida y emplearlas como componente para la
preparación del abono orgánico, hacer lo mismo con las flores.
- Reciclar plástico, vidrio, metal, papel y cartón
- Recoger los desechos de jardinería y volver a usarlos como abono en los
jardines del hostal.
- Trasladar los desperdicios no aprovechados al vertedero autorizado.

- Ambiental

La meta del programa es conseguir unos mayores niveles de reducción, reutilización y


reciclaje de los desechos. El hostal puede minimizar la cantidad de residuos que se
generan, llevando a cabo cambios en sus hábitos de compra, consumo y reciclaje,
efectuando un seguimiento de sus progresos a través de los informes mensuales. Las
actividades de reciclaje en la instalación de tratamiento dan lugar a una mayor
conservación de los recursos naturales, debido a la selección y el aprovechamiento de
los diferentes materiales, que se realizan antes de llegar al vertedero final. Además, los
productos obtenidos tras el proceso, como el compost y los fertilizantes, ayudan a
enriquecer el suelo, incrementan su capacidad para retener el agua, reducen la
necesidad de abonos artificiales y previenen la erosión. El traslado y la eliminación
responsable de los residuos evita la contaminación que provocan habitualmente las
prácticas de vertido e incinerado ilegales en la atmósfera, en la tierra y en el agua.

- Proceso de Mejoramiento Continuo

Algunos de los objetivos del programa se dirigen a mejorar la propia estructura del
modelo propuesto. Entre ellos, se encuentran los siguientes:

• Alcanzar mejoras a nivel económico y en términos de eficiencia, capacidad,


calidad de los productos obtenidos, y rentabilidad.
• Realizar una campaña de promoción desde el punto de vista social, enfocado a
conseguir la aceptación por parte de la comunidad, fomentar su participación,
elevar la conciencia ambiental a través de programas educativos y crear
oportunidades de ingresos.

Posibles resultados en la construcción del hostal implementando programas con


participación de la comunidad:

• Mejora de la gestión ambiental , lo que supone un beneficio para la sociedad en


general

15
• Puesta en práctica del principio “el que contamina paga” que se traduce en una
imagen saludable, y ecológica para el establecimiento del hostal.

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

Mediante este estudio se busca obtener un análisis más detallado de todos aquellos
factores que puedan ser una amenaza en el desarrollo de nuestra propuesta para
poder estimar la oferta y la demanda en el campo del turismo ecológico, y establecer el
capital buscando el mejor sector de la población del Cantón Playas en el cual se adapte
de manera más fácil este tipo de servicio e infraestructura, y así poder determinar la
factibilidad de nuestro proyecto.

La información específica que necesita el Hostal Ecológico para lograr el propósito de


la investigación está detallada en los siguientes objetivos trazados con sus respectivas
suposiciones para ser aceptadas o rechazadas.

3.1. Objetivos

3.1.1. General

• Desarrollar un estudio de mercado en el sector del Cantón Playas para Identificar


la competencia directa en el sitio donde se desea construir el hostal, así como
las necesidades y preferencias del mercado del turismo ecológico y su potencial
mercado en un entorno competitivo donde se realizará la instalación de la
infraestructura acogiéndonos a características especiales como son los detalles
ecológicos que se brindará en este hostal.

3.1.2. Específicos

 Determinar qué factores influyen en la decisión de hospedarse en un hostal


ecológico
 Determinar el nivel de frecuencia que los turistas visitarían este tipo de hostal.

16
 Determinar el grado de aceptación del Hostal en el mercado local.
 Establecer la capacidad adquisitiva que los turistas estarían dispuesto a pagar
por hospedarse en el hostal, y disfrutar de una comodidad placentera.
 Identificar las necesidades que no están siendo aprovechadas por los
consumidores como son la Hostería Cuna Luna y Bellavista Resort &Spa.
 Determinar la época de mayor demanda de los turistas.
 Buscar el sitio estratégico que se adapte a las necesidades de los clientes que
desean hospedarse o visitar las playas con infraestructura ecológicas.
 Identificar qué tipo de productos o servicios ofrece la competencia.
 Buscar una decoración adecuada para el ambiente de manera que sea llamativo
para el público en general en especial a la población familiar, tanto pequeños y
jóvenes.

3.2. Información general enfocada en el Municipio del Cantón Playas (Entorno


económico del proyecto turístico)

Gobierno Municipal del Cantón Playas

El Cantón Playas se creó mediante la promulgación de la Ley 42, aprobada en la sala


de sesiones del Plenario de las Comisiones Legislativas el día 2 de agosto de 1989,
que fue publicada el 15 de agosto de ese mismo año en el Registro Oficial No. 253. La
Ilustre Municipalidad de Playas es un ente jurídico de derecho público, autónomo, con
patrimonio propio y capacidad para realizar todos aquellos actos jurídicos necesarios
para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que dispone la
Constitución Política y la Codificación de la Ley Orgánica de Régimen Municipal,
incluido el de legislar a través de sus propias ordenanzas

Su finalidad es la de promover el bien común dentro de la jurisdicción cantonal, a través


de procesos participativos, inclusivos y de observancia de la normativa jurídica vigente,
que consoliden la institucionalidad de Playas y la existencia de seguridad jurídica y
mejores condiciones para el desarrollo del Cantón.

Visión Municipal.- Nos vemos como un gobierno municipal participativo que ha


conseguido que el Cantón Playas sea reconocido nacional e intencionalmente por su
desarrollo económico y turístico, basado en una administración eficiente de su territorio,

17
capaz de generar ventajas competitivas y asegurar la vigencia del buen vivir, provisto
de una fuerte institucionalidad comprometida con la consolidación de un territorio
productivo, inclusivo, solidario, descentralizado, con equidad de género, responsable
con el medio ambiente, respetuoso de sus tradiciones y costumbres, educado y
culturalmente formado

Misión municipal Fortalecer las capacidades locales y la gobernabilidad para el


fomento de mecanismos de coordinación y articulación con enfoque humanista y
territorial, a través de un modelo participativo y solidario, que coadyuve a la prestación
de servicios de calidad, al desarrollo económico sostenible del Cantón, a una más
amplia cobertura de servicios básicos y al posicionamiento de Playas como uno de los
más importantes y visitados destinos turísticos del Ecuador

Ministerio de Ambiente (MAE)

El Ministerio del Ambiente es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de


diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas
para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada,
con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y
de los recursos con los que cuenta nuestro país.

Desde una visión solidaria con las poblaciones y su Ambiente, impulsa la participación
de todos los actores sociales en la gestión ambiental a través del trabajo coordinado.
De esta manera, contribuye a consolidar la capacidad tanto del Estado como de los
gobiernos seccionales para el manejo democrático y descentrado del tema ambiental y
apunta a comprometer la participación de diversos actores: las universidades, los
centros de investigación, y las ONG.

La gestión ambiental es una responsabilidad de todos, porque la calidad de vida


depende de las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos. Por este
motivo, el Ministerio se encarga de recopilar la información de carácter ambiental como
un instrumento para educar a la población sobre los recursos naturales y la
biodiversidad que posee el país, y la manera más adecuada para conservar y utilizar
oportunamente estas riquezas

Fuente: Jefatura Administrativa / Ultima actualización (Sábado 13 de Noviembre de 2010)


3.2.1. Aspectos Modernos más Importantes

El aspecto más importante en cuanto el crecimiento turístico de este sector del Cantón
Playas es el nuevo malecón ya que alentó la presencia de turistas. Hay museos,
mercados y zonas pesqueras para visitar.

18
La principal actividad económica de La Libertad es el comercio. El centro de la ciudad
está lleno de locales comerciales de todo tipo de productos.

El municipio local trabaja en la vialidad y alumbrado público en la playa de Cautivo para


convertirla en un lugar turístico

Sin embargo, el principal punto turístico es la playa. Cada fin de semana llegan al
balneario cientos de visitantes, entre los cuales se resalta la presencia de familias. Los
niños y jóvenes disfrutan de la magnífica costa para jugar con la arena o para hacer un
poco de deportes. Además, la poca profundidad del mar hasta la zona de protección
permite que los menores se diviertan en el agua.

Por ello, el municipio local trabajó para mejorar hasta las condiciones del balneario,
pues construyó cuatro “escolleras” estructuras lineales construidas con bloques de
piedras de dimensiones considerables o elementos prefabricados de hormigón cuando
la piedra es escasa, colocados dentro del agua, que impiden que el oleaje pegue fuerte
en la costa y permitió ganar playa. También se puede caminar por encima de estas
piedras para llegar hasta las barreras donde se puede observar la hermosura del mar.

Todos estos cambios son resaltados por habitantes y turistas. “Hay un progreso
turístico en la atención y en las calles. Antes no había nada en este sector (el malecón)
solo piedras y no existía seguridad.

Imagen 4. Bisuterías atraen a visitantes

En el Centro de Comercio Buenaventura Moreno, centro de la ciudad, trabajan dos


asociaciones de artesanos. Los integrantes recibieron capacitación del municipio local.

19
En la zona asignada para estos productores (no pagan alquiler por el espacio) llegan
cientos de turistas atraídos por los llamativos modelos de carteras, gorras, la bisutería y
los artículos en tagua y paja toquilla.

Esto son aspectos importantes que nos ayudara a formar parte de un mercado
potencial para el proyecto de turismo ecológico porque en la actualidad todos los
medios están constantemente concienciando a los seres humanos sobre la importancia
de mantener los ecosistemas conservados, mejorando así el medio ambiente.

Fuente: Cámara Provincial de Turismo del Guayas.

3.2.2 Diseño del estudio que se va a utilizar

El diseño que va a implementarse es bajo un plan de turismo accesible, en donde la


información que obtendremos nos ayudará a alcanzar los objetivos que nos hemos
planteado al principio de nuestro proyecto para el desarrollo del Hostal Ecológico
“MAR AZUL” tomando en consideración lo siguiente:

• El Género
• Ocupación
• Preferencias
• Conocimientos acerca de la conservación del medio ambiente
• Nivel Socio Económico
• Necesidades de los Turistas

De esta manera podemos determinar cuáles son las consecuencias de cada tipo de
factor que detallamos para fines de esta investigación y poder obtener un control
sobre las variables que se van a ir desarrollando dentro del estudio.

3.3. Descripción de la Competencia Directa

Playas, conocido como el principal balneario de la Provincia del Guayas, cuenta con
varios hoteles y hostales que brindan diferentes servicios tales como hospedaje,
alimentación , entre otros para atender a los turistas que visitan dicho cantón.

20
Entre los principales hostales y hosterías que son nuestra competencia directa se
encuentran:

* La hostería El Delfín: que cuenta con el servicio de hospedaje y alimentación


adecuada y sencilla con un diseño típico de un hostal rústico.

* La hostería Bellavista: Brinda servicios de hospedaje que lo describen como


un nivel de primera categoría por ser parte de una administración Suiza y brindan su
servicio a turistas que frecuentan este sector.

* Hotel Ana: Al igual que los otros hostales brinda un servicio tradicional de
hospedaje y alimentación, aunque aparte de ello su infraestructura en cuanto al diseño
es fresco y agradable.

Considerando que existen además hoteles, hosterías y hostales con los que cuenta
Playas de Villamil no podemos dejar de mencionar otros atractivos turísticos que se
pueden encontrar en este lugar los que de igual manera serían nuestra competencia
directa, los cuales son:

• Puerto el Morro, ofrece paseos en lancha para divisar los delfines que habitan
en las mansas aguas del estero. En esta zona también se halla la isla de los
Pájaros, donde hay diversas clases de aves. Además, se puede visitar la
centenaria iglesia o efectuar un paseo ecológico y arqueológico por el cerro del
Muerto (por su apariencia de un hombre acostado).
• Playa el Pelado, en la vía al recinto Engabao, es una agradable y tranquila playa
ideal para caminatas y campamentos.
• El Arenal, es una playa tranquila ideal para descansar en familia, existen
cabañas para protegerse del sol y para alimentarse, confortables hamacas, en
épocas de afluencia masiva de turistas se presentan eventos artísticos y
cabalgatas.

Es por esta razón que hemos mencionado los lugares turísticos que tiene nuestro
Cantón General Villamil Playas como una competencia directa no tan alta por tener
los servicios similares , identificando que cada uno tiene su propio estilo y diseño ,
por eso hemos realizado un estudio que nos ha permitido brindar en nuestro hostal
un enfoque de infraestructura ecológica que actualmente no existe en el mercado
del Cantón PLAYAS y de esta manera podemos darnos cuenta que la competencia
directa que tenemos actualmente nos abre la oportunidad de mejorar la comodidad
de los turistas aprovechando los recursos naturales a través de este proyecto que
se denominará con su respectivo nombre comercial “ Hostal Ecológico Mar Azul ”
que permitirá mejorar el nivel de vida de la población del cantón .

Fuente: http://www.hotelstome.com/ecuador/playas/

21
3.3.1. Servicios de hospedaje existentes que compiten con el proyecto de
hostal ecológico del cantón playas.

Hostería Cuna Luna

La hostería Cuna Luna está construida al pie del mar, es parte de un proyecto que
busca revitalizar una pequeña población de la ruta del sol llamada San José,
convirtiéndose en una alternativa de trabajo y aprendizaje para los habitantes de esta
pequeña localidad, y en un lugar diferente para alojar tanto a quienes buscan
descanso, privacidad y paz, como para quienes prefieren el contacto y el conocimiento
de la naturaleza y de la vida al aire libre

Dirección: Península De Santa Elena

Hotel Nevada ***

El Hotel Nevada está considerado como el mejor balneario del Ecuador, está situado
a tan solo 96 km. de Guayaquil, en el cantón General Villamil (Playas), que fue
reconocido por la UNESCO como el 2do. mejor clima del mundo y cuenta con una
extensa playa de más de 15 km. El Hotel cuenta con todos los servicios necesarios
para su estadía de placer o de trabajo. Disponen de 30 elegantes y confortables
habitaciones matrimoniales y familiares todas cuentan con aire acondicionado,
televisión con cable, baño privado con agua caliente y teléfono, cafetería, mesa de
billar, futbolín, ping pong, cancha de uso múltiple juegos infantiles, piscina para
adultos y niños con cascada, hamacas, perezosas, corral para bebe, lavandería, sala
de convenciones con capacidad hasta 150 personas, garaje, mirador turístico en la
terraza.
Dirección: Av. Paquisha y Av. Guayaquil Gral. Villamil Playas

Hotel Arena Caliente ***


El Hotel Arena Caliente está ubicado en Playas, provincia del Guayas, y la virtud que
los diferencia es la permanente preocupación por la comodidad de los visitantes. Esta
playa de la provincia del Guayas es una de las más extensas que existe. Se caracteriza
por contar con una población turística antigua, cuyo desarrollo se originó principalmente
por la corta distancia que existe de Guayaquil a Playas, es así que hay dos temporadas
una en invierno y otra en verano coincidiendo justamente con las vacaciones
estudiantiles de la sierra y la costa.

Dirección: Av. Guayaquil y Paquisha Gral.Villamil-Playas

22
Hostería Bellavista Resort & Spa

La Hostería Bellavista Resort & Spa, con administración Suiza desde 1989, se
encuentra al pie del mar y está situada a tan solo 96 Km. de Guayaquil, en el cantón
General Villamil Playas, que fue reconocido por la UNESCO como el segundo mejor
clima del mundo y tiene además una extensa playa de más de 15 Km. Es un
establecimiento de primera categoría que cuenta con todos los servicios. Ponemos a su
disposición habitaciones confortables con aire acondicionado, televisión con cable,
baño privado con agua caliente, teléfono, facilidades para minusválidos y Villas
totalmente equipadas con capacidad hasta para 6 personas. Restaurante donde podrán
disfrutar los mejores platos típicos a base de mariscos al pie del mar / bar, cafetería,
mesa de billar, futbolín, ping pong, cancha de uso múltiple y parque infantil / Piscina
para adultos y niños / Solario / Hamacas y perezosas / Gimnasio y cancha de squash /
Área verde / Lavandería / Sala de convenciones / spa.

• Dirección: Km 2 Vía a Data - General Villamil Playas, Guayaquil, Guayas, Ecuador

3.4. Metodología de la Investigación.

La metodología utilizada para la recopilación de información, fue la estructuración de un


cuestionario de doce preguntas y de opción múltiple con preguntas abiertas y cerradas,
nuestro mercado objetivo fue dirigida por la población de edades comprendidas entre
los 18 años a los 65 años de edad en adelante del sexo masculino y femenino,
pertenecientes a la clase social media, baja y media alta que visiten las Playas del
Ecuador.

3.4.1. Cálculo de la muestra

Para este estudio la muestra fue determinada mediante un promedio, considerando los
meses de temporada alta y baja cuando los turistas visitan el cantón General Villamil
Playas, en consecuencia, y en base a la investigación se desarrollará con una
población finita, siendo el lugar de estudio el cantón Playas, tomando como población
estadística que 72.000 turistas son los que visitan el cantón en temporada alta y 26000
son los turistas que visitan el balneario en temporada baja, por lo tanto podemos
determinar que el promedio de ambas temporadas alta y baja de la población sería de
49000 turistas del cantón General Villamil Playas

23
El cálculo del tamaño de la muestra estará dado bajo la siguiente fórmula:

Donde:

Z= nivel de confianza elegido P = probabilidad de éxito Q =

probabilidad de fracaso (1-p) e = error de estimación permitido

Datos: e= 0.07 P=
0.5 Q=0.5
N =49000
Z = 1.96 Nivel de confianza es del 95%

n= z^2 * p * q * N

N.e^2 + Z^2*p*q

n= (1.96)^2 (0.5) (0.5) (49000) = 47059.60


=150 (49000)(0.07)^2 + (1.96^2) (0.5) (0.5)

Análisis: La muestra de la población es de 49000 turistas, teniendo un margen de


error del 7% y un nivel de confianza del 1.96.

Al utilizar la formula con los datos detallados anteriormente determinamos que nuestra
muestra es de 150, es decir que este sería el número de personas a las que
tendremos que realizar la encuesta.

3.4.2. Segmentación del Mercado. En la actualidad es muy difícil abarcar con todo
el mercado por lo que las empresas están optando por hacer micro marketing. Se ha
propuesto una segmentación demográfica para definir el mercado meta del HOSTAL
24
ECOLOGICO mediante las variables de edad y clase social. Dado del análisis de la
investigación de mercado, el mercado meta para este SERVICIO DE HOSTELERIA son
los grupos comprendidos desde los 18 hasta los 65 años destinada para la clase social
media superior a una alta inferior.

3.4.3. La Encuesta

ENCUESTA

Nosotras estamos interesadas en Desarrollar el Turismo


Ecológico preocupándonos del Medio Ambiente y la Conservación del
Ecosistema.

Necesitamos de su colaboración para poder desarrollar y aprovechar los


recursos naturales y poder ofrecerles un servicio de Hostelería adecuada.

Contestar esta Encuesta sólo te tomará unos minutos.

1.- Género

Masculino Femenino

SECTOR N S O

2.- Marque su intervalo de edad.

18_25 De 26 a 35

De 36 en adelante

3. Ocupación que desempeña.

Estudiante Trabaja y estudia

Trabaja

25
4.- ¿Durante los tiempos libres cuál de estas actividades usualmente hace?

Se queda en casa Visita lugares turísticos

Viaja a un lugar en especial Práctica algún deporte

Visita sitios ecológicos lee la Biblia

5.- Cuando decide viajar cual de las siguientes opciones le gustaría visitar?

Costa Sierra

Oriente Fuera del país

6.- ¿Cuándo decide viajar a la playa, ¿cuál de los siguientes destinos prefiere
visitar?

Playas Salinas

Montañita Otras Playas del Ecuador

7.- ¿En qué época del año prefiere ir a la playa?

Feriados de carnaval Vacaciones Escolares

En temporada playera Temporada no playera

En cualquier época del año

8.- En los últimos 12 meses ¿ha visitado algún hostal en Playas de Villamil?

SI NO
¿Si su respuesta es afirmativa indicar cuáles
fueron los atractivos o sitios turísticos que más
le agradó?

9.- Conoce usted de que se trata el “Turismo Ecológico”. Escoja la definición


que usted considere correcta.

26
Es el viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y
mejora el bienestar de las poblaciones locales.

Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la preservación


y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes.

10.- ¿Qué características adicionales debe tener un hostal para ser considerado
ecológico?

Comodidad – Seguridad

Deportes – Equitación

Servicio de alimentación de calidad

Diseño arquitectónico ecológico atractivo

Participación de la comunidad en cuanto al servicio que ofrecen en sus

artesanías

11.- ¿Le gustaría recibir información sobre el turismo ecológico accesible dentro
del hostal?

SI NO

12.- Agradecemos su colaboración por sus respuestas que ha brindado en el


desarrollo de la encuesta, ¿ Si se llegara implementar un Hostal Ecológico en el
Cantón Villa mil Playas lo visitaría?

SI NO

POR QUE ?--------------------------------------------------------------------------------------------------


3.4.3.1 Resultados

Se realizaron 150 encuestas en diferentes lugares de la ciudad de Guayaquil y se


consideró para el estudio el cantón Playas, tomando como población estadística que
72000 turistas son los que visitan el cantón en temporada alta y 26000 son los turistas
que visitan el balneario en temporada baja, por lo tanto podemos determinar que el
promedio de ambas temporadas alta y baja de la población sería de 49000 turistas que
visitan el cantón General Villamil Playas, dando un total en la muestra de 150 personas

27
Para el análisis de la mayoría de las preguntas se utilizó la sumatoria simple de
respuestas y se realizó en cada una de ellas su respectivo gráfico y análisis a
excepción de una que se consideró como un análisis simple estadístico en cuanto al
conocimiento de la ecología siendo esto las dos opciones respuestas afirmativas. A
continuación presentamos el resultado de cada pregunta expresada en la encuesta:

1.- Género

Tabla 1.
Genero Frecuencia
Hombre 77
Mujer 73
total 150
Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

Grafico 1.

1.GENERO

Hombre
Mujer

Mariuxi Tejada – Nathaly Granda


Realizada por:

2.- Marque su intervalo de edad.

Tabla 2.
Rango de Edad Datos Porcentaje

18 -25 37 24,67

26-35 55 36,67
36 en adelante 58
28
38,67

150 100,00
Mariuxi Tejada – Nathaly Granda
Realizada por:

Gráfico 2.

2.Marque el Intervalo de Edades


70

60

50

40

30 Datos
20

10

0
18 -25 26-35 36 en adelante

Mariuxi Tejada – Nathaly Granda


Realizada por:

3. Ocupación que desempeña.

Tabla 3.
Rango de Ocupación
Datos Porcentaje

Estudiante 29 19,33

Trabaja y Estudia 40 26,67


Trabaja 81
29
54,00

150 100,00
Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

Grafico 3.

3.Ocupación que Desempeñan


100
80
60
40 Datos
20
0
Estudiante Trabaja y Estudia Trabaja

Mariuxi Tejada – Nathaly Granda


Realizada por:

Análisis:

Se tomo en consideración varios segmentos objetivos para obtener información, tales


como: Hombres y mujeres jóvenes de 18 a 30 años y personas de 36 en adelante;
como podemos observar en el gráfico # 3 las personas que trabajan ocupan el
porcentaje más alto por lo que pueden ser nuestros potenciales clientes ya que tienen
capacidad económica para visitar un hostal y poder hospedarse o disfrutar del lugar.
Sin dejar a un lado las personas que estudian y trabajan que ocupan el 26.67% ya que
ellas también pueden ser nuestros posibles clientes ya que al trabajar tienen capacidad
económica y al estudiar pueden reunirse con sus compañeros y viajar a un lugar en
especial como puede ser Playas de Villa mil.

4.- ¿Durante los tiempos libres cuál de estas actividades usualmente hace. ?

Tabla 4.
Rango de Actividad Datos Porcentaje
Se queda en casa 47 17,67
Visita Lugares Turísticos 46 17,29
Viaja a un lugar en especial 83 31,20

Práctica algún deporte 54 20,30

30
Visita sitios ecológicos 14 5,26
Lee la Biblia 22 8,27
266 100,00

Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

Grafico 4.

4. Durante los Tiempos libres cual de estas actividades


usualmente hace?
100
80
60
40
20 Datos
0
Se queda Visita Viaja a un Práctica Visita Lee la
en casa Lugares lugar en algun sitios Biblia
Turisticos especial deporteecológicos

Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

5.- Cuando decide viajar cual de las siguientes opciones le gustaría visitar?

Tabla 5.
Rango de Viaje Datos Porcentaje
Costa 107 56,02
Sierra 58 30,37
Oriente 5 2,62
Fuera de la Ciudad 21 10,99
TOTAL 191 100,00
Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

Gráfico 5.

31
5. Cuándo decide viajar cual de las siguientes opciones le
gustaría visitar?

120
100
80
60
Datos
40
20
0
Costa Sierra Oriente Fuera de la
Ciudad

Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

6.- ¿Cuándo decide viajar a la playa, ¿cuál de los siguientes destinos prefiere
visitar?

Tabla 6.
Rango de Destinos Datos Porcentaje

Playas 88 38,43

Salinas 66 28,82

Montaña 33 14,41
Otras playas del
ecuador 42 18,34

TOTAL 229 100,00


Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

32
Grafico 6.

6. Cuándo decide viajar a la playa ¿Cuál de los


siguientes destinos prefiere visitar?

100
80
60
40 Datos
20
0
Playas Salinas Montaña Otras playas
del ecuador

Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

Análisis:

Las preguntas anteriores revelan que cuando las personas gozan de sus vacaciones o
en sus tiempos libres ellos deciden visitar un lugar en especial, esto nos puede
favorecer ya que nuestro proyecto ofrece un lugar diferente y especial que pueden
visitar, esto es una importante información ya que si observamos el gráfico # 5 la gran
mayoría de las personas deciden viajar a las costas de nuestro País a disfrutar de los
hermosos lugares que ofrece, también al revisar las respuestas obtenidas en el gráfico
# 6, Playas de Villamil es la opción más escogida por los encuestados, muchas
personas prefieren visitar el Cantón de Playas porque está cerca de la ciudad tiene un
buen clima, lugares naturales y turísticos que son acogidos por diferentes personas.

7.- ¿En qué época del año prefiere ir a la playa?

Tabla 7.
Época de Viaje Datos Porcentaje
Feriados de Carnaval 42 17,43
Vacaciones Escolares 36 14,94

Temporada Playera 100 41,49


Temporada no Playera 14 5,81
Cualquier época del año 49 20,33

33
TOTAL 241 100,00
Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

Gráfico 7.

7. ¿En qué época del año prefiere ir a la playa


120
100
80
60
40
20 Datos
0
Feriados de Vacaciones Temporada Temporada Cualquier
Carnaval Escolares Playera no Playera epoca del
año

Mariuxi Tejada – Nathaly Granda


Realizada por:

8.- En los últimos 12 meses ¿ha visitado algún hostal en Playas de Villamil?

Tabla 8.
Rango de Personas Visitas Porcentaje

Si 29 19,33

No 121 80,67

TOTAL 150 100,00


Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

Gráfico 8.

34
8. En los ultimo 12 meses ¿ ha visitado algun hostal
en playas de Villamil?

Si
No

Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

9.- Conoce usted de que se trata el “Turismo Ecológico”. Escoja la definición


que usted considere correcta.

Análisis:

Según muestra el Gráfico # 7 cuando los turistas visitan las playas del Ecuador lo
hacen en las temporadas playeras, esta es la opción más elegida por los encuestados
pero no dejamos atrás que las personas visitan las playas de nuestro país siempre que
haya un feriado ya sea de carnaval, de Semana Santa, etc. También no podemos dejar
de mencionar a las personas que viven en la Sierra y extranjeros que acuden a las
playas ya sea en vacaciones escolares y a todo momento, identificando que gran
cantidad de extranjeros permanecen en nuestras playas por diferentes periodos ya sea
en invierno o verano.
Hay gran variedad de hoteles, hostales y hosterías en Playas pero según lo que nos
muestra el gráfico # 8 las personas encuestadas no se han hospedado en estos
alojamientos, ya sea porque solo visitan un día el lugar o tienen familiares en este sitio
que les brindan hospedaje, para esto nuestra oferta debe llegar a las personas, para
persuadirlas a que nos visiten y se hospeden en él ya que así podemos beneficiarnos y
obtener una utilidad en nuestro hostal.

10.- ¿Qué características adicionales debe tener un hostal para ser considerado
ecológico?

35
Tabla 10.
Características del Hostal Datos Porcentaje

Comodidad y Seguridad 80 20,89

Deporte Equitación 47 12,27


Servicio de Alimentación
Calidad 90 23,50
Diseño Arquitectónica
Atractivo 128 33,42
Participación de la
comunidad 38 9,92

TOTAL 383 100,00


Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

Grafico 10

10. ¿Qué características adicionales debe tener un


hostal para ser considerado ecológico?

Participacion de la comunidad

Diseño Arquitectonica Atractivo

Servicio de Alimentacion -Calidad


Datos
Deporte Equitacion

Comodidad y Seguridad

0 20 40 60 80 100 120 140

Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

11.- ¿Le gustaría recibir información sobre el turismo ecológico accesible dentro
del hostal?

36
Tabla 11.
Rango de Personas Datos Porcentaje

Si 130 86,67

No 20 13,33

150 100,00
Mariuxi Tejada – Nathaly Granda
Realizada por:

Gráfico 11.

Rango de Personas

Datos

Porcentaje

Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

12.- Agradecemos su colaboración por sus respuestas que ha brindado en el


desarrollo de la encuesta, ¿Si se llegara implementar un Hostal Ecológico en el
Cantón Villamil Playas lo visitaría?

37
Tabla 12.
Rango de Personas Datos Porcentaje

Si 137 91,33

No 13 8,67

TOTAL 150 100,00


Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

Gráfico 12.
12. Si se llegara a implementar el hostal ecológico en el
cantón Villamil Playas lo visitaría

Si
No

Realizada por: Mariuxi Tejada – Nathaly Granda

Análisis:

Con lo que respecta a las características que debería tener un hostal ecológico,
podemos mencionar que las personas tienen diferentes opiniones según muestra el
grafico # 10 por esta razón queremos hacer un análisis de cada uno de las alternativas
en base al grado de importancia:

Diseño Arquitectónico: Esta variable es la más importante para las personas


encuestadas que mencionan que un diseño es muy importante para un hostal ecológico
el cual refleje lo que su nombre dice “Ecológico” en el que se pueda ofrecer un
ambiente relajado en donde la naturaleza sea el diseño más importante, fuera de lo

38
común con diferentes adecuaciones que hagan de este lugar, un lugar especial al que
quieran regresar.

Servicio de Alimentación: Esta variable es relevante para los encuestados quedando


en segundo lugar; para todos nuestros clientes potenciales es importante la comida al
momento de escoger algún lugar como destino turístico.

Seguridad y Comodidad: La seguridad y la comodidad es importante para las


personas ya que al sentirse seguros pueden permanecer más tiempo en el lugar y
disfrutar mejor, también un hostal debe ofrecer comodidad para poder estar tranquilos
relajados y sin ningún inconveniente.

Deportes de equitación: Ofrecer en el Hostal deportes que acompañen a la


distracción de las personas es importante ya que así nosotros podemos hacer que más
personas nos visiten y se hospeden en el hostal porque encuentran algo nuevo que no
existe en este cantón.

Participación de la comunidad: Ayudando a la comunidad a participar en nuestro


proyecto para que puedan generar ingresos y al mismo tiempo que las personas se
lleven un bonito recuerdo por diferentes artesanías que la comunidad ofrezca.

Factores Positivos de los Encuestados

• Prefieren conocer lugares nuevos y atractivos


• Prefieren la naturaleza
• Le gusta viajar y visitar lugares turísticos
• Conocer otras alternativas
• La ubicación de Playas es más cerca- comodidad y ayuda al medio ambiente
• Buen clima
• Experimentar algo nuevo
• Por la tranquilidad y relajación
• Preservar el medio ambiente
• No ver más cemento y ver más áreas verdes
• Para crear desarrollo para comunidad y el país
• Ayuda al ecosistema

Para finalizar la presentación de los resultados consideramos los aspectos básicos de


un estudio de mercado como son:

1) Análisis de la demanda

39
2) Análisis de la oferta

3) Análisis de mercadeo y comercialización

3.5. Análisis de la demanda

Al momento de analizar la demanda podemos definir nuestro segmento de mercado,


a donde va destinado nuestro producto o servicio, pero no es sencillo encontrar una
forma exacta de segmentar el mercado ya que cada persona tiene diferentes gustos y
deseos únicos en el momento de adquirir dicho servicio y cada comprador es un
potencial de mercado.

En esta investigación de mercado se describió mediante una pregunta el atributo que


más valoran las personas en el momento de hospedarse en un hostal ecológico .La
información que detallamos de los resultados que dieron las encuestas, nos muestra
de forma resumida que los atributos más preferidos por las personas son los
siguientes: comodidad, calidad, diseño, servicio, la infraestructura hotelera y el
servicio.

Aquí podemos analizar el mercado potencial y el mercado meta, nuestra demanda se


encuentra insatisfecha no hay ningún sitio hotelero que ofrezca este tipo de servicio de
arquitectura ecológica. Es por eso que analizamos algunos aspectos que son parte de
nuestra demanda como son las siguientes:

• Fuentes Personales: en donde consideramos a las familias, amigos, vecinos.


• Fuentes Comerciales: publicidad, vendedores, distribuidores.
• Fuentes Públicas: tenemos los medios de comunicación, organización del
consumidor o cliente.
• Fuentes de Experiencia: buen manejo y uso del servicio.

Al visitar las playas donde se encuentra ubicado nuestro Hostal deseamos analizar a
los consumidores y conocer que es lo que valoran más al momento de elegir un buen
lugar, nuestras encuestas revelan que el 33.42% de las personas valoran más un buen
diseño arquitectónico que llame la atención y los motive a conocer el lugar.

Demanda Insatisfecha: Lo ofrecido en el mercado actual necesita de un servicio


más innovador de los ya existentes en el mercado, tratándose de la demanda que la
sociedad requiera para su desarrollo y crecimiento.

La amenaza que se nos presenta es que con la investigación obtenida del municipio no
existe otra empresa con características similares que compitan con nuestro mercado.

40
Según nuestras investigaciones a diferentes tipos de mercados objetivos ya sea de
tipo Local, Regional, Nacional, e Internacional descubrimos que la mayoría de las
personas optan en sus tiempos libres, los fines de semana y los feriados, por visitar
muchos lugares del Ecuador donde buscan distracción, momentos de relajación y
poder despejar la mente, en los resultados que dieron las encuestas se encontraron
los porcentajes de las preferencias que tienen las personas cuando deciden hacer
turismo, como también en algunos casos las personas tienen los gustos de combinar
deporte y descanso principalmente.

En el Gráfico # 6 Podemos observar cuales son las playas más visitadas por turistas
ya sean nacionales y extranjeros, aquí los resultados:

6. Cuándo decide viajar a la playa ¿Cuál de los


siguientes destinos prefiere visitar?

100
80
60
40
Datos
20
0
Playas Salinas Montaña Otras
playas del
ecuador

Sin duda al momento de obtener los resultados en cuanto a gustos y preferencias que
tengan las personas cuando desean visitar las playas de nuestro País, podemos llegar
a la conclusión que hay una afluencia casi similar en los diferentes sitios de los cuales
hemos podido obtener la información , pero como muestra la imagen vemos que
Salinas es nuestra principal competencia seguido de montañita y sus alrededores, pero
tenemos una gran afluencia de personas que optan por ir a las Playas del Cantón
General Villamil ya que ahora las carreteras que llevan a dicho lugar están en muy
buenas condiciones. Y se puede obtener un atractivo turismo potencial en este lugar.

3.5.1. Tipología del turista que quiere participar.

41
De acuerdo a las investigaciones que se han realizado con el tipo de servicio que se
presenta en este proyecto turístico, está determinado por jóvenes ecuatorianos que
están entre los 18 -25 años de edad que estudian, trabajan y que desean aventurar en
buenos lugares y estar más vinculados con la naturaleza. El otro grupo corresponde al
de la familia que están entre los 26 -36 años en adelante que desean salir los fines de
semana, vacaciones, conocer lugares tranquilos, relajantes y disfrutar del buen
ambiente, estos grupos prefieren lugares de espacios verdes y de recreación. Se puede
definir que los visitantes prefieren las diferentes alternativas e innovación en cuanto al
turismo y a la ecología.

Si revisamos la siguiente imagen nos podemos dar cuenta que en nuestro país hay
mucha gente que desea conocer nuevos lugares y sitios naturales para poder
divertirse y relajarse sanamente.

4. Durante los Tiempos libres cual de estas actividades


usualmente hace?
100
80
60
40
20 Datos
0
Se queda Visita Viaja a un Práctica Visita Lee la
en casa Lugares lugar en algun sitios Biblia
Turisticos especial deporteecológicos

La mayor parte de las personas que prefieren conocer lugares naturales que denoten
tranquilidad, que encuentren en ese lugar espacios verdes y naturaleza, en si son
personas que viven en la región costa, extranjeros y de las diferentes regiones del
Ecuador, podemos decir que muchos turistas desean participar en proyectos de índole
turísticos ecológicos, logrando así disminuir un turismo común.

3.5.2 Alternativa turística más aceptada

Identificando al turista que visita al Cantón se decidió conocer el turismo de aventura


como el programa de acción o equitación que es la motivación principal de tener algo
innovador en el hostal, considerando que no hay que descartar la posibilidad de realizar

42
un trabajo integral que involucre diferentes tipos de turismo que ayudará a mejorar y
atraer al turista.

3.5.3 Necesidades insatisfechas de los consumidores

Es necesario que nosotros mejoremos las necesidades insatisfechas de los


consumidores, para ello se hizo un análisis y comparación entre los servicios que
ofrecen otro tipo de hostales en donde no existe mucho el turismo ecológico, ni el
apoyo y participación de la comunidad. En base a la necesidad del turista buscamos
ofrecer un turismo más innovador, por ende la demanda es alta porque existe una
diversidad de entretenimiento y diversión. Esto sería la base para un buen diseño de
proyecto ecológico que la competencia no ha podido cubrir en relación a las
expectativas de los visitantes.

3.5.4. Época de mayor demanda

Las investigaciones y encuestas dan como resultado que las épocas de mayor
demanda para El Cantón General Villamil Playas son en vacaciones, ya sea de la
región costa que es época de temporada playera desde el mes de Enero hasta los
meses entre finales de Marzo e inicios de Abril, en cambio para la región sierra son en
las épocas de vacaciones de los estudiantes que se dan en los meses de Junio a
Septiembre, y para turistas extranjeros se puede mencionar que la frecuencia de visitas
es en todo el año ya que siempre se ven turistas visitando las costas Ecuatorianas.

3.5.5 Aceptación de los productos

Gran cantidad de personas ya sean de la región costa, sierra, turistas locales y


extranjeros conocen el Cantón General Villamil Playas, por lo que, los que han visitado
este lugar y han apreciado sus playas tienen grandes deseos de volver, por esta razón
es muy probable que el turismo ecológico en estas Playas sea aceptado por los
visitantes, ya que el lugar y el medio ambiente que se vive en este lugar genera
grandes ambiciones por parte de nosotros para crear un hostal ecológico que les brinde
áreas verdes y naturales un 92% de las personas encuestadas , mencionan que el
producto será aceptado ya que en este lugar no hay muchos Hostales turísticos
ecológicos.

3.5.6 Conclusiones.

Con lo investigado y analizado en la demanda podemos señalar las siguientes


conclusiones:

43
• No se descarta al turismo ecológico como un bien social y necesario debido a
que existe el hecho de estar frente a paisajes naturales, respirar aire puro y
sobre todo también conocer culturas diferentes.
• Existe una demanda insatisfecha de los consumidores ya que lo que ofrecen los
actuales Hostales Ecológicos en la actualidad en las playas del Ecuador no
logran cubrir lo que requiere el mercado.
• Los grupos de rango de edades tienen preferencias de aventura, lugares nuevos
o innovadores que permita conocer y vincularse con la naturaleza y puedan
disfrutar y descansar del ambiente natural.
• También existe una necesidad en nuestro mercado objetivo de demanda de
bienes no necesarios pero si de gusto, es decir que lo que nosotros ofrecemos
que es un servicio turístico ecológico no es necesario para las personas pero si
de gusto, entonces lo que se busca es satisfacer un gusto y no una necesidad
pero podríamos decir que también involucra una necesidad ya que las personas
necesitan encontrar ambientes agradables donde encuentren aire puro para
respirar y que la vida sea más sana.
3.6. Proyección de la demanda

De acuerdo a los resultados de la entrevista se calcula que aproximadamente el


90% de las personas salen en busca de conocer un turismo innovador y
diversificado en el Cantón Playas. En base a un estudio realizado a las personas
que viven en el sector del Cantón Playas se pudo determinar que existen turistas
que en sus preferencias hacen uso de los servicios de hospedaje, alimentación y
actividades al aire libre. Puesto que esto es una referencia que podemos acoger
para ofrecer un turismo ecológico más diversificado. En conclusión la demanda
potencial que se puede obtener está en el servicio que el hostal pueda brindar al
turista en base a la necesidad del mismo y de esta manera se pueda aprovechar
ofrecer este tipo de servicio turístico.

Si revisamos la información obtenida por encuestas e investigaciones que se han


realizado en el Cantón General Villamil Playas podemos encontrar que un 60% de
las personas son potenciales demandantes de las playas de dicho cantón
entonces podemos decir que gran cantidad de personas que buscan de un turismo
diferente y ecológico serían los visitantes de nuestro Hostal Ecológico

3.7. Análisis de la oferta

Cuando hablamos de oferta nos referimos al número de unidades de bienes o servicios


que los productores están dispuestos a vender, los planes de los compradores y
vendedores son diferentes, estos dependen de las necesidades del mercado y no de
posibles comportamientos de las personas. Mientras los precios se incrementan
entonces se incentiva a producir y vender más dicho producto, si el precio es mayor así
mismo la cantidad ofrecida será mayor.

44
En el cantón Playas no existe otro proyecto que ofrezca este tipo de servicio con
características ecológicas, sabemos que la ubicación donde nos encontramos nos
hace el competidor más fuerte en cuanto a los otros hostales por tener una estructura
muy innovadora que actualmente no existe en el Cantón de Playas.

Siendo el comportamiento de los oferentes distinto al de los compradores, por un alto


precio les favorece la producción y venta más en ese bien, por ende a mayor
crecimiento del precio mayor es la cantidad ofrecida.

En el momento de realizar un plan turístico se deben analizar varios factores que


intervienen en el servicio turístico, por esta razón la oferta se analizará basada en
diferentes aspectos, con la información obtenida anteriormente podemos tomar como
base para analizar dichos factores que están vinculados con la infraestructura, la
cultura y el ambiente.

3.7.1 Factores que afectan a la oferta

Al revisar la información obtenida con anterioridad podemos observar que existen


varios factores que afectan a la oferta que tiene nuestro Hostal ecológico en cuanto al
servicio turístico que va a brindar, es por eso que vamos analizar algunos de estos
factores:

• Poca Inversión en Proyectos Turísticos: En el Cantón General Villamil Playas


encontramos pocos lugares que brinden un ambiente turístico adecuado para
que las personas disfruten de vacaciones placenteras y descanso para ellos. Es
por eso que el Municipio de Playas con las entidades públicas han logrado al
apoyo para el desarrollo turístico del sector en la que se ha considerado logros
en la infraestructura como por ejemplo en el malecón, aunque faltaría un poco
más de inversión en la infraestructura para integrar algunos planes que se tiene
en el cantón de manera participativa y que se pueda lograr a un corto plazo.

• Precio del Servicio del Hostal: debería ser mayor al ofrecido por otros hostales
como Resort, Hotel Nevada, Arena Caliente, etc. ya que las inversiones que se
realizaran y la calidad en el servicio que ofreceremos serán superiores a lo
ofrecido por los otros hostales .

• Escasez de turistas. El Cantón General Villamil Playas a pesar de tener una


gran cantidad de turistas que lo visitan no existe en su totalidad un porcentaje
tan alto para poder cubrir su oferta, si bien es cierto dicho cantón está entre las
playas más visitadas del Ecuador más por personas de la región costa, pero la

45
escases de servicio turístico y la falta de integración y planificación del sector no
permiten en cierta forma la afluencia de turistas.
Por esta razón la comunidad del sector tiene poco interés en crear nuevos
negocios que fomenten más el turismo y generar más rentabilidad para ellos y el
cantón.

• Existencias de otros Hostales en el Sector: Hotel Nevada, Hotel Resort, Hotel


Arena Caliente, Hotel Cuna Luna. Estos hostales y hoteles compiten con los
recursos y servicios presentados por nuestro Hostal, que en cierto punto puede
ser limitante para dimensionar nuestro proyecto.

También existen otras hermosas playas que posee el Ecuador y las que son muy
visitadas por los turistas entre ellas tenemos:

• Salinas, una de las Playas que tiene gran afluencia de visitantes ubicada en la
provincia de Santa Elena, es una zona muy comercial y elegida por los turistas
que buscan la vida nocturna como diversión.
• Montañita, Olón entre otros sin duda también son lugares turísticos muy
frecuentados ya que existe gran afluencia de turistas que dejan su vida cotidiana
por un momento de diversión y aventura.

Estos factores pueden llegar a limitar u obstaculizar los alcances del proyecto.

3.7.2 Oferta Actual

• Alimentación
La alimentación lo realizamos en base a las condiciones de servicio de calidad
satisfaciendo las necesidades del turista.

En los espacios que no forman parte de las áreas verdes de la infraestructura


ubicaremos lo siguiente:
• La existencia de agua potable para la limpieza de los alimentos y para el cuidado
de las plantaciones.
• Un menú variado de alternativas de platos a elección del turista como son los
almuerzos, bebidas calientes y frías. Uso de variedad de alimentos producidos
en la zona.
• Control en el uso de la publicidad como son banners, afiches y propagandas.
• Los servicios higiénicos deberían ser por separado uno para hombres y otro
para mujeres con los servicios de ( papel higiénico con soporte de pared , jabón
líquido de mano, tacho de basura reciclable )

46
Por ende la participación de la comunidad es fomentar la actividad turística motivando
al cuidado del medio ambiente, al deporte de equitación y no precisamente es
necesario construir hostales de lujos sino adecuar de un buen ambiente nuestro hostal
en la zona para la buena percepción de los turistas.

• Alojamiento

La modalidad del servicio turístico que se realizará en el Cantón Playas es turismo de


naturaleza de arquitectura ecológica en la que es necesario implementar servicios de
alojamiento tipo: adecuación de ambiente ecológica confortable de hospedaje para
jóvenes y familias que desean disfrutar de un ambiente agradable.

• Atractivos del Cantón

-La Playa Rosada es un atractivo turístico que se encuentra situada cerca del faro, es
un lugar muy atractivo sobre todo para las personas que le gusta disfrutar de las
excursiones
-La cerca del club Casa Blanca lugar donde se observa pelicano y otras aves del
cantón Playas.

El Cantón de Playas está conformado por lagunas que son de importante interés
natural, además la cosecha de plantas medicinales y grupos de aves que se destacan
en la zona, también elaboran artesanías como los tejidos de lana, accesorios, juegos
pirotécnicos principalmente cuando se realizan las festividades del Cantón.

3.8. Proyección de la oferta

Se considera que los factores que detallamos anteriormente en la oferta actual nos
ayudarán a que el lugar sea donde se concentren las visitas de los turistas nacionales y
extranjeros. Con esta información se puede detallar que el 70% del espacio será
aprovechado para ofrecer un buen servicio para los visitantes sobre todo los fines de
semana y feriados que recurran a lugares tranquilos donde puedan hacer turismo y
puedan descansar en un ambiente natural. Consideramos también lo siguiente: • El
Hostal Ecológico cuenta con la participación de la comunidad a la que se le dará un
espacio físico para que puedan desarrollar su negocio propio para la alimentación de
los huéspedes y también labores de agricultura en los espacios verdes diseñados en el
terreno.
• Existirá 15 dormitorios para las personas que se hospeden en el hostal divididos
en habitaciones personales, familiares y múltiples.

47
También habrá diferentes atractivos como deportes extremos y áreas verdes para la
familia y demás personas que visiten el Hostal.

3.9. Plan de Marketing.

El plan de marketing va a permitir que las personas puedan conocer el servicio que
ofrecemos y así llegar de la mejor manera al consumidor o cliente, en la que
obtendrán los mejores beneficios, como un lugar idóneo para su comodidad y el
servicio que le brindemos a través del tiempo con la realización del proyecto.

3.9.1. Análisis F.O.D.A.

El análisis FODA permitirá determinar en la actualidad la situación en que se


encuentra la empresa en cuanto a los aspectos internos y externos. Con este estudio
se pretende diseñar un plan de marketing que ayude a la empresa a obtener mejor
resultados.

FACTORES INTERNOS

Fortalezas.-

• Buen servicio basados en la calidad con procesos ecológicos.


• Clima agradable.
• Nueva e innovadora alternativa para la relajación y recreación de las personas
basados en la ecología.
• Fácil acceso al lugar.
• Atractivos naturales.
• Ambiente cómodo y seguro.

Debilidades.-

• Altos costos en la inversión inicial para el proyecto.


• Poco conocimiento del mercado turístico.
• Poca experiencia en la protección del medio ambiente

FACTORES EXTERNOS

Oportunidades.-

48
• No existen competencia en cuanto a hostales ecológicos.
• No existen Hostales Ecológicos en General Villamil Playas.
• Incremento de turistas tanto nacionales como extranjeros que desean conocer
las playas del Ecuador.
• Elaborar una publicidad adecuada dando a conocer al Hostal en ferias turísticas.
• Visitas de turistas Nacionales y Extranjeros que desean conocer más del
Turismo Ecológico en el País.
• Nuevos proyectos que ayudan a dar a conocer y mejorar la calidad de vida de la
comunidad.

Amenazas

• La competencia, por parte de los otros hostales y hoteles de Cantón


• La contaminación que producen los turistas.
• L a crisis económica mundial.
• Baja demanda de clientela en la época no playera.
• Bajos recursos económicos de los habitantes de General Villamil Playas.
• Entrada de nuevos competidores.
• Preferencias de los turistas de visitar otras playas del ecuador.
• Presencia de fenómenos naturales.
• La inestabilidad política.

3.9.2 Estrategias de Promoción

Una de las preguntas realizadas en la encuesta sobre el conocimiento del turismo


ecológico por parte de las personas, se la realizó con el fin de saber si los visitantes
que hacen turismo o los que viajan a las playas de la ciudad han recibido alguna
información sobre la definición del “turismo ecológico”, por lo que podemos apreciar
que la mayoría de los entrevistados si tienen conocimiento del tema, ya que en algunas
de sus respuestas mencionan que no existe en el sector de Playas una arquitectura
ecológica y que esta idea debería ser considerada como un factor clave en el
desarrollo del Proyecto Turismo Ecológico, además de contemplar el factor decisivo de
preferencias que tienen los visitantes en este lugar.

Entre las estrategias de promoción que podemos desarrollar en el proyecto tenemos:

• En cuanto al turismo actual en el cantón se debe buscar la manera de incluir los


atractivos turísticos más innovadores dentro del itinerario de recorridos en la
zona. Se podrá negociar con cierto grupo de agencias o medios de
comunicación que nos ayuden en la difusión de nuestro Hostal, lo bueno sería
atraer a los turistas que están ya ubicados en el cantón de Playas y que tengan
las características del perfil que se desea.
• Las personas o turistas que visiten el Hostal pueden escoger el deporte de
equitación o excursión gratuito, además serán acompañados de un guía que

49
servirá de apoyo y aportación de información sobre el medio ambiente y el
turismo ecológico.
• Ofrecer descuentos a los turistas o visitantes que lleguen en grupo de familia de
5 personas, podrán también aprovechar de los paseos en botes con ambiente
agradable gratis y puedan disfrutar del deporte de equitación pagando el precio
de uno por dos personas.
• A las familias o jóvenes que se hospeden más de 2 días podrán hacer uso de un
mini SPA con baños de vapor.

3.9.2.1. Publicidad.

Se realizará una campaña publicitaria, orientada a comunicar las ventajas competitivas


del proyecto, como: Ubicación, precios, calidad de servicios, diversidad de actividades
recreativas y de eco-turismo, además obtendrán contacto con la naturaleza que
caracteriza al cantón de General Villamil Playas y el enfoque familiar .

Dicha campaña se lo realizará por medio de una agencia publicitaria que se encargará
de crear una manera más eficiente de comunicar los servicios del hostal.

Entre las herramientas que se usarán están los medios de comunicación como:

• Revistas especializadas de negocios y periódicos nacionales:

Se harán publicaciones en las revistas nacionales y en revistas especializadas en


turismo, adicionalmente se aprovechará los artículos en los periódicos nacionales de
mayor circulación en el mercado que se refieran al turismo en el Ecuador y así
presentar al mercado una nueva opción para recrearse en compañía de la naturaleza.
El costo aproximado de estas publicaciones que se realizarán dos veces al año será
aproximadamente de US$ 1000,00 anuales.

• Internet:

Se utilizará este medio de comunicación el cuál se considera el más económico y el


que mejor comunicación del Hostal puede dar después de las revistas. Por este medio
se podrán contestar todas las inquietudes y comentarios de nuestros clientes
potenciales, hacer reservaciones, descuentos y ofrecer toda información necesaria
sobre el Hostal Ecológico y sus servicios. Costo aproximado US$ 200,00 anuales.

• Vallas Publicitarias:

50
Se pondrán vallas publicitarias llegando a Playas Villamil para que las personas al
momento de entrar al Cantón puedan ver el anuncio del hostal para que tengan en su
mente la posibilidad de visitarlo y hospedarse en el.

3.9.3 Estrategias de precio

Determinación del precio en base a la competencia:

La determinación de los precios se la realizará tomando como referencia las tarifas


actuales de la competencia y se fijarán de tal manera que se pueda cubrir los costos de
producción tanto en la alimentación como en el hospedaje.

Ingresos:

A continuación se detalla los precios de los servicios hoteleros que se brindarán en el


Hostal:

Precios Nominativos:

Habitaciones:
-Simples 25 dólares
-Dobles 40 dólares

Restaurante: Comidas típicas ecuatorianas

-Cafetería:
Desayuno Simple $ 3.00 -
Restaurante:

Menú de Almuerzo $ 5.00


Menú de la cena $ 5.00

Opcionales:
• Deporte de equitación para niños $ 5.00 por persona
• Área de camping incluido material y piqueos $ 5.00 por persona

51
3.9.4. Estrategias de servicio

Como este negocio se realizará con la participación de la comunidad, habrán personas


que se acerquen a los visitantes creando un ambiente agradable, de confianza y se
puedan sentir como en casa, y se ofrezcan servicios de preferencias de los turistas
como por ejemplo: cabalgatas (equitación), visita a las artesanías que estarán allí para
ofrecer sus accesorios, paseo en bote, recibirán también información exclusiva del
medio ambiente con la ecología etc. considerando que debemos tener esta actividad
bien coordinada para que el visitante pueda obtener una imagen de orden en su visita.

3.9.5. Canales de distribución

Otros Hostales ya existentes no tienen una herramienta formal para la distribución de


sus productos en sí de la promoción de sus servicios turísticos, muchas personas no
conocen los canales de distribución formales.

Se puede apreciar que los otros servicios hoteleros no realizan promoción en sus
servicios turísticos y son poco innovadores, por lo que las personas encuestadas no
han conocido los canales formales, más bien utilizan canales o promociones informales
como es la publicidad de “boca a boca”. Esto podemos apreciar en los lugares donde
existan espacios más pequeños de la zona como es el club Casa Blanca entre otros.

También existen otros medios como son la televisión, volantes, afiches, banners que
muestran el valor de la publicidad dando a conocer a los encuestaos el tipo de servicio
que se ofrecerá.
Por otro lado el canal de promoción que las personas o turistas desean para conocer el
cantón Playas es la televisión, siendo este un medio muy costoso, no sería muy
considerado en nuestro proyecto, pero no descartamos la posibilidad de trabajar con
radiodifusoras por ser la opción más pedida por los potenciales turistas que visitan este
lugar. Debemos tener cuidado en el momento de escoger los canales debido a que el
proyecto debe generar alternativas económicas complementarias y no crear cambios
de conducta y de comportamiento en los turistas.

Los resultados que hemos obtenido dependieron de los criterios que se necesitaron
para la toma de decisiones en los canales de promoción y que sean idóneos para el
proyecto.

CAPITULO IV

52
4. CREACION DE LA EMPRESA

4.1. La Empresa

Para la creación de nuestra empresa nos basamos en diferentes reglas y normas de


comportamiento, las cuales todos los integrantes de la organización deben seguir para
así poder alcanzar los objetivos deseados, organizar significa un proceso gerencial
continuo por esta razón hemos decidido que nuestra organización sea de tipo formal
con la cual podemos basarnos en la división del trabajo.
Al realizar un estudio organizacional queremos analizar todos los aspectos de la
organización, teniendo en cuenta los procesos administrativos y los efectos económicos
de los mismos, en nuestro Hostal el recurso más importante va a ser el recurso
humano por ser un excelente servicio que se brinde en el antes mencionado, en la cual
podemos atraer a los turistas en base a la calidad del servicio y las relaciones con el
cliente.

4.1.1. Nombre o Razón Social de la Empresa

Para establecer el nombre de la empresa debemos analizar la actividad que va a


realizar la misma, dicha razón social debe estar ligada a lo que se va a dedicar la
empresa, si hablamos del nombre de la compañía la podemos relacionar como una
marca en el mercado del marketing así, a esta marca la podemos clasificar según su
función o su estatus. Para determinar el nombre de la empresa tendremos en cuenta
algunos pasos.

El nombre de la empresa deberá:

1. Ser corto
2. Fácil de pronunciar
3. Ser diferenciable
4. Indicar las ventajas del servicio
5. Ser estable en el tiempo

En relación a lo analizado, el nombre escogido para nuestro proyecto es: “HOSTAL


ECOLÓGICO MAR AZUL”

4.1.2. Misión y Visión

• Misión:

Aumentar las expectativas de nuestros clientes mediante los servicios turísticos


ofrecidos, en un ambiente óptimo, en donde el servicio que ofrezcamos refleje

53
nuestra calidad empresarial enlazada al recurso humano capacitado y a la
excelente protección y cuidado del medio ambiente.

• Visión:

“Hostal Ecológico Mar Azul espera convertirse en una empresa líder en el


mercado turístico ecológico del Ecuador, ofreciendo un servicio de alta calidad,
eficiente y competitivo acompañado de un equipo humano profesional y una
infraestructura adecuada para garantizar la satisfacción deseada por nuestros
turistas”.

4.1.3. Objetivos
4.1.3.1 Objetivo general

El objetivo de nuestro hostal ecológico es superar las expectativas existentes del


común de los hostales que ofrecen el servicio de hospedaje en el Ecuador a los
turistas nacionales e internacionales, ofreciéndoles alojamiento confortable, seguro y
accesible aportando al medio ambiente , reduciendo , reciclando y reutilizando
diferentes elementos para obtener un mayor rendimiento y a la vez una mayor
producción de energía para el establecimiento concientizando y contribuyendo al
desarrollo de un turismo sostenible.

4.1.3.2 Objetivos específicos:

•Ofrecer un servicio de calidad con respecto a la utilización de la relación que existe


entre: calidad – precio – servicio, y poder colaborar con la conservación y
protección del medio ambiente.
•Determinar en lo posible el desarrollo de las diferentes actividades de los programas
de gestión de residuos que lo hace único y diferente a nuestro hostal con respecto a
otros.
•Explotar conscientemente los beneficios que tienen los residuos en el mercado
ecológico, y así poder ofrecer a los trabajadores un empleo seguro que será
beneficio para la sociedad y el medio ambiente.
•Desarrollar cual es la mejor viabilidad económica - financiera del proyecto para
introducirlo al mercado ecológico reconociendo los beneficios de los mismos y poder
así apoyar la participación que obtendrá la comunidad.

54
4.1.4. Factores Organizacionales.

La creación del Hostal ecológico lo haremos con capital propio los socios aportarán un
porcentaje cada uno, no se tomará en cuenta inversionistas externos, como nuestra
empresa está basada en el turismo no se va a tener muchos niveles jerárquicos, solo
los necesarios ya que la empresa está empezando y lo vamos a realizar con poco
personal.

Si bien mencionamos que lo que ofrece nuestro Hostal es un servicio, no necesitamos


de un sistema tecnológico complejo más bien nos basamos en el buen servicio y de
calidad, porque las funciones a realizar son de prioridad técnica.

4.1.5. Organigrama

Figura1.

55
GERENTE GENERAL

CONTADOR SECRETARIA ADMINISTRADOR

RECEPCIONISTA CAMAREROS

MESEROS

PERSONA L DE COCINA

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

4.1.6. Descripción del Equipo de Trabajo

Gerente General.-

Es la más importante autoridad, por lo que deberá liderar y dirigir los actos y decisiones
en la empresa, así como estar al tanto de las acciones del personal y trabajar en equipo
con los demás empleados, encaminados a cumplir los objetivos de la empresa
respetando las políticas de la misma.

Para ocupar este puesto, la persona designada deberá ser un profesional graduado en
Ingeniería Comercial, o Gestión Empresarial, el cual tenga aptitudes para alcanzar
oportunidades de negocio.

Entre sus funciones tenemos:

• Cumplir con los objetivos de la empresa, trabajando en equipos de trabajo.

56
• Analizar alternativas para nuevas inversiones que ayuden al crecimiento de la
empresa y su respectivo financiamiento.
• Será el representante de la empresa.
• Evaluar y controlar la productividad de la empresa.

Contador:-

Desempeñará las funciones de carácter financiero y contable, explicando los procesos


a seguir en cuanto a su ámbito.

El perfil para este cargo, deberá ser un profesional graduado en CPA, o Ingeniero
Comercial que tenga experiencia en funciones tales como:

• Elaborar los estados financieros de la empresa.


• Administrar los recursos financieros.
• Analizar los movimientos contables y fiscales de la empresa.
• Realizar presupuesto de gastos, compras de insumos para el hostal.
• Informar a los socios y al gerente sobre asuntos contables y financieros.
• Será responsable de la persona encargada de caja.

Administrador.-

La función del administrador será estar al tanto de todo lo que pase en el Hostal tanto
como del personal de trabajo como del servicio a los turistas, los insumos que se
necesiten, las quejas o necesidades de los clientes en cuanto al servicio. Estará
encargado de la selección de personal, capacitación, administración; además de hacer
cumplir las normas de la empresa. Bajo el control del administrador estarán, los
camareros, el personal de cocina, la recepcionista y los meseros.

4.2 Aspectos Legales


El hostal será una compañía limitada, estará representada por tres accionistas los
cuales aportarán con el capital para la inversión por cuotas de igual valor.

Las compañías limitadas han logrado tomar un lugar importante dentro del ambiente
empresarial por esta razón decidimos realizar nuestra empresa de esta forma, cuando
creas una compañía limitada en cierta forma le conviene al empresario ya que puede
formar una empresa sencilla evitando que sea responsable de las deudas de la misma.
4.2.1 Trámites de Implantación

Compañía Limitada:

• Nombre de la empresa

57
• Solicitud de aprobación
• Socios (Capacidad de inversión- número de socios)
• Capital( Capital mínimo – Participantes)
• Objetivo social
• Origen de la inversión

4.2.2 Trámite para constituir compañías de responsabilidad limitada

• Reserva del nombre de la compañía.


• Contrato de constitución de la compañía otorgado por escritura pública en una
notaria.
• Se lleva a la Superintendencia de compañías la publicación del extracto y ésta
se canjea por la resolución.
• Sacar la patente en el municipio.
• Afiliación de la compañía a una de las Cámaras de Producción.

4.2.3 Patente Municipal en el Cantón General Villamil Playas.

Requisitos:

Patente jurídica

• Formulario de declaración del impuesto de patentes, original y copia.


• Escritura de constitución de la compañía original y copia.
• Original y copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías.
• Copias de la cédula de ciudadanía.

Requisitos para la inscripción de nombramientos

• Tres (3) ejemplares con firmas originales del nombramiento por cargo.
• Copia del Acta de Junta de Accionistas, Socios según corresponda.
• Copia de la cédula de ciudadanía en caso de ecuatorianos; identificación o
pasaporte donde consten claramente el número y la firma.
• Copia de la papeleta de votación (Ecuatorianos).

4.2.4 Trámites fiscales

Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC)


58
Persona Jurídicas Inscripción:

Para obtener el R.U.C Registro Único del Contribuyente se necesita:

• Copia del estatuto de la persona jurídica con la certificación de inscripción


correspondiente; Ley de Creación; o, Acuerdo Ministerial de creación (cuando lo
haya).

• Nombramientos de Representante Legal, inscritos en el Registro Mercantil


cuando así lo exija la Ley;

• Copia de Cédula y Papeleta de Votación del Representante Legal;

• Documento que certifique la dirección en la que desarrolle la actividad


económica; y,

• En el caso de extranjeros: fotocopia y original de cédula de identidad, pasaporte


y censo.

4.2.5. Trámites Laborales

Registro Patronal

Inscripción Patronal:

El empleador y el patrono deben presentar los siguientes requisitos para obtener la


clave:

• Solicitud de Entrega de Clave.

• Copia del RUC (excepto para el empleador doméstico).

• Copias de las cédulas de identidad del representante legal y de su delegado en


caso de autorizarle el retiro de clave.

• Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del certificado


de abstención tanto del representante legal como de su delegado, en caso de
autorizarle el retiro de clave.

- Fuente: Municipio del Cantón General Villamil Playas


- Fuente: www.sri.gov.ec

59
CAPITULO V

5 ESTUDIO TÉCNICO.
El estudio técnico permitirá analizar y determinar el funcionamiento adecuado de los
recursos para brindar un buen servicio a nuestros clientes de forma eficiente; mediante
este estudio podemos contestar las preguntas referentes a cuanto, como, cuando y
donde producir, de la misma forma con la información que obtengamos podemos
analizar la situación económica para la ejecución del Proyecto turístico ecológico.

Nuestro objetivo es la construcción de un Hostal Ecológico en El Cantón General


Villamil Playas, y por medio de este contribuir con un buen servicio de calidad a los
turistas tanto nacionales como extranjeros, dando a conocer el cuidado del medio
ambiente y de esta forma ayudar a la comunidad de este cantón perteneciente a la
provincia del Guayas.

El nombre técnico de nuestro proyecto es: “Proyecto de Inversión para la


construcción de un Hostal Ecológico ubicado en el Cantón General Villamil
Playas a implementarse a partir del periodo 2010 -2011 con participación de la
comunidad”. El nombre comercial de nuestro proyecto es “Hostal Ecológico Mar Azul”
que está dirigido a brindar un servicio de hospedaje en el que intervengan
procedimientos ecológicos que ayuden a cuidar y conservar el medio ambiente.

“Hostal Ecológico Mar Azul “ será construido con materiales reciclables y diseñado a su
alrededor con gran variedad de plantas , árboles y demás recursos naturales que
añadan a nuestro Hostal un ambiente totalmente ecológico, en el cuál existan varias
habitaciones en el que se ofrezca excelente calidad en sus servicios los cuales se
ajustarán a los requerimientos internacionales de las empresas turísticas de
alojamiento, los mismos que están encaminados al eco turismo, por lo que deben ser
de un ambiente sano de relajación y totalmente respetuoso con el medio ambiente.

5.1 .Descripción del servicio que ofrece el Hostal Ecológico

El servicio que brindaremos a nuestros turistas deber ser sano de acuerdo al cuidado
del medio ambiente, nos referimos en si a la energía solar hidroeléctrica, el reciclaje de
la basura, un sistema con el cual se pueda economizar el agua y la energía etc.

A continuación presentamos los servicios que ofrecerá el Hostal:

60
ALIMENTACIÓN

Será proporcionada de forma coordinada con un servicio de alta calidad y sobre todo
una comida exquisita sana y típica de la región.

HOSPEDAJE

Este es uno de los principales servicios ya que es donde descansarán nuestros visitantes, será
con excelente atención al cliente brindándoles y complaciendo sus requerimientos en cuanto a
su necesidad.

DEPORTES

En el momento de distraer su mente y pasar un momento agradable ofreceremos este servicio


para que los huéspedes puedan despejar su mente y disfrutar de diferentes deportes.

AREA DE CAMPING

Las personas que deseen realizar camping podrán hacerlo en los alrededores del Hostal ya que
está rodeado de áreas verdes que permitirá realizar este tipo de actividad.

AREA DE RELAJACIÓ
N
(MINI SPA
)

Nuestro hostal también ofrecerá un área donde puedan recibir masajes o terapia relajantes
para que encuentren en su visita un momento de relajación y tranquilidad.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN CUANTO A VENTA DE ARTESANIAS

61
Queremos apoyar a la comunidad permitiendo que ofrezcan sus artesanías elaboradas por ellos
en el cual den a conocer sus obras y que los turistas se lleven un bonito recuerdo del lugar.

ESTACIONAMIENTO

Existirán espacios establecidos y organizados para el estacionamiento de su vehículo.

5.2 Tipo de Servicio

El tipo de servicio que se va a ofrecer en nuestro Hostal está basado en la atención al


cliente, tales como el hospedaje, alimentación, y diferentes actividades en las que los
turistas puedan apreciar y conocer más del turismo ecológico que podemos encontrar
en las costas de nuestro país exactamente en Playas Villamil, que está rodeado de
áreas verdes y muchos lugares naturales que se pueden observar. Queremos que las
personas que visitan nuestro Hostal disfruten de un ambiente natural observando la
variedad de plantas exóticas, animales y otros atractivos que hagan de esta visita un
momento que puedan recordar y deseen volver a visitarlo.

Detallando los servicios que el hostal va a ofrecer podemos encontrar:

1.- Servicio de Alimentación:

El Hostal contará con el servicio de restaurante en el cual se ofrecerá a los turistas


atención de calidad y excelente comida tanto típica de la región como vegetariana.

2.- Servicio de Hospedaje:

El Hostal constará de 15 habitaciones, las cuales estarán divididas en habitaciones


dobles y simples con capacidad para recibir a 60 personas, cada habitación tendrá un
baño y agua caliente, estarán construidas con madera, caña de bambú, por lo que

62
queremos representar con este diseño un ambiente totalmente natural y armónico para
que las personas puedan sentirse a gusto y relajados.

3.- Deportes:

Nuestro Hostal a parte de fomentar la naturaleza y el cuidado del medio ambiente,


querernos que nuestros visitantes se diviertan, realizando actividades deportivas en los
cuales tenemos:

• Equitación.- Un deporte muy acogido por las personas que les gusta montar a
caballo.
• Paseo en Lancha.- Este tipo de entretenimiento ayudará a los visitantes a
relajarse paseándolos brindándoles un recorrido por toda la zona de Playas de
Villa mil.

4.- Área de Camping.-

Si los turistas desean acampar fuera del Hostal les ofreceremos los equipos necesarios
para que lo puedan hacer, incluso fogatas para que puedan pasar un momento alegre
con sus seres queridos que visitan nuestro hostal.

5.- Área de Relajación.-

Habrá un lugar específico en el hostal donde los turistas puedan recibir atención de
masajes, terapias relajantes para que puedan desestrezarse mientras están
hospedados en el Hostal.

6.- Participación de la comunidad en venta de artesanías.-

La Comunidad de Playas podrá ofrecer sus servicios en nuestro hostal en donde


puedan dar a conocer sus productos, es decir la elaboración de toda clase de
artesanías para que la gente pueda conocer y llevarse un recuerdo del lugar.

7.- Estacionamiento.-
Incluiremos en el Hostal un lugar específico donde los turistas que se movilicen en
vehículos los puedan guardar sin ningún problema y con todas las seguridades.

5.3. Localización del Proyecto

El Hostal Ecológico se encontrará ubicado dentro del Cantón General Villamil Playas en
la entrada a la lotización las Brizas, Vía Guayaquil –Playas, es un lugar de excelente
acceso, las calles están en buen estado principalmente para los turistas de la Región

63
Costa, de este modo tendremos una buena comunicación en cuanto a nuestros clientes
y proveedores ya que no sería complicado la distribución y el transporte a este sitio.

En el siguiente mapa podemos ver donde se encuentra ubicado el cantón General


Villamil Playas:

Imagen 4.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/General_Villamil

Playas Villamil está situada a orillas del Océano Pacífico, a unos 96 kilómetros de la
ciudad de Guayaquil.

Nuestro Hostal estará ubicado en la Lotización las Brisas, a 2km de la playa, como
podemos ver a continuación en este plano que presentamos. Este plano está
conformado por 1 terreno cuya medida es 50 x 40 m2, que equivale a un área de 2000
m2.

64
Plano 1.

(Se anexa plano arquitectónico del hostal)


65
5.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN

5.4.1 Requerimiento para el funcionamiento del proyecto

Para el buen funcionamiento de las actividades de nuestro hostal se va a necesitar de


la mano de obra y también de los insumos necesarios que requiera el Hostal para que
los turistas que visitan el hostal pasen un momento agradable y placentero.

5.4.2. Mano de Obra

Se contratará personal capacitado y eficiente para que labore dentro de nuestra Hostal
y estará conformado de la siguiente manera:

Tabla 13.
CARGOS CANTIDAD

1.- Gerente General 1


2.- Administrador 1
3.- Contador 1
4.- Asistente de Gerencia 1
5.- Recepcionista 1
6.- Camareros 5
6.-Personal de Cocina 3
7.- Meseros 3
8.-Personal de 3
Mantenimiento
8.- Guardia de Seguridad 1

En cuanto a los sueldos que se otorgará a cada trabajador del hostal se lo realizará de
acuerdo a lo exigido por la ley, y por su labor en cada departamento y de acuerdo a su
capacidad de atención, dedicación, responsabilidad que se le brinde al cliente, y su tipo
de educación.

En la siguiente tabla mostraremos los honorarios de las personas que laborarán en


nuestra organización dependiendo de su área:

66
Tabla: 14.

CARGO CANTIDAD SALARIO SALARIO SALARIO


POR TOTAL ANUAL
PERSONA
Gerente General 1 950,00 950,00 11400,00

Contador 1 500,00 500,00 6000,00


Secretaria 1 300,00 300,00 3600,00

Administrador 1 400,00 400,00 4800,00

Camareros 5 264,00 1320,00 15840,00

Personal de cocina 3 264,00 792,00 9504,00

Meseros 3 264,00 792,00 9504,00

Personal de 3 264,00 792,00 9504,00


mantenimiento
TOTAL 3206,00 5846,00 70152,00

5.4.3 Insumos y servicios

Para la construcción de nuestro proyecto se van a necesitar insumos que nos van a
ayudar al funcionamiento del mismo, para así poder realizar el diseño que queremos
para el Hostal en cuanto a los atractivos turísticos, los cuales podemos nombrar al
levantamiento de la infraestructura en mejoras de fachadas en diseños adecuados en
cuánto a modelos ecológicos, materiales de difusión, suministros de oficina, equipos de
computación, muebles y enseres, materiales de limpieza, y desde luego materiales
para prevenir la contaminación y daño al medio ambiente.

Infraestructura:

Para la construcción del Hostal se debe realizar un estudio minucioso con el arquitecto
que se va a encargar de la obra ya que se necesita conocer todos los detalles
67
necesarios para la implementación y el funcionamiento del mismo, y de esta manera
se obtenga como resultado lo que queremos para facilitar a los huéspedes la
comodidad y facilidades óptimas.

El terreno consta de una superficie de 2000 metros cuadrados, a continuación


presentamos las fotos del terreno y el diseño arquitectónico del mismo:

Plano 2.

68
Realizado: Ing. Fernando Rodríguez

Para detallar los insumos necesarios para la construcción del lugar vamos a mencionar
con lo que debe contar el hotel :

• Una oficina para el área administrativa.


• Un restaurante y una cocina
• Baños para el área de restaurante y las habitaciones
• 15 habitaciones (10 habitaciones dobles y 5 habitaciones simples)
• La recepción
• Una bodega para almacenar los suministros de limpieza y material de
mantenimiento, así como insumos necesarios para el hostal.
• Áreas verdes fuera del hostal, y un jardín dentro de este.
• Un área de relajación
• Un área para deporte de equitación para niños
• Un parqueadero

Imagen: 5. Hostal Infraestructura

69
Imagen 6 : Hostal

Imagen Juegos Infantiles

70
Imagen . Comedor

71
Imagen Área de Camping.

Imagen 10. Equitación para niños

a) En cuanto a la infraestructura en la siguiente tabla mencionaremos los insumos que


se van a necesitar

Tabla 15.
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS
PRESUPUESTO REFERENCIAL - HOSTAL ECOLÓGICO "MAR AZUL"
PROYECTO: HOSTAL ECOLÓGICO "MAR AZUL"
CANTÓN:
PROVINCIA: GUAYAS PLAYAS
AREA DE CONSTRUCCIÓN = 2,000.00 m2

72
PRECIOS

ITEMS DESCRIPCION UNIDAD UNIT. P. UNIT. TOTAL


1 RECEPCIÓN OFICINA DE ADMINISTRACIÓN m2 12,00 768,00 9216,00
2 RESTAURANTE
m2 31,00 536,30 16625,30
3 JARDÍN INTERIOR m2 631,00 31,55 19908,05
4 JUEGOS INFANTILES Global 1,00 9000,00 9000,00
5 PISCINA Global 1,00 19000,00 19000,00
6 BAÑOS Y VESTIDORES m2 50,00 147,96 7398,00
7 HOSTAL 1 (5 HABITACIONES DOBLES Y 3 SIMPLES) U 1,00 54909,00 54909,00
8 HOSTAL 2 (5 HABITACIONES DOBLES Y 2 SIMPLES) U 1,00 45324,00 45324,00
9 BODEGA
m2 13,00 423,33 5503,29
CASETA PARA GUARDIA (INCLUYE PUERTA DE
10 INGRESO) U 1,00 5200,00 5200,00
11 PARQUEADERO U 1,00 7300,00 7300,00
SENDEROS, VÍAS INTERNAS DE CIRCULACIÓN
12 PEATONAL, BORDILLOS, TIEERA APISONADA m2 90,00 218,75 19687,50

PRESUPUESTO TOTAL = 219.071,14

Realizada por: Ing. Fernando Rodríguez


En la tabla podemos revisar los costos que se van a invertir para el levantamiento y
construcción del hostal en cuanto a la infraestructura y el diseño, se considera todo el
hostal, áreas verdes, estacionamiento y demás ambientación para el correcto
funcionamiento de nuestro proyecto.

b) A continuación presentaremos los insumos en cuanto a Suministros de Oficina.

Tabla:

Tabla 16. SUMINISTROS DE OFICINA


CONCEPTO U. CANTID VALOR VALOR TOTAL
MEDIDA AD UNITARIO
Resma papel bond Resma 10 $ 35,00
3,50
Archivadores Unidad 15 $ 22,50
1,50
Ésferos Caja 5 $ 2,50
0,50
Sobres Paquete 6 $ 2,70
0,45
Carpetas Unidad 8 $ 2,00

73
0,25
Grapas Caja 5 $ 1,50
0,30
Clips Caja 5 $ 1,50
0,30
Perforadora Unidad 2 $ 4,40
2,20
Tóner de impresión Tóner 2 $ 140,00
70,00
Lápiz Caja 2 $ 0,40
0,20
Facturas Libretín 5 $ 50,00
10,00
Recibos Libretín 5 $ 50,00
10,00
Retenciones Libretín 5 $ 50,00
10,00
TOTAL $ 362,50
109,20
Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda
C) Ahora detallaremos los equipos de cómputo y muebles para el área administrativa
y del Hostal.

Tabla . EQUIPOS DE OFICINA Y CÓMPUTO


CONCEPTO CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
Equipo de Computación HP 3 $ 340,00 $ 1.020,00
Sistema operativo para Actividades Contables
1 $ 500,00 $ 500,00
Teléfonos Inalámbricos
2 $ 50,00 $ 100,00
Equipo de fax
1 $ 160,00 $ 160,00
Impresoras 1 $ 220,00 $ 220,00
TOTAL $ 1.270,00 $ 2.000,00
Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda

Tabla MUEBLES Y ENSERES

CONCEPTO
CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
Escritorio
3 $ 120,00 $ 360,00
Sillas
6 $ 30,00 $ 180,00

74
Sala de estar
1 $ 520,00 $ 520,00
Escritorio para
recepción 1 $ 200,00 $ 200,00
Archivadores
2 $ 110,00 $ 220,00
Anaqueles
2 $ 100,00 $ 200,00
Camas 1 Plaza
20 $ 70,00 $ 1.400,00
Camas 2 Plazas
5 $ 220,00 $ 1.100,00
Cómodas pequeñas
15 $ 65,00 $ 975,00
Ventiladores
15 $ 35,00 $ 525,00
Sala de comedor con 4
sillas 15 $ 350,00 $ 5.250,00

TOTAL
$ 1.820,00 $ 10.930,00
Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda

D) Vehículos

Para la movilización del personal administrativo se necesitará de una camioneta doble


cabina 4x4, y se estima que se necesitará alrededor de US $ 14.000,00 para su
adquisición.

C) Semovientes
Caballos Poni 3 $ 210.00 630.00

E) Al analizar nuestra demanda pudimos revisar que aproximadamente 500 huéspedes


se alojaran en nuestro hostal por lo que detallaremos los insumos necesarios que se
utilizarán en su estadía:

Tabla UTILES DE ASEO


DESCRIPCION UNIDAD M. CANTIDAD V. Unitario V. Total
DESINFECTANTE 1 LITRO. 3 ENVASES $ 3,00 $ 9,00
CLORO 1 LITRO. 2 ENVASES
$ 1,20 $ 2,40

75
DETERGENTE 1 KG 4 FUNDAS
$ 2,00 $ 8,00
AMBIENTADOR 300 ML. 3 ENVASES
$ 3,50 $ 10,50
ESCOBAS UNIDAD 5
$ 2,50 $ 12,50
FRANELAS UNIDAD 15 $ 1,00 $ 15,00
TRAPEADORES UNIDAD 5 $ 3,00 $ 15,00
FUNDAS DE BASURA PAQUETE 50
$ 0,50 $ 25,00
RECOGEDORES /BASURA UNIDAD 4 $ 2,00 $ 8,00
TOTAL
$ 18.70 $ 105.40

Realizada por : Mariuxi tejada – Nathaly Granda

Tabla INSUMOS DE PRODUCCIÓN

DESCRIPCION UNIDAD M. CANTIDAD V. Unitario V. Total


Toallas 2 PIEZAS 50
$ 5,00 $ 250,00
Almohadas UNIDAD 50
$ 4,00 $ 200,00
Juego de sabanas 3 PIEZAS 50
$ 15,00 $ 750,00
Hamacas UNIDAD 20
$ 25,00 $ 500,00
Carpas UNIDAD 30
$ 30,00 $ 900,00
Mangueras UNIDAD 3
$ 12,00 $ 36,00
Vajilla completa (juegos de 8 1 JUEGO 5
personas $ 190,00 $ 950,00
Sartenes grandes teflón UNIDAD 5
$ 30,00 $ 150,00
Sartenes pequeños teflón UNIDAD 2
$ 15,00 $ 30,00
Ollas grandes UNIDAD 5
$ 32,00 $ 160,00
Ollas medianas UNIDAD 3
$ 15,60 $ 46,80
Pírex UNIDAD 4
$ 25,00 $ 100,00
Semillas de plantas (Varias) UNIDAD 50
$ 0,60 $ 30,00
Pala UNIDAD 5
$ 9,00 $ 45,00
DECORACIONES UNIDAD 20
$ 20,00 $ 400,00
Basureros UNIDAD 20
$ 50,00 $ 1.000,00
Señal éticas UNIDAD 10
$ 10,00 $ 100,00

TOTAL
$ 488,20 $ 5.647,80
Realizada por : Mariuxi tejada – Nathaly Granda

76
Tabla 21. INSUMOS DE CONSUMO

DESCRIPCION UNIDAD M. CANTIDAD V. Unitario V. Total


Alimentos y bebidas Unidad 50 Personas $ 1.700,00 $ 1.700,00
Papel higiénico 60
$ 0,40 $ 24,00
Shampo 1 GALON 10
$ 3,00 $ 30,00
Jabón 1 GALON 10
$ 2,50 $ 25,00

TOTAL $ 1705.90 $ 1779.00

Realizada por : Mariuxi tejada – Nathaly Granda

5.5. Tipo de Construcción

El medio ambiente es de suma importancia para nosotros por lo que determinamos que
la manera de decorar nuestro Hostal puede influir en nuestro Planeta y la Salud de
cada uno de nosotros, en la cual existió diferentes elecciones de tipo de construcción
de materiales que presentamos a continuación y que influyen en la salud ambiental, y
de esta manera podemos unirnos a la lucha contra la contaminación ambiental
beneficiando a nuestra Tierra. Es por esto que el tipo de construcción del hostal se lo
ha considerado como auto sostenible, en la que cuenta con:

ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA

• Paneles solares para la electricidad y sistema de captación de calor y


aprovechamiento del agua de lluvia, en su interior se podrá cultivar algunos tipos
de plantas, como un diseño decorativo del lugar. Con el proceso de construcción
bioclimático, en la que se minimiza el consumo de energía podemos orientarnos
que en el sur del Cantón Playas, por ejemplo, las habitaciones deberían estar
orientadas hacia el norte (la parte más fresca) y las salas comunes hacia el sur
(la más luminosa).
• Sanitarios móviles reubicables, muebles de cocina móviles y reubicables,
instalaciones de agua y electricidad flexibles.
• Dispensadores de jabones y crema y tanques de baño que son ahorradores de
energía.

77
• La reducción de consumo de agua mediante la colocación de regaderas de baja
presión en las habitaciones.
• Utilizar los Materiales Recuperados como lana de oveja para aislamiento,
cáñamo, perfilaría metálica, tableros de fibra de madera, tableros aglomerados,
recubrimiento de cubierta a base de residuos de vidrio, paneles decorativos a
base de residuos de vidrio y canicas usadas, lavadora- frigorífico y horno
(reestructurados a base de cartón), terrizo a base de residuos de vidrio, etc.
• Materiales Reciclados como vidrio, polietileno y polipropileno de tubos,
elementos metálicos, paneles de zinc, césped artificial, etc.
• No requiere de aires acondicionado sino de (paredes de termo arcilla, pintura
ecológica, mobiliario de madera, lámparas de alabastro, sábanas de algodón,
colchones de látex, etc.), reduce el uso del acero.
• Sustituir los cementos que usualmente se elabora en una construcción por los
naturales, evitar el aluminio, por maderas por ser biodegradables.

ESTÉTICA SINGULAR:

*En los baños y cocina el Material de bambú es recomendable no sólo por el


crecimiento que es de 6 años sino porque son duraderos y atractivos: como son
las cañas de bambú, que resultan ser un tipo de pasto de altura variable entre 30
centímetros y 40 metros. Puede crecer en diversos climas y utilizado por mucho
tiempo como material de construcción para este tipo de hostal.

Imagen

• Otro material sería el algodón que es un material ideal para sábanas, alfombras,
toallas o cortinas, hay que evitar los materiales sintéticos y escoger algodón si es
orgánico mucho mejor por estar libre de pesticidas, herbicidas y fertilizantes
químicos sintéticos sin químicos tóxicos.

78
Imagen 12.

• Tenemos también para decoración la bajilla ecológica no sólo existen de


porcelana, ahora con la responsabilidad del medio ambiente se puede utilizar
recipientes hechos con materiales renovables, producidos de manera que sean
permeables y versátiles.

Imagen .

• Otros materiales proceden de las pinturas y barnices que son productos


derivados del petróleo y en cuyo origen se incluyen elementos volátiles tóxicos
como el xileno, cetonas, etc. y están hechos con materia prima de origen mineral
o vegetal (como aceites y resinas vegetales, cera de abejas y hojas de árboles)
que no perjudican ni al planeta ni a nuestro cuerpo.
• También tenemos para decoración el Papel como revistas para adornos
decorativos con un archivador.
• Juguetes plásticos como decoración de baño para protección de pared donde se
ubican las toallas de baño.

79
• Botellas de vidrio y plásticos de cola para decoración de un mini bar y también
para arreglos de floreros de varios modelos. • Cartón para centros de mesas
diseñadas con materiales ecológicos.

CAPITULO VI

6. ESTUDIO ECONÓMICO

6.1. Estimación de la Inversión

La tabla presenta los costos de inversión para la ejecución del proyecto.

Tabla 22.
CONCEPTO MONTO
Activos Tangibles
Terreno $ 18.000,00
Infraestructura $ 219.071,14

Suministro de Oficina $ 362,50

Equipo oficina $ 2.000,00

Muebles y Enseres $ 10.930,00


Vehículos $ 14.000,00
Semovientes $ 360,00

80
Activos Intangibles
Aspectos Legales $ 350,00

Asesoría técnica $ 600,00

Diseño de plano $ 1.200,00

Diseño de maqueta $ 700,00

Licencias y patentes $ 2.500,00

Capital de Trabajo

Insumos de Producción $ 5.647,80


Insumos de Consumo $ 1.779,00

Total Inversión $ 277.500,44


Mariuxi tejada – Nathaly Granda
Realizada por:

6.2. Financiamiento

Antes de determinar el financiamiento que vamos a utilizar en nuestro Hostal, debemos


saber que existen dos fuentes de financiamiento que son:

-Fuentes Internas

Es el uso de recursos propios o autogenerados, así tenemos: el aporte de socios,


utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos socios, etc.

-Fuentes Externas

Es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, así tenemos como:


préstamo bancario, crédito con proveedores, prestamistas, etc.

La inversión inicial que estimamos para la construcción del hostal Ecológico es de $


277.500.44 la que estará financiada un porcentaje por fuentes propias es decir por
cuatro socios los cuales aportarán el 40% en partes iguales y el resto de la inversión
será financiada vía préstamo bancario; lo que nos da un total $111.000.18

Tabla 23.

81
INVERSION PORCENTAJE VALOR
CAPITAL PROPIO(4 Socios) 60% $ 166.500,26
PRESTAMO (PRODUBANCO ) 40% $ 111.000,18
TOTAL 100% $ 277.500,44
Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda

El aporte del capital para los cuatro accionistas será de $ 41625.07 cada uno y con lo
que respecta al crédito para financiar el proyecto será a través del Banco Produbanco
monto de $ 111.000.18 a 5 años y a una tasa de interés anual del 11.20%, los períodos
de pago serán anuales

6.3. Amortización de la deuda

El préstamo para financiar nuestro proyecto lo realizaremos en el banco Produbanco


con una tasa de interés de 11.20% el cual se pagará en 5 años, a continuación
presentamos la amortización de dicho préstamo:

Tabla 24.
PRESTAMO $111.000,18 TASA NOMINAL
11,20%
CAPITALIZACIONES EN
UN AÑO 1
PAGOS EN UN AÑO 1 PLAZO EN AÑOS
5,00
TOTAL PAGOS 5,00

Saldo Saldo
Años Inicial del Amortizac. Pago Final del

fecha Días Principal de Capital Intereses Total Capital

0 111.000,18
01-Abr-11
1 26-Mar-12 360,00 111.000,18 17.752,58 12.432,02 30.184,60 93.247,60

2 21-Mar-13 360,00 93.247,60 19.740,87 10.443,73 30.184,60 73.506,73

3 16-Mar-14 360,00 73.506,73 21.951,85 8.232,75 30.184,60 51.554,88

82
4 11-Mar-15 360,00 51.554,88 24.410,45 5.774,15 30.184,60 27.144,43

5 05-Mar-16 360,00
27.144,43 27.144,42 3.040,18 30.184,60 0.0

Realizada por : Mariuxi tejada – Nathaly Granda

6.4. Depreciaciones y Amortizaciones de los activos


La siguiente tabla muestra las depreciaciones de los activos fijos del hostal, para lo
cual se utilizo el método de línea recta con los años y porcentajes correspondientes
para cada activo:

Tabla 25. Depreciaciones


VIDA V.S
DESCRIPCION MONTO UTIL % V. SALVAMENTO DEPRECIACION ANUAL
Edificio - Infraestructura $ 219.071,14 20 5% $ 10.953,56 $ 10.405,88

Equipo de Computo $ 2.000,00 5 33% $ 100,00 $ 67,00

Muebles y Enseres $ 10.930,00 10 10% $ 546,50 $ 491,85

Vehículo $ 14.000,00 5 20% $ 700,00 $ 560,00


Semovientes $ 360,00 5 20% $ 18,00 $ 14,40

TOTAL $ 246.361,14 $ 12.318,06 $ 11.539,13

Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda

Los valores de gastos de constitución se amortizan a 5 años, ya que estos representan


a los activos diferidos del proyecto, a continuación mostramos la tabla de amortización:

Tabla 26. Amortizaciones

DESCRIPCION VALOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


$ $
Dirección técnica $ 600,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 120,00 120,00
Diseño de plano y de $ $
maqueta $ 1.900,00 $ 380,00 $ 380,00 $ 380,00 380,00 380,00
Gastos de Constitución $ $
$ 2.850,00 $ 570,00 $ 570,00 $ 570,00 570,00 570,00
TOTAL $ 5.350,00 $ 1.070,00 $ 1.070,00 $ 1.070,00 $ 1.070,00 $ 1.070,00
Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda

6.5. Presupuesto de Ingreso

83
Al calcular los precios que se cobrará en el hostal basándonos en la competencia
directa del Cantón Playas Villamil, pudimos sacar el presupuesto de ingresos.

A continuación detallaremos los precios a cobrar en el hostal por habitación y por


servicio de restaurant:

Tabla 27.
Ingreso por habitaciones
No.
Habitaciones Total día Días mes Total mes
Precio
diarios
Simple 5 $25,00 $125,00 30 $3.750,00
Doble 10 $40,00 $400,00 30 $12.000,00
TOTAL $15.750,00
Realizada por : Mariuxi tejada – Nathaly Granda

Tabla 28.
Proyección No. Personas - Ingresos por alimentación
No. Personas No. No.
habitación Habitaciones Personas Precios Total Precios Total
Desayuno Desayunos Almuerzo Almuerzos

Simple 2 5 10 3 30 5 50
Doble 5 10 50 3 150 5 250
TOTAL 60

Precios Total Total Ingresos máximos mensual


Cena Total Alimentación Total Ingresos máximos anuales
Total Cena Alimentación mensual
diaria

5 50 $130,00 $ 3.900,00
5 250 $650,00 $ 19.500,00
$780,00 $23.400,00
$39.150,00 $469.800,00

84
Al detallar los ingresos por habitación y por restaurante podemos observar que
tendremos como ingresos máximos anuales un total de $ 469800.00, pero al analizar
nuestra temporada alta y baja vamos a optar por escoger el 80% de las personas que
visitan el hostal para la temporada alta y el 50 % para las personas que visitarían el
hostal en la temporada baja:

Tabla 29.
Temporada Alta
Enero - Abril
No.
Personas % Descripción
totales personas Mensual Total En- Abril
60 80% Ingreso por habitaciones $12.600,00 $ 50.400,00
Ingresos por alimentación $18.720,00 $ 74.880,00
TOTAL $31.320,00 $125.280,00

Temporada Baja Mayo- Diciembre


No.
Personas Descripción
totales % personas
60 50% Ingreso por habitaciones $7.875,00 $63.000,00
Ingresos por alimentación $11.700,00 $93.600,00
TOTAL $19.575,00 $156.600,00

Total de Ingresos temporada


Alta y Baja $281.880,00
Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda

Los datos que obtuvimos de los ingresos en la temporada alta y baja, de acuerdo a los
huéspedes que se hospedaran en el hostal, podemos desarrollar la proyección de
ingresos a 10 años. En cuanto a la proyección de precios para obtener los ingresos, se
decidió utilizar el IPC (Índice de Precio del Consumidor) como un parámetro para
ajustar los ingresos en cada año.

Ecuador obtuvo un IPC del 3.57% a términos del año 2010 y comienzo del 2011 y de
acuerdo a este porcentaje estimaremos los ingresos para los próximos 10 años, tanto
en temporada alta como en temporada baja.

En la Tabla mostramos dicha proyección de ingresos:

85
Tabla 30. PROYECCION DE INGRESOS

TOTAL
AÑO TEMOPORADA ALTA TEMPORADA BAJA INGRESO

1 $ 125.280,00 $ 156.600,00 $ 281.880,00


2 $ 129.752,50 $ 162.190,62 $ 291.943,12
3 $ 133.645,07 $ 167.056,34 $ 300.701,41
4 $ 137.654,42 $ 172.068,03 $ 309.722,45
5 $ 141.784,06 $ 177.230,07 $ 319.014,13
6 $ 146.037,58 $ 182.546,97 $ 328.584,55
7 $ 150.418,70 $ 188.023,38 $ 338.442,09
8 $ 154.931,27 $ 193.664,08 $ 348.595,35
9 $ 159.579,20 $ 199.474,00 $ 359.053,21
10 $ 164.366,58 $ 205.458,22 $ 369.824,80
Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda

6.6. Determinación de los Costos


Detallaremos los Costos fijos y costos variables para sacar los costos totales del
hostal lo que nos permitirá obtener los costos variables unitarios y llegar al punto de
equilibrio.

Anteriormente ya se obtuvo la estimación para los costos que vamos a mencionar:

Tabla 31. COSTOS TOTALES

COSTOS FIJOS

Sueldos $ 70.152,00
Depreciaciones $ 11.539,13
Amortizaciones $ 1.070,00
Intereses $ 12.432,02
$ 95.193,15
COSTOS VARIABLES

86
Suministros de Oficina $ 1.600,00
Útiles de Limpieza $ 320,00
Servicios Básicos $ 1.100,00
Publicidad $ 2.500,00

Insumos de Consumo $ 9.800,00


$ 15.320,00
Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda

6.7. Punto de Equilibrio


Al momento de realizar nuestro punto de equilibrio necesitamos obtener un promedio
mensual del precio de venta por persona, el cual lo vamos a realizar en base a un tour
de 4 días, porque tenemos la temporada alta y la temporada baja, a continuación
presentamos el detalle:

Tabla 40.
Precio por Día Hostal Mar
Azul
SIMPLE DOBLE

Desayuno 3,00 3,00


Almuerzo 5,00 5,00
Cena 5,00 5,00
Habitación 25,00 40,00
Opcionales 10,00 10,00
Total 48,00 63,00

Promedio 111

Precio Temporada Alta 80% $ 88.00

Precio Temporada Baja 50% $ 55.00

Tabla 41.
Meses Precios Promedio
enero $ 88,00 $ 88,00
febrero $ 88,00 $ 88,00
marzo $ 88,00 $ 88,00
abril $ 88,00 $ 88,00
mayo $ 55,00 $ 55,00
junio $ 55,00 $ 55,00

87
julio $ 55,00 $ 55,00
agosto $ 55,00 $ 55,00
septiembre $ 55,00 $ 55,00
octubre $ 55,00 $ 55,00
noviembre $ 55,00 $ 55,00
diciembre $ 55,00 $ 55,00
TOTAL $ 792,00

Precio por día 792/12 meses $ 66


Por cuatro días 66*4 $ 264
PVP por 4 días $ 264
Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda

Para sacar el número de personas que visitarán nuestro hostal anualmente lo haremos
basándonos en el porcentaje que tomamos para sacar las temporadas altas y bajas,
con una frecuencia de visitas de 4 veces en la temporada alta y dos veces en la
temporada baja.

Huéspedes
Temporada Alta 80% 48
Temporada Baja 50% 30
/2 =
Total 78
39 Personas Promedio

Meses Ene-Dic Mensual Anual


Visitas Temporada 78/2 = 39
Alta 4 16 Personas
Visitas temporada promedio
4 Baja 8 2 16
total 12 32

39 Personas promedio x 32 Visitas al año

Personas al año 1248

88
Ahora detallaremos los puntos tomar para obtener nuestro punto de equilibrio:

Costos fijos= $ 95193.15


Costos Variables= $ 15320.00
PVP= $ 264.00
# Personas que visitan el hostal= 1248

Aplicando la formula

Ingresos Totales = Costos Totales


Costos totales = Costos Fijos + Costos
Variables
Costo Variable Unitario = 15320,00/ 1248
personas Costo Variable
Unitario = 12,28

264X = 95193,15 + CVUX


264X = 95193,15+12,28X
264X – 12,28X = 95193,15
251,72X = 95193,15
X= 379 personas

Tabla 42.
N HUESPEDES COSTOS FIJOS C. VARIABLES C. TOTALES I. TOTAL
1 0 $ 95.193,15 0 $ 95.193,15 0
2 100 $ 95.193,15 $ 1.228,00 $ 96.421,15 26400
3 200 $ 95.193,15 $ 2.456,00 $ 97.649,15 52800
4 300 $ 95.193,15 $ 3.684,00 $ 98.877,15 79200
5 400 $ 95.193,15 $ 4.912,00 $ 100.105,15 105600
6 500 $ 95.193,15 $ 6.140,00 $ 101.333,15 132000
7 600 $ 95.193,15 $ 7.368,00 $ 102.561,15 158400
8 700 $ 95.193,15 $ 8.596,00 $ 103.789,15 184800
9 800 $ 95.193,15 $ 9.824,00 $ 105.017,15 211200
10 900 $ 95.193,15 $ 11.052,00 $ 106.245,15 237600
11 1000 $ 95.193,15 $ 12.280,00 $ 107.473,15 264000
Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda

89
Grafico 13. Punto de Equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO
$ 300.000,00

$ 250.000,00

$ 200.000,00
VALORES

C
$ 150.000,00
F
C
$ 100.000,00 T

$ 50.000,00

$-
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Como podemos observar en el punto de equilibrio cuando tengamos en nuestro Hostal


379 huéspedes, podremos cubrir nuestros costos totales.

6.8. Estados Financieros

Tabla43. Balance General

AÑO 1

ACTIVO
CORRIENTE 106.869,89

Caja/Bancos 106.869,89
FIJO 267.150,43

18.000,00
Terrenos
Edificios- Construcciones 219.071,14

Vehículo 14.000,00

90
Equipos de Oficina .y Computo 4.789,29
Muebles y Enseres 10.930,00
Semovientes 360,00
OTROS ACTIVOS 5.350,00

Gastos de Constitución 5.350,00

DIFERIDOS 39.922,83

39.922,83
Intereses Pagados x Antic.
TOTAL ACTIVOS 419.293,15

PASIVO
A LARGO PLAZO 145.923,00
145.923,00
Obligaciones Bancarias
PATRIMONIO 273.370,15

166.500,26
Capital
Resultado 106.869,89
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 419.293,15

Realizada por: Mariuxi tejada – Nathaly Granda

Tabla 44. Gastos

Tabla.44 2,50% 2,50% 2,50% 2,50% 2,50%


GASTOS
ADMINISTRATIVOS 10% 13,57% 15,00% 17,50% 20,00% 22,50% 25,00% 27,50% 30,00%
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Sueldos 70.152,00 77.167,20 79.671,63 80.674,80 82.428,60 84.182,40 85.936,20 87.690,00 89.443,80 91.197,60
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Depreciaciones 11.539,13 11.539,13 11.539,13 11.539,13 11.539,13 10.897,73 10.897,73 10.897,73 10.897,73 10.897,73
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Servicios Basicos 1.100,00 1.210,00 1.249,27 1.265,00 1.292,50 1.320,00 1.347,50 1.375,00 1.402,50 1.430,00

91
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Amortizaciones 1.070,00 1.070,00 1.070,00 1.070,00 1.070,00 - - - - -
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
83.861,13 90.986,33 93.530,03 94.548,93 96.330,23 96.400,13 98.181,43 99.962,73 101.744,03 103.525,33
GASTOS DE VENTA
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Publicidad 2.500,00 2.250,00 2.160,75 2.125,00 2.062,50 2.000,00 1.937,50 1.875,00 1.812,50 1.750,00
Insumos de $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Consumo 9.800,00 10.780,00 11.129,86 11.270,00 11.515,00 11.760,00 12.005,00 12.250,00 12.495,00 12.740,00
Insumos de $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Produccion 5.647,80 6.212,58 6.414,21 6.494,97 6.636,17 6.777,36 6.918,56 7.059,75 7.200,95 7.342,14
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
17.947,80 19.242,58 19.704,82 19.889,97 20.213,67 20.537,36 20.861,06 21.184,75 21.508,45 21.832,14
GASTOS
FINANCIEROS
$
Intereses 12.432,02

Tabla 45. Estado de Resultado

92
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 1
Ventas por $ $ $ $ $ $ $ $ $
Hospedaje 281.880,00 291.943,12 300.701,41 309.722,45 319.014,13 328.584,55 338.442,09 $ 348.595,35 359.053,21 369.824
(-) Gastos $ $ $ $ $ $ $ $ $
Administrativos 83.861,13 90.986,33 93.530,03 94.548,93 96.330,23 96.400,13 98.181,43 $ 99.962,73 101.744,03 103.525
(-) Gastos de $ $ $ $ $ $ $ $ $
Venta 17.947,80 19.242,58 19.704,82 19.889,97 20.213,67 20.537,36 20.861,06 $ 21.184,75 21.508,45 21.832,
Utilidad $ $ $ $ $ $ $ $ $
Operacional 180.071,07 181.714,21 187.466,57 195.283,55 202.470,23 211.647,06 219.399,60 $ 227.447,87 235.800,73 244.467
(-) Gastos $ $ $ $ $ $ $ $ $
Financieros 12.432,02 10.443,73 8.232,75 5.774,15 3.040,18 - - $ - - -
Utilidad Antes $ $ $ $ $ $ $ $ $
de Impuesto 167.639,05 171.270,48 179.233,82 189.509,40 199.430,05 211.647,06 219.399,60 $ 227.447,87 235.800,73 244.467
(-) 15% $ $ $ $ $ $ $ $ $
Trabajadores 25.145,86 25.690,57 26.885,07 28.426,41 29.914,51 31.747,06 32.909,94 $ 34.117,18 35.370,11 36.670,
Utilidad Antes $ $ $ $ $ $ $ $ $
de Impuesto 142.493,19 145.579,90 152.348,74 161.082,99 169.515,54 179.900,00 186.489,66 $ 193.330,69 200.430,62 207.797
(-) 25%
Impuesto $ $ $ $ $ $ $ $ $
Renta 35.623,30 36.394,98 38.087,19 40.270,75 42.378,89 44.975,00 46.622,42 $ 48.332,67 50.107,66 51.949,
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Utilidad Neta 106.869,89 109.184,93 114.261,56 120.812,24 127.136,66 134.925,00 139.867,25 $ 144.998,02 150.322,97 155.847

93
6.8. Flujo de Efectivo

Tabla 46.
DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ingresos $ 281.880,00 $ 291.943,12 $ 300.701,41 $ 309.722,45 $ 319.014,13
(-) Gastos Administrativos $ 83.861,13 $ 90.986,33 $ 93.530,03 $ 94.548,93 $ 96.330,23
(-) Gastos de Venta $ 17.947,80 $ 19.242,58 $ 19.704,82 $ 19.889,97 $ 20.213,67
Utilidad Operacional $ 180.071,07 $ 181.714,21 $ 187.466,57 $ 195.283,55 $ 202.470,23
(-) Gastos Financieros $ 12.432,02 $ 10.443,73 $ 8.232,75 $ 5.774,15 $ 3.040,18
Utilidad Antes de
Impuesto $ 167.639,05 $ 171.270,48 $ 179.233,82 $ 189.509,40 $ 199.430,05
(-) 15% Trabajadores $ 25.145,86 $ 25.690,57 $ 26.885,07 $ 28.426,41 $ 29.914,51
Utilidad Antes de
Impuesto $ 142.493,19 $ 145.579,90 $ 152.348,74 $ 161.082,99 $ 169.515,54
(-) 25% Impuesto Renta $ 35.623,30 $ 36.394,98 $ 38.087,19 $ 40.270,75 $ 42.378,89
Utilidad Neta $ 106.869,89 $ 109.184,93 $ 114.261,56 $ 120.812,24 $ 127.136,66
DEPRECIACION $ 11.539,13 $ 11.539,13 $ 11.539,13 $ 11.539,13 $ 11.539,13
TOTAL $ 118.409,02 $ 120.724,06 $ 125.800,69 $ 132.351,37 $ 138.675,79

INVERSION $ 118.409,02 $ 120.724,06 $ 125.800,69 $ 132.351,37 $ 138.675,79


PRESTAMO 111.000,18
CAPITAL DE
TRABAJO 166.500,26

T.I.R 34,68%
$
V.A.N 159.867,61

6.9. Análisis de evaluación del proyecto T.I.R y V.A.N

• La T.I.R expresa la rentabilidad en términos porcentuales. La TIR para nuestro


proyecto es de 34.68% lo que quiere decir que nuestro rendimiento anual es de
34.68% sobre la inversión realizada.
• El VAN es una técnica que se emplea para la evaluación del proyecto que
considera los flujos y también asume la existencia del valor cronológico del dinero.
El VAN de este proyecto es de $ 159867.61 el cual es positivo por lo que podemos
decir que el proyecto es viable y se lo debe aceptar.

94
7. CONCLUSIONES

La demanda turística va incrementándose, trayendo consigo oportunidades de ingresar


negocios que ofrecen servicios de hospedaje, alimentación, propias del Cantón Playas
Villamil visitada.

El Hostal Ecológico tiene como propósito brindar el servicio de hospedaje y restaurante


a viajeros nacionales e internacionales, cubriendo las expectativas de los turistas
durante su estadía, satisfaciendo sus exigencias a través de un servicio de calidad
siempre a la vanguardia tecnológica y considerando a nuestro factor humano como la
clave del éxito.

Es por eso que invertir en una construcción de un hostal con arquitectura ecológica
sostenible nos obliga a replantear todo el proceso de diseño, construcción, con el fin de
de que la gente vaya concientizando el daño que se le ha hecho al medio ambiente, de
esta manera poder disminuir el consumo energético necesario, optimizar los materiales
y recursos utilizados, mejorar el bienestar y salud humana.

El turismo responsable depende de cada uno de nosotros los seres humanos, porque
podemos aportar con un pequeño granito de arena a nivel individual y así ayudar a un
cambio positivo de gran magnitud en el medio ambiente.

Al analizar los resultados presentados en la evaluación financiera, es decir el VAN y la


TIR podemos concluir que el proyecto es factible de realizar.

De la misma forma al revisar los resultados del estudio de mercado, podemos concluir
que a pesar de tener competencia directa en Playas Villamil nuestro proyecto tiene un
valor agregado porque es un hostal destinado a cuidar el medio ambiente y un lugar de
relajación por lo que tendría gran aceptación y acogida con la visita de los turistas.

El servicio ofrecido en el hostal a nuestros turistas está basado en un servicio


personalizado puntualizando la protección y conservación ambiental.
Es por esto que con una buena publicidad y la administración adecuada este proyecto
hará obtener una gran rentabilidad a sus dueños y socios que quieran participar en él.

8. Recomendaciones.
95
Se recomienda poner en marcha el proyecto de “Inversión para la construcción de un
Hostal Ecológico Ubicado en el Cantón Villamil Playas con Participación de la
Comunidad” presentado lo antes expuesto.

La gente joven y familias en general se le recomienda un Hostal Ecológico que se base


en Reducir, Reciclar y Reutilizar- dándole un toque modernista y, a su vez, siendo
respetuosos con el medioambiente. Por eso es necesario recomendar lo siguiente:

• Se recomienda trabajar cordialmente en la parte interna y externa del negocio en


la que exista un apoyo en las actividades del proyecto, sobre todo con la relación
que se iniciará con los pobladores del lugar y así generar un verdadero interés
social en este proyecto.
• Negociar con los proveedores las mejores condiciones del mercado en precio y
calidad. Esto permitirá obtener costos variables bajos y por ende obtendremos
precios más competitivos en el mercado.
• Capacitar a los empleados sobre los temas de conservación ambiental y de
calidad de servicio. El recurso humano es el costo fijo más alto por lo que la
capacitación constante será crucial para el buen desarrollo del proyecto.
• Se recomienda que antes de construir el Hostal Ecológico se realice publicidad
de los servicios que va a ofrecer el hostal y el diseño ecológico que va a tener
para que las personas o nuestro mercado objetivo sepan de el proyecto que se
realizará y así poder obtener más clientes.

Las ideas y recomendaciones pueden ser muy variadas, pero sí se tiene que tener en
claro todas las necesidades básicas de los turistas que nosotros como participantes del
proyecto debemos considerar necesarias en el Hostal Ecológico y que finalmente han
sido descritas.

9. Referencias: Bibliográficas y Electrónicas

96
Referencias Bibliográficas

*Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU 1987

*Common, M. and Stagl S. 2005 Ecological Economics an introduction .Cambridge


University Press

*ECORAE 2003 Zonificación ecológica – económica de la Amazonía ecuatoriana


Editorial Grafic Art Quito, Ecuador.

*Naredo, Parra 1993 .Hacia una ciencia de los recursos naturales .Siglo Veintiuno
Editores

*Sapag Chain y Sapag 2004 Preparación y Evaluación de Proyectos Cuarta Edición Mc


Graw Hill Chile.

Referencias Electrónicas

*Sitio web: http://www.org/esa/agenda21/natinto/countelbolivia/natur.htm Tema:

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en la problemática del Desarrollo * Sitio Web:

http://www.conservation.org /Pages/default.aspx.

Tema: Conservation International Mission & Strategy.

*Sitio Web: http://www.conae.gob.mx

Tema: Comisión Nacional para el Ahorro de Energía Guía para el uso eficiente de la
energía en la Industria Hotelera CONAE.

Rutas.excite.es/hostales-ecológicos-intégrate-en-la-naturaleza intégrate en la
naturaleza

*Sitio Web: Ministerio de Turismo del Ecuador

*Sitio Web: Ministerio del Ambiente


*Sitio Web: www.sri.gov.ec
*Sitio Web: www.bce.gov.ec

97

También podría gustarte