Unidad 1 - Compendio-Sociologia Fam-P2-2021
Unidad 1 - Compendio-Sociologia Fam-P2-2021
Unidad 1 - Compendio-Sociologia Fam-P2-2021
Índice
Tabla de contenido
Unidad 1: LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL ............................................................ 3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3
TEMA 1: Comprensión de la Sociología. Primeros pensadores de la sociología ................. 3
1.1. Primeros pensadores de la sociología .............................................................................. 3
1.2. Origen y Definición de la Sociología .................................................................................... 11
TEMA 2: Característica de la Sociología como Ciencia Social ............................................ 13
2.1. Relaciones de la Sociología con otras ciencias: .............................................................. 14
2.2. La Sociología y el Trabajo Social: ....................................................................................... 16
2.3. El trabajador social como asesor familiar .......................................................................... 17
TEMA 3: La familia como organización social, histórica y evolutiva .................................. 21
3.1. La Familia.- ................................................................................................................................. 21
3.2. Historia de la familia: Su origen y evolución. ................................................................... 26
3.3. Diferentes Tipos de Familia y su Evolución en la historia ............................................. 28
3.4. La familia desde una perspectiva sociológica .................................................................. 33
Referencias y notas ............................................................................................................................... 35
Bibliografía ................................................................................................................................... 36
2
Resultado de Aprendizaje de la Asignatura
Analiza la familia desde diferentes perspectivas sociológica, los problemas sociales más relevantes en la
sociedad sujeta a profundos cambios sociales y culturales.
INTRODUCCIÓN.
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y
funcionamiento de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en
el que se encuentran inmersos.
Vivimos dentro de una sociedad, nos relacionamos con nuestros semejantes y constituimos
diversas organizaciones que pueden clasificarse como sociales, económicas y políticas, con el
fin de satisfacer nuestras necesidades y poder subsistir.
La sociología como ciencia que es, tiene como fin lograr un conocimiento verídico y objetivo. El
estudio de los fenómenos sociales está sujeto a constante evolución y cambio. Estudia a la
familia que es una institución social común a todas las sociedades humanas, mediante la cual se
produce la supervivencia de la especie, permite la reproducción biológica y social de los
individuos de una sociedad determinada, es por lo tanto una institución elemental para cualquier
comunidad de seres humanos.
Harriet Martineau
Los académicos aprendieron de los trabajos de Comte
por medio de las traducciones de la socióloga inglesa
Harriet Martineau (1802-1876). Pero Martineau fue
innovadora por derecho propio: expuso observaciones
perspicaces sobre las costumbres y las prácticas sociales
de su natal Gran Bretaña y de Estados Unidos. En su libro llamado La sociedad en
América ([1837] 1962), analizó la religión, la política, la crianza infantil y la
inmigración en la joven nación. Les dio especial atención a las distinciones entre
clases sociales y a factores como el género y la raza. Martineau ([1838] 1989)
también escribió el primer libro sobre los métodos sociológicos.
Los escritos de Martineau resaltaron el impacto que podrían tener la economía,
la justicia, el comercio, la salud y la población sobre los problemas sociales. Se
pronunció en favor de los derechos de la mujer, la emancipación de los esclavos y
la tolerancia religiosa. A una edad avanzada, su sordera no le impidió ser una
activista. Desde el punto de vista de Martineau ([1837] 1962), los intelectuales y los
académicos no deben simplemente plantear observaciones de las condiciones
sociales, sino que deben actuar según sus propias convicciones, de modo que
beneficien a la sociedad. Por tal razón, Martineau investigó la naturaleza del
4
empleo femenino y señaló la necesidad de realizar más investigaciones al
respecto (Deegan, 2003; Hill y Hoecker- Drysdale, 2001).
Herbert Spencer
Otro importante pionero que contribuyó a la sociología fue Herbert Spencer (1820-
1903). Spencer era un victoriano inglés relativamente próspero. A diferencia de
Martineau, no se sentía obligado a corregir o mejorar a la sociedad; por el contrario,
solo esperaba entenderla mejor. Basado en el estudio de Charles Darwin Sobre el
origen de las especies, Spencer aplicó a las sociedades el concepto de evolución de las
especies para explicar cómo cambian, o evolucionan con el tiempo. Asimismo, adaptó
la perspectiva de Darwin sobre la evolución de que “solo sobreviven los que se
adaptan mejor”, argumentando que es “natural” que algunas personas sean ricas
mientras que otras sean pobres.
El enfoque de Spencer sobre el cambio social fue extremadamente popular en su
época. A diferencia de Comte, Spencer planteó que, como las sociedades tienden a
cambiar con el tiempo, no se necesita ser muy crítico de la composición social actual
o trabajar activamente por el cambio social. Este punto de vista atrajo a mucha gente
influyente en Inglaterra y Estados Unidos, quienes tenían un interés personal en el
statu quo y desconfiaban de los pensadores sociales que estimulaban el cambio.
Émile Durkheim
Hizo muchas contribuciones a la sociología, como su importante trabajo teórico sobre
el suicidio. Hijo de un rabino, Durkheim (1858-1917) fue educado en Francia y
Alemania. Consolidó una impresionante reputación académica y fue considerado
uno de los primeros profesores catedráticos de sociología en Francia. Ante todo,
Durkheim será recordado por su insistencia en que el comportamiento debe
entenderse dentro de un contexto social más amplio, no solo en términos
individualistas.
Para dar un ejemplo de este énfasis, Durkheim ([1912] 2001) desarrolló una tesis
fundamental para ayudar a explicar todas las formas de sociedad. A través de un
intenso trabajo de los arunta, una tribu australiana, se centró en las funciones que
la religión desempeñaba y subrayó el rol de la vida grupal para definir lo que
consideramos religión. Durkheim concluyó que al igual que otras formas de
comportamiento grupal, la religión refuerza la solidaridad de grupo.
5
Otro de los principales intereses de Durkheim era las consecuencias del trabajo en las
sociedades modernas. Desde su punto de vista, la creciente división del trabajo en las
sociedades industriales, a medida que los trabajadores se especializaban cada vez
más en su área, llevó a lo que él llamó “anomia”. La anomia se refiere a la pérdida de
dirección que se siente en una sociedad cuando el control social del comportamiento
individual ya no es efectivo. Por lo general, el estado de anomia ocurre durante un
tiempo de profundo cambio social, cuando la gente ha perdido su sentido de
propósito o de orientación. En un periodo de anomia, la gente está tan confundida y
se siente tan incapaz de hacer frente a un nuevo ambiente social que puede atentar
contra su propia vida.
Durkheim le preocupaban los peligros que la alienación, la soledad y el aislamiento
pudieran causar en las sociedades industriales modernas. Compartía el punto de
vista de Comte de que la sociología debía brindar una orientación para e l cambio
social. Como r e s u l t a d o , propend i ó p o r la creación de nuevos grupos sociales,
mediadores entre la familia del individuo y el Estado, que proporcionarían un sentido
de pertenencia a los miembros de enormes sociedades impersonales. Los
sindicatos serían un ejemplo de tales grupos.
Al igual que muchos otros sociólogos, Durkheim no limitó su interés a un aspecto
del comportamiento social. Pocos sociólogos han tenido tal impacto sobre tantas
áreas diferentes dentro de esta disciplina.
Max Weber
Otro importante teórico pionero fue Max Weber. Nacido en Alemania, Weber (1864-
1920) estudió historia económica y jurídica, pero poco a poco desarrolló un interés
por la sociología. Más tarde llegó a ser profesor de varias universidades alemanas.
Weber enseñaba a sus estudiantes que en su trabajo intelectual debían emplear el
verstehen, que en alemán significa “entender” o “profundizar”. Señalaba que no
podemos analizar nuestro ambiente social con el mismo tipo de criterios objetivos
que usamos para medir el peso o la temperatura. Para entender completamente el
comportamiento, debemos aprender los significados subjetivos que la gente les
confiere a sus acciones, es decir, cómo ven y explican su comportamiento.
Por ejemplo, imagina que un sociólogo estuviera estudiando la posición social de
los individuos de una fraternidad. Weber esperaría que el investigador usara el
verstehen para determinar el significado de la jerarquía social de sus miembros. El
6
investigador podría examinar los efectos del atletismo, las calificaciones, las
habilidades sociales o la antigüedad sobre el prestigio dentro de la fraternidad. Este
bus- caría aprender c ómo los miembros de la fraternidad s e relacionan con otros
miembros de estatus más alto o más bajo. Mientras investiga estos aspectos, el
investigador ten- dría en cuenta las emociones, los pensamientos, las creencias y las
actitudes de las personas (L. Coser, 1977).
También le otorgamos el crédito a Weber por una herramienta conceptual clave: el
tipo ideal. Un tipo ideal es un instrumento conceptual o modelo para evaluar casos
específicos. En sus propios trabajos, Weber identificó diversas características de
la burocracia como un tipo ideal. Para presentar este modelo de burocracia, Weber
no describió ningún negocio en particular, ni usó el término ideal de una manera
que sugería una evaluación positiva. Por el contrario, su objetivo consistió en
proporcionar un estándar útil para medir qué tan burocrática es una organización
real (Gerth y Mills, 1958).
Aunque sus carreras profesionales coincidieron, Émile Durkheim y Max Weber nunca
se conocieron y probablemente no fueron conscientes de la existencia del otro, y
mucho menos de sus ideas. Esto no ocurrió con el trabajo de Karl Marx. El
pensamiento de Durkheim sobre el impacto de la división del trabajo en las
sociedades industriales se relacionó con los escritos de Marx, mientras que el interés
de Weber por una sociología objetiva, libre de valoraciones, fue una respuesta directa
a las profundas convicciones de Marx. Así, no sorprende que Karl Marx sea visto
como una figura preponderante en el desarrollo de la sociología, al igual que muchas
otras ciencias sociales (Figura 1.1)
Karl Marx
Karl Marx (1818-1883) compartió con Durkheim y Weber un interés dual, los asuntos
filosóficos abstractos y la realidad concreta de la vida diaria. Sin embargo, a diferencia
de ellos, Marx fue tan crítico de las instituciones existentes que era imposible una
profesión académica convencional. Pasó la mayor parte de su vida en el exilio de su
natal Alemania.
La vida personal de Marx estuvo llena de dificultades. Cuando le fue censurado un
ensayo que había escrito, se exilió en Francia. En París, se encontró con Friedrich
Engels (1820-1895), con quien entablaría una amistad perdurable. Ambos vivieron
7
en una época en la que la vida económica de Europa y América del Norte estaba
dominada cada vez más por las fábricas en detrimento del campo.
Entre tanto, en Londres en 1847 Marx y Engels mantenían reuniones secretas de
una coalición ilegal de sindicatos, conocida como la Liga de los comunistas. Al año
siguiente, prepararon una plataforma llamada El manifiesto comunista, en la que
sostenían que las masas de personas sin más recursos que el de su trabajo (a
quienes ellos se referían como pro letarios), debían u n i r s e p a r a d e r r o c a r a las
sociedades capitalistas. En palabras de Marx y Engels
La historia de toda la sociedad existente hasta ahora es la historia de la lucha de
clases… Los proletarios no tienen nada que perder, salvo sus cadenas. Ellos
tienen un mundo que ganar. ¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍDOS!
(L. Feuer, 1989:7, 41).
Después de terminar El manifiesto comunista, Marx regresó a Alemania, solo para
ser expulsado. Luego se radicó en Inglaterra, donde continuó escribiendo libros y
ensayos. Allí vivió en la extrema pobreza; empeñó la mayoría de sus pertenencias, y
varios de sus hijos murieron de desnutrición y de enfermedades. En realidad, Marx
era un extraño en la sociedad británica, hecho que pudo haber influenciado
bastante su visión de las culturas occidentales.
En el análisis de Marx, la sociedad se dividía fundamental- mente en dos clases que
entraban en conflicto para conseguir sus propios intereses. Al examinar las
sociedades industriales de su época, como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos,
observó que las fábricas eran el centro del conflicto entre los explotadores (los
dueños de los medios de producción) y los explotados (los trabajadores). Marx veía
estas relaciones en términos sistemáticos; es decir, creía que un sistema de relaciones
económicas, sociales y políticas mantenía el poder y el dominio de los propietarios
sobre los trabajadores. En consecuencia, Marx y Engels sostenían que la clase obrera
debía acabar con el sistema de clases existente. Es notable la influencia que ha tenido
Marx en el pensamiento contemporáneo. Sus escritos inspiraron a quienes después
liderarían las revoluciones comunistas en Rusia, China, Cuba, Vietnam y otros países.
Incluso aparte de las revoluciones políticas que fomentó su trabajo, la relevancia de
Marx es profunda. Él hizo énfasis en las identificaciones y asociaciones de grupo que
influyen en el lugar del individuo en la sociedad. Esta área de estudio es el principal
enfoque de la sociología contemporánea.
W.E.B. DuBois
8
El trabajo de Marx estimuló a los sociólogos a ver la sociedad a través de los ojos de
aquellos segmentos de la población que rara vez influyen en la toma de decisiones. En
Estados Unidos, algunos primeros sociólogos negros, como W.E.B. DuBois (1868-1963),
llevaron a cabo investigaciones que esperaban ayudarían en la lucha por una sociedad
igualitaria desde el punto de vista racial. DuBois creía que el conocimiento era esencial
para combatir los prejuicios y lograr tole- rancia y justicia. Los sociólogos, sostenía,
necesitaban valerse de los principios científicos para estudiar los problemas socia- les,
como los padecidos por los negros en Estados Unidos. Para separar las opiniones de
los hechos, él propendía por la investigación básica de la vida de estas personas. Por
medio de sus profundos estudios sobre la vida urbana de blancos y negros en ciudades
como Filadelfia y Atlanta, DuBois ([1899] 1996) hizo sus más importantes aportes a la
sociología.
Al igual que Durkheim y Weber, DuBois vio la importancia de la religión para la sociedad.
Sin embargo, prefería centrarse en la religión a nivel de la comunidad y el rol de la iglesia
en la vida de sus miembros ([1903] 2003). DuBois fue poco condescendiente con teóricos
como Herbert Spencer, quien parecía conformarse con el statu quo. Él creía que era
esencial garantizar todos los derechos políticos a los negros para lograr su progreso
social y económico.
Debido a que muchas de sus ideas desafiaron el statu quo, DuBois no encontró un público
receptivo dentro del gobierno ni del mundo académico. En consecuencia, llegó a
participar cada vez más en organizaciones cuyos miembros cuestionaban el orden
social establecido. En 1909, ayudó a fundar la Asociación Nacional para el Avance de las
Personas de Color, más conocida en la actualidad como NAACP, por sus siglas en inglés
(Wortham, 2008).
Las ideas de DuBois han permanecido en el tiempo. En1897, acuñó el término doble
conciencia para referirse a la división de la identidad de un individuo en dos o más
realidades sociales —es decir, verse desde la perspectiva del otro sujeto en una posición
hegemónica—. Usó dicha expresión para describir la experiencia de ser negro en un país
de blancos. En la actualidad, un afroamericano ocupa el cargo más poderoso de la
nación: la presidencia de Estados Unidos. No obstante, para millones de afroamericanos,
la realidad de ser negro en Estados Unidos por lo general no va de la mano con el acceso
al poder. Richard T. Schaefer, (2012) Capitulo 1 pag. 8-11
9
FIGURA 1.1 Pioneros de la sociología
10
1.2. Origen y Definición de la Sociología
11
La sociología es entonces, aquella ciencia social consolidada en el siglo XIX que se
aboca al estudio del análisis y descripción de la vida en sociedad, y el accionar e
interacción entre sus individuos.
¿Qué es la sociología?
“¿Qué relación tiene la sociología con mi vida?”. Como estudiante, bien podrías haberte
hecho esta pregunta cuando te inscribiste para este curso introductorio de sociología.
Para responder, ten en cuenta los siguientes aspectos: ¿Te dejas influenciar por lo que
ves en televisión? ¿Usas la internet? ¿Votaste en las últimas elecciones? ¿Estás
familiarizado con el consumo de alcohol en la universidad? ¿Usas medicina alternativa?
Estas son solo unas pocas situaciones de la vida diaria que se describen en este libro, y
que la sociología puede dilucidar. Pero como lo indica el extracto inicial, la sociología
también abarca problemáticas sociales mayores. Usamos la sociología para investigar
por qué miles de empleos se han trasladado de Estados Unidos a países en desarrollo,
qué fuerzas sociales promueven prejuicios, qué lleva a alguien a vincularse a un
movimiento social y luchar por el cambio social, cómo el acceso a las computadoras
puede reducir la desigualdad social y por qué las relaciones entre hombres y mujeres (a
manera de ejemplo) en Seattle se diferencian de las que se dan en Singapur.
Conclusión:
Las teorías más significativas que han servido de inspiración son las siguientes:
• Augusto Comte: Aportó una definición sólida de sociología.
• Emile Durkheim: Determinó el objeto de estudio de la sociología.
• Max Weber: Ideó el sistema de los tipos ideales.
12
TEMA 2: Característica de la Sociología como Ciencia Social
Existen diversas formas de comprender en un hecho social, que a su vez puede ser
analizado de distintos puntos de vista como el jurídico, el económico el psicológico o el
sociológico. El sociológico el cual analizaremos a continuación.
El sociólogo tiene como meta principal llagar a la verdad y para ellos necesita aplicar los
métodos adecuados.
•La sociología como ciencia que es, tiene como fin lograr un conocimiento verídico y
objetivo.
•El estudio de los fenómenos sociales está sujeto a constante evolución y cambio.
En resumen:
•La función esencial es captar los hechos y fenómenos sociales, analizar la realidad
social y su transformación objetivamente para llegar a la verdad, aplicando
necesariamente los métodos adecuados, puesto que el fin de la sociología como ciencia
es lograr un conocimiento verídico y objetivo.
•Se puede decir que la ciencia social se mueve en un espacio de interacción que es
reflexivo.
•El origen de la sociología como ciencia es en el siglo XVII cuando Thomas Hobbes y
John Locke ya podían diferenciar entre el concepto de la sociedad civil y del Estado.
13
•La primera definición de ‘sociología’ es la Auguste Comte en 1838, como una nueva
ciencia social que descubriría para la sociedad parecidas a las de la naturaleza.
•Los sociólogos indican que la sociología estudia la «acción» o el «hecho social».
•El objeto de la sociología es el hombre, su conducta y sus características en cuanto ser
social.
14
•Sociología rural: busca analizar, conocer y explicar la estructura de la sociedad rural,
sus clases, sus grupos, sus colectividades, que se desenvuelven dentro del ámbito
social.
• Sociología de la familia: abordan el problema de una conceptualización y desarrollo
interior de la familia.
•Sociología del trabajo: centra su estudio en el empleo, en las remuneraciones, en las
organizaciones, en las formaciones profesionales, en los conflictos laborales y de los
sindicatos.
Conclusión
Los campos de estudio de la sociología dependen de las diversas corrientes macro
sociológicas y micro sociológicas.
Algunas de las ciencias naturales de las que se auxilia la sociología para su estudio son
las siguientes:
➢ Biología: Fenómenos de la vida.
➢ Física: Estudio de la cantidad y fuerza.
➢ Química: Conocimiento de las diversidades.
➢ Ecología: Análisis de ecosistemas.
➢ Geografía: Ubicaciones geográficas de la sociedad.
15
➢ Trabajo Social: estudia los fenómenos relacionados con los problemas sociales
del individuo desde una visión holística
➢ Economía: Cálculo de obtención de bienes.
➢ Derecho: Provee orden y normas.
➢ Política: Elementos de estado (orden).
La sociología se podría decir que aporta mucho para el desarrollo como profesional de
un trabajador social ya que ambas disciplinas básicamente se enfocan en el
comportamiento social, los hechos sociales, incluso muchos autores que son sociólogos
han tratado mucho el tema del trabajo y la división del trabajo social tal como Emile
Durkheim. Otro aporte de la sociología que influye mucho en el trabajo social como
disciplina es que podemos entender la sociedad de una manera más factible, ya que con
la misma sociología se estudian los cambios que han habido en esta misma sociedad a
través de los años, de igual manera autores como lo son Herbet Spencer, August Comte,
Karl Marx, entre otros, han aportado teorías que han sido muy prácticas y útiles y han
dejado mucho para pensar, trabajar con ellas y tomar en cuenta para toda acción o labor
a realizar a lo largo de esta disciplina como lo es el trabajo social.
Ospina D. (2015). Como sirve la sociología al trabajo social ver en:
https://www.academia.edu/15777802/COMO_SIRVE_LA_SOCIOLOGIA_AL_TRABAJO_SOCIAL_DIANA_CAROLINA_OSPINA_SOLIS_20541
22699_PRESENTADO_A_JUANA_CHAVES_UNIVERSIDAD_DE_CALDAS_2015-1
16
2.3. El trabajador social como asesor familiar
17
El trabajador social, como profesional que va a considerar globalmente dentro del
entorno en que vive, aparece en el mundo anglosajón en el siglo XIX, aparición que
implica desde ese momento, ‘la lucha por un espacio y una identidad profesional, junto
a otros profesionales de los servicios sociales, lo que exige un mayor empeño en
conceptualizar la práctica.” <Zamanillo, T., 1.991,119). El trabajo social nace como una
profesión basada, sobre todo, en el asesoramiento a los demás para procurar un mayor
y mejor desarrollo personal de los miembros del grupo familiar, aunque en sus primeros
tiempos se llevara sólo a cabo con las personas más necesitadas, entendiendo que éstas
eran sólo las que carecían de recursos materiales y olvidando que las necesidades de
las personas son también psicológicas y sociales (el lector puede consultar la obra del
Profesor Moix: Introducción al trabajo social, para poder profundizar en más detalles
sobre esta afirmación>.
La formación actual del trabajador social, si nos ajustamos tanto a las asignaturas de los
vigentes planes de estudios como a las materias establecidas que regula la reforma de
los planes de estudio para la licenciatura en trabajo social, es pluridisciplinar. Esta
pluridisciplinariedad es necesaria para la actuación profesional que se encamina a
contemplar al hombre como un todo, ayudándole en sus relaciones con otros
profesionales que, por su especialización, no contemplan esta visión global.
Nos interesa resaltar aquí las materias que podrían conducir a un hombre mayor
profundización en la formación del trabajador social, con el objeto de poder desempeñar
las tareas propias de asesor familiar, como son la psicología evolutiva y diferencial, la
psicología social, la sociología, la antropología social, el derecho de familia, la salud
pública y el trabajo social, los servicios sociales, las prácticas de laboratorio y de campo,
etc.
18
Intervención profesional del trabajador social
En los distintos campos de
práctica una de las principales
tareas del trabajador social va a
consistir en asesorar al cliente y
a su familia, para aproximar las
necesidades que siente el cliente
con las necesidades que tiene.
Con ello se persigue que el
individuo tome conciencia de su
situación y actúe
coherentemente con ella. Es
durante la realización de este asesoramiento cuando va a acudir a una serie de recursos
socialmente establecidos, para hacer que las necesidades existentes sean cubiertas. En
el conocimiento de estos recursos, así como en su aplicación, va a ser donde se
diferencie claramente su labor respecto a otros campos profesionales próximos o afines,
que también se valen del asesoramiento para la consecución de los objetivos que se
proponen.
En todos los campos de práctica del trabajo social, la familia se considera como la unidad
sobre la que se apoya la intervención profesional, por lo que antes de llevar a cabo un
breve repaso de algunos de los campos más importantes donde actúa el trabajo social,
vamos a referirnos concretamente a la familia y a la infancia. Un ejemplo es que el propio
Ayuntamiento de Madrid cuenta entre sus cuatro grandes programas de actuación con
el de Familia-infancia. Y los objetivos que persigue la política social municipal, entre
otros, son los de: Apoyo, de forma preventiva, e intervención global con familias en
situaciones de graves carencias. Información, orientación y gestación de prestaciones a
las familias. Intervención individualizada. Atención a menores mediante concierto con
escuelas infantiles. (Lorente, MP., 1990,119-120).
La relación que se establece entre el trabajador social y la familia, mediante las distintas
entrevistas, conlleva también la colaboración de distintas redes sociales, para elaborar
la historia social familiar que será el soporte sobre el que, basará la intervención
profesional. Este proceso se realiza en todos los demás campos de práctica, sólo que
19
haciendo hincapié en los aspectos que más interesa en cada uno de ellos. No obstante
el trabajo social con familias está estrechamente relacionado con todos los demás
campos.
20
TEMA 3: La familia como organización social, histórica y evolutiva
3.1. La Familia.-
Bajo esta concepción se presumía la inclusión de la esposa y de los hijos del pater
familia, a quien legalmente pertenecían en cualidad similar a un objeto de su propiedad,
hasta que como concepto integrador (de cognados –vinculados por lazos de sangre- y
agnados –con vínculos civiles-), acabó siendo subsumido y reemplazado inicialmente
por la conceptualización y forma grupal de la gens, que históricamente precedió a otras
formas más avanzadas como las familias punalúa, sindiásmica, poligámica, poligámica,
monogámica y la actual o posmoderna; todas ellas con características organizativas
distintas pero siempre conceptualizadas de manera similar.
Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el lugar
primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”
(Carbonell, José et al 2012. P.4)
21
es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por
lejano que fuere”. (De Pina Vara, R. 2005. P. 287). Se ha definido también según autores
como Luciano Febvre (1961) como “el conjunto de individuos que viven alrededor de un
mismo lugar…”que continúa diciendo que “La familia se define como el conjunto de
individuos que viven alrededor de un mismo hogar” (Febvre, 1961.P.145) definición que
muestra la amplitud de su cobertura conceptual, pero con una cierta limitación desde el
aspecto espacial, que no se ajusta a las nuevas realidades que impone la globalización
con sus características migratorias y de movilidad de sus integrantes. Con el pasar de
los tiempos, se han visto fortalecidos además ciertos vínculos de solidaridad entre los
miembros del grupo; que han sido profundamente observados en el plano de la
psicología, dados los sentimientos de convergencia y afecto que esa situación crea como
dinámica grupal y que van más allá de una relación basada en la consanguinidad. Se
toma así la idea de la familia en sentido amplio que coincide con el concepto de la gens
(linaje). La familia ha tenido connotaciones más restringidas, a las que se ha llegado
después de una larga evolución y que comprende fundamentalmente a los cónyuges y a
los hijos de éstos, que viven en un mismo lugar.
La sociedad más antigua de todas, y la única natural, es la de una familia; y aún en esta
sociedad los hijos solo perseveran unidos a su padre todo el tiempo que le necesitan
para su conversación. Desde el momento en que cesa esta necesidad, el vínculo natural
se disuelve (Rosseau, J. 2008.P.9).
La familia está presente en la vida social. Es la más antigua de las instituciones humanas
y constituye el elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la sociedad. A
través de ella, “la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino que se encarga
de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les corresponde.
Es el canal primario para la transmisión de los valores y tradiciones de una generación a
otra” (Gustavikno P. E. 1987. P. 13.)
La concepción real de la Familia no es simple, por tanto su estudio debe ser abordado
desde una perspectiva integradora, que permita observarla y comprenderla tal cual como
22
se presenta en la realidad, esto es, bajo una comprensión fenomenológica holística que
revele su verdadera identidad, dinámica y desarrollo, incluyente de todos los aspectos
que separadamente son objeto de estudio por cada disciplina. Para considerar los
aspectos disciplinarios enunciados, se presentan a continuación los conceptos y fines de
la familia más relevantes en algunas disciplinas:
Concepto Biológico
• Proporcionar a los hijos un concepto firme y vivencial del modelo sexual, que les
permita a futuro en su vida, hacer identificaciones claras y adecuadas de sus roles
sexuales.
Concepto Psicológico
23
Son fines de la familia, bajo este aspecto:
• Manejar bajo esquemas adecuados las crisis, angustia y en general las emociones y
frustraciones, a través del autocontrol.
Concepto Sociológico
• Respetar las normas de social convención y las particulares de cada núcleo familiar.
• Respetar las normas de social convención y las particulares de cada núcleo familiar.
24
Concepto Económico
• Dotar a todos sus integrantes, de los elementos materiales mínimos necesarios para
suplir sus necesidades básicas.
• Crear una cultura económica de ahorro y manejo de capital, que le permita subsistir y
propender constantemente por su desarrollo económico.
Concepto Legal
Desde la esfera legal, la familia tiene una connotación que se encuentra supeditada a la
normatividad misma y por el momento histórico en que se revise; el concepto de familia
es dinámico y está en constante evolución. La definición legal de este término va a
depender de la legislación de cada estado o país, y generalmente se encuentra ubicada
en la constitución.
25
Para algunos, …el concepto jurídico de familia solo la considera a partir de la pareja, sus
descendientes y ascendientes y, cuando descienden del mismo progenitor, incluye a sus
parientes colaterales hasta el cuarto grado. Así las cosas, el concepto jurídico de familia
responde al grupo conformado por la pareja, sus ascendientes y descendientes, así
como otras personas unidas por vínculos de sangre o matrimonio o sólo civiles, a los que
el ordenamiento positivo impone deberes y otorga derechos jurídicos. (Baqueiro Rojas,
E y Buenrostro Báez, R. 2001. P. 9) En todo caso, el rol y objetivos familiares desde el
aspecto fundamentalmente legal son:
• Reconocer los acuerdos y roles de los padres e hijos entre si y con el contexto, en la
esfera de la mutua responsabilidad.
• Identificar y cumplir los deberes que les corresponden a sus miembros en su contexto.
26
ninguna ley histórica evolutiva, es decir, no camina linealmente de un polo a otro, al
contrario, se modifica, expandiéndose o reduciéndose, con mayores o menores
funciones, con mayor o menor estabilidad, según la sociedad que la rodea; así, la tesis
evolutiva, según la cual la familia iría progresivamente desde modelos homogéneos
(uniformes) a modelos heterogéneos (diferenciados) es parcial, en cuanto que en las
sociedades primitivas, antiguas y tradicionales se pueden encontrar tanto modelos
familiares más simples, como modelos familiares más complejos que los que
encontramos en la sociedad presente; por tanto, la visión evolutiva de la familia, que la
describe como entidad que se desarrolla por adaptación progresiva (en sentido
darviniano) de la especie humana, aún no ha encontrado ninguna confirmación empírica.
Las investigaciones etno-antropológicas han demostrado que la familia nuclear prevalece
tanto en las sociedades simples como en las complejas; en las sociedades primitivas,
antiguas y tradicionales podemos encontrar tantas modelos simples como modelos
familiares más complejos que los que encontramos en la sociedad presente.
“La familia es la más antigua de las instituciones sociales humanas, una institución
que sobrevivirá, en una forma u otra, mientras exista nuestra especie. Sin embargo,
siguen siendo oscuros tanto los orígenes de la familia como las etapas que ha
atravesado en el curso de su desarrollo hasta llegar a la actual multiplicidad de
formas. Las instituciones sociales son uno de los artefactos humanos más
perecederos; por ello no tenemos ningún testimonio directo sobre los tipos de
organización familiar que existieron antes de los primeros documentos escritos. La
gran variedad de las instituciones familiares encontradas entre los actuales pueblos
“primitivos” demuestra que las posibilidades son muchas, pero nos dan muy pocas
claves para fijar con exactitud, el proceso de su desarrollo”. (Fromm E., Horkheimer M.,
Parsons T. y otros. 1970: 5)
27
3.3. Diferentes Tipos de Familia y su Evolución en la historia
Corral ( 2015) expresa que Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías
sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las
sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por
vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se
dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad
económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los
alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio
(muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar
de los enfermos que no podían trabajar.
F. Engels:
Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a
causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar era la
unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de
organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin
embargo, la familia moderna ha variado, con respecto a su forma más tradicional, en
cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres.
Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la
educación, la formación religiosa, las actividades de recreo y la socialización de los hijos,
en la familia occidental moderna son realizadas, en gran parte, por instituciones
especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus
miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar. La educación, por
lo general, la proporcionan el Estado o grupos privados. Finalmente, la familia todavía es
la responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los
medios de comunicación han asumido un papel muy importante. Algunos de estos
cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer.
29
En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después
de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo
que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal respecto de
hacerlo sólo a través del matrimonio y de la familia.
En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras
modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre
casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias
monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres;
actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un
divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos.
En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la
madre. Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en familias
con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja
de hecho.
A partir de los años 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un
mayor número de parejas viven juntas antes de, o sin, contraer matrimonio. De forma
similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran
30
que es más práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer
matrimonio.
Tipos de familias:
•Familia Nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como
«círculo familiar»
Por otro lado Raffino (2020), denota que La familia, según la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad
[1]
y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. En muchos países
occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado
considerablemente e n los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos
humanos y de los homosexuales.
31
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el
[2]
matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos
personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen
entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse
la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
Las ciencias sociales han ocupado gran parte del tiempo y el espacio que dedican a la
investigación de los fenómenos que les son propios como objeto de estudio a intentar
dar respuesta a estos interrogantes. El debate sobre el origen y evolución de la familia
ha estado siempre presente en la investigación antropológica. La Antropología como
ciencia que estudia el ser humano, ha mostrado siempre un enorme interés por, si no
resolver, sí aportar su buen hacer al esclarecimiento de los grandes enigmas que
acompañan a la sociedad desde el origen de la vida en nuestro planeta.
Sin embrago, los interrogantes sobre cuándo surge la familia y sobre si es universal o no,
siguen hoy sin encontrar una respuesta unánime procedente del consenso científico. Al
respecto existe controversia entre las diferentes corrientes teóricas y los diferentes
autores que sobre este aspecto han teorizado. Ello supone, o plantea, la necesidad
de conocer el saber generado en torno al tema que nos ocupa.
32
Por tanto, lejos de intentar responder a los cuestionamientos planteados, o ubicarse más
cerca de una u otra propuesta, se muestra el elenco teórico existente, y en este sentido,
se pone de manifiesto el extenso cuerpo de conocimiento que, sobre la familia, como
realidad histórica y sociocultural, se ha formado desde las ciencias y disciplinas
interesadas por la misma, como objeto de estudio. La literatura existente, nos da un
posicionamiento analítico sobre la familia, motivando una visión al respecto, lo más
completa posible, teniendo muy en cuenta, como no podía ser de otra manera, la historia
y la cultura; es decir, considerando a la familia como una realidad histórica y como una
realidad sociocultural.
Resumen
Introducción.
33
Desde el siglo pasado, los estudios relacionados con la familia han centrado el interés
de las ciencias sociales, especialmente de la Sociología y de la Antropología, sin
embargo, los estudios de Familia en la Sociología son tan antiguos como la propia
Sociología como Ciencia.
Pese a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los progresos
científicos y tecnológicos que generan a su vez un nuevo sistema de vida, la familia sigue
siendo el habitat natural del hombre. En su seno no solo viene al mundo, inaugura sus
emociones y sentimientos, descubre un aspecto de la existencia, sino también continúa
viviendo y busca su felicidad y bienestar. De igual manera, la posibilidad de bienestar de
la familia está íntimamente ligada y condicionada por el desarrollo y equilibrio de la
sociedad.
La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida; es el primer
recurso y el último refugio en la vida del hombre. Ella como grupo de intermediación entre
el individuo y la sociedad, constituye un determinante importante no solo para realizar
una investigación de familia o de orientación familiar, sino para cualquier análisis de
edad.
El ser humano hace valiosa y significativa su vida cuando desarrolla todas sus aptitudes
y satisface sus más altas necesidades, y para lograr este anhelo, esta aspiración vital,
debe realizarse en la familia, en el trabajo y en la sociedad.
34
2. La particularidad de la concepción de la familia como institución social radica en que
las relaciones familiares se presentan como un subsistema que se integran como una
totalidad y se relaciona con un sistema más amplio que es la sociedad general.
3. La interpretación de la familia como grupo se representa en un modelo conceptual
como un sistema pequeño, de relaciones interpersonales, íntimas y afectivas.
4. La concepción pedagógica humanista reconoce a la familia como uno de los factores
de mayor incidencia en la educación de la personalidad de los niños, adolescentes y
jóvenes.
5. Las funciones atribuidas a la familia cambian según el régimen socioeconómico
imperante y el carácter de sus relaciones sociales.
Este Articulo se encuentran completo en la pestaña Recursos de la unidad 1 en el aula virtual.
Referencias y notas
1. ↑ «Artículo 16. 3». Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones
Unidas (1948). «La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.»
2. ↑ Sobre este punto hay que ser cuidadosos. Kathleen Gough demostró que el matrimonio no es una
institución universal: entre los nayar de India, una mujer no tiene un esposo fijo: tiene múltiples compañeros
sexuales, aunque sólo uno de ellos tenga reconocimiento como compañero exclusivo de una mujer. El
hombre nunca vivía permanentemente con la mujer, puesto que pasaba su vida en casa de las mujeres de
su linaje; por otra parte, el lazo entre una mujer y un hombre podía ser roto con la negativa de la mujer a
recibir en su casa al hombre. Por su parte, el "compañero reconocido de una mujer debía asumir la
paternidad de los hijos de ésta, aun cuando fuera de dominio público que el genitor —el padre biológico,
según la terminología utilizada en Occidente— fuera otro hombre" (Gough, 1974). ENCLICOPEDIA
BRITÁNICA EN ESPAÑOL, 2009.
Cabe destacar que la realidad social cuestiona el entramado social, que, en algún
momento, no invalida sucesos como los conflictos entre lo ideal y lo real, y que se disipan
en función ideológica de la familia.
35
Bibliografía
37