MODULO 3-La Contaminación Del Suelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

LA CONTAMINACION

Y REMEDIACION DE
SUELOS

MODULO 3

Catedrático:
Dr. Andrés Alberto Azabache Leytón
Especialista en Suelos
PROCESO DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Residuos Residuos Mar y aguas Residuos
Radioac- Agro- Residuos
domésticos/ atmosféricos superficiales accidentales
tivos químicos industriales
municipales

NO3- =
800 CE = 9
pH=4,3
mg/kg dS/m
Cd = 7
mg/kg Mal
SUELO Tricloroetileno = funciona-
6 mg/kg miento
Fracción de
Hidrocarburos F1
del suelo
= 3000 mg/kg
LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
• La contaminación puede definirse como el aporte de un elemento o
de un compuesto químico al suelo, que provoca un aumento
respecto a la concentración inicial, y produce efectos desfavorables,
en el funcionamiento del suelo.
• La contaminación provoca una perturbación del suelo, que se
traduce en una pérdida de calidad y aptitud para el uso o lo hace
inutilizable, a no ser que se le someta a un tratamiento previo.
• La contaminación se asocia con la entrada de sustancias que, a
partir de una cierta concentración, deben considerarse como no
deseables, pero no es observable a simple vista.
Partículas contaminantes

Películas líquidas

Contaminante adsorbido

Contaminante absorbido

Contaminante en fase líquida intersticial

Contaminante en fase sólida en poros

Estado físico de los contaminantes en el suelo


CONTAMINACIÓN PUNTUAL
• Cuando la contaminación del suelo
puede ser causada por un evento
específico o una serie de eventos
dentro de un área particular en la
que los contaminantes son
liberados al suelo, y la fuente e
identidad de la contaminación es
fácilmente identificada.
• Las actividades antropogénicas
representan las principales fuentes
de contaminación puntual.
• Ejemplos: rellenos no controlados,
inadecuada disposición de
residuos y aguas residuales,
derrames.
CONTAMINACIÓN DIFUSA
• La contaminación difusa es la
que se dispersa sobre un área
amplia, se acumula en el
suelo, y no tiene una fuente
simple o fácilmente
identificable.
• Ejemplo: uso de pesticidas en
el suelo
TIPOS DE CONTAMINANTES
• Se agrupan los contaminantes del suelo en inorgánicos, orgánicos y
enlazados inorgánicos-orgánicos.
• Se identifican los contaminantes que llegan a la superficie del suelo, con
énfasis en sus propiedades y estructura química, así como su
comportamiento.
• Nuestra sociedad, actualmente, no puede desarrollarse sin el uso de
compuestos naturales y sintéticos que llegan a la superficie del suelo, los
cuales pueden ser redistribuidos a los diferentes ecosistemas.
• El arte de salvaguardar el ambiente consiste en minimizar la cantidad de
compuestos externos que llegan a la superficie terrestre y restringir
cuanto sea posible los lugares que generan contaminación controlando los
hábitos de eliminación.
Cadmio, Plomo,
Metal/metaloide
Cobre, Zinc, Arsénico

Inorgánicos
Cianuro, Amonio
No metal
Azufre

Alquenos Dioxinas
Clorados
Hidrocarburo
Alifatos Aromático
Policíclico
Orgánicos
Alquenos Etano
No clorados
Benzeno, Etil
Alifatos Benzeno
Xileno, Tolueno
Categorización sistemática de los principales contaminantes del suelo (Swartjes, 2011)
ELEMENTOS TRAZA
Toxicidad potencial Esencial o benéfico
ELEMENTO Comentarios
Plantas Animales Plantas Animales
Arsénico SI SI N0 SI Fitotóxico en animales, cancerígeno
Cadmio SI SI NO NO Enriquecido en canales alimenticios, cancerígeno
Cobalto SI SI NO SI Relativamente no tóxico, alto factor de enriquecimiento. Cancerígeno
Cromo SI NO SI Cr4+ muy tóxico; las otras formas relativamente no tóxico; cancerígeno
Cobre SI SI SI Fácilmente complejado en los suelos; estrecho margen para las plantas
Mercurio SI SI NO NO Enriquecido en la cadena alimentaria; acumulación acuática; desastre Ninamata
Manganeso SI SI SI SI Amplio margen; tóxico en suelos ácidos; entre los menos tóxicos
Molibdeno 5-20 ppm SI SI Alto enriquecimiento en plantas; estrecho margen para animales
Níquel SI SI SI SI Muy móvil en plantas; relativamente no tóxico; cancerígeno
Plomo SI SI NO NO Dispersión aérea y depositado principalmente en la superficie; veneno acumulativo
Titanio NO Posible Insoluble; relativamente no tóxico; posiblemente cancerígeno
Vanadio SI SI NO SI Altamente tóxico en animales; alto factor de enriquecimiento; cancerígeno

Cinc SI SI Fácilmente complejado en suelos; puede ser deficiente en algunas dietas; relativamente no tóxico.
Uso del Suelo (1)
Suelo Comercial (5)
Suelo
Parámetros en mg/kg PS(2) Suelo / Métodos de Ensayo(7) y (8)
Residencial/
Agrícola(3) Industrial/
Parques(4)
Extractivo(6)
Orgánicos
Hidrocarburos aromáticos volátiles
Benceno 0,03 0,03 0,03 EPA 8260(9) EPA 8021
Tolueno 0,37 0,37 0,37 EPA 8260 EPA 8021
Eilbenceno 0,082 0,082 0,082 EPA 8260 EPA 8021
Xilenos(10) 11 11 11 EPA 8260 EPA 8021
Hidrocarburos poliaromáticos
Naftaleno 0,1 0,6 22 EP8260 EPA 8021 EPA 8270
Benzo(a) pireno 0,1 0,7 0,7 EPA 8270

CLASIFICACIÓN Hidrocarburos de Petróleo


Fracción de hidrocarburos F1(11)(C6-C10) 200 200 500 EPA 8015

(ECA-Suelos, Perú,
Fracción de hidrocarburos F2(12) (>C10-C28) 1 200 1 200 5 000 EPA 8015
Fracción de hidrocarburos F3(13) (>C28-C40) 3 000 3 000 6 000 EPA 8015
Compuestos Organoclorados

2017. D.S. 011- Bifenilos policlorados – PCB(14)


Tetracloroetileno
Tricloroetileno
0,5
0,1
0,01
1,3
0,2
0,01
33
0,5
0,01
EPA 8082 EPA 8270
EPA 8260
EPA 8260

2017-MINAM) Inorgánicos
Arsénico
Bario Total(15)
50
750
50
500
140
2 000
EPA 3050 EPA 3051
EPA 3050 EPA 3051
Cadmio 1,4 10 22 EPA 3050 EPA 3051
Cromo total ** 400 1 000 EPA 3050 EPA 3051
EPA 3060/EPA 7199 ó DIN EN
Cromo VI 0,4 0,4 1,4 15192(16)
EPA 7471
Mercurio 6,6 6,6 24 EPA 6020 ó 200,8
Plomo 70 140 800 EPA 3050 EPA 3051
EPA 9013 SEMWW – AWWA – WEF
4500 CN F o ASTM D7237 y/o ISO
Cianuro Libre 0,9 0,9 8 17690:2015
FONDO GEOQUÍMICO
• El fondo geoquímico de un elemento es la concentración del elemento en
un determinado medio, en ausencia de cualquier aporte externo
específico derivado de la actividad humana.
• En los ciclos biogeoquímicos desempeñan un importante papel los
procesos de meteorización, ya que son ellos los que liberan
progresivamente los distintos elementos contenidos en los minerales
constituyentes de las rocas o material originario de los suelos.
• Unos elementos pasan a ser solubles y son susceptibles de ser traslocados,
mientras que otros permanecerán en el suelo, distribuidos en los distintos
horizontes, encontrándose a veces en concentraciones que no son elevadas
(medios no contaminados).
• El fondo geoquímico de un mismo elemento variará según el material
originario.
DATOS DE FONDO GEOQUÍMICO
mg.kg-1 ROCAS ÍGNEAS ROCAS SEDIMENTARIAS
Elemento Básicas Intermedias ácidas Arcillosas areniscas Calcáreas
Cd 0,13-0,22 0,13 0,09-0,2 0,22-0,3 0,05 0,035
Co 35-50 1-10 1-7 11-20 0,3-10 0,1-3
Cr 170-200 15-50 4-25 60-100 20-40 5-16
Cu 60-120 15-80 10-30 40 5-30 2-10
Hg 0,0x 0,0x 0,08 0,18-0,4 0,04-0,1 0,04-0,05
Mn 1200-2000 500-1200 350-600 500-850 100-500 200-1000
Mo 1-1,5 0,6-1,0 1-2 0,7-2,6 0,2-0,8 0,16-0,4
Ni 130-160 5-55 5-15 50-70 5-20 7-20
Pb 3-8 12-15 15-24 18-25 5-10 3-10
V 200-250 30-100 40-90 100-130 10-60 10-45
Zn 80-120 40-100 40-60 80-120 15-30 10-25
LOS METALES PESADOS

• Los metales pesados son elementos que


tienen alta densidad (5) en su forma
elemental y comprenden algo de 38
elementos.
• El término metales pesados,
usualmente se refiere a 12 metales que
están relacionados a la industria, estos
son: Cd, Cr, Co, Cu, Fe, Hg, Mn, Mo, Ni,
Pb, Sn, Zn.
• Las concentraciones naturales de
metales pesados en los suelos
dependen primariamente del tipo y
compuesto químico de los materiales
parentales de los cuales se deriva el
suelo.
• Las entradas antropogénicas pueden
conducir a concentraciones altas que
exceden a las de fuentes naturales.
METALES PESADOS ESENCIALES Y NO ESENCIALES

Metales pesados esenciales:


• Cu, Fe, Mn, Mo, Zn, Ni
Metales pesados no esenciales:
• Cd, Hg, Pb, Sb, Sn, Ti, As, Co, Cr
CONCENTRACIONES DE ELEMENTOS TRAZA EN LOS SUELOS

Elemento (g/g) Rango normal Concentraciones anómalas

As <5 – 40 Hasta 2 500


Cd < 1 -2 Hasta 30
Cu < 60 Hasta 2 000
Mo <1–5 10 – 100
Ni 2 – 100 Hasta 8 000
Pb 10 – 150 10 00 o más
Se <1-2 Hasta 500
Zn 25 - 200 10 000 o más
PLOMO_REACCIÓN EN EL SUELO

• Se presenta generalmente en estado de oxidación (+2).


• Disminuye su solubilidad con el incremento de pH, debido a la
complejación con la MOS, adsorción a óxidos y arcillas, o
precipitado como carbonato o fosfato.
• Depende mucho de la materia orgánica, en la cual está
adsorbido.
• La mayor parte no está disponible para la planta y mayormente
se concentra en las raíces.
CADMIO_REACCIÓN EN EL SUELO

• Está como Cd(II).


• Participa en superficies adsorbentes y es menos soluble que el
Ca.
• Solo una pequeña fracción se encuentra en solución.
• En suelos ácidos es muy soluble.
• En suelos de pH alcalino puede precipitar, con altas
concentraciones.
• No tiene un rol conocido en la planta, pero es fácilmente
absorbido y traslocado a la parte aérea.
REACCIÓN DEL ARSÉNICO EN EL SUELO

• El arsénico en el suelo está asociado con minerales primarios


derivados de materiales parentales, minerales secundarios (sulfuros),
y adsorbido a superficies de minerales.
• La adsorción a la materia orgánica del suelo es un factor importante.
• La adsorción de As(V) se ha observado es mayor que As(III).
• La planta absorbe As como arseniato, vía transportadores de fosfato.
• En la planta el As varía entre 0,009 y 1,5 mg/kg en suelos no
contaminados. En suelos contaminados los valores son superiores a
1000 ppm. El LMP en el ECA Suelos es 50 ppm.
EL MERCURIO_REACCIÓN EN EL SUELO

En los suelos el Hg se puede originar de:


▪ Minerales de Hg.
▪ Difusión del aire contaminado,
▪ Fábricas de cloro-álcalis,
▪ Uso de lodos de depuradora,
▪ Uso de compuestos orgánicos en agricultura.
• En el suelo se presenta como Hg(II), generalmente enlazado a MO y
sulfuros.
CROMO_REACCIÓN EN EL SUELO

• El Cr en el suelo está presente como Cr(III) adsorbido a los coloides


del suelo.
• En suelos neutros a alcalinos, con valores de pH > 7,0, el Cr precipita
como Cr(OH)3.
• En suelos fuertemente ácidos (pH<4) Cr(H2O)3+6 es la forma de Cr
predominante.
• El Cr(VI) está típicamente asociado con oxígeno con los oxianiones
como cromato (CrO4-2) o dicromato (Cr2O7-2).
• El Cr(III) es menos móvil, menos tóxico y principalmente enlazado a la
materia orgánica en el suelo y ambiente acuáticos.
RESIDUOS ORGÁNICOS TÓXICOS

• El comportamiento en el suelo de los productos químicos


orgánicos depende de su estructura electrónica, la
solubilidad en agua y la habilidad para volatilizarse.
• Por ejemplo, la habilidad de las moléculas para ionizarse
es la razón primaria porque muchas interacciones de
compuestos orgánicos tóxicos con los suelos, son
dependientes del pH.
• Para compuestos no iónicos, la solubilidad acuosa
(propiedad hidrofílica) es el parámetro molecular más
importante correlacionado con la adsorción.
• En general, los compuestos químicos no iónicos
altamente solubles exhiben baja afinidad a la
superficie del suelo, mientras que los compuestos
químicos de baja solubilidad tienen alta afinidad con los
sólidos del suelo
CONTAMINANTES ORGÁNICOS

1. Pequeñas moléculas orgánicas


1.1 Pesticidas
1.1.1 Moléculas orgánicas catiónicas
1.1.2 Moléculas orgánicas básicas
1.1.3 Moléculas orgánicas ácidas
1.1.4 Moléculas orgánicas no iónicas
1.2 Hidrocarburos
1.3 Ftalatos
2. Macromoléculas orgánicas
2.1 Naturales
2.2 Sintéticas
PEQUEÑAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS

• Son compuestos químicos orgánicos caracterizados por pequeñas


moléculas que llegan a la superficie del suelo como resultado de prácticas
de protección de cultivos o durante la eliminación de residuos industriales.
• Los compuestos químicos para la protección de los cultivos son aplicados
directamente al suelo o llegan al suelo como aplicación por aspersión a
los cultivos. En este caso se constituye en una contaminación de fuente
no puntual.
• En el caso de residuos industriales, la contaminación es de fuente
definida.
• Cuando estas sustancias llegan al suelo, se presentan diferentes
procesos de degradación y transferencia y las propiedades químicas del
compuesto (estructura molecular, carga iónica, ionizabilidad,
polarizabilidad, volatilidad, solubilidad en agua) determinarán que
procesos predominan.
LOS PESTICIDAS
• Organoclorados : DDT, Metxiclor, Clordano, Dicofol, NHC/HCH, Aldrin
• Organofosforados : Parathion, malation, monocrotofos, quinalfos, forate
• Carbamatos : aldicarb, oxamyl, carbaryl, carbofuran, carbosulfan
• Piretroides : Aletrinas, deltametrin, cipermetrin, permetrin, fenvalerato
• Neonicotenoides : acetamiprid, imilacloprid, nitenpiram, tiametoxam
• Órgano estánnicos : trifeniltrin acetato, triveniltin cloro, azociclotin
• Órganomercuriales : cloroetilmercurio, bromo fenilmercurio
• Fungicidas Ditiocarbamatos : zineb, maneb, Mancozeb, ziram
• Bencimidazoles : benomyl, carbendazim, metil tiofanato
• Clorofenoxy : 1,4-D, TCDD, DCPA, 2,4,5-T, 2,4-DB
• Dipiridilios : Paraquat, diquat.
MOLÉCULAS ORGÁNICAS CATIÓNICAS

Los herbicidas bipiridilo, tales como diquat y paraquat


son los principales compuestos de este grupo.
Diquat y paraquat son herbicidas de contacto, pero
también pueden ser usados como biocidas acuáticos.
Están disponibles comercialmente como sales de
dibromuro y dicloruro, y están caracterizados por su
alta solubilidad en soluciones acuosas, donde se
disocian fácilmente para formar cationes divalentes.
Diquat y paraquat no son volátiles y no se escapan
como vapor del sistema suelo o sistemas acuáticos.
Son fácilmente fotodescompuestos por la exposición a
Comportamiento de pesticidas en el ambiente (Singh (2012)
la luz o del sol o ultravioleta, pero no son
fotodescompuestos cuando se adsorben a la materia
orgánica particulada
3. MOLECULAS ORGANICAS ACIDAS

Este grupo de compuestos comprende varias familias de compuestos químicos, incluyendo


fenoles sustituidos, ácidos alifáticos clorinados, ácidos clorofano-oxi alcanoico y ácido
benzoico sustituido.
Poseen grupos funcionales fenólicos y carboxilos capaces de ionizarse en medio acuoso para
dar especies aniónicas.
Estos compuestos varían desde ácidos fuertes (ácido tricloroacético) hasta ácidos relativamente
débiles (4-ácido butírico).
En general, los herbicidas benzoicos son aplicados a las plantas y al suelo.
Dicamba y 2,3,6-TBA (ácido triclorobenzoico) son dos herbicidas benzoicos con similar estructura
química. En Dicamba, el átomo de cloro en la posición 2 es reemplazado por un grupo metoxy (-
OCH3).
Los ácidos alifáticos clorinados muestran la más alta solubilidad en agua y la más fuerte acidez
entre este grupo de compuestos químicos, debido al efecto de la fuerte electronegatividad de los
átomos de cloro que reemplazan los hidrógenos en el canal alifático de estos ácidos.
4. MOLÉCULAS ORGÁNICAS NO IÓNICAS

Las moléculas orgánicas pequeñas incluidas en este grupo no ionizan significativamente en


sistemas acuosos y varían ampliamente en su composición química y propiedades.
En esta clase de compuestos están cientos de pesticidas que pertenecen a grupos diversos
químicamente como hidrocarburos clorinados, organofosfatados, carbamatos, ureas, anilinas,
anilidas, amidas, uracilos, y benzonitrilos.
La gran diferencia entre las propiedades de estos grupos, y aún entre compuestos dentro de
un grupo, están reflejadas en su variabilidad de su adsorción.
El único carácter común del mecanismo de adsorción que ha sido claramente demostrado
para todos los pesticidas no iónicos es el rol predominante de los coloides orgánicos.
LOS HIDROCARBUROS

• Los hidrocarburos son compuestos que


contienen carbono que están enlazados por
un enlace covalente.
• El enlace covalente es aquel en que los
electrones están compartidos entre átomos
similares químicamente:
C-C; C=C; C-N
• Las moléculas de hidrocarburos están
compuestos de carbono e hidrógeno en
numerosas combinaciones.
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS

• Son contaminantes ubicuos


en muchos productos y en
gases de combustión.
Benzo antraceno
• Los combustibles diésel y Benzo floranteno
escapes de gasolina y
Benzo pireno
motores diésel contienen
HAP. Indenol pireno
Dibenz antraceno
• Otros HAP están presentes en Criseno
el humo del tabaco.
• Algunos HAPs son potentes
cancerígenos humanos
LOS NITRATOS (NO3-)

• El NO3- es muy soluble en agua y no está fuertemente adsorbido a la capacidad


de intercambio aniónico. Consecuentemente, es altamente móvil y sujeto a la
pérdida por lixiviación cuando está en concentraciones altas y el movimiento de
agua es también alto. La lixiviación de N es considerado una de las principales
formas de pérdida de N en climas húmedos y en sistemas de cultivo bajo riego.
• La lixiviación de nitratos puede causar serio impacto al ambiente. Los altos
niveles de este anión en el agua de escorrentía y el agua que percola a través del
suelo puede contaminar fuentes de agua para consumo y estimular el
crecimiento de algas y plantas indeseables en lagos y reservorios.
• Algunos de los factores que influyen la magnitud de la pérdida de lixiviación de
nitratos son: (1) dosis, época, fuente, y método de fertilización nitrogenada; (2)
intensidad del cultivo y absorción de N por el cultivo; (3) características del perfil
de suelo que afectan la percolación; y (4) cantidad, patrón y duración de la
precipitación y riego suplementario.
PÉRDIDAS DE P DEL SUELO
• La pérdida de P del suelo ocurre principalmente a través de la remoción por el cultivo,
escorrentía, erosión y lixiviación. La absorción de P por cultivos agrícolas, varía
grandemente, (10 a 100 kg.ha-1.a-1) con la mayoría de valores entre 20 a 50 kg.ha-1.a-1. La
lixiviación de P también varía como una función de la forma de P, de las propiedades del
suelo, y de la cantidad de agua (lluvia o riego) que pasan a través del sistema. Un
importante factor de retención es la capacidad del adsorción del suelo, la cantidad en
exceso de lo adsorbido podría ser lixiviado en la profundidad del suelo.
• Normalmente, la capacidad real del suelo para adsorber P es frecuentemente mucho
más grande que el estimado por análisis de laboratorio, y el humedecimiento y secado
alternado restauran la capacidad de adsorción de los suelos.
• Un factor adicional que podría ser considerado en la retención de P por los suelos es su
precipitación.
• La escorrentía de suelos agrícolas es la `principal ruta de transporte de fosfato al agua
superficial. Los efectos adversos abarca la salud humana, así como el suelo y el ambiente
y se presentan cuando los compuestos químicos están en exceso.
GUÍA DE NIVELES DE P y N

Nivel de riesgo N total (mg.L-1) P total (mg.L-1)


Bajo  0,5  0,05
Intermedio 0,5 a 1,0 0,05 a 0,1
Alto  1,0  0,1
https://www.facebook.com/consultora.Ecoambiental

También podría gustarte