Apuntes Análisis de Agua
Apuntes Análisis de Agua
Apuntes Análisis de Agua
A N Á L I S I S D E AGUA
La calidad del agua se define en base al uso al cual será destinada y es el grado de calidad
requerido el que determina si una impureza es contaminante o no. Cuando las impurezas
representan elementos nocivos para el uso que se le dará al agua, se les denominan
contaminantes.
De este modo, el agua potable, por ejemplo, debe cumplir con una normativa que es
diferente a las exigencias requeridas para el agua de recreación o para el agua que se usará
en la industria o para el agua de regadío, etc.
Así, como la industria requiere del agua para sus procesos, también genera una cantidad
importante de residuos líquidos (RILES) los que no pueden ser eliminados así y tal cual se
generan. Los riles junto con contaminantes atmosféricos, constituyen el mayor problema en
el manejo de las emisiones industriales. Los residuos que contaminan el agua provienen de
la actividad industrial, minera, agrícola, forestal y otras. La Tabla Nº1 muestra los efectos
dañinos de contaminantes típicos del agua:
2
Contaminantes Efectos
Orgánicos
Aceites y grasas Tóxicos para la vida acuática
Detergentes Su espuma impide aireación del agua
Hidrocarburos Tóxicos para la vida acuática
Fenoles Tóxicos para la vida acuática; forman clorofenoles
Pesticidas Tóxicos para el hombre
Cloroformo Tóxico en general
Metales pesados
Ag, B, Cr(VI), Cu Tóxicos general
Fe, Mn, Mo, Ni, Pb
Sb, Se,Sn, Zn
As, Cd, Hg, Tl Muy tóxicos en general
Otros
Fosfatos y nitratos Producen eutrofización
Sulfatos Corroen el concreto
Sulfuros Olores desagradables
Cianuros Tóxicos en general
Las aguas residuales de origen doméstico, llamadas también aguas servidas, negras o
municipales, son ricas en materia orgánica biodegradable, mientras que las aguas que
contienen contaminantes inorgánicos o materia orgánica no biodegradable son más bién de
origen industrial. Sin embargo las aguas que provienen de la industria alimentaria,
pesquera, cervecera, papelera, celulósica y otras contienen contaminantes biodegradables.
El tratamiento de las aguas residuales que contienen materia orgánica biodegradable se
realiza mediante un proceso biológico, en el cual la materia orgánica contaminante se
emplea como alimento de microorganismos especialmente cultivados para descomponer
esta materia , de manera que los contaminantes se transforman en otros productos que
pueden ser separados más fácilmente del agua. En cambio las aguas que contienen
contaminantes no biodegradables se tratan mediante una serie de procesos físicos y
químicos. No obstante lo anterior, para lograr un tratamiento integral se recurre a procesos
físicos, químicos y biológicos en una secuencia de etapas.
La normativa actual exige que los riles sean tratados, previo a su eliminación, a modo de
mitigar el impacto ambiental que puedan ocasionar en los diferentes cursos de aguas a los
cuales son vertidos. Por lo que se hace necesario saber caracterizar un RIL, es decir,
estudiar y determinar su composición fisicoquímica y biológica, de tal manera que los
ingenieros o técnicos especializados puedan diseñar el tratamiento adecuado. Sólo entonces
se podrá controlar continuamente aquellos parámetros que la ley estipula en las descargas al
cuerpo de agua receptor.
La protección y preservación de la calidad de los recursos hídricos de las descargas de
aguas residuales industriales y domésticas está a cargo de la Superintendencia de Servicios
3
pH Cromo hexavalente
Temperatura Cianuro
Sólidos suspendidos Nitrógeno
Sólidos sedimentables Fósforo
Demanda química de oxígeno Sulfato
Demanda bioquímica de oxígeno Sulfuro
Hidrocarburos Triclorometano
Aceites y grasas Fenol
Arsénico Detergentes
Metales pesados (Cd, Cu, Cr, Fe, Coliformes fecales
Ni, Pb, Zn, Mn)
En la Tabla Nº2 se muestran los parámetros más significativos de los riles de actividades
características.
Comp. fenólicos
Sulfuros
Sól. totales 908 – 32.800 mg/L
Vidrio Fabricación pH 9
DQO 4,6 Kg/ton
Sól. Susp. 690 Kg/ton
Sól. dis. 8 Kg/ton
Sulfatos -
Aceites y grasas -
Fosfatos -
Siderurgia Acero pH -
DBO5 1.720 – 42.800 mg/L
Sól. Susp. -
NH3 1,41 mg/L
Hierro -
Cadmio 1,44 mg/L
Zinc -
Fluoruros 0,4 mg/L
Fenoles 0,6 mg/L
Sulfuros 4,3 mg/L
Nitratos 1,41 mg/L
Una corriente de agua se puede contaminar en forma directa o indirecta y las causas pueden
ser físicas, químicas, biológicas, radiológicas, etc.
Turbidez
Es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales insolubles en suspensión,
coloidales o muy finos, que se presentan principalmente en aguas superficiales. La turbidez
produce la dispersión e interferencia de los rayos luminosos que pasan a través del agua
haciendo que la luz sea reemitida y no transmitida a través de la suspensión. Estos
materiales que provocan turbidez son difíciles de decantar y filtrar, y pueden dar lugar a la
formación de depósitos en las tuberías de agua, equipos de proceso, etc. Además interfiere
con la mayoría de los procesos a que se pueda destinar el agua.
Los medidores de turbidez o nefelómetros funcionan mediante el paso de un rayo de luz a
través de la muestra. Con este método se compara la intensidad de luz dispersada por la
muestra con la intensidad de luz dispersada por una suspensión estándar de referencia, bajo
las mismas condiciones de medida. Entre mayor sea la intensidad de luz dispersada mayor
será la turbidez. Como estándar de referencia se utiliza una suspensión de un polímero de
formacina. Los resultados se expresan en unidades de turbidez nefelométrica (NTU)(norma
norteamericana) que es idéntica a la unidad de turbidez de la formacina (FTU)(norma
europea).
En las aguas residuales , la medida de la turbidez al final del proceso de tratamiento es
necesaria para verificar que los valores están dentro de las normas reguladas. En términos
generales, el valor de turbidez ha de encontrarse entre 0 y 50 FTU, con una precisión de +/-
3 FTU, dependiendo de la fase del proceso de tratamiento.
La turbidez es uno de los parámetros más importantes para determinar la calidad del agua
potable y en industrias procesadoras de alimentos y bebidas. La Organización Mundial de
la Salud indica un valor de referencia de 5 FTU para el agua potable. Este valor ha sido
establecido basándose en las características estéticas del agua. Desde un punto de vista
higiénico, el valor recomendado es de 1 FTU.
La turbidez se elimina mediante procesos de coagulación, decantación y filtración.
7
Conductividad eléctrica.
pH.
El pH es una medida de la naturaleza ácida o alcalina del agua. La mayoría de las aguas
naturales tienen un pH entre 6 y 7. Los valores de pH deben ser referidos a la temperatura
de medición, pues varían con ella.
El pH se corrige por neutralización.
Fósforo total
El fósforo presente en las aguas naturales y residuales puede provenir de diferentes fuentes:
del uso de detergentes que contienen fosfatos; de los polifosfatos que se usan en algunos
suministros de agua como medio de control de corrosión; de los fosfatos que se utilizan en
el tratamiento de aguas de caldera; de los ortofosfatos aplicados como fertilizantes en la
agricultura; de los fosfatos orgánico contenidos en los desechos domésticos, etc.
8
Nitrógeno
Los compuestos del nitrógeno son de gran interés en ingeniería ambiental debido a su
importancia en los procesos vitales de todas las plantas y animales. La química del
nitrógeno es compleja debido a los varios estados de valencia que puede asumir este
elemento y al hecho de que los cambios en la valencia pueden ser efectuados por
9
organismos vivos. Los cambios de valencia efectuados por las bacterias pueden ser
positivos o negativos según si las condiciones son aerobias o anaerobias.
Las formas de nitrógeno de mayor interés en el agua son:
nitrógeno amoniacal,
nitrógeno de nitritos,
nitrógeno de nitratos
nitrógeno orgánico.
Todas estas formas de nitrógeno, lo mismo que el nitrógeno gaseoso (N 2) son
interconvertibles biologicamente y forman parte del ciclo del nitrógeno.
El nitrógeno en las aguas puede provenir de los fertilizantes, de la lluvia ácida, de la
proteínas que consumen el hombre, las plantas y los animales, de los procesos biológicos de
la purificación y tratamientos de agua.
Nitrógeno amoniacal
Se considera como nitrógeno amoniacal todo el nitrógeno que existe como ion amonio o en
equilibrio:
NH4+ NH3 + H+
En el método colorimétrico de Nessler, el reactivo de Nessler se combina con el NH 3, en
solución alcalina, para formar una solución amarillo pardo, cuya intensidad de color es
proporcional a la cantidad de NH3 originalmente presente:
2 KI + 6 HgI2 K2HgI4
reactivo de Nessler
Nitrógeno de nitritos
acidulada con ácido acético diluído o con ácido sulfúrico diluído, se forma una coloración
parda debido a la formación del compuesto [Fe.NO]SO4:
Nitrógeno de nitratos
Ac.sulfanílico
Sal de diazonio
Naftilamina
Colorante azoico
Nitrógeno orgánico
11
Nota:
Para los parámetros como: OD, DBO, DQO, metales, alcalinidad, dureza y sólidos,
ver las guías de laboratorio correspondientes.
MEPA/2014.