Ensayo y Critica de Los Recursos Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE LOS ENFOQUES PARA EL MANEJO Y

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOBRE LOS RECURSOS


NATURALES.

Los conflictos sobre los recursos naturales se reflejan en desacuerdos y


contiendas sobre el acceso, control y utilización de los recursos naturales. Estos
conflictos surgen a menudo porque las personas utilizan los recursos naturales
(bosques, agua, pastos y tierra), cada quien de distinta manera, o porque decide
cambiar la forma de manejarlos. Los desacuerdos también surgen cuando estos
intereses y necesidades son incompatibles, o cuando las prioridades de algún
grupo de usuarios no figuran dentro de las políticas, programas y proyectos.
Tales conflictos de interés son una característica inevitable de todas las
sociedades. En años recientes, el ámbito, la magnitud y la intensidad de los
conflictos sobre los recursos naturales han aumentado. Si no se toman en
cuenta, estos conflictos pueden agudizarse hasta generar violencia, provocando
así además la degradación del medio ambiente, la interrupción de proyectos y el
menoscabo de las condiciones de vida de la población. Reconocer que el
conflicto es una característica común de cualquier sistema de uso de recursos,
constituye un requisito previo para un manejo sostenible que sea participativo y
equitativo. Estos recursos naturales siempre han estado presentes, en gran
parte, las demandas no siempre son compatibles con esos recursos. Los
conflictos pueden surgir si se excluye a los grupos de usuarios de la participación
en el manejo de los recursos naturales. Estos también surgen a raíz de
contradicciones entre los sistemas de manejo locales y los sistemas
introducidos; los malentendidos y la falta de información sobre las políticas y los
objetivos de programas; las contradicciones o falta de claridad en las leyes y
políticas; la desigualdad en la distribución de los recursos; o debido a carencias
en las políticas y en la ejecución de los programas. Cierto grado de conflicto
existirá siempre en cualquier comunidad, pero a menudo puede ser manejado y
resuelto. Estos conflictos varían mucho según el lugar y puede evolucionar en el
tiempo en el seno de una determinada comunidad. Los conflictos se manifiestan
de muchas formas, desde la infracción de reglas hasta actos de sabotaje y
violencia. A veces los conflictos permanecen ocultos o latentes. La población
puede permitir que el conflicto se vaya desarrollando en forma encubierta, debido
al miedo, desconfianza, presión de los demás, dificultades económicas,
exclusión de ciertos procedimientos de resolución de conflictos, o debido a
motivos estratégicos.

CRITICA SOBRE LA PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DEL


OSINFOR.

La finalidad y competencias del OSINFOR, de acuerdo a su Ley, es la


supervisión y fiscalización del aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales y de fauna silvestre, así como de los servicios ambientales
provenientes del bosque, otorgados por el estado para su sostenibilidad. El
objetivo de OSINFOR, es asegurar al país el buen aprovechamiento de los
recursos forestales y de fauna y silvestre. Pero las autoridades competentes del
sector no disponen de suficientes recursos para poder realizar un adecuado
control desde el inicio mismo de los procesos de otorgamiento de los títulos
habilitantes, como, por ejemplo, la comprobación de los inventarios, los planes
generales de manejo, los Planes Operativos, etc. Esto posibilita que la
información crítica que sustenta el manejo pueda ser adulterada. Las
autoridades competentes del sector luego otorgan los títulos habilitantes sobre
esa base, así también, el personal de las entidades otorgantes de los títulos
habilitantes no siempre es el idóneo para los cargos, presentándose muchos
casos de venalidad, la cual toma diferentes modalidades.

En la base de esta situación está el hecho de que la normatividad no establece


con claridad criterios para la aprobación de los planes de manejo (en cuanto a
plazos (tiempos) y cuestiones técnicas, por lo que muchos aspectos vinculados
a la aprobación quedan al arbitrio de un funcionario. Esto abre las puertas a
posibles componendas. El empresario invierte para obtener un título habilitante
(en censos e inventarios), con base a la demora de las autoridades en la
aprobación de sus documentos, el empresario calcula si tendrá 6 ó 2 meses para
intervenir el bosque y recuperar su inversión. Para presionar que suceda la
componenda la autoridad que otorga los títulos habilitantes, demora, un mes,
dos meses, el tiempo que sea necesario para su fin. No será igual intervenir el
bosque por seis meses que por dos.
El sistema de control del transporte de madera y otros recursos forestales y de
fauna no cuenta con suficientes medios para operar, y no es funcional; además,
el personal muchas veces no es idóneo y cae en la venalidad. Por otra parte, el
mercado de guías de transporte (clonación) permite el blanqueo de la madera
ilegal. Todo ello posibilita que la madera ilegal pueda superar las barreras que
se supone deben funcionar en esta etapa de la cadena. El control lo debe realizar
una sola institución, la autoridad competente, en este caso la DRFFS, no la
Policía. Nuevamente esto puede favorecer la venalidad. La policía acompaña y
brinda seguridad a los funcionarios

La falta de uniformización de criterios, de protocolos y de especificaciones


técnicas a nivel nacional, es un gran problema que favorece nuevamente la
venalidad y las componendas. Algunos compradores nacionales, como por
ejemplo, aserraderos, e internacionales, como por ejemplo, importadores de
China, no exigen la comprobación del origen legal de la madera, lo que posibilita
que la madera ilegal pase sin problemas por esta etapa de la cadena.

Una limitación importante del OSINFOR es que, de todos los procesos e


instrumentos que involucran las cadenas de valor del sector forestal y de fauna
silvestre, su ámbito de intervención se reduce a los títulos habilitantes. Tiene
capacidad sancionadora para los responsables directos, pero no puede alcanzar
a los responsables indirectos, los cuales pueden seguir actuando de manera más
o menos encubierta, perpetuando las condiciones que dieron lugar a las
infracciones. El OSINFOR no puede actuar atacando las raíces de los problemas
de la extracción ilegal. Además, el OSINFOR solamente puede actuar a
posteriori, es decir cuando las acciones ya fueron realizadas. No puede actuar
en el campo de la prevención. Finalmente, el OSINFOR debe, por mandato,
hacer cumplir la normatividad forestal y de fauna silvestre vigente, la cual es
debatible en algunos aspectos, como por ejemplo, el acceso de las comunidades
a los recursos forestales y de fauna de sus propios territorios.

MARIA CELESTE NAJERA TUCTO


XII-B

También podría gustarte