Informe Academico Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MOYOBAMBA

TRABAJO – II UNIDAD
INFORME ACADEMICO - INGENIERIA GRAFICA

GRUPO # 8
INTEGRANTES:
 YORDIN KLEIR MONTOYA DIAZ
 CLEYDER SUAREZ CIEZA
 MAYCOL DARLIN ALVA SALDAÑA
 JOSE RODRIGO MEDINA QUISPE

DOCENTE:
 VANESSA FIORELLA CONTRERAS LAVADO

Semestre 2022-II
INDICE
1. PRESENTACION--------------------------------------------------------------------03

2. INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------04

3. DESARROLLO-----------------------------------------------------------------------05
1.1. RNE A.010. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO-----------------05
1.1.1.1. CAPITULO I--------------------------------------------------------05
1.1.1.2. CAPITULO II-------------------------------------------------------05
1.1.1.3. CAPITULO III------------------------------------------------------06
1.1.1.4. CAPITULO IV------------------------------------------------------07
1.1.1.5. CAPITULO V-------------------------------------------------------07
1.1.1.6. CAPITULO VI------------------------------------------------------08
1.1.1.7. CAPITULO VII-----------------------------------------------------08
1.1.1.8. CAPITULO VIII----------------------------------------------------09
1.1.1.9. CAPITULO IX -----------------------------------------------------09
1.1.1.10. CAPITULO X-------------------------------------------------------09
1.2. RNE A.020. VIVIENDA------------------------------------------------------------10
1.2.1.1. CAPITULO I--------------------------------------------------------10
1.2.1.2. CAPITULO II-------------------------------------------------------10
1.2.1.3. CAPITULO III------------------------------------------------------11
1.2.1.4. CAPITULO IV------------------------------------------------------11
1.2.1.5. CAPITULO V-------------------------------------------------------12
1.3. RNE A,030. HOSPEDAJES-----------------------------------------------------13
1.3.1.1. CAPITULO I -------------------------------------------------------13
1.3.1.2. CAPITULO II-------------------------------------------------------14
1.3.1.3. CAPITULO III------------------------------------------------------14
1.3.1.4. CAPITULO IV------------------------------------------------------14
4. CONCLUCIONES--------------------------------------------------------------------15

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS--------------------------------------------16
PRESENTACIÓN

En el presente informe les presentaremos información detallada, mediante el


cual será más sencilla la comprensión de la definición y de las normas técnicas
A.010; A.020 y A.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones RNE,
empezaremos explicando definidamente en que consiste cada una de ellas,
seguidamente indicando su valor e importancia de su uso en el tema de la
construcción, además hay información done mencionamos sobre su finalidad,
importancia y beneficios que brinda para garantizar la calidad y seguridad de la
edificación elaborada.

03
INTRODUCCION

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), es la norma técnica de


cumplimiento obligatorio por todas las entidades públicas, que proyecten o
ejecuten habilitaciones urbanas y edificaciones en el territorio nacional. Así
como también es el marco normativo que establece los criterios y requisitos de
calidad para el diseño, producción y conservación de las edificaciones y las
habilitaciones urbanas.

Para el Reglamento Nacional de Edificaciones se aprobaron sesenta y seis (66)


normas técnicas, de las cuales tres son las que vamos hablar en este informe
académico.

Que son las siguientes:

 RNE A.010. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO


 RNE A.020. VIVIENDA
 RNE A,030. HOSPEDAJES

04
DESARROLLO
1. RNE A.010. Condiciones generales de diseño (cuenta con 10 capítulos)

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

La presente norma técnica tiene como objetivo establecer los criterios y


requisitos mínimo que debe cumplir el diseño arquitectónico de toda
edificación, para garantizar el desarrollo de las actividades de las personas
otorgándoles condiciones de habitualidad, seguridad y la protección del medio
ambiente.

Esta norma se aplica en edificaciones contempladas en el reglamento nacional


de edificaciones y se complementa con las disposiciones vigentes emitidas por
los sectores correspondientes.

Es la encargada de verificar que las edificaciones cumplan con los siguientes


criterios básicos:

a) Tener condiciones mínimas de funcionalidad, seguridad y accesibilidad.


b) Considerar, de acuerdo a las actividades que se realizan en ellos, las
dimensiones de los ambientes, relaciones entre espacios, circulaciones
y condiciones de uso requeridos.
c) Emplear sistemas constructivos con materiales normados, componentes
y equipos de calidad que garanticen la seguridad, resistencia estructural
y durabilidad de las edificaciones.
d) Proponer soluciones técnicas acorde a las características del clima, del
paisaje, del suelo y del medio ambiente general.

CAPITULO II
NORMATIVA EDIFICATORIA

Es la normativa que analiza las condiciones en las que se encuentran ya sea


los suelos para las edificaciones, o los lugares para la urbanización. Además,
en casos que se proponga edificaciones con usos mixtos, cada uso propuesto
debe cumplir con esta normativa, compartiendo las áreas de ingreso peatonal y
vehicular, las rutas de circulación y evaluación, así como el acceso a los
estacionamientos.

05
CAPITULO III
RELACION DE LA EDIFICACION CON EL ENTORNO

Las edificaciones deben contar, por lo menos con acceso desde la vía pública.
Los accesos pueden ser peatonales o vehiculares, pero teniendo en cuenta
que estos no deben invadir la vía publica ni las áreas de uso público. Además,
que se debe tener acceso libre de un vehículo de atención de emergencia con
una distancia no mayor a 25.00m, considerando un lugar de maniobra para el
volteo de la unidad.

Esta normativa nos indica que lo estacionamientos en edificaciones para


bicicletas y vehículos menores debe tener un espesor menor a 10mm, también
debe contar con gradas o rampas para subir o bajar hasta 1.50m, contar con
cisternas para el bombeo de agua, además de contar con sus propios servicios
sanitarios, debe contar con cercos, muretes, reguladores y medidores.

La altura máxima de la edificación, expresada en metros, se determina en los


parámetros urbanísticos y edificatorios dependiendo cual sea su uso, para
edificaciones con usos compatibles cada piso debe tener un máximo de 3.00m
de altura, pero en edificaciones de uso comercial, comunicación, transporte u
hospedajes, cada piso debe tener un máximo de 4.00m de altura, teniendo en
cuenta que dicha altura se mide desde el punto mas alto de la vereda frontal.

Que tienen la finalidad de dar seguridad a los ocupantes, pero estos deben ser
colocados en el límite de propiedad y tener una altura de 2.30m de altura, en el
articulo 13 trata sobre volados, donde nos dice para volados sobre el retiro
frontal hasta de 0.50m y 2.30m de altura, en terrazas puede llegar hasta un
máximo de 0.80m.

Para azoteas nos dice que pueden emplearse sobre las alturas máximas
permitidas, considerando un retranque mínimo de 2.50m. Y que la separación
entre edificaciones es obligatoria por condiciones de iluminación y ventilación
naturales.

06
CAPITULO IV
RELACION ENTRE AMBIENTES Y CIRCULACION HORIZONTAL

Los requerimientos mínimos de los ambientes que deben ser necesarias para
albergar el volumen de aire requerido por los ocupantes, la altura de ambientes
con techos horizontales debe tener una altura mínima de piso a cielo raso de
2.30m para vivienda, de 2.40m para hospedajes, de 2.50m para colegios,
2.70m para hospitales y de 3.00m para centros comerciales, de recreación o
deporte.

Los vanos en puertas de acceso y salida deben ser de una altura mínima de
2.10m. Además, los pasajes de circulación deben tener un ancho libre mínimo,
calculado respecto al número de ocupantes, los pasajes en el interior de las
viviendas un ancho de 0.90m, los que sirven de acceso de hasta 2 viviendas de
1.00m y para acceso de 4 viviendas de 1.20, áreas de trabajo en interiores de
0.90 al igual que los de servicio, en hospedajes, centros comerciales y centros
educativos de 1.20m y los hospitales de 1.80m, también que las rampas para
personas debe tener un ancho mínimo de 1.00m incluyendo pasamanos.

CAPITULO V
CIRCULACION VERTICAL

Las escaleras nos dicen que pueden ser integradas o protegidas y que estén
conformadas por tramos descansos y barandas además que deben contar con
un máximo de 17 pasos, en escaleras lineales la longitud mínima de descanso
es de 0.90m y para otros tipos el ancho es igual o mayor al tramo de la
escalera, también se menciona escaleras integradas que son aquellas que no
están aisladas a las circulaciones horizontales y cuyo objetivo es satisfacer las
necesidades de tránsito.

Las escaleras protegidas que son a prueba de fuego y humo constituyendo un


lugar seguro, dichas escaleras cuentan con una resistencia de 60 minutos al
fuego si esta se encuentra a 15.00m del piso, pero su resistencia es mayor si
se encuentra a mayor altura.

Los tipos de escaleras tenemos con vestíbulo previo ventilado que son las que
tienen ventilación natural, el vano de este vestíbulo no debe ser menor a 1.50

07
2
m , tenemos escaleras presurizadas que son aquellas que no requieren de un
vestíbulo previo. Hay también escaleras abiertas, escaleras cerradas y por
último escaleras mixtas que son las que incluyen cerradas y abiertas, además
nos dice que el número de escaleras se calcula en función al numero de
personas por nivel o piso.

Los ascensores son obligatorios a partir de los 12.00m, además que estos
deben entregar en los vestíbulos.

CAPITULO VI
ACONDICIONAMIENTO DE LOS AMBIENTES DE LA EDIFICACION

Nos hablan sobre iluminación natural que es donde las edificaciones cuentan
con componentes que aseguran la iluminación natural necesaria para el uso de
sus ocupantes y también nos menciona de la iluminación artificial que son
medios artificiales de iluminación a través de luminarias factibles.

Como también nos hablan sobre la ventilación natural y ventilación por


sistemas mecánicos, los sistemas de aire acondicionado proveen aire a una
temperatura de 24°C± 2°C.

El aislamiento térmico permite el uso optimo de acuerdo con la función que se


desarrolla en él, en cambio el aislamiento acústico es lo que aísla del ambiente
que generan ruido para que interfieran con las actividades de los colindantes.

Las edificaciones deben implementar ambientes con contenedores necesarios


para almacenar la basura generada por la población,

CAPITULO VII
DUCTOS

Las dimensiones de ductos se calculan a razón de 0.036 m2 por inodoro, los


ductos en edificaciones de mas de 15.00m de altura deben contar con un
sistema de extracción mecánica. Los ductos son verticales cuando alojan
montantes de electricidad, comunicaciones y gas mientras que los ductos de
residuos solidos son los que cuentan con un sistema de recolección y

08
almacenamiento de basura o material residual, sus dimensiones mínimas
deben ser de 0.50m de ancho y 0.50m de largo.

CAPITULO VIII
OCUPANTES EN UNA EDIFICACION

El calculo de ocupantes de una edificación se realiza según lo establecido en


los índices de ocupación por cada tipo.

CAPITULO IX
SERVICIOS SANITARIOS

El número de servicios sanitarios para las edificaciones están establecidas en


las normas específicas según cada uso. La distancia máxima de recorrido de
un usuario para acceder a un servicio sanitario debe ser de 50.00m además
que sus puertas deben contar con un sistema de cierre automático mediante
brazo hidráulico.

CAPITULO X
ESTACIONAMIENTOS
Los estacionamientos vehiculares que deben considerarse son para
automóviles, camionetas y vehículos de mayor capacidad. Misma Estos deben
estar ubicados dentro de la misma edificación a la que sirven.
2. RNE A.020. Vivienda (cuenta con 5 capítulos)
09
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
La presente norma técnica tiene como finalidad regular las condiciones
mínimas del diseño que debe cumplir las edificaciones residenciales, con el fin
de cubrir las necesidades básicas de habitualidad, funcionalidad y seguridad.

Esta norma técnica es de aplicación obligatoria a nivel nacional, para toda


edificación residencial, que tiene como uso personal o exclusivo la residencia.

Se encarga del diseño de edificaciones residenciales para que pueda se capaz


de responder a las características de la zona bioclimática en la que se
encuentra, según la zonificación bioclimática que establece el RNE, tomando
en cuenta las temperaturas y precipitaciones máximas y mínimas de la zona.

La clasificación de edificaciones residenciales es:

Edificación para grupos familiares: (vivienda unifamiliar, vivienda bifamiliar,


quinta, vivienda taller, vivienda multifamiliar y conjunto habitacional o
residencial).

Edificación para grupos de individuos:8(viviendas de uso colectivo).

CAPITULO II
CONDICIONES GENERALES DE HABITALIDAD Y FUNCIONALIDAD

Las edificaciones en zonas urbanas se edifican en áreas con zonificación, mas


no en zonas de riesgo no mitigable.

El área techada mínima de una vivienda de uso colectivo es de 16.00 m2, la


vivienda para grupos familiares es de 40.00 m2, la vivienda unifamiliar con
modulo básico es de 25.00m2.
La altura mínima entre el piso terminado y el cielo raso no debe ser menor a
2.30m y en los casos de viviendas con cubiertas inclinadas la altura mínima
debe ser de 1.80m.

Las dimensiones de los espacios de la vivienda deben ser suficientes para


albergar el mobiliario requerido por cada función, permitir la circulación de
personas, el desarrollo de sus actividades, así como la evacuación en caso de 10
emergencia. Los ambientes de dicha edificación deben tener iluminación y
ventilación natural que se puede captar a través de la vía pública, retiros
laterales y posteriores.

CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES

Los vanos tener un cierre adecuado con una altura mínima de 2.10m, para el
acceso principal a una unidad de vivienda es de 0.90m, para el acceso a
ambientes de descaso es de 0.80m, para el acceso a servicios sanitarios es de
0.70m y para el acceso principal a una vivienda multifamiliar es de 1.20m.

El alfeizar de una ventana debe tener una altura mínima de 1.00m.

Los pasajes de circulación en el interior de la vivienda son de 0.90m, de acceso


hasta 2 viviendas es de 1.00m, de acceso hasta 4 viviendas es de 1.20m al
igual que para áreas comunes de acceso a viviendas.

Las escaleras en el interior de las viviendas deben ser de un mínimo de 0.90m


de ancho o de 0.80m en caso de un muro intermedio, los pasos deben ser de
0.25m a una distancia de 0.50m, también deben tener al menos un pasa manos
de 1.00m de altura.

Los ascensores son de uso de circulación vertical y se encuentran a altura


superior de 12.00m.

CAPITULO IV
DOTACION DE SERVICIOS
El estacionamiento constituye función complementaria a la vivienda y debe
encontrarse 1estacionamiento cada 3 viviendas, además las viviendas también
deben contar con redes de instalaciones de agua y desagüe.

CAPITULO V
CONDICIONES COMPLETARIAS
11
Las características de los componentes de seguridad se encuentran
especificados en la norma técnica A.130 así como en la presente Norma
Técnica.
3. RNE A,030. Hospedajes (cuenta con 5 capítulos) 12
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
La presente norma técnica se aplica a las edificaciones destinadas a
hospedajes cualquiera sea su naturaleza y régimen de explotación.

Dichas edificaciones para efectos de la aplicación de esta norma se definen


como establecimientos que presentan servicio temporal de alojamiento a
personas y cumplen con los requisitos de infraestructura y servicios señalados
en el reglamento de establecimiento de hospedajes, mientras se procede a su
calificación, se deberá asegurar que esa cumpla con las siguientes condiciones
mínimas:

a) Tener un ingreso diferenciado para la circulación de los huéspedes y


personal de servicio;
b) Contar con un área de recepción;
c) El área de las habitaciones (incluyendo el área de clóset y guardarropa)
de tener como mínimo 6 m2;
d) El área total de los servicios higiénicos privados o comunes debe tener
como mínimo 2 m2;
e) Los servicios higiénicos deben ser revestidos con material impermeable.
En el caso del área de ducha, dicho revestimiento será de 1.80 m;
f) Para el caso de un establecimiento de cinco (5) o más pisos, este debe
contar por lo menos con un ascensor;
g) Los aspectos relativos a condiciones generales de diseño y accesibilidad
para personas con discapacidad, deberán cumplir con las disposiciones
contenidas en las normas A-010 y A-120.
h) Los aspectos relativos a los medios de evacuación y protección contra
incendios deberán cumplir con las disposiciones contenidas en la Norma
A-130: Requisitos de Seguridad.

Esta norma verifica que las edificaciones destinadas a hospedajes, se ubiquen


en los lugares señalados en los Planes de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, dentro de las áreas urbanas, en zonas vacacionales o en
espacios y áreas naturales protegidas en cuyo caso deberán garantizar la
protección de dichas reservas.

CAPITULO II 13
CONDICIONES DE HABITALIDAD Y FUNCIONALIDAD

Las edificaciones destinadas a hospedajes se ubican en lugares señalados en


los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, también
teniendo en cuenta que cuente con el servicio de agua para el consumo
humano, aguas residuales, electricidad, accesos, estacionamientos, sistema de
comunicación y recolección, almacenamiento y eliminación de residuos sólidos.

Los ambientes destinaos a dormitorio deben contar con espacio suficiente para
la instalación de guardarropas, también debe estar directamente hacia áreas
exteriores.

CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES

El numero de ocupantes debe tener relación con el calculo de las salidas de


emergencia, pasajes y ascensores. Los servicios a partir del cuarto nivel deben
contar con ascensores de pasajeros y montacargas, también se debe disponer
de accesos independientes para los huéspedes y personal de servicio, con un
ancho mínimo de 1.20m en sus pasajes.

CAPITULO IV
DOTACION DE SERVICIOS
Los hospedajes deben contar con servicios higiénicos para público, tanto
hombres y mujeres, dichos servicios deberán disponer de agua fría y caliente,
con pisos de material impermeable y zócalos hasta de un mínimo de1.50m.
CAPITULO V

INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA ESTABLECIMIENTOS DE


HOSPEDAJE

Consta de 6 anexos donde nos presenta de manera clara y precisa la


infraestructura mínima de un establecimiento de hotel u hospedaje.

CONCLUCIONES 14
 El reglamento nacional de edificaciones es una norma que se debe
acatar al pie de la letra al momento de la construcción.

 Las normativas A.010; A.020 Y A.030, son esencial para analizar las
buenas condiciones de los suelos para la edificación canalizando cada
proceso para una buena obra y también al momento de una
urbanización.

 Estas normativas nos ayudan a canalizar la seguridad de las


edificaciones y al mismo tiempo de las personas y del medio ambiente.

 El reglamento nacional de edificaciones tiene como finalidad normar los


criterios y requisitos mínimos para el diseño y habilitación.

 Es una norma a nivel nacional que establece todos los derechos y


responsabilidades de los que intervienen en el proceso de las
edificaciones para así garantizar la calidad de las mismas.

 El articulo 3 de la norma técnica a 010 den RNE es un artículo de


carácter general que involucra a todas las normas técnicas contenidas
en el RNE.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
15

 https://cdn-web.construccion.org/normas/files/vivienda/RM_191-2021-VIVIENDA.pdf

 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2366560/36%20A.020%20VIVIENDA
%20-%20RM%20N%C2%BA%20188-2021-VIVIENDA.pdf?v=1636059082 .

 https://cdn.web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/01_A/
RNE2009_A_030.pdf.

También podría gustarte