11284-Texto Del Art - Culo-34580-2-10-20210508
11284-Texto Del Art - Culo-34580-2-10-20210508
11284-Texto Del Art - Culo-34580-2-10-20210508
Contacto: melopez@udea.edu.co
Calle 67 Número 53 – 108 oficina 18-138, +57-4-2198540
Medellín, Colombia
RESUMEN
Este trabajo está encaminado a formular los aspectos necesarios para diagnosticar el
comportamiento de las calderas con respecto al carbón, el consumo actual y su futuro en la
empresa Carbones de Sabaletas S.A respecto a sus empresas consumidoras en cuanto a la calidad,
manejo y utilización del carbón suministrado. Se efectuó un seguimiento al carbón desde la salida
de la mina hasta la llegada a cada una de las empresas consumidoras ubicadas en el
Departamento de Antioquia para medir las variaciones de las propiedades del carbón. Se
obtuvieron resultados favorables para la Empresa Carbones Sabaletas, ya que el carbón no sufre
cambios muy significativos en el transporte; asegurando desde la salida de la mina una buena
calidad del producto entregado.
PALABRAS CLAVES: Carbón, Calderas, Sistemas de Combustión, Análisis del Carbón,
Transporte del carbón
ABSTRACT
This work is aimed to formulate the aspects needed to make a diagnosis on caldron’s behavior
regarding coal, its current consumption and its future in the Carbones de Sabaletas S.A. about its
consumer companies on the subject of quality, management and use of the supplied coal. The
coal was monitored from the loading at the mine to the arrival to every consumer company
located in Antioquia’s Department to measure coal properties variation. Favorable results for
Carbones de Sabaletas S.A were obtained because coal does not go through important changes
during transport, guaranteeing a good product quality.
KEY WORDS: Coal, boilers, combustion system, coal analysis, coal transport
1
1. INTRODUCCIÓN
En Latinoamérica, Colombia es uno de los países con los mayores recursos y reservas de carbón
bituminoso de excelentes calidades, por su poder calorífico, sus bajos contenidos de humedad,
cenizas y azufre, que lo hace competitivo frente a otros mercados. Es tanto que la producción de
carbón en el país ha tenido un crecimiento promedio anual del 8% en los últimos diez años [1].
El municipio de Titiribí, ubicado en la región Suroeste del Departamento de Antioquia, tiene
como principal actividad económica la minería, y es allí donde se ubica La empresa Carbones de
Sabaletas S.A proveedora de carbón a empresas, en su mayoría antioqueñas, del sector textilero.
Estas empresas emplean el carbón tipo térmico en sus calderas, las cuales tienen unos
requerimientos en propiedades adecuadas y de una buena calidad para su consumo.
El tamaño de las partículas es la característica que distingue los diferentes procesos de
combustión de carbón y determinan en gran medida el fenómeno que controla la combustión y es
el aspecto principal que se controla en el mercado; adicional a éste, otro problema que afecta el
proceso de combustión es la humedad. Debido a estos dos aspectos mencionados se han
presentado devoluciones del mineral.
En este artículo se presentan los resultados de los estudios acerca de la calidad del carbón de la
empresa Carbones de Sabaleta S.A desde el proceso de extracción hasta la entrega con el
propósito de satisfacer la demanda industrial. El estudio está basado principalmente en los
problemas presentados en la empresa Carbones de Sabaletas S.A. para la entrega a sus
consumidores de un carbón con calidad para los diferentes usos de este producto, teniendo en
cuenta que el principal uso de este carbón es en sistemas de combustión, principalmente calderas.
1.1. EL CARBÓN
2
1.2. CALDERAS
Las calderas son equipos que se utilizan para generar vapor a partir de una fuente de calor. Toda
caldera se compone de cinco partes principales: el hogar, el quemador, las zonas de circulación
de los gases, las zonas de fluido térmico (agua) y la chimenea. Existen dos clasificaciones para
las calderas: las calderas pirotubulares y las calderas acuotubulares.
En las primeras el gas caliente de la combustión circula a través del interior de los tubos
sumergidos en el agua y en las acuotubulares el agua y el vapor circulan por el interior de los
tubos, trasladándose por el exterior los gases calientes de la combustión. Las calderas
pirotubulares (Figura 1) soportan presiones menores que las calderas acuotubulares (Figura 2)
[3].
3
2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Las visitas fueron realizadas a las diferentes empresas consumidoras de la empresa Carbones de
Sabaletas S.A. Para extraer la información se diseñó un formulario con el que se buscaba
observar las necesidades de cada una de las empresas y sus procedimientos para la evaluación de
la calidad del carbón.
Se realizaron dos seguimientos por empresa, en cada uno se tomaron muestras a la salida de la
mina y en la empresa a la cual llegaba el carbón, siguiendo la norma ASTM 2234. A la salida de
la mina se realizó en la volqueta durante el cargue del carbón para el control de calidad (Figura
3); se hizo un seguimiento en el transporte de la volqueta hasta llegar a la empresa consumidora
donde fueron tomadas las muestras después del descargue del carbón, realizando el muestreo en
pila (Figura 4).
Figura 3. Esquema del muestreo realizado con los incrementos mostrados en diferentes puntos de la
volqueta.
Figura 4. Muestreo realizado con los incrementos mostrados en diferentes puntos de la pila realizada
en el descargue de la volqueta.
4
En la etapa de muestreo se obtuvieron un total de 11 muestras: dos seguimientos para la
EMPRESA 1 y en la EMPRESA 2 con un total de cuatro muestras cada una; en la EMPRESA 3
se realizó solamente un muestreo para un total de dos muestras, y para EMPRESA 4 se hizo un
muestreo, realizado solamente a la salida de la mina, debido a que se encontró que era tipo ripio.
Las muestras fueron cuarteadas, una parte se llevó al laboratorio de Mineralurgia de la
Universidad de Antioquia para sus respectivos análisis, fueron empacadas muy bien evitando
pérdida de humedad superficial y se marcaron. Después de tener todas las muestras colectadas,
fueron transportadas con especial cuidado, fuera de la mina al Laboratorio de Mineralurgia de la
Universidad de Antioquia; una parte de la muestra fue dejada como muestra testigo.
Una vez fueron llevadas las muestras al laboratorio, inicialmente se pesaron y luego fueron
expuestas a temperatura ambiente por 24 horas, pasado este tiempo se pesaron nuevamente tal
como lo indica la norma ASTM D 3173.
Se tomó un gramo de muestra para este análisis y fue vertido en una capsula de porcelana,
seguidamente se llevó al horno Lindberg previamente precalentado a una temperatura de 107 ±
5
3°C durante una hora, después de transcurrido este tiempo se pesó y se procedió a calcular la
humedad residual con la Ecuación 1.
Ecuación 1.
Donde: a Son los gramos usados y b los gramos de muestra después del calentamiento.
Se pesó un gramo de las muestras preparadas previamente, en una capsula de porcelana vacía, y
fue llevada al horno a temperatura ambiente, realizando rampas de calentamiento, en la primera
rampa se aumentó la temperatura hasta 500 ºC por un tiempo de 1 hora, pasado este tiempo se
aumentó desde la temperatura de 500 ºC hasta 750 ºC por una hora, en esta temperatura se
sostuvo la muestra durante por dos horas y se pesó. Finalmente con estos resultados y con la
Ecuación 2, se calculó el porcentaje de ceniza.
Ecuación 2.
Los análisis de poder calorífico fueron realizados en el Centro del Carbón la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín. Este análisis se realizó a las muestras de la EMPRESA 1,
EMPRESA 2, EMPRESA 3 y EMPRESA 4.
Las muestras se analizaron por triplicado en un equipo de análisis elemental marca LECO
modelo TruSpec Micro. Este análisis fue realizado en el grupo de investigación QUIREMA de la
Universidad de Antioquia. Al igual que en el poder calorífico, sólo se le realizó a 4 muestras.
6
2.7. ANÁLISIS DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X DE LAS CENIZAS DE
EMPRESA 2
Este análisis se realizó al residuo del análisis de porcentaje de cenizas obtenido en el laboratorio,
a las cenizas y la escoria obtenidas en la EMPRESA 2. Se realizó en la Universidad de Antioquia
en el Laboratorio de Fundición del Departamento de Ingeniería de Materiales, con el equipo ARL
OPTIM`X WDXRF Spectrometer.
Carbones de Sabaletas S.A suministra carbón a las empresas que se mencionan a continuación
(no se coloca el nombre para conservar la reserva de información), de acuerdo a la disponibilidad
en producción y a las especificaciones técnicas de los consumidores, según características
granulométricas (ver Tabla 1).
Consumo de
Granulometría
Empresa carbón
de carbón
(ton/semana)
EMPRESA 2 15 Almendra
EMPRESA 3 36 Granulado
EMPRESA 5 15 Almendra
Tabla 1. Datos del consumo de las empresas consumidoras del carbón de Carbones de Sabaletas. Ripio:
Menor de 3/8”, Almendra: Entre 3/8” y 1”, Granulado: Entre 1” y 2”.
7
3.2. Tendencias de consumo en cuanto a tamaño en plantas de las empresas
consumidoras
La calidad del carbón y forma de alimentación juegan un papel muy importante en el consumo y
el buen funcionamiento de la caldera, es de notar que el tamaño y la producción en cada empresa
son un factor determinante en el consumo del carbón. Entre más capacidad tiene la caldera mayor
es el consumo, pero puede ser controlada con la alimentación (Figura 5).
Figura 5. Consumo en ton/ día Vs capacidad de la caldera en BHP de las empresas consumidoras de
Carbones de Sabaletas S.A.
8
Figura 6. Fotografía tomada a la escoria producida en la EMPRESA 3.
9
3.4. ANÁLISIS DE LABORATORIO
3.4.1.1. Empresa 1
10
Figura 8. Distribución granulométrica de Gaudin-Schumann de la EMPRESA 1 de la Muestra 1 del
% Acumulado Vs. tamaño de partícula.
3.4.1.2. Empresa 2
11
Figura 10. Distribución granulométrica de Gaudin-Schumann de la EMPRESA 2 de la muestra 1 del
% Acumulado Vs. tamaño de partícula.
3.4.1.3. Empresa 3
Las Figuras 11 y 12 presentan análisis realizados para la EMPRESA 3 los cuales muestran una
reducción alta del retenido en la malla 1 ½” a la malla 1”. El cambio observado no es muy
importante debido a que este tamaño sigue estando en el tamaño pedido por la empresa. En la
Figura 12 se encontró un D80 de 35751,06 y 29521,58 μm para la salida y llegada respectivamente
indicando que el 80% del carbón se encontraba por debajo de estos tamaños y que están entre la
malla 1 ½” y 1”.
12
Figura 12. Distribución granulométrica de Gaudin-Schumann de la EMPRESA 3 de la muestra 1 del
% Acumulado Vs. tamaño de partícula.
3.4.1.4. Empresa 4
Los resultados arrojados del análisis realzados al carbón para la EMPRESA 4 muestran una
adecuado despacho desde la empresa ya que ellos requieren de ripio sin importar tamaño alguno,
mostrando un D 80 de 3822,51 μm por debajo de la malla 4 (Figura 13 y 14).
13
Figura 14. Distribución granulométrica de Gaudin-Schumann de la EMPRESA 4 de la muestra 1 del
% Acumulado Vs. tamaño de partícula.
En general, el cambio en la granulometría debido al transporte del material desde la mina a las
empresas consumidoras, no fue tan significativo como se esperaba según la respuesta a la
encuesta en las empresas consumidoras. Se recomienda a la empresa Carbones de Sabaletas S.A.
despachar un tamaño de carbón apropiado, preferiblemente con una granulometría leventemente
mayor en el D80, por si se presentan reducciones por el transporte no se afecte y así obtener el
tamaño que es requerido por cada empresa.
En la Tabla 2 se encuentran los resultados obtenidos del análisis de este tipo de humedad, se
encontró una variación muy leve en el seguimiento.
Identificación de la
% HS-M % HS-E
muestras de carbón
Tabla 2. Resultados del análisis de humedad, siendo: HS humedad superficial, M en la salida de la mina y
E en la empresa consumidora.
14
El porcentaje de humedad superficial no depende del medio de transporte, esta humedad es más
afectada por el clima ya que se encontró que los días que estaban más lluviosos, fueron los que
dieron un mayor porcentaje de humedad superficial.
Identificación de la
%HR-M % HR-E
muestras de carbón
Tabla 3. Resultados del análisis de humedad, siendo: HR humedad residual, M en la salida de la mina y E
en la empresa consumidora.
Como la variación en la humedad Superficial y Residual son tan pocas por ende la variación en la
Humedad Total de las muestras tomadas en la mina y en la empresa consumidora es poca, Tabla
4.
15
Identificación de la
%HT-M %HT-E
muestras de carbón
Tabla 4. Resultados del análisis de humedad, siendo: HT Humedad Total, M en la salida de la mina y E
en la empresa consumidora.
3.4.3.3. Cenizas
Los resultados del porcentaje de ceniza son relativamente altos (Tabla 5), pero se mantiene en un
rango aceptable para los carbones para la zona de Titiribí, según diferentes estudios, desde 5,30
% - 15,1% [10], se exceptúa el obtenido para el carbón ripio de la EMPRESA 4; por lo que no se
considera que varió tanto en la salida como en la llegada; demostrándose que el transporte no
tiene una influencia directa; un valor alto en cenizas estará relacionado con el método de
explotación minera.
Identificación de la
% cenizas M % Cenizas E
muestras de carbón
EMPRESA4 21,04
16
3.4.3.4. Poder calorífico
Los resultados obtenidos del poder calorífico muestran que están dentro del rango del poder
calorífico que se considera para la zona de Titiribí estando entre 9957 y13009 BTU/LB,
exceptuando la muestra del ripio de EMPRESA 4, el que se puede ver afectado por el alto
porcentaje de cenizas como muestran los resultados en la Tabla 6 [11 y 12].
Identificación de la
P.C(BTU/LB)
muestras de carbón
EMPRESA 1 9526,5
EMPRESA 2 10256,8
EMPRESA 3 10218,9
EMPRESA 4 7830,2
El % en peso de carbono presenta valores contemplados dentro del rango obtenido en los análisis
realizados para la Zona de Titiribí que está entre 38,30% y 53,02 % en peso de carbono [10].
En el resultado del análisis elemental (Tabla 7), se muestra un bajo contenido de azufre que
permite una buena evaluación del carbón utilizado, en este caso para la combustión, permitiendo
una mejora en la eficiencia de la caldera. Pero se tiene que considerar que el azufre es una de las
impurezas más preocupantes y problemáticas en la combustión por la formación de SO2 y SO3,
compuestos corrosivos para la caldera, y que acelera significativamente la oxidación del carbón
apilado, reduciendo la posibilidad de almacenar carbón durante tiempos largos.
17
RESULTADOS
N C H S O
Esta prueba arroja valores de los porcentajes totales de Carbono e Hidrógeno en el carbón,
incluyendo el carbono en los carbonatos y los de hidrógeno en la humedad libre y en el agua de
hidratación de los silicatos.
En la Tabla 8, se encuentra los resultados de los análisis de fluorescencia, los cuales muestran
que para la escoria de la EMPRESA 2 se presenta un porcentaje en peso mayor de óxido de sílice
y óxido de alúmina, seguido del obtenido en las cenizas del laboratorio y con un menor
porcentaje las cenizas de la EMPRESA 2.
El óxido de calcio, el óxido de hierro, el óxido de magnesio, óxido de bario, óxido de vanadio,
óxido de zinc, óxido de estroncio y óxido de manganeso se presentan con un contenido más alto
en las cenizas de la empresa, seguido con una cantidad menor por las cenizas del laboratorio y
por la escoria de la empresa.
Las cenizas obtenidas en la empresa tienen un porcentaje mayor de óxido de titanio, óxido de
sodio, óxido de níquel, y óxido de plomo, que los encontrados para las otras dos muestras tenidas
en cuenta en el análisis de fluorescencia. Las cenizas obtenidas en el laboratorio y en la empresa
presentan más óxido de azufre que el contenido en las escorias.
18
Porcentaje en peso
19
Se debe tener en cuenta que la presencia de Si, Fe ó Al, en altas concentraciones con
Mn en concentración baja y que según la literatura estos elementos pueden ser causantes
de la formación de óxidos ácidos en combinación con los componentes alcalinos de las
formas sintéticas de los depósitos de las cenizas [12].
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
21