Mama Me Mima Evita Me Ama
Mama Me Mima Evita Me Ama
Mama Me Mima Evita Me Ama
e} Emiho
1
C¡:¡k!;¡r y l:ll1it [.lld'/lí'; '¡' t:l1ltl)il'~(! (k Delfín:l Illlll~~('d,' (;,"\'('/~,
Cirio:.; nJ.'¡r;:IlI'(:tl, \V.j¡l·~r S(olt, A(kli:l Di e,¡rle) y ¡\idi) .'\lTll:lrllif)
Coca, ('(!rrc mucho,; otUJ,;.
"
gentinas permite
c~mbios que comprender
introdujo una época
el peronismo en ladelpolítica
desarrollo ar- l.
económie-:::-
y la sociedad
cultunl nacional. No puede o no debe utilizarse una metodología'
. 2
'
••lj,
' .•&'- ¡' ¡\
p;t:.~fn.172 -1, •.;. ••••
M ,\ M A M J! M r M A, l~ V r M 1: A M ,\
.<;~> 1..'\ EOlJC,\CrÓN I\RCENTINA ... p,igim 7J
"
trató de funcionar sobre la pesada tierra y no en el paraíso de la imági- Fue un intelectual no peronista. más bien de posición li·
nación. Juan José Hemández Arregui explicó en Peronismo y socialis- bertaria, Julio Mafud, quien en su obra Sociología del peronismo trazó
mo cómo una izquierda abstracta pretendió ignorar que el paso de Pe- magistralmente el contenido social e idtológico del peronismo, sus
rón fue un paso efectivo hacia la socialización de las masas argentinas luces y sus sombras. sus aciertos y sus límites.
que antes de su advenimiento carecían de conciencia de clase enlaza- Hoy nadie duda dos cuestiones. El peronismo tuvo origen
da con la realidad nacionallatinoamericma. popular y llegó al gobierno democráticamente. Desde el poder desa-
El programa de Perón no fue socialista. pero es induda- rrolló lo que llamó una "revolución nacional" donde la mitad del país
ble que las reformas económico-sociales iniciadas desde su gestión Lprincipalmente las clases más oprimidas- trató de imponerse sobre
al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión. constituyeron bro· la otra mitad. Para ello el peronismo utilizó prácticas autoritarias si-
tes socializantes avanzados para su época. Y muchos de esos plan- milares a las de otros exponentes de ese nacionalismo revoluciona-
teos y realizaciones fueron condicionados por el peso específico rio. Incluso ese autoritarismo se expresó en su ala izquierda. María
que tuvo en ese tiempo la clase trabajadora. Es que el populismo Matilde Ollier ha estudiado el lenguaje y las prácticas de la guerrilla
peronista tuvo una base social obrera. "Nosotros -escribía Perón peronista encontrando un fuerte contenido autoritario. Pero aun den-
en 1950-. cometimos aquí las primeras herejías contra la verdad tro de ese autoritarismo expresado por la derecha como por la iz-
capitalista. Hoy, como un homenaje a todos los compañeros que quierda peronistas. es ajeno al Estado nazi o fascista.
debieron soportar los ataques doetrinarios (y también los no doetri- Algunos han llamado equívocamente a esto "bonapar-
narios) proclamo la victoria de nuestras herejías sobre la vieja ver· tismo"; en realidad el peronismo fue parecido al nasserismo y en
dad capitalista que se bate en retirada perseguida por los pueblos cuanto a personalismo, a gobernantes o políticos tercermundistas
f
que ella explotó durante siglos."
El peronismo podrá pasar. reconvertise en su antinomia, iI de la época como Joma Kenyatta, Achmed Sukarno o Haya de la
Torre. entre otros.
o desaparecer, podrá negarse superándose en una nueva conciencia Mafud diferenció el peronismo del fascismo y del nazis·
política revolucionaria -como ocurrió con el yrigoyenismo popular o mo europeos. En ese sentido. puntualizó:
el federalismo del siglo anterior-~pero aquella práctica social que ge- ! 1) Perón nunca controló el Ejército totalmente. como
neró, con todas sus limitaciones, se transformó en conciencia para j se vio con el golpe del general Benjamín Menéndez (un naciona-
las clases subalternas, conciencia de la posibilidad de liberación, y e· lista católico de derecha) en 1951 y otras asonada s y conspiracio-
sa concienciasoóa1tantes que política)haquedadógrá15ádcr'enJos t nes militares. Puede comprobarse en la exigencia de retiro de la
pliegues de la conciencia colectiva y no podrá ser destruida por la re- candidatura a vicepresidente de Evita en 1951. Tampoco pudo
1)
presión más despiadada, la deformáción o la reconversÍón neoliberal. controlar a la Marina, donde Fidel L. Anadón se jactaba de ser "el
único marino peronista".
ALGUNAS CARACTERIZACIONES SOBRE EL PERONISMO.
,.
lineal o un criterio maniqueo para comprender esa época. y en par- previó el propio Cooke. Ese movimiento populista se fue devoran-
ticular los cambios pedagógicos introducidos. que no fueron pocos. do a sí mismo. como ocurrió antes con el aprismo peruano y el
El país agroexportador. "la perla más preciosa de la Co- movimientismo boliviano. hasta qu~, tras la muerte de Perón.
rona británica", que tuvocomo sectores dominantes a terratenien- acentuó sus aspectos más negativos (isabelismo, lopezreguismo,
tes y comerciantes ligados a los intereses de Londres, plasmó su Rodrigazo. Triple A y verticalismos varios) y se hundió con Carlos
predominio económico y político y lo mantuvo durante un largo Menem, en la última década, en el conservatismo y en la ideología
periodo de la historia nacional. ! económica neoliberal. Si el primer peronismo hizo avanzar al país
Los cambios operados en la sittlación mundial a partir treinta años, en cuanto a conquistas sociales y logros económicos,
de la crisis de 1929 (crisis económico-financiera, segunda gran el menemismo ha hecho retroceder a la Argentina periférica y
guerra, auge y caída del nazifascismo, decadencia del viejo impe- atrasada a fines del siglo XIX. Difícilmente con este modelo se
rialismo y ascenso del estadounidense) hicieron estallar en peda- pueda generar una pedagogía transformadora de masas. Por el
zos el romántico idilio imperial del patriciado oligárquico. Profun- contrario. El país se debate dentro de un modelo de economía de
das transformaciones comenzaron a operarse en la estructura pro- enclave que ha segmentado profundamente a la sociedad, margi-
ductiva del país, abriéndose una nueva etapa nacional. nado a grandes masas humanas, profundizado nuestro carácter
La experiencia más importante de ese periodo fue la ten- de factoria muy similar a la China de las concesiones de fines del
tativa nacionalista encarnada por Perón y el peronismo. Ese proce- siglo pasado y con un futuro político incierto. plagado de sombras
so fue posible por el surgimiento de una nueva clase trabajadora de violencia. Me he referido sobre la cuestión en mi trabajo El mi-
hija de las migraciones internas y del incipiente desarrollo indus- to"dlda globalización" capitalista. Socialismo o barbarie.
trial. Miguel Murrnis y Juan Carlos Portantiero lo han analizado de Bien deóa Gustavo Rearte, "la distancia entre los que se
manera central en su libro El origen del peronismo. por lo que en es- alejan del camino de las masas y los que intentan reflejarlas es lo
te tema me remito a esos autores. que determina lo condenado a desaparecer y lo inevitable que se
El proceso encabezado por Perón estaba vinculado con desarrolle. Saber coincidir con el desarrollo de estas tendencias pa-
otros similares de la posguerra, cuando estallaron las luchas por ra impulsarlas hacia planos superiores de lucha es participar en la
la liberación nacional y los procesos de descolonización, en Áfri- construcción de la historia; ignorarIas o quererIas reemplazar por
ca, Asia y América Latina. Así se iniciaron las largas guerras de fórmulas abstractas extraídas de nuestras propias cabezas es expo-
liberación contra los viejos imperialismos francés, inglés, belga,
1 nerse a que la historia pase por encima de ellos".
portugués y contra el poder expansionista del capitalismo esta-
r Perón no fue socialista. y mucho menos adscribió al
Q
dounidense. En todos los países "(India, Argelia, China, Guatema- marxismo. Me refiero a un marxismo abierto y creador, no al dog-
la. Puerto Rico. entre otros) se produjeron grandes movimientos ma indescifrable del sectarismo. Sin embargo, desde su óptica na-
y explosiones sociales. desde Corea hasta Vietnam. cionalista contribuyó a desatar todas las fuerzas sociales destinadas
El peronismo de 1946 fue. como decía)ohn William a la búsqueda de un cambio social nacional.
COO.Ke; el "hecho maldito" de la sociedad burguesa. hecho que de-
! En un mundo de posguerra conflictivo, cuando se produjo
f
I
bía resolverse a favor de un socialismo latinoamericano. como la expansión más grande del capitalismo estadounidense (1946-1971),
t
.---..;II¡.,.. __
t
. _
~ /1
.J
#~:~:~. ,'•1
. ,\ ~,1.\ M 1: M I ~t A. i.:' V r r.\ M E ,\ ~ ,\ lA EUllCACIÚN'A!{(;-:NTIN,\, .. p;'¡ginJ 75
-{:i't-
"
acarreó el ascenso al poder de los gorilas. Tres días más tarde se 6) Lo cierto es que los nacionalistas oligárquicos nunca
intervino la CGT, y el 30 de noviembre se disolvió a los dos parti· fueron amigos de Perón. A lo sumo aprovecharon las contradicciones
dos peronistas (masculino y femenino). La persecución de Aram- políticas internas del justicialismo para utilizado, como fue el caso del
bum hizo víctimas a los peronistas, que llegó a transformar en de- lopezreguismo, o para atacar al liberalismo universitario. En otro sen-
lito la mera posesión de un retrato de Perón, obligó a los partida- tido, se encaramaron en el golpe de 1955 para tratar de cumplir sus
rios de éste a una oposición más militante. Desencadenaron una consignas integristas. El "Cristo Vence" del antiperonismo de sep-
ol<¡.de terrorismo, sabotaje y huelgas. Inclusive intentaron una re- tiembre de 1955se pareció mucho a la cruzada franquista española.
vu~lta cívico-militar el 9 de junio de 1956. Aramburu la aplastó 7} Si la Alianza Libertadora Nacionalista de Juan Que-
con despiadada eficacia en doce horas. Se arrestó a más de mil raltó contribuyó con unos 20.000 votos al total de más de un mi·
personas y otras treinta y ocho fueron ejecutadas de modo suma- llón y medio del peronismo, en febrero de 1946, también es cierto
rio. Cuatro días después, el total de detenidos subió a más de dos que los nazifascistas de la Unión Cívica Nacionalista (escisión de la
mil quinientos y se realizaron nuevas ejecuciones. Perón jamás Alianza) apoyaron a los grupos de choque antiperonistas, como
había llegado a este tipo de brutalidad". parte del integrismo católico, especialmente en 1954 Yl955.
3) El racismo no existió. Incluso una parte de la colectivi- 8) En los pasos iniciales del peronismo estuvieron
dad judía terminó colaborando con el peronismo a través de la Or- presentes otros sectores y fuerzas del campo político: radicales
ganización Israelita Argentina (OlA). Abraham Krislavin e Isaac Lí- yrigoyenistas, sindicalistas, socialistas y algunos comunistas y
benson ocuparon puestos importantes en el campo sindical y los trotskistas disidentes. El peronismo se nutrió de los nacionalis·
judíos ingresaron a la magistratura y la diplomacia, terrenos veda- tas forjistas y de otros sectores provenientes de diversas franjas
dos durante los gobiernos anteriores. El rabino Amra Blum fue católicas. Fuerza contradictoria, como todo movimiento nacio-
nombrado "ministro sin cartera" por Perón. La Argentina peronis- nalista de liberación presentó sus límites políticos y el juego de
ta fue uno de los primeros países que reconoció el Estado de Israel alas en pugna (derecha reaccionaria e izquierda revolucionaria
y uno de los primeros que denominó a una de sus calles Teodoro insurgente) hasta el grave enfrentamiento interno cuando de-
Herzl, fundador del sionismo político. i tentaba el poder, entre 1973-1976, y que de una manera u otra
4) En el nazismo y el fascismo hubo un solo líder, y el involucró a todo el país.
rol de la mujer fue rechazado. En el franquismo español también.
En e~peronismo·hubo-dos-líderes: Perón y Eva Perón, y la presen- VIOLENCIA POLíTICA Y CONFRONTACiÓN CON LA
cia de la mujer fue gravitante en lo político. IGLESIA. A ciiterencia del franquismo conservador, el catolicismo
~ rj
S} El nazismo y el fascismo se basaron en la clase me- peronista fue secular y no de tipo religioso. Si impuso durante un
dia, en la alta y en sectores económicos oligárquicos. El peronismo tiempo la enseñanza religiosa en las escuelas fue más ~C" .,~" ·~c·
se basó, principalmente, en la clase obrera industrial y en los,secto-
res más populares del campo y de la ciudad. La oligarquía, los gran-
des empresarios. lostestaferros del capital extranjero y la clase me-
i
J
tica política que por convicciones espiritualistas. Terminó incen-
diando los templos católicos en 1955.
Eva Perón explicó la posición del peronismo ante la reli-
dia liberal fueron sus enemigos más acérrimos.
f
-¡_ ..__..
gión y la Iglesia en su libro Historia del peronismo, poco leído por los
5
.,-.:,~'! e A f; 1 Ó N e
pj~ln,l ?l) .,¿t;- M A M •.\ M l! M 1 M ,\, Ji V 1 r" !'ti l! A M.\
'~~;ll"-
l'\ FDU A R F. N T [ N ,\ .. , p;Í~ina 77
"
justicialistas. Allí. Evita revalorizó con acierto a Carlos Marx y decía "Nueva Argentina" (tomado del libro homónimo del economista
que fue "un jefe" por constituirse en "organizador o conductor del Alejandro E. Bunge) había surgido de los planes originarios de Pe-
movimiento obrero internacional" y por crear "una doctrina." rón y establecía que la sociedad argen~na necesitaba "una nueva
"Como conductor del movimiento obrero internacional constitución orgánica" de sus fuerzas sociales, políticas y culturales,
-decía Eva Perón- los pueblos del mundo le deben que les haya para producir un proceso de modernización económico de tipo key-
hecho entender que los trabajadores deben unirse". nesiano del cual debería surgir un país independiente.
Critica después Eva Perón la evolución política de la en- Curiosamente. el biologismo y el organicismo social pe-
tonces Unión Soviética y la negación -en Marx- del sentimiento ronista no surgian del irracionalismo espiritualista del fascismo
religioso. Admitía Evita que "podrá el clericalismo ser impopular". cultural (G. Gentile) o del catolicismo integral. como han sostenido
pero "no hay nada más popular que el sentimiento religioso". para el liberalismo y algunas corrientes de izquierda antiperonistas, si-
ratificar después: "Pero por sobre todo es interesante destacar que no que nacieron del más crudo spencerianismo. preexistente en la
Marx, como condúctor de las primeras organizaciones obreras, in- pedagogía normalizadora. Si se leen algunos escritos juveniles de
terpretó el sentir de las masas. y por este hecho lo debemos consi- Perón. especialmente Higiene militar (1926), se podrán apreciar al-
derar como un precursor en el mundo". gunas de las fuentes juveniles en este sentido. Desde luego que la
El ataque a locales opositores. el saqueo o incendio que ideología peronista tuvo otras fuentes culturales que no es el caso
siguieron en 1953, como el incendio de los templos católicos ubica- analizar aqui porque esa tarea trasciende el objetivo de este trabajo.
dos en el barrio céntrico porteño, dos hechos lamentables e injus- Decia Perón en la disertación de 1947= "En el desenvol-
tos, hay que vedos dentro de la siguiente secuencia. Lo de 1953 se vimiento de esa idea de superación argentina he tratado de formar
produjo pocas horas después de que los opositores colocaran bom- una concepción integral, pues el crecimiento biológico de las na-
1
bas explosivas en Plaza de Mayo y cuya detonación causó muertos ciones,lo mismo que los individuos, ha de realizarse de forma pa-
y muchos heridos entre la multitud justicialista allí reunida. Lo del reja y equilibrada, ya que el desarrollo de un miembro o de una
ataque a los templos católicos y a la Curia Metropolitana fue el mis-
mo día -16 de junio de 1955- que los opositores bombardearon 1 función orgánica a expensas de los otros, entra de lleno en el cam-
podeJa~patología". Perón suplanta la metáfora militar por la médi-
''''
PERONISTA.
EL ORGANICISMO EN EL DISCURSO
Cuando Jorge Valdéz, uno de los líderes de la Reforma
PEDAGÓGICO
-f-~ co y a "intensificar el mejoramiento docente", según lo puntualizó
en otro discurso del 14 de no"iembre de 1949. Adriana Puiggrós y
Bernetti lo han explicado de"la siguiente manera: "El peronismo
Universitaria de 1918, le entregó el título de doctor Honoris Causa a
Perón. el I4 de noviembre de r947, el presidente de la nación! pro-
I
t
1
es un ejemplo claro de que el llamado 'efecto retroactivo de nomi-
nación', 'es decir el nombre, el significante' es 'el soporte de la
nunáó una disertaciÓn donde sintetizó algunos aspectos de &ti con- identidad del objeto'. La búsqueda reiterada de una esencia que
-L
cepáón relativa a una "pedagogía peronista". El proyecto que llamaria justifique el nombre 'peronismo', el angustiado intento, por el
4 (p
r
,~~;
pá~Ul.l .~o ~
.,
";'~:~¡r"
M 1\ M Á M f! M r ~yl ,\, Il y , r.\ M r .-\"1"
'i:f,:~~
,.,\ ¡¡ [} U e i\ e t Ó N A RG E N T I N 1\ ••• p;"giI1J 1\[
,.
y socialistas, y desde sus inicios trató de captada a su favor a tra· señaló que el nuevo imaginario peronista en los. textos dedicados a
vés de los canales sindicales/gremiales. luego, ya en el gobierno. niños y niñas era más significativo que los de la literatura norma·
combinó desde arriba mecanismos estatales y partidarios en la pe· lista anterior y recordó, de aquellos libros, expresiones más o me·
netración de áreas de menor resistencia del aparato burocrático y nos ridículas como "Mi papá cuelga la jaula", "El otoño es triste",
en los programas educativos extraescolares recientemente crea· "Susana, asa ese seso", "Dame la mula, Mima", "las vacas se venden
dos (en medios de comunicación y deportes), ya que "en ellos a veinte pesos. pero valen más" (Cámara de Diputados, Diario de Se-
-agregan Adriana Puiggrós y Bernetti-, el peronismo tenia una siones, 1952, tomo I. pág. 477). Es cierto que era necesario reúovar la
posición francamente hegemónica". cartilla pero también se podrá apreciar que los logros peronistas en
f
Rubén Cucuzza enumera las siguientes formas de pene· ¡ esta materia fueron también bastante pobres, salvo en lo referido a
tración peronista: la temática social ya que se podian leer consignas como "La tierra
A) accionar barrial de las unidades básicas; para el que la trabaja", frase que hoy seria escandalosa ante los ojos
B) promoción de escuelas sindicales y partidarias; de textos clasistas a favor, en la generalidad de los casos, del orden
e) accionar de la Fundación Eva Perón; establecido y del llamado capitalismo globalizado.
o) actos de masas;
e) utilización de medios de comunicación de masas; LOS TeXTOS MALDITOS. No ha sido fácil reunir los tex-
F) difusión del deporte; tos de lectura del primer peronismo porque han sido destruidos masi·
e) organización sindical del estudiantado; vamente, no figuran en la Biblioteca Nacional ni en la especializada Bi-
H) utili~ci9n de consignas breves del tipo refranero blioteca del Maestro. Debí recurrir a colecciones privadas y a los libros
popular en las acciones de propaganda; de lectura que se encuentran en la Biblioteca Peronista de la Biblioteca
1) creación de símbolos de identidad (escudo, marchas, del Congreso de la Nación. Son textos malditos. Odiados por los anti-
monumentos, afiches, medallas, ete.); per~nistas y olvidados por los justicialistas, especialmente en estos
J) creación de categorías conceptuales (descamisados, tiempos menernistas. Autores anteriores que se dedicaron al tema, co-
cebollitas; líder; conductor; abanderada de los mo Alberto Ciria (Política y cultura popular: la Argentina peronista-¡~)46-
humildes; etc.). 1955) no los tuvieron en cuenta yen la Historia de la educación en la Ar-
La adopción del libro La razón de mi vida, de Eva Perón, gentina de A. Puiggrós (Tomos V y VI) hay alguna referencia genérica
como texto docente, aunque tuvo importancia en el plano simbólico
del peronismo, no fue el elemento más decisivo de la pedagogía jus- 1- ¡¡¡ sido analizados en su conjunto. Algunos de esos libros fueron
a "coleccióndetextosescolares"-pero-no-hay-constanciade quemateria
hayan
ticialista. Como analizaré seguidaníente, el imaginario de esa cons- , de comentarios periodísticos, p.ero lo cierto es que el grueso de ellos
trucción pedagógica fue constituido por el conjunto de elementos
didáeticos y de propaganda introducidós en la cartilla escolar. De- del Congreso, esperando un riguroso estudio. Razones de espacio me
[1 está impedido
han a la mano incluir
de los pedagogos y cientistas políticos en la Biblioteca
en la selección que realizo en este libro toda la
fendiendo la utilización del libro mencionado de Evita y de las <pn-
signas' eminentemente poIítico-sociaIes introducidas en la éartilla;es- I masa documental. Se necesitarían varios tomos. Debí elegir de esas
colar a partir de 1947, una legisladora peronista de apellido R~
¡ügin:t :"",\( '·I,,·,f,\ ~,IE E'/Ir,\ M( ,\:"f/\ .~:f.> L.\ ElJUCAC¡¡'Ji-i ,\RG[tifIN,' p:i~lIla 7')
~¡:~;- :'((~·:i' .•
,.
cual ha atravesado alguna vez todo aquel que se identifica con ser PROPAGANDA Al peronismo. al consi·
y PEDAGOGíA.
peronista. de encontrar los lazos que unen al nombre con elemen- derarse un "nuevo movimiento histórico" de tipo fundacional. le
tos de la realidad (llamando a ésta programa. situación objetiva. resultaba esencial la difusión de la nueV41doctrina. Para ello apeló a
decisión táctica. ideología. mandato de la tierra o de la sangre o las formas de la propaganda conocidas a mitad de siglo en la Ar·
del pueblo) dejan siempre esa sensación de incompletud, de insa- gen tina. Puso en marcha todos los canales del nuevo sistema circu·
tisfacción, ese 'plus' que siguió siendo el mismo durante el medio latorio que permitieran explicar. disuadir o imponer su propuesta
siglo que l!eva de exístencia el peronismo". ideológica. Estableció así relaciones estrechas entre el Estado y la
Los autores mencionados se están refiriendo en ese J sociedad, pero a dife~encia de los fascismos y del modelo estalinis-
"plus" al objet petit lacaniano sobre el cual se han extendido Jacques t ta europeos, partió en esa difusión desde la propia sociedad desde
Laca~ ~~ "Produ.cci~n de los cuat~o disc~rsos". e~ El r~erso del psí- , io que denominó "org~nizaciones libres del ~u:blo".
coanaltsls y El
Slavo¡
sentido
Zltek.
fundacional
en El subltme
del peronismo, o su intento fun-
objeto de laldeologla. f' do PeromstaEnyellosespaCIo
, sectoresdede
la la
doctnna
sociedad
combmo
civil. Laelpedagogía
Estado. eleduca·
Parti·
I
búsqueda de eH"s que afiancen la nueva concepción fIlosófico-po- Juan Balduzzi ha explicado con notable certeza que el pe·
dacional,
lí,~ca. Part~no~esólo
esospolítico sino sociocultural,
mitos te~drá,n fundamento remite a mitos.
en aquella o la
concep' tiva no podia
ronis~o quedar
buscab.a fuera dedeese
la armonía esquema.~r~ductoras con lo políti·
I.a~fuerzas
clon orgamasta que ya menaone. , CO'SOClal y esto últImo con lo polítIco-pedagogIco. La primera consis-
A esa orientación biologista. organicista. Perón le agre- tía en el programa social redistributivo, de justicia social; la segunda
gará elementos que ya existían, también. en el imaginario pedagó- se expresaba como divulgación por parte del Estado y. agrego. tam-
gico desde los años veinte y treinta. Me refiero a corrientes de bién desde la sociedad civil "encaminada a infundir en la conciencia
orientación espiritualista, no necesariamente católicas, según se ! del pueblo argentino el convencimiento de que a nadie le es lícito
ha creído. El krausismo educativo que ya había interesado a Yrigo- i eludir los expresados deberes' (sociales). Balduzzi se refiere a cómo
yen y a una corriente pedagógica liberal, como se vio anteriorrnen- : Perón realizó esa tarea de difusión desde su época en la Secretaria de
te. reaparece junto a otros elementos en el imaginario pedagógico 1 Trabajo y Previsión. y para ello contó co~una eficaz red social de los
aperoní~ta.-
la practIcaTodo ~sto haylosque
y mIremos tenerlo
textos en cuenta
concretos cuando
de los libros se
detraslade
lectura _. '1 s.m.',
di~atos con
dlCalismo. din.·g~nt~sy,masassOClalcnstIamsmo,
anarco-smdicalIsmo, qU,epr~v~ní~n del socialismo. sin-
algunos comu·
~eronistas
lIberal a losque;
que adelanto, siguieron
se agregaron los derroteros
los "temas" propios de
dellaperonismo
mitología-~- 0'0 t .... 0 .Distas.}'..~
solo smdicalISta,
~enor,Libertano
medi~ fOrjiS,tas(los
Fernandez). esque
decir
tuvieron
que seen
trataba
sus fIlas
de mi-
un
(desarrollo industrial, ahorro, mo_vimiento obrero. empresas pú- ; Q litantes de base que poseían una formación político-cultural previa.
blicas nacionalizadas. incursiones en una imaginaria reforma t Por eso, la presunta "virginida,d" de dirigentes v nuevas masas obre-
agraria que nunéa se llevó a la práctica) y la propaganda. no ~ólo t ras perol1istas (com~ dicen Murrnis y Portantiero) no se ajusta total-
exaltadora de ~eró.~y Evita, sino tambié~ de los Planes Quinque- j mente a las s~eno~ ~:l desarrollo histórico. .,
,n~e~, la.Constltuaon de 1949. la denommada independencia eco- Peron adV1rtI~,tempranament~, que eXistía una cultura
p:lgma 34 :;~~.
·1~(lr
M ,\ ~(;.. M Po M 11'.11\. J.; VI"" ,\ t' E ¡\ /lA ,\
~:~~- ti\ EDUCACIÓN ARGENrINA ... página 115
"
OTROS TEXTOS muy amigo de los niños. fundó muchas escuelas y luchó sin descanso
Otros textos de la época peronista consultados son los si- por el adelanto del país. Por eso los argentinos no lo olvidaremos ja-
guientes: Historia universal argentina. por Arturo Vinardell (Luis Las- más"), Bichitos de luz (págs. 91-92). Co'Fn.oel hornero (págs. 95-97).
serre, 1950); Manual del alumno bonaerrnse. por José C. Astolfi (Luis Agua clara (pág. 79), Ronda infantil (pág. 99, "Gran educador. trabajó
Lasserre. 1954): Manual Estrada VI (Estrada). Manual Estrada 1II (Es- sin descanso por la cultura y el progreso de la Patria", puede verse en
trada); Curso de cultura ciudadana, por F. Battoa. M. C. C. de Brown y la selección de este libro), Alítas nuevas (se compara a prohombres.
M. E. Soto de Vano; Unidades de trabajo. por Luis Chan (Tacú. para Sarmiento y San Martín). Justicialismo (lámina con rostro de Sarmien-
cuarto grado) y Desarrollo didáctico del calendario escolar. por Jos~ Mas to), Siembra (págs. 141-142). Abriendo horizontes (pág. U2. se transcribe
y Horado Enrique Guillén (Pilmaiquen. Buenos Aires. 1954)· "El rastreador". del libro Facundo de Sarmiento). Camino a la escuela
(págs. 13°.131), Albatros (pág. 150). Patria justa (págs. 137-138). Privile·
(Fuentes: Colecciones privadas de Beatriz Demaría de Bagli. Virginia giados (pág. 81, "maestro presidente", puede verse en la selección de
González Gass. Margarita WiId de Pircz León, Cecilia Delvaux. Os- este libro). Las hadas buenas (pág. 70, elogio a Sarmiento). Florecer
ear Amado. Ignacio Palacios Videla. AlfreM G. Kohn Loncarica. En· (pág. 79), Ternura (pág. 63), Comienza el día (pág. 109. pensamientos
rique J. Lasserre. Roberto Pagura. Hictor Robles y de la Biblioteca del de San Martín, Belgrano y Sarmiento; págs. UO-Ul. la casa de Sar-
Congreso de la Nación). miento). Mi escuelita blanca (págs_95-96) y asi sucesivamente.
El discutido prócer liberal, Bernardino Rivadavia.es exalta-
"EVITA ME AMA", "PERÓN ES BUENO". "VIVA SAR- do en Despertar (págs. 13I-I33),Justicialismo (lámina con rostro de Riva-
MIENTO, RIVADAVIA y MITRE". PERONISMO y TRADICiÓN PE- davia), Albatros (pág. I50. "Rivadaviafue un gobernante que adelantó
DAGÓGICA LIBERAL. Entre las sorpresas que se tienen al cotejar los cien años el país"). Tiempos nuevos (págs. 166-I67). También son exal-
libros escolares del peronismo (1947-1955) se encuentra que la estruc- tados Urquiza en Siembra (págs. 159-160. con un notable elogio), Mi-
tura de la pedagogía liberal anterior continuó en la nueva cartilla tanto tre en lvfirador de la irifancia (pág. I74. con nota de Belisario Roldán) y
en los textos escolares de primer grado hasta sexto como en las direc- Mariano Moreno en Abriendo horizontes (pág. 159."Sepelio en el mar").
tivas que emanaban de las autoridades en cuanto a su confección. Me í En cambio. Juan Manuel de Rosas sólo aparece mencio-
refiero a las directivas para confeccionar esos libros y no a las directi- J nado en uno de los libros. Alma de América, de León Benarós. que
cita un texto de Carlos Ibarguren. Ibarguren ya aparecía en los li·
vas pedagógicas para la enseñanza de los maestros y maestras en don· .- t
de se hizo fuerte el integrismo. Se nota en ese sentido ll.'13 cont7.di::- : bros de la pedagogía normalizadora liberal. también refiriéndose a
Rosas. En la Historia universal argrntina, mientras se relatan y exal-
Perón no se comparabá' con Rosas. ni con los caudillos fe-
derales, ni con interno
ción y el juego de Sus
Yrigoyen. tendencias didáeticas
paradigmas en pugna.
eran San Martín. Belgrano, I
.
~ tan las "Conquistas de Perón" allí se habla de la "tiranía de Rosas".
Se llegó a debatir entre los legísladores peronistas de la
Sarmiento. Mitre y Rivadavia. El culto sarmientino fue constante se- f época cuál era el paradigma y la tradición justicialista. El diputado
gún se des¡x,ende. por ejemplo. de los libros Despertar (págs. I41 -42, t Díaz de Vivar consideraba a la masa anónima y acéfala como prota-
gonista principal del peronismo. aliado de la cual todos los demás
héroes empalideáan. Albrieu. en cambio. insertó al peronismo como
9
poesía a "--fr/;a,
'-':1. Sarmiento), (pOg. QQI.A(pág.
Amanecer (pOg. 6••su
ha~ 7J, "Sarmiento obra es gran-
"Smni'nto fue_+-_
.. t
"\",
, .'\M;\ M L ~.II M ,\, r v I r '\ M E .\ M ,\
p:'a~:in;1X.~ -~~~:¡.. -;(f>~ L ,\ F.!J lJ e A (; I () N ,\ R t;,; e N r I N ,\ "" p;igina Xl
"
De todas maneras. los libros que tengo en cuenta para el inicial); Como d hornero, por Maria Aída F. De Silveira (Kapelusz. ter-
análisis que sigue son una importante muestra desde el punto de cer grado); Luciérnagas. por Eugenio Alfaro (Kapelusz. segundo gra-
vista documental y son los ,siguientes: do); Ronda infantil, por María Alicia Domfnguez (Kapelusz. primer
grado superior); Pinocho y yo. por Sebastián Ramos González (Luis
1947 Lasserre. primer grado inferior); Alma de América. por León Benarós
La nucva Argentina. por Miguel P. García (Acteón). (Kapelusz. quinto grado); Albatros. por Luis Bruno (Kapelusz); Patria
justa, por Luisa F. De Garcia (Kapelusz. tercer grado); Comienza el
i
1950 día, por Ángela Gutiérrez Bueno (Estrada. segundo grado) y l"ti es-
Florecer. por Emilia C. Dezeo de Muñoz (Kraft). cuelita blanca. por Sofia Jordán (Luis Lasserre, segundo grado).
1952 '955
Bichitos de luz. por Eugenio Alfaro (Kapelusz. segundo Agua clara. por Luis Arena (Estrada, segundo grado); Mi-
grado); La Argentina de Perón. por Ángela C. de Palacio (Luis Lasse- rador de la infancia. por Julia Bustos (Kapelusz. quinto grado); Ali-
rre. cuarto grado); Evita. por Graciela Albornoz de Videla (Luis Las- tas nuevas, por Léonie Lamonea Saulnier (Kapelusz. primer grado
serre. primer grado inferior); Las hadas buenas. por Lía Casas de superior); justicialismo, por Graciela A. Albornoz de Videla (Estra-
Bianchini (Luis Lasserre. primer grado inferior) y El alma tutelar. da. cuarto grado); Siembra. por Luisa F. De Garáa (Kapelusz. tcrcer
por Blanca Alicia Casas (Luis Lasserre. primer grado superior). grado); Mi patria yel mundo. por Emma Felce (Kapelusz. sexto gra-
do) y Ronda infantil. por María Alicia Domínguez (Kapelusz. pri-
1953 mer grado superior).
Despertar. por Luis Bruno (Kapelusz. cuarto grado); Niños
felices, por María Alicia Domínguez (Kapelusz. primer grado superior); SIN FECHA
Camino a la escuela, por Luis Chan (Kapelusz. segundo grado); Mensaje Mariposas. por Ceália Borfa y Maria A. Domínguez (Ka-
de luz, por Eisa G. R. Cozzani de Gillone (Estrada. tercer grado); Tiem- pelusz. lectura inicial).
pos nuevos. por Luis Arena (Estrada, cuarto grado); Pueblo feliz. por Án-
gela E. Roggi (Luis Lasserre. segundo grado); Un año más. por Ana ler-
I LIBROS ESCOLARES CATÓLICOS
do de Tejada y Aurora Zubillaga (Luis Lasserre. segundo grado); Privi- También he tenido en cuenta textos escolares de-Iaépo-
-t
legiados. por Ángela Gutiérrez Bueno (Kapelusz.leetura inicial); Ronda ea peronista, correspondientes a colegios católicos romanos. eo-
r~
del gran amor, por Amalia Luisa-BruZzone(Estrada. tercer grado) y Ter- mo: Aurora del saber. por H.M.E. (H.M.E .. I955. sexto grado):
..,.
nura, por Ana Lerdode Tejada y Aurora Zubillaga (edición oficial). Aprendo a leer. por H.M.E. (H.M.E .. I953, primer grado inferior);
Nuevos albores, por H.M.E. (H.M.E .. I953. segundo grado); Auras
1954 argentinas. por H.M.E. (Peuser, I955, tercer grado) yAbriendo hori-
An:umecer. por Eduardo A. Símez (Kapelusz;leetura ini· zontes (H.M.E .• I953, cuarto grado). H.M.E.: sigla de los Herma-
cial); Abande-rados, por Fernando J. Veronelli (Kapelusz, lectura nos de las Escuelas Cristianas San Juan Bautista de La Salle.
10
"t'
.J'~"
M" M ,\ M 1; M I 'A ,\. EV T,\ MI! {\ M" -:~:.;-:+ l..\ I~() ti e '\ r; I Ú N ,\ It (~ E N T I :-l ,\ ...
página 87
p,iglll.l :1(, -1:~r l "/(+
,-
continuación de una tradición popular histórica encarnada por el a principios de los años sesenta con los textos antidemocráticos de
eje Mariano Moreno-Sarmiento-Yrigoyen-Perón, línea que también los profesores BIas Barisani. Juan Carlos Zuretti. Antonio Peñaloza
y Mario Alexandre, que circulaban en institutos privados, al amparo
desarrollaron otros legisl~dores justicialistas (Cámara de Diputados,
Diario de Sesiones, I946, tomo VI. pág. 90)' de la llamada "libertad de enseñanza" que significó en realidad falta
Desde luego. lo principal de la pedagogía peronista fue de controles sobre los programas y textos de estudio religiosos, se-
el panegírico de los símbolos y paradigmas propios: Perón, Evita, gún denunció reiteradamente en aquella época la Liga Argentina de
las empresas públicas, el ahorro popular. las realizaciones en salud la Cultura Laica. Entre la apologética de un liberalismo perimido y
la reacción católica derechista se desenvolvió la educación en el últi·
y seguridad social, el movimiento obrero y los sindicatos.
Puede decirse que fue en la cartilla justicialista en la que mo medio siglo, situación agravada por los golpes militares. Creo
apareció de manera sistemática el obrero industrial, ignorado en el que la dictadura militar de Juan Carlos Onganía. su asalto aja uni·
imaginario liberal anterior, cuya mención allí era aislada como es- versidad pública y la imposición de un régimen autoritario en todos
casa. También aparecen la madre, el padre, los abuelos y la familia. los campos, llevó a la crisis total de la enseñanza y la educación ar-
Se venera a la maestra pero Evita supera a los dos paradigmas tra- gentina, situación que todavia no se ha podido superar.
dicionales de mujer (la madre y la maestra). Los aspectos religiosos Como podrá apreciarse en la selección realizada para
se plantean mediante un cristianismo secular (nunca aparecen los este libro, la propaganda peronista fue. en su tiempo, abrumado-
símbolos católicos Papa, papado o santos) y la Virgen María es re· ra, llegándose en el libro Evita, para lectura inicial de niños de
cordada fundamentalmente a partir de experiencias regionales o cinco y seis años de edad, a confeccion2rselo de manera íntegra a
través del culto evitista.
"vírgenes n del culto provinciano.
El revisionismo histórico rosista hace irrupción en la
época peronista a través de los libros de lectura o de estudio católi- ¿DÓNDE ESTABAN LOS FASCISTAS? La propaganda del
cos. utilizados en sus establecimientos privados. Por ejemplo, en peronismo en los textos escolares fue bochornosa especialmente
Aurora del saber (la cuestión del sable de San Martin legado a Rosas después del fallecimiento de Eva Perón. El culto a la personalidad
por la defensa deja soberanía en la batalla de Vuelta de Obligado). se acrecentó a medida que las contradicciones entre gobierno y
Es en esos libros que se realiza la apología de la enseñanza religio- oposición se generalizaban y hubo libros de texto que salieron en
sa obligatoria en los colegios estatales (Nuevos albores y Abriendo ho- septiembre de I955, en el mes del derrocamiento de Perón, que de
rizontes, "Cristo vuelve a las escuelasn). En los textos de historia manera porfiada defendían y exaltaban hasta el paroxismo los lo-
universal de los colegios católico~, por ejemplo en los del sacerdote ~ gros del gobierno justicialista.
F. Arriola, se trataba de justificar y explicar la Inquisición. Sin embargo, como ya señalé, no debe caerse en el fácil
Hay que recordar que los textos antidemocráticos donde expediente de explicar ese culto personalista en la cartilla escolar
se haóa la apología del franquismo, la execración de la Revolución con las formas de propaganda de los regímenes nazifascistas euro-
Francesa de 1789, el ataque a la noción de soberanía popular y a la peos, incluidos los sistemas autoritario-conservadores de España y
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadan~, la d~fensa . PortugaL La propaganda carismática no fue patrimonio exclusivo
del nazifascismo. La Rusia soviética y especialmente durante ei
del catolicismo integrista. el ataque a la escuela pública, aparllcerian
tI
• .. 'r
I •
: .:'
- " ,
;, ." i
'./" tQ
e ., ~¡•••'.:'
a~ ~
~
...
~ O
•...
::::
-- .
\""
.:
¡; :
- .,
~
:..
-~:~
'~ c...
.~
"e
r;ír~lf1:lIO.~ M ,\ M.\ M:: ~f 1M,'. E V [T ,\ .'.1 r \ ,\1 .\ L.\ ltlll'rll/(,\. EL jlr¡~ON!5Mf)
. .
p,ír;"la LO,
!
P ¡{ 1 V i f. E (; I r\ D O S
..
.~
¡ l..~,• .. ~',_.,.
1\" '".
I ; ':'í'~' ~....".
I
,I
....
{, Ni la E vi ta :.. f
é /lJ "-'--"".. .
i l.eL _. - I
E v t a ~-~l} I i .,~
.• 1 ..'
-~,~.
.~~;.. -r
A_~
.";'
-.'1 -,:
:,
~"~
".
.~~
~
••.:-,.,.
.~-.ti,
.,''''
#f.~""':'.
JlI
.~
.. . ~"'~~;
~ ""-'-.~'
2.'=7' .AN
-"".' ~ 7-. ,"'" ...•.
7- ~.1 ~ +.- ÁM/--'
~4IIl. •• -~ ~~
¿<. '~._-~. ".0 •• ,...... ~
-~ ...~;,.,..¡;}¡~;
-4'-~O:; ~t~~_~~_·O'_~:~~-
_7 -.-_~+
-1
._-- - --~ ----
c:ao.1orruYM/n ~
~ 1t 11W/YYl.Ci 1j 1J.z&
. , ., ,··f·
•• l· U~ d. ~ fÁ~':'"'
:':¡,., (
'--~1....:uJ
.. '-\
.'k' mI mama y tu mama 1 - t
\ _-c-.~.______ __ _. . .. _: . 1
19
''-73
- _.J.
.•
•
p.lglll.ll,)(, \11' :--'1,\ ~,l 1; \1: '.,\, l' V ¡ 1'.\ M t: ,\ \1 \
t '\ R l} l' r f) 1{,\: ;: 1. l' r: H f) N 'i ~I ()
r
r;'lldn;¡ lIJ7
PRIVILEGIADOS
Púgillu~ 20. 21
..
Perón
P.uu5n
/
p..r¿ ~
P-e Jl on /
/¿, r
-'-Sara-,'y ~,-_- ,__
su--esposo
,f;i-S-~ ~
r R IVI l. Ii G I ,\ P O ~
I'áginus 34 • 35
.'
•'
í~
Il.~
.,~,
,~.' , .
"
• .:
,
ti
l' I!t . I~;
"
'~~ ..~,-
' ..•.... ':-- ...
, ----::.::--:-.:;'~~':'.,
..•..
..D·,·
10--·811 ayiidil.-a ~todOs--
Q
1
Nadie la olvidará.
-:u I, ~.-
.~- 1fnQj.~~.
.tCL.-. _. J:i ....
--t- lK