Psicometria I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bicentenaria de Aragua.

Facultad de ciencias administrativas y sociales.

Vicerrectorado académico.

Escuela de psicología.

PSICOMETRIA

Kiomara Suarez

C.I 27.894.402

San Joaquín de Turmero, Junio del 2021


La psicometría es la rama de la psicología que se ocupa de cuestiones
relacionadas con mediciones de aspectos psicológicos del individuo. Con el
objetivo de que la ciencia sea propiamente comprendida podemos establecer
el siguiente ejemplo: cuando queremos saber la presión atmosférica
recurrimos al barómetro, este es el instrumento que nos permitirá saber con
más precisión cual la presión atmosférica en ese momento y, a raíz del
resultado obtenido junto con otro conjunto de pruebas, podremos llegar a
diagnosticar o predecir cómo estará el clima.

De modo similar, la psicometría hace uso de ciertos tipos de pruebas con


el fin de llegar a un diagnóstico mucho más preciso en cuanto al bienestar
psicológico de un individuo. Esto lo realiza a través de lo que conocemos
como “test psicológicos” o “test psicométricos”; estos son, en palabras
sencillas, una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta.

Paralelamente, Yela, M. (1968). Apuntes de psicometría y estadística.


Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Declara que la Psicometría
se ocupa de todas las medidas en el campo psicológico, habiéndose
desarrollado a través de dos ramas principales: los métodos psicofísicos y la
teoría de los test.

Desde una perspectiva más general, podemos afirmar que la psicofísica


fue la precursora de la psicometría. Ya que esta es una de las ramas más
antiguas de la psicología; a fin de presentar una breve definición de dicha
rama de la psicología podemos decir que esta es la que se encarga
encontrar la relación entre la estimulación externa y la impresión de un sujeto
de dicha estimulación.
Esta breve alusión a los orígenes de la psicometría hace que nos
plateemos la siguiente cuestión: ¿Cuáles son los aspectos más
destacados de la historia de la psicometría?

Desde hace muchos siglos atrás, grandes pensadores y filósofos como


Platón, Aristóteles, Descartes, Locke y muchos otros; se interesaron por el
funcionamiento de la mente humana y cómo este influye en nuestro
comportamiento. Ellos, a su vez, trataron de clasificar estas características
que podían observar en un grupo de individuos, el propósito de esto era el
poder cuantificar ciertos aspectos psicológicos.

Uno de los precursores de la psicología experimental y, a su vez, de la


psicometría que definitivamente vale la pena destacar es Galileo Galilei ya
que gracia a él, los primeros métodos y resultados científicos aparecieron a
partir del siglo XVII. Este científico añadió a los antiguos métodos de
inducción y deducción la verificación sistemática a través de experimentos
planificados. Él estableció que todas sus investigaciones debían estar
basadas en el planteamiento de una hipótesis que iba a ser rechazada o
aceptada en función de las observaciones empíricas. Cualquier experimento
científico de la actualidad está basado en esta metodología, la cual fue
introducida por Galileo.

Dicho esto, los antecedentes recientes de la psicometría se encontrarían


en el desarrollo del estudio sistemático de las diferencias humanas durante el
siglo XIX. Cuyos pioneros fueron los trabajos de Friedrich W. Bessel (1784-
1846) y Carl F. Gauss (1777-1855) con su estudio sistemático de las
diferencias humanas. Sin embargo, al hablar de la psicometría como ciencia
debemos tocar dos aspectos en específicos como mencionamos antes; ya
hablamos de lo que sentó las bases para la teoría de los test psicológicos,
pasemos ahora al siguiente aspecto que son los métodos psicofísicos.
Por su parte, fueron los importantes aportes de Gustav T. Fechner (1801-
1887) y Hermann von Helmholtz (1821-1894) los que asentaron las bases
para el desarrollo de la psicofísica. Antes de Fechner, como dice Boring
(1950), había solo fisiología psicológica y psicología filosófica. Fue Fechner
"quien realizó con rigor científico los primeros experimentos que pusieron las
bases para la nueva psicología y su metodología" (p. 275).

Finalmente, luego de haber expuesto los aspectos más resaltantes de los


antecedentes remotos y más recientes de la psicometría; no podemos
concluir este repaso acerca de la historia de esta rama sin mencionar los
grandes e invaluables aportes que hicieron los trabajos de Sir Francis Galton
(1822-1911), James McKeen Cattell (1860-1944) y Alfred Binet (1857-1911)
como los verdaderos pioneros de la psicometría moderna.

El estudio de Galton (1822-1911) y Cattell (1860-1944) acerca de las


diferencias individuales contribuyó grandemente al desarrollo de la
psicometría como ciencia. E incluso fue el mismo Cattell quien acuñó el
término “test mental” en un artículo publicado en la revista Mind bajo el título
“Mental test and measurements” en 1890. Sus aportes fueron, más que todo,
en el área de evaluación de las diferencias sensoriales, perceptivas y de
comportamiento. Esto permitió que otros autores e investigadores se
aventurasen por este terreno, a fin de perfeccionar dichas técnicas de
evaluación.

Al mismo tiempo, Alfred Binet (1857-1911), tomando una posición mucho


más innovadora, fue el responsable de lo que hoy conocemos como el primer
test de aplicación general para la medida de las habilidades cognitivas. Su
gran contribución en el desarrollo de la teoría de los test permanece hasta
ahora. Esto lo hizo con el fin de responder a la necesidad de clasificar a los
estudiantes e identificar a aquellos con problemas para lograr los objetivos
de la educación en ese entonces.

Ahora bien, habiendo definido ya lo que es la psicometría y habiendo


hecho el recorrido por los aspectos más resaltantes de su historia; podemos
decir entonces que, en palabras sencillas, la psicometría está compuesta por
el desarrollo de test psicológicos. El saber esto es una invitación para
ahondar en el tema de dichos test psicológicos y sus principales
características.

De acuerdo con la definición del manual clásico de Anastasi (1988), un


test psicológico es un procedimiento de medida objetiva y estandarizada de
una muestra de comportamientos. Es decir, es toda aquella prueba que se
hace con el fin de medir o cuantificar una (o más de una) característica de la
psique del sujeto. Esto se debe hacer con un conocimiento previo del estado
de salud y contexto social del individuo, ya que estos factores ayudan a que
el diagnostico sea mucho más preciso.

Dicho esto, debemos recordar que las características psicológicas que se


estudian a través de dichos test son constructos no observables
directamente. Para entender un poco mejor lo que es un constructo
psicológico no observable directamente podemos mencionar los siguientes
ejemplos: la inteligencia, personalidad y creatividad. A ninguno de estos
constructos lo podemos tocar ni ver, sin embrago, sabemos que estos
existen ya que lo podemos ver reflejado en las habilidades de las personas e,
incluso, podemos llegar a clasificarlas por escalas o por tipo.

Es por lo anteriormente expuesto que es tan importan que los test


psicológicos intenten en la medida de lo posible que la información que se
obtiene a través su realización sea válida y fiable. Ya que al tratarse de
conceptos tan abstractos como lo son los constructos es mucho más difícil
de cuantificar y/o medir a través de dichos test. Es por ello que las pruebas,
métodos o instrumentos utilizados para obtener dicha información debe
cumplir con ciertas características a fin de que su confiabilidad sea mucho
más certera.

1. Procedimiento o instrumento estandarizado.

Mediante los test se plantean una serie de tareas o encargos previamente


ya definido y delimitado, a las que deben responder siguiendo unas
instrucciones fijadas de antemano y, de forma habitual, en un contexto
controlado.

2. Obtención de muestras de conducta.

Los test fueron pensados para que el sujeto en cuestión revele aspectos
específicos el cual nos va a esclarecer con respecto al constructo objeto de
la medición.

3. Asignación numérica.

De acuerdo a Los tests deben permitir la cuantificación objetiva de


acuerdo con unas reglas establecidas.

4. Dispone de información sobre la calidad de las mediciones.

Los autores de los tests y, en algunas circunstancias, los usuarios deben


aportar información técnica sobre la precisión y relevancia para el objetivo de
la evaluación de las mediciones aportadas por el test.
En psicometría se entiende la estandarización como la “uniformidad de
procedimientos en la aplicación de un test y en la determinación del puntaje
correspondiente” (Galimberti, 2002, pág. 448). Es decir, se procura la
adecuada interpretación de la información con base a los resultados
obtenidos de la aplicación de una prueba en una determinada población. En
este sentido, la estandarización es cuando las condiciones de administración
y calificación del test psicométrico están bien definidas y su utilización es
idéntica en todos los sujetos examinados.

La estandarización tiene gran importancia ya que, si la interpretación del


test se deja a voluntad de quien lo aplica, puede haber distorsiones e
inadecuadas interpretaciones de los resultados obtenidos.

Según Martínez-Arias, 1995. La finalidad de la teoría de los tests


psicológicos es aportar soluciones para minimizar el impacto de estos
problemas sobre la medición psicológica.

La definición de Yela (1996) expresa en términos más generales la


finalidad de los tests como “un reactivo que aplicado a un sujeto revela y da
testimonio de la índole o grado de su instrucción, aptitud o manera de ser”
(pág. 249).

Ahora bien, estos aportes de estos diferentes autores nos revelan que el
objetivo principal y al cual se busca llegar en la aplicación o elaboración de
cualquier test psicológico es el ofrecer un diagnóstico claro y conciso que nos
permitirá aportar soluciones efectivas a las problemáticas que dichos test
psicológicos nos revelen. Para lograr dicha finalidad es necesario tomar en
cuenta ciertas consideraciones éticas y sociales.

Cuando hablamos de las consideraciones éticas y sociales, debemos


recordar que a lo largo de la historia los psicólogos se han preocupado por
los diferentes aspectos de la ética profesional con respecto a las
investigaciones y aplicaciones prácticas de dichos procedimientos.
Concerniente a esto, podríamos decir que las recomendaciones elaboradas
por la APA son, sin duda, las que han tenido y tienen una mayor influencia.

La primera publicación con respecto a dichas consideraciones éticas a


tomar en cuenta o normas vio la luz por primera vez en 1953. Luego de esto
fue sometida a diversas y numerosas revisiones con la finalidad de
perfeccionarla y estandarizarla y normalizarlas. La versión más utilizada en
la actualidad fue publicada en 1992 bajo el nombre de Principios éticos y
códigos de conducta de los psicólogos, APA.

De acuerdo a lo publicado por las especificaciones de la APA esta nos


dice que no cualquiera está calificado para el uso y manejo de estas
técnicas; solo el psicólogo titulado y el estudiante bajo supervisión, pueden
tener acceso y manipular los diferentes y extensos tipos de test que existen
en la actualidad.

Además de esto el psicólogo y/o estudiante debe tener en cuenta los


siguientes dos requisitos imprescindibles: En primer lugar, la evaluación
psicológica debe cumplir con las garantías científicas, tanto de los
procedimientos (propiedades psicométricas de los instrumentos de medida)
como del proceso de evaluación psicológica; pero, además, se ha de
someter a las garantías éticas, deontológicas y legales.

Por supuesto también deben procurar el cumplimiento de los siguientes


principios éticos en psicología. Según el Código deontológico (CGCOP,
2010), algunos principios básicos generales que rigen el comportamiento
ético del psicólogo/a son:
 El respeto a la dignidad de la persona
 La protección de los derechos humanos
 El sentido de responsabilidad (el/la psicólogo/a muestra preocupación
por el bienestar y por evitar malestar a cualquier evaluado)
 La honestidad y la sinceridad para con los clientes
 La prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas
 La competencia profesional
 La solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus
intervenciones profesionales.

Estos principios éticos específicos son los que dicta la APA en 1992
(Ethical principles of psychologists and code of conduct) y que siguen siendo
vigentes y son válidos también para la evaluación online.
Para finalizar, concluimos que para aplicar estas técnicas de evaluación
psicológica es necesario contar no solo con la capacitación requerida sino
que, también, se debe estar propiamente entrenado para la buena y correcta
interpretación de dicha prueba.

Cada psicólogo y/o estudiante de psicología que aplique o elabore estas


pruebas debe ser muy responsable y prudente al momento de hacerlo,
respetando los principios éticos de la psicología y siendo muy intencional y
consciente de que la única finalidad que debemos tener al momento de
hacerlo es poder diagnosticar con muchas más facilidad y precisión el
problema a tratar, con el fin de dar soluciones. Para esto debemos
comprender muy bien cuáles son nuestros límites como psicólogos por lo
tanto debemos estar siempre investigando e informándonos acerca de
nuestro campo de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Piragauta, Z. Sin fecha. Tema II. La Psicometría y la Teoría de los Tests.


Recuperado de https://www.academia.edu/13890915/

Villasante, P. (2019, Abril 16). El nacimiento de la psicometría. Recuperado


de https://lamenteesmaravillosa.com/el-nacimiento-de-la-psicometria/

Bonillo, A. Cosculluela A. Turbany, J. Meneses, J. Lozano, L. Barrios, M.


Valero, S. (2013, Julio). Psicometría. Primera edición.

Guzman, G. (2019). ¿Qué son los constructos en el mundo de la Psicología?


Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/constructos

Castillero, O. (2018). Psicofísica: los inicios de la Psicología. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/psicologia/psicofisica

Castillero, O. (2017). Tipos de test psicológicos: sus funciones y


características. Recuperado de
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-test-psicologicos

Muñiz, J. (1998). La teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide.

Yela, M. (1968). Apuntes de psicometria y estadística. Madrid: Universidad


Complutense de Madrid.

Tosqui, Alonso C. (2015, Octubre 26). Los test psicológicos y la ética en su


aplicación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/los-test-psicologicos-
y-la-etica-en-su-aplicacion/

También podría gustarte