Simulacros de Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 509

Servicio Andaluz

de Salud (SAS)

Simulacros de Examen

Enfermero/a
Servicio Andaluz de Salud (SAS)
©
Ediciones Rodio, S. Coop. And.
©
Los autores
Segunda edición, abril 2016 (510 páginas)
Diseño de portada: Ediciones Rodio, S. Coop. And.
Edita: Ediciones Rodio, S. Coop. And.
Alameda de Hércules, 32-33. 1.ª planta. 41002-Sevilla
Teléfono: 955 28 74 84. Fax: 955 09 38 48
www.edicionesrodio.com
email: info@edicionesrodio.com
ISBN: 978-84-16506-97-2

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las
correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente,
en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de
soporte o comunicada a través de cualquier otro medio, sin la preceptiva autorización.
Índice
Simulacro de examen 1............................................................................................ 9
Simulacro de examen 2............................................................................................ 31
Simulacro de examen 3............................................................................................ 53
Simulacro de examen 4............................................................................................ 75
Simulacro de examen 5............................................................................................ 97
Simulacro de examen 6............................................................................................ 119
Simulacro de examen 7............................................................................................ 143
Simulacro de examen 8............................................................................................ 165
Simulacro de examen 9............................................................................................ 187
Simulacro de examen 10.......................................................................................... 211
Simulacro de examen 11.......................................................................................... 233
Simulacro de examen 12.......................................................................................... 257
Simulacro de examen 13.......................................................................................... 279
Simulacro de examen 14.......................................................................................... 303
Simulacro de examen 15.......................................................................................... 327
Simulacro de examen 16.......................................................................................... 351
Simulacro de examen 17.......................................................................................... 373
Simulacro de examen 18.......................................................................................... 397
Simulacro de examen 19.......................................................................................... 421
Simulacro de examen 20.......................................................................................... 443
Simulacro de examen 21.......................................................................................... 465
Simulacro de examen 22.......................................................................................... 487
Presentación
El equipo editorial de Ediciones Rodio, con más de 20 años de experiencia en el sector
del libro para la preparación de oposiciones, pone a tu disposición una batería de preguntas,
tipo test, complemento eficaz a los manuales de Temario editados por Ediciones Rodio, para
la preparación de las pruebas de acceso a la categoría de Enfermero/a del Servicio Andaluz
de Salud, según el último Programa Oficial.
El opositor encontrará 22 Simulacros de Examen de 100 preguntas cada uno, sobre
los contenidos expuestos en los temas del temario específico de esta categoría.
Con este nuevo recurso didáctico, pretendemos dotar al opositor de otra herramienta
útil para afrontar con garantías las pruebas selectivas.
Ediciones Rodio presenta el programa completo de Temas para Enfermero/a del SAS,
dividido en siete volúmenes:
– Temario Común y test.
– Temario Específico, Volumen 1.
– Temario Específico, Volumen 2.
– Temario Específico, Volumen 3.
– Temario Específico, Volumen 4.
– Test del Temario Específico.
– Simulacros de Examen.
Las actualizaciones que se realicen desde este momento hasta la fecha de publicación
de la Convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) podrán consultarse
en nuestra página web: http://www.temariosoposiciones.com/actualizaciones, junto a otros
materiales complementarios.
Sólo nos queda desearte el mayor de los éxitos.
Tu triunfo será nuestro triunfo.
Simulacro de examen 1
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. El Biobanco del SSPA:


a) Es una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente.
b) Integra a todos los bancos de sangre y tejidos con finalidad terapéutica.
c) Ofrece al usuario las mayores y mejores opciones de productos sanguíneos o
derivados, tejidos y sustancias o muestras biológicas de origen humano, tanto
para uso asistencial como de investigación.
d) b y c son ciertas.

2. La Salud Laboral se desarrolla en la Ley de Salud Pública en:


a) Cap II. b) Cap III. c) Cap IV. d) Cap V.

3. En relación al concepto de calidad en el ámbito sanitario podemos decir (se-


ñale la incorrecta):
a) Es una definición bastante fácil pues el producto sanitario es la salud.
b) Uno de los precursores de la calidad en salud es Avedis Donabedian.
c) El conocimiento y el desarrollo social ha favorecido la preocupación por ofre-
cer calidad.
d) La calidad en salud se suele aplicar a la excelencia en una disciplina o a la
perfección en un proceso.

4. ¿Qué características debe cumplir un sistema sanitario que pretenda tener


capacidad de innovación?
a) Debe estar sustentado en un personal sanitario cualificado y motivado.
b) Invertir en investigación básica y de servicios.
c) Debe desarrollar e implantar sistemas de información necesarios que orien-
ten e impulsen la toma de decisiones y la mejora de la prestación sanitaria.
d) Todas son correctas.

5. Señale la incorrecta en relación a la carrera profesional:


a) Tiene carácter voluntario para los trabajadores.
b) Pretende el reconocimiento público del profesional.
c) Se orienta al logro de los fines y objetivos de la institución.
d) Es un modelo estático que no permite el progreso en la organización.

6. Una Unidad de Gestión presenta como características las siguientes (señala la


incorrecta):
a) Gestión de sus recursos materiales y humanos pactados en su contrato.
b) No pueden tener organización ni normas internas propias.
c) Tienen asignado unos recursos definidos y un presupuesto anual.
d) Tienen una evaluación continua de balance de resultados clínicos, económi-
cos y de calidad.

10 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1

7. La primera regulación de las profesiones sanitarias en España se produce:


a) En 1986, Ley General de Sanidad.
b) En 2003, Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
c) En 1978, Constitución Española.
d) En 1848 Reglamento para las Subdelegaciones de Sanidad Interior del Reino.

8. Respecto a la Comisión Consultiva Profesional: (señale la falsa).


a) Es el órgano de participación de los profesionales del sistema sanitario.
b) Sus miembros serán elegidos solo para cuatro años sin posibilidad de reelección.
c) El secretario tendrá voz pero no tendrá voto.
d) El pleno de la comisión se reunirá al menos dos veces al año.

9. Qué es “La Carta de Derechos y Deberes de la ciudadanía” en los servicios


sanitarios públicos de Andalucía:
a) Una selección actualizada de los derechos recogidos en la legislación vigente,
expresados de manera sencilla y comprensible.
b) Una selección actualizada de los derechos recogidos en la legislación vigente,
expresados de manera complicada.
c) Una selección actualizada de los derechos recogidos en la legislación vigente,
expresados de manera incomprensible.
d) Todas son correctas.

10. La Declaración de Voluntad Vital Anticipada es:


a) La manifestación escrita realizada por una persona capaz que, consciente
y libremente, expresa las opciones e instrucciones en materia sanitaria que
deben respetarse en el caso de que concurran circunstancias clínicas en las
cuales no pueda expresar personalmente su voluntad.
b) El testamento vital.
c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.

11. ¿Qué título de la ley 30/1992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las


Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común re-
gula la responsabilidad de las administraciones Públicas y de sus autoridades
y demás personal a su servicio?
a) Título VII. b) Título VIII. c) Título X. d) Título XII.

12. ¿En qué Orden se constituyen las Áreas de Gestión Sanitaria de Norte de Má-
laga, Serranía de Málaga, Norte de Almería y Sur de Granada?
a) Orden de 5 de Octubre de 2005, (BOJA núm. 152 de 18 de octubre).
b) Orden de 5 de Noviembre de 2009, (BOJA núm. 192 de 28 de noviembre).
c) Orden de 5 de Octubre de 2006, (BOJA núm. 202 de 18 de octubre).
d) Orden de 4 de Octubre de 2006, (BOJA núm. 184 de 8 de octubre).

© Ediciones Rodio 11
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

13. Indica lo correcto sobre el índice de Sundbarg:


a) Divide la población en tres grupos: 0-14 años, 15-50 años y ≥ de 50 años.
b) Población progresiva: proporción de 0-14 es menor que la proporción de más
de 50.
c) Población estacionaria: proporción de 0-14 = proporción de más de 50 años.
d) Población regresiva: proporción de ≥50 años es mayor que la proporción de 0
a 14 años.

14. Cuáles son las etapas de medición de las CVRS:


a) Elaboración o selección de instrumentos.
b) Traducción y adaptación cultural.
c) Tipificación y aplicación.
d) Todas son correctas.

15. ¿Cuál de las siguientes características no definen la investigación cuantitativa?


a) La medición puede ser profundizada y controlada.
b) Se caracteriza porque su diseño incluye la formulación de hipótesis que se
traducen en variables.
c) La información y los datos que se recogen al realizar una investigación cuan-
titativa son de tipo empírico.
d) Los datos numéricos no definen este tipo de investigación.

16. ¿Cuál es la característica principal del Muestreo aleatorio simple?


a) Cada individuo de la población tiene una distinta probabilidad de ser selec-
cionado.
b) Cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado.
c) Cada individuo de la muestra aleatoria tiene la misma probabilidad de ser
seleccionado.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

17. ¿Quién define la Epidemiología como “Ciencia de las enfermedades infeccio-


sas entendida como fenómeno de masas, consagrada al estudio de su historia
natural y de su propagación con arreglo a una determinada filosofía”?
a) W. H. Frost. b) T.F. Pugh. c) B. MacMahon. d) T.E. Anderson.

18. ¿Qué es el Riesgo Atribuible (RA)?


a) Cuantifica el exceso de riesgo producido por la exposición, en el grupo ex-
puesto, si se usa incidencia no acumulada.
b) Cuantifica el exceso de riesgo producido por la exposición, en el grupo ex-
puesto, si se usa incidencia acumulada.

12 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1

c) Cuantifica el exceso de riesgo producido por la no exposición, en el grupo


expuesto, si se usa incidencia acumulada.
d) Ninguna es correcta.

19. Señale la afirmación correcta respecto a la Clasificación Canadian Task Force


on Preventive Health Care (CTFPHC):
a) Los grados de recomendación se clasifican en números.
b) Tenemos cuatro grados de recomendación.
c) Las letras a y b indican que existe evidencia para ejercer una acción y, por
tanto, se recomienda hacer.
d) Todas son correctas.

20. El sistema de clasificación de la evidencia de Sackett: (señale la falsa)


a) Jerarquiza los niveles de evidencia del 1 al 5.
b) Es el más usado en la actualidad.
c) Incorpora análisis económicos, diagnósticos y pronósticos.
d) El nivel 5 corresponde a la mejor evidencia y el nivel 1 a la peor.

21. ¿Cuál de los siguientes epígrafes no es correcto en relación con la investiga-


ción cualitativa?
a) Es una investigación sin medición.
b) Usa la empatía con los sujetos del estudio.
c) Evita la cuantificación.
d) Todas son correctas.

22. ¿Qué es la técnica de la documentación?


a) Para que el documento tenga valor de ser fiable, original y utilizable.
b) Es la acción y el efecto de documentar.
c) Probar algo con documentos o "escritos con los que se prueba o acredita
una cosa.
d) Todas son correctas.

23. El sistema de información (DIRAYA) comenzó a funcionar:


a) A principios del año 2000.
b) A finales del año 2002.
c) A finales del año 2001.
d) Todas son falsas.

24. En relación al módulo de cuidados (AZAHAR).


a) El primer objetivo es el alcanzar el “pie de cama”.
b) Permite elaborar planes de cuidados adaptados al enfermo, favoreciendo su con-
tinuidad, evaluación y valoración, contribuyendo así a una atención generalizada.

© Ediciones Rodio 13
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Uno de los aspectos destacados de esta aplicación informática es que permite


llevar a cabo un registro de las úlceras por presión que aparezcan durante la
hospitalización del paciente.
d) a y b son verdaderas.

25. La evaluación económica de las tecnologías sanitarias tiene como objetivo


comparar:
a) El impacto de la intervención sobre el estado de salud de los individuos.
b) El impacto de la intervención sobre el consumo de recursos de las distintas
tecnologías sanitarias.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

26. Respecto a la gestión clínica sanitaria, señale la incorrecta:


a) Se basa en que los recursos pueden utilizarse de forma más efectiva si el pa-
ciente no es el centro de la asistencia sanitaria.
b) Supone la mezcla del conocimiento sanitario y empresarial.
c) Intenta integrar a los sanitarios en la utilización efectiva de los recursos.
d) Tiene como objetivo final la efectividad de la práctica clínica.

27. "Un proceso para determinar cómo alcanzar un objetivo cuando ha sido for-
mulado" es la definición de:
a) Knox. c) Bradshaw.
b) Pineault. d) Todas son correctas.

28. Conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio pro-
vocado por la intervención médica.
a) Prevención Primaria. c) Prevención Terciaria.
b) Prevención Secundaria. d) Prevención Cuaternaria.

29. Entre los motivos por los que aparecieron los PAI.
a) Debido a la necesidad de disminuir la variabilidad en la práctica clínica cada
vez más compleja y especializada.
b) Para garantizar la continuidad de la asistencia.
c) Para lograr que las ciudadanas y los ciudadanos reciban un servicio persona-
lizado y de calidad que responda a sus necesidades y expectativas.
d) Todas son verdaderas.

30. Según las Encuestas Andaluzas de Salud, la edad media de inicio en el consu-
mo de tabaco en nuestra comunidad está alrededor de los:
a) 16 años. b) 18 años. c) 17 años. d) 19 años.

14 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1

31. Las tareas más frecuentes de los cuidadores son:


a) Ayudar en las actividades de la casa.
b) Ayudar en la movilización dentro y fuera del domicilio.
c) Ayudar en la higiene personal (peinarse, bañarse, etc.).
d) Todas las anteriores.

32. Las ayudas destinadas a mejorar la seguridad y adecuación funcional de las


viviendas que constituyan residencia habitual y permanente de personas ma-
yores, no incluye:
a) Adaptación de la instalación eléctrica a la normativa vigente.
b) Instalación de alumbrado conmutado en dormitorio u otro espacio que se
requiera.
c) Adecuación de la instalación de gas a la normativa vigente, así como la dota-
ción de elementos de fácil y segura manipulación.
d) Adecuación del ancho de puerta, sanitarios y grifería a las necesidades de los
usuarios, sin incluir la instalación de apoyos y asideros.

33. Los derechos de la mujer durante la gestación, parto y puerperio se establecen en:
a) Artículo 10 de la Ley General de Sanidad.
b) Artículo 39, Título I, Capítulo III de La constitución Española de 1978.
c) Decreto 101/1995 de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
d) a y c son correctas.

34. Durante el ingreso hospitalario y asistencia sanitaria frecuente de menores,


señale la correcta:
a) Los menores hospitalizados permanente o periódicamente deben poder con-
tinuar su formación escolar obligatoria.
b) La atención ambulatoria frecuente de un menor de edad no se tendrá en
cuenta la compatibilidad con su horario escolar.
c) Los hospitales dispondrán de espacios adecuados para el ocio de los menores
ingresados siempre que no se encuentren al aire libre.
d) Todas son correctas.

35. Los principios fundamentales de la Bioética son:


a) 4. c) 2.
b) 3. d) Todas son falsas.

36. Cada enfermera es responsable de la planificación de cuidados para un nú-


mero reducido de pacientes, coordina los cuidados realizados por el resto de
enfermeras sobre sus pacientes en su ausencia y las tareas realizadas por las
auxiliares de enfermería.
a) Modelo de asignación de cuidados funcional.
b) Modelo de asignación de cuidados por pacientes.

© Ediciones Rodio 15
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Modelo de asignación de cuidados en equipo.


d) Modelo de asignación de cuidados Primaria.

37. Entre las desventajas de la evaluación retrospectiva del dossier de Enfermería


no se encuentra:
a) El paciente no puede beneficiarse de las medidas correctoras de sus cuidados.
b) El personal de Enfermería no se siente amenazado por la observación.
c) La validez y fiabilidad de la evaluación se ve disminuida.
d) Las fuentes de recogida de datos descienden.

38. El modelo de gestión de casos obtiene su respuesta más costo-efectiva en:


a) Situaciones de vulnerabilidad de los ciudadanos.
b) Barreras a la accesibilidad del ciudadano a las prestaciones y proveedores.
c) Ineficiencia de la red de soporte de cuidados.
d) Todas las anteriores.

39. ¿A qué se refiere el término “Resiliencia”?


a) Capacidad de resistir y crecer ante las adversidades.
b) Al carisma que se tenga en la relación con los demás.
c) A la capacidad de liderar equipos de trabajo.
d) Al saber escuchar y ponerse en lugar del paciente.

40. Los planes de seguimiento de pacientes por vía telefónica dependen de:
a) Del centro sanitario de referencia.
b) Salud responde.
c) Conserjería de salud.
d) Todas son correctas.

41. Uno de los objetivos del plan de seguimiento telefónico es:


a) Facilitar la accesibilidad a través del seguimiento telefónico a la población
diana tras el alta de las unidades de hospitalización.
b) Prevenir e intervenir precozmente ante los problemas de salud antes de ser
dados de alta de las unidades de hospitalización.
c) Son correctas a y B.
d) Ninguna es correcta.

42. Cuáles son los conceptos básicos que nos ayudan a la compresión de la dimen-
sión de la ciencia enfermera:
a) La ciencia es un cuerpo unificado de conocimientos apoyados en evidencias
reconocidas sobre determinados fenómenos. En este sentido, la ciencia de
la enfermería son todos los conocimientos relacionados con la disciplina de
la enfermería junto con las técnicas y métodos necesarios para adquirirlos.
Han de estar basados en la observación e investigación experimental, no sirve
cualquier conocimiento intuitivo o suposición no fundamentada.

16 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1

b) Un sistema es un conjunto de hechos que se interrelacionan para alcanzar una


finalidad. Tiene una serie de elementos o partes, cada uno de los cuales tiene
unos atributos (la función), unas relaciones entre sí, y un ordenamiento de
todos ellos. La totalidad tiene más funciones que los elementos por separado.
Hay un medio que rodea al sistema, así como una finalidad. Un ejemplo de
sistema es un hospital.
c) Una disciplina es una perspectiva única, una forma diferenciada de ver los
fenómenos, lo que definitivamente establece los límites y naturaleza de sus
investigaciones (Donaldson y Crowley, 1978). Todas las disciplinas están en-
cuadradas en un marco teórico concreto (cogen elementos de distintas teo-
rías propias de esa disciplina, o de macroteorías como la de sistemas), pero
tienen elementos propios, que les dan categoría de disciplina independiente.
La disciplina enfermera tiene sus propias bases filosóficas que marcan guías
para la consecución de sus fines.
d) Todas son correctas.

43. Martha Rogers en su modelo de los seres humanos unitarios, no nos enseñó:
a) Se publicó su modelo por primera vez en 1970. Es un modelo abstracto. Para
su desarrollo, Rogers utiliza cuatro conceptos.
b) Campos de Energía: según esta idea del universo de sistemas abiertos, los
campos energéticos son infinitos, abiertos y mutuamente integrados.
c) Tetradimensionalidad: es un dominio no lineal y sin atributos temporales o
espaciales.
d) Patrones: son los encargados de identificar los campos de energía, son las
características distintivas de cada campo.

44. La valoración es el primer paso para determinar el estado de salud. Es el mo-


mento en que se reúne la información para asegurarse de que se dispone de
“todas las piezas necesarias del rompecabezas”. El plan de cuidados se sos-
tiene en la recogida de datos de esta etapa. Hay cinco actividades clave para
llevar a cabo con éxito la valoración: indica cual no es:
a) Recogida de datos: informa de los datos más significativos y completa el regis-
tro del paciente.
b) Validación: verificación de los datos. Reúne los datos en grupos de información.
c) Identificación de patrones: comprobación de las primeras impresiones.
d) Registro de datos: informar de los datos significativos antes de hacer las ano-
taciones permite que otros miembros del equipo de salud conozcan inmedia-
tamente los datos preocupantes.

45. El establecimiento de Resultados de Cuidados constituye:


a) Una evolución en el diagnóstico de los cuidados que permite tener una visión
continuada de su desarrollo en cualquier momento.
b) Una evolución en el tratamiento de los cuidados que permite tener una visión
continuada de su desarrollo en cualquier momento.

© Ediciones Rodio 17
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Una evolución en la valoración de los cuidados que permite tener una visión
continuada de su desarrollo en cualquier momento.
d) Ninguna es correcta.

46. En el contexto de la Promoción de Salud, se considera la salud como:


a) Un estado de completo bienestar físico, mental y social.
b) Un continuum.
c) La capacidad de funcionamiento y adaptación al medio.
d) la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma
positiva a los retos del ambiente.

47. Son características de una evaluación formativa son excepto:


a) Integral. c) Reguladora del proceso educativo.
b) Discontinua. d) Criterial y orientadora.

48. La evaluación sumativa se lleva a cabo:


a) Antes. b) Durante. c) Después. d) Siempre.

49. ¿Cuál de los siguientes es un elemento del proceso de la comunicación?


a) Fuente.
b) Transmisión.
c) Huésped.
d) Las opciones a y b son correctas.

50. Según Spaulding, es el material que entra en contacto con el sistema vascular
y zonas estériles del organismo.
a) Producto sanitario semicrítico. c) Producto sanitario no crítico.
b) Producto sanitario crítico. d) Producto biológico.

51. En la limpieza del instrumental de quirófano, para eliminar los restos de ma-
teria orgánica antes de someterlo a esterilización:
a) Hay que lavarlo en primer lugar con agua corriente y fría para suprimir los
restos de materia orgánica.
b) En segundo lugar debe lavarse con agua caliente, jabón y cepillo.
c) Hay que desinfectarlos.
d) Son correctas todas las respuestas.

52. Una solución que bloquea la multiplicación y crecimiento de las bacterias, se


dice que es:
a) Esterilizante. c) Bacteriostática.
b) Bactericida. d) Fungicida.

18 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1

53. El frigorífico donde se almacenan los medicamentos termolábiles debe:


a) Estar cercano a las fuentes de calor.
b) Estar dotado de un termostato (entre 2 y 18 grados).
c) Debe disponer de un enchufe de seguridad para evitar desconexiones fortuitas.
d) Ninguna de las tres es correcta.

54. La reacción adversa cuya naturaleza, gravedad o consecuencias no son cohe-


rentes con la información descrita en la ficha técnica es:
a) Una reacción adversa grave. c) Un efecto secundario.
b) Una reacción adversa inesperada. d) Un informe periódico de seguridad.

55. El Decreto que define la actuación de enfermería en el ámbito de la prestación


farmacéutica en el SSPA es:
a) No existe tal decreto.
b) Decreto 307/2009.
c) Decreto 309/2007.
d) Es regulada por la Constitución Española.

56. El Decreto 307/2009 consta de:


a) 11 artículos. c) 9 artículos.
b) 10 artículos. d) 8 artículos.

57. ¿Cual de los siguientes no forma parte de los cinco correctos?


a) Paciente correcto. c) Fármaco correcto.
b) Hora correcta. d) Ritmo correcto.

58. Son problemas en el lugar de administración de un fármaco por vía intrave-


nosa: (señale la incorrecta)
a) Embolia por catéter. c) Flebitis.
b) Hematomas. d) Abcesos.

59. El 3 Plan Andaluz de Salud sitúa entre sus líneas prioritarias de actuación la
promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada como factores
de protección frente a:
a) El sobrepeso.
b) Las enfermedades cardiovasculares.
c) Las Enfermedades metabólicas y osteoarticulares.
d) Todas las anteriores.

60. Qué necesitamos para valorar un correcto estado nutricional:


a) Encuesta, historia dietética y exploración física (parámetros antropométricos).
b) Parámetros bioquímicos e inmunitarios.

© Ediciones Rodio 19
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.

61. ¿Quiénes son los profesionales sanitarios que por su ubicación en la red asis-
tencial pueden detectar de forma precoz los primeros síntomas psiquiátricos
en los pacientes que acuden a sus consultas con un trastorno de ansiedad?
a) Los enfermeros. c) Los Trabajadores Sociales.
b) Los psicólogos de familia. d) Los médicos de familia.

62. Desde la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) se


pretende…
a) Generar un espacio de reflexión sobre la problemática de la presencia de una
EM en el ámbito familiar.
b) Administrar el proceso emocional encubierto.
c) Ofrecer algunas herramientas para la intervención con familias de personas
con EM.
d) a y c son correctas.

63. Cowen en 1980 afirma que, el principal rasgo de la psicología comunitaria


debe ser….
a) El énfasis en el diagnóstico. c) El énfasis en la evaluación.
b) El énfasis en la prevención. d) Todas son erróneas.

64. Entendemos por emergencia:


a) Situación de inicio o aparición brusca que presenta un riesgo vital o de fun-
ción básica que necesita asistencia inmediata (minutos) y que es objetivable.
b) Situación de inicio rápido pero no brusco que necesita asistencia rápida (ho-
ras) y puede presentar un componente subjetivo.
c) Situación de inicio rápido pero brusco que necesita asistencia rápida (horas)
y puede presentar un componente subjetivo.
d) Situación de inicio o aparición paulatina que presenta un riesgo vital o de fun-
ción básica que necesita asistencia inmediata (minutos) y que es objetivable.

65. La cadena de supervivencia es:


a) Las acciones que unen a la víctima de una parada cardíaca súbita a la super-
vivencia.
b) Las acciones que unen al profesional que atiende una parada cardíaca súbita
a la supervivencia.
c) Las acciones que unen a la víctima de una parada cardíaca súbita al hospital.
d) Las acciones que unen al profesional que atiende una parada cardíaca súbita
al hospital.

20 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1

66. Se entiende por enfermería perioperatoria:


a) El papel que la profesión de enfermería ha desarrollado con la asistencia del pa-
ciente quirúrgico. Esta disciplina comprende su asistencia total antes, durante y
después de la cirugía. Entre los deberes de la enfermera perioperatoria se incluye
el desarrollo y la implantación de un plan preoperatorio de asistencia al paciente.
b) El papel que la profesión de enfermería ha desarrollado con la asistencia del
paciente quirúrgico. Esta disciplina comprende su asistencia total antes, du-
rante y después de la cirugía. Entre los deberes de la enfermera perioperatoria
se incluye el desarrollo y la implantación de un plan operatorio de asistencia
al paciente.
c) El papel que la profesión de enfermería ha desarrollado con la asistencia del
paciente quirúrgico. Esta disciplina comprende su asistencia total antes, du-
rante y después de la cirugía. Entre los deberes de la enfermera perioperatoria
se incluye el desarrollo y la implantación de un plan intraoperatorio de asis-
tencia al paciente.
d) El papel que la profesión de enfermería ha desarrollado con la asistencia del
paciente quirúrgico. Esta disciplina comprende su asistencia total antes, du-
rante y después de la cirugía. Entre los deberes de la enfermera perioperatoria
se incluye el desarrollo y la implantación de un plan postoperatorio de asis-
tencia al paciente.

67. El postoperatorio lo dividimos en cuántas fases:


a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

68. ¿Qué factor no altera la cicatrización?


a) Desecación tisular (necrosis). c) Exudados.
b) Hipoxia tisular. d) Hidratación.

69. Un método diagnostico incruento para conocer el estado de la circulación


arterial en extremidad inferior es:
a) Monofilamento. c) Índice tobillo/ brazo (ITB).
b) Diapasón. d) Todos los anteriores valen.

70. Señale la asociación incorrecta en relación con el tratamiento del pie diabético:
a) Pie de Riesgo  Prevención, Educación, Cuidados Podológicos.
b) Pie Diabético con Osteomielitis  Curas, Analgesia.
c) Pie Diabético con Necrosis de Dedo  Revascularización, Amputación.
d) Pie Diabético con Úlcera Neuropática  Curas, Descarga.

71. Genera un medio hostil, ácido, que impide el desarrollo del patógeno, ejem-
plo, sudor, saliva, entre otros:
a) Barrera mecánica.
b) Barrera química.

© Ediciones Rodio 21
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Barrera biológica.
d) Barrera inflamatoria.

72. Señale la afirmación incorrecta respecto al crecimiento corporal de los niños:


a) Resultado de diferentes estudios demuestran que los recién nacidos de am-
bientes pobres miden igual que los de ambientes acomodados.
b) Por término medio los bebés masculinos, llegados a término normal, son li-
geramente mayores en todas las dimensiones corporales que las niñas, miden
unos 50 cm de largo y pesan entre 3.200 g y 3.400 g, en nuestro país, al nacer.
c) Los niños que sufren privaciones emocionales no son capaces de aumentar de
peso normalmente, aun a pesar de que la nutrición y el cuidado médico sean
adecuados.
d) Una mejor atención médica y, en especial, el uso de los procesos de vacu-
nación y los antibióticos han tenido una función importante en el aumento
de la estatura de los niños modernos, ya que han disminuido la cantidad de
enfermedades graves que podrías afectar a los jóvenes de hoy.

73. Se define periodo neonatal:


a) El que transcurre entre el parto y los 28 días de vida el niño.
b) El que corresponde a los 7 primeros días de vida.
c) El que transcurre entre los días 7 y 28 de vida del niño.
d) Ninguna es correcta.

74. En relación al recién nacido patológico señale la incorrecta:


a) Es el neonato que sufre al nacer algún tipo de alteración orgánica.
b) La asistencia sanitaria que requiere depende de la edad gestacional y el peso
al nacimiento.
c) Los prematuros constituyen la mayor parte de los casos de mortalidad infantil.
d) La mortalidad perinatal ha disminuido gracias al incremento de la calidad
asistencial.

75. Son objetivos de los programas de Salud Infantil los siguientes: (señala la in-
correcta)
a) Educación para la ciudadanía.
b) Prevenir problemas de salud.
c) Mejorar la salud de los niños andaluces.
d) Realizar actividades de prevención.

76. ¿Quién destacó que las dificultades adolescentes para asumir el papel de adul-
tos se agravan por la falta de responsabilidad, la incapacidad de realizar un
trabajo por la educación obligatoria y la dependencia económica de la familia
durante un extenso periodo de tiempo?
a) Bakan. b) Havighurst. c) Coleman. d) Zárraga.

22 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1

77. ¿Qué autora recuerda la necesidad de considerar en el enfoque integrado de


género ciertas categorías responsables de la heterogeneidad del colectivo de la
mujeres?
a) Lucía Balado. c) Mª Luz Rodríguez.
b) Marta Canseco. d) Mª Luz Esteban.

78. Entre las características que diferencian la atención primaria de la especiali-


zada en el control del embarazo no se encuentra:
a) Captación precoz.
b) Atención de la gestación de riesgo.
c) Accesibilidad geográfica.
d) Valoración de recursos familiares y extrafamiliares.

79. Respecto al climaterio es falso:


a) Es el periodo comprendido desde la madurez a la senectud.
b) Es una etapa donde sólo se dan fenómenos físicos entre los que destaca la
menopausia.
c) Es un proceso natural que comienza con el inicio del envejecimiento ovárico.
d) Es un periodo con una duración de 10-15 años.

80. El conjunto de características biológicas que definen a los seres humanos


como hembras y machos, define a:
a) Sexualidad. c) Erótica.
b) Sexo. d) Sexología.

81. El desarrollo prenatal se divide en tres periodos cronológicos. El periodo fetal:


a) Es el periodo que va desde la fecundación hasta la formación del disco em-
brionario en tres hojas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Va desde la 1ª
a la 3ª semana de desarrollo.
b) Es el periodo que se caracteriza principalmente por procesos de crecimiento.
Va desde la 9ª a la 38ª semana de desarrollo.
c) Es el periodo donde se desarrollan todos los órganos fundamentales. Va des-
de la 4ª a la 8ª semana de desarrollo.
d) Todas las respuestas son correctas.

82. Oficialmente se podría decir que el SIDA comenzó públicamente:


a) El 5 de Junio de 1981. c) El 15 de Julio de 1971.
b) El 5 de Julio de 1981. d) El 15 de Junio de 1971.

83. La Incontinencia Urinaria (IU)


a) Por grupo de edades, sólo afecta sólo a los ancianos.
b) Es más frecuente que se de en hombres que en mujeres.

© Ediciones Rodio 23
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) No influye en la morbilidad ni en la mortalidad.


d) Es un grave problema para nuestra sociedad.

84. ¿Por qué motivo se puede hacer un ingreso hospitalario?


a) La necesidad de aplicar un tratamiento determinado.
b) Debido a una urgencia vital.
c) La necesidad de completar un proceso diagnóstico.
d) Los tres motivos anteriores pueden originar un ingreso hospitalario.

85. ¿Qué entendemos por familia?


a) Grupo social básico, creado por los vínculos del matrimonio o parentesco
que se encuentra presente en todas las sociedades y es considerada por mu-
chos como base y célula de la sociedad.
b) Grupo social básico, creado por los vínculos del matrimonio o parentesco
que no se encuentra presenta en todas las sociedades.
c) Grupo social complejo, creado por los vínculos del matrimonio o parentesco
que se encuentra presenta en todas las sociedades.
d) Grupo social básico, creado por los vínculos del matrimonio o parentesco
que es considerada por muchos como base de la economía.

86. ¿Qué es la Atención Primaria de Salud?


a) Es parte integrante del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la fun-
ción central y el núcleo principal.
b) Supone la base indispensable para el adecuado desarrollo económico global
de la comunidad, dentro del estado de bienestar.
c) Es parte integrante del Sistema Nacional de Salud, pero no constituye la fun-
ción principal del mismo.
d) Ninguna es correcta.

87. Se estima que para el año 2050, en España la población mayor de 65 años su-
ponga:
a) El 34% del total de la población. c) El 14% del total de la población.
b) El 24% del total de la población. d) El 44% del total de la población.

88. ¿Qué es la Atención Primaria de Salud?


a) Es parte integrante del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la fun-
ción central y el núcleo principal.
b) Supone la base indispensable para el adecuado desarrollo económico global
de la comunidad, dentro del estado de bienestar.
c) Es parte integrante del Sistema Nacional de Salud, pero no constituye la fun-
ción principal del mismo.
d) Ninguna es correcta.

24 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1

89. Entre las orientaciones generales recomendadas para ayudar a los cuidadores
no se encuentra:
a) Tomarse tiempo para escucharles con atención e interés.
b) Tratarles con respeto, intentando ponerse en su lugar, siendo consciente de
que realmente no se llega a comprender del todo lo que una persona está
viviendo hasta que no se está en su misma situación.
c) Intentar “conectar” o empatizar con ellos, comprendiendo y respetando las
razones por las que cuidan de sus familiares enfermos, aunque esto les supon-
ga un coste muy alto para su propia vida.
d) Convencerles de que ellos son más importantes que el familiar a quien están
cuidando.

90. El Plan de Atención a la Accidentabilidad.


a) Surge para reducir la morbimortalidad por accidentes.
b) Potencia la atención e integración funcional de las personas afectadas.
c) Se incluyen los accidentes laborales.
d) a y b son ciertas.

91. La diabetes mellitus es un problema de salud de gran importancia en la socie-


dad. Representa el:
a) 8% de la población en general. c) 12% de la población en general.
b) 10% de la población en general. d) 6% de la población en general.

92. Las caídas tienen graves consecuencias, entre las consecuencias psicológicas
no se encuentran:
a) Pérdida de seguridad en sí mismo.
b) Fracturas.
c) Miedo a volverse a caer.
d) Miedo a salir de casa.

93. Prevención de caídas es:


a) Una Intervención de Enfermería (NIC).
b) Un criterio de resultado (NOC).
c) Un diagnóstico de Enfermería (NANDA).
d) Una Actividad.

94. Los tipos de alimentación que podemos encontrar en el paciente encamado


son: (señala la opción incorrecta)
a) Alimentación diaria. c) Alimentación oral.
b) Alimentación parenteral. d) Alimentación enteral.

© Ediciones Rodio 25
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

95. Para la aspiración de secreciones de un paciente, colocaremos a éste en posi-


ción:
a) Decúbito supino. c) Semi-Fowler.
b) Sims. d) Trendelemburg.

96. Las ostomías se pueden clasificar en:


a) Ostomías digestivas. c) Ostomías de alimentación.
b) Urostomías. d) Todas son verdaderas.

97. Entre las intervenciones de enfermería relacionadas con la Cirugía Menor, no


se encuentra:
a) Envío de muestra a anatomía patológica según protocolo del centro.
b) Administración de anestesia general según prescripción médica.
c) Recogida de Consentimiento Informado.
d) Registro de la intervención realizada en la historia de salud del paciente.

98. En relación al Observatorio de Seguridad del paciente es falso:


a) Impulsa el desarrollo de prácticas seguras.
b) Se creó en 1997.
c) Comparte el conocimiento en torno a la seguridad de paciente entre los cen-
tros y profesionales del SSPA.
d) Es el referente en la cultura de seguridad del paciente.

99. Con el fin de reducir los errores de medicación con fármacos parecidos se
deben seguir las siguientes estrategias:
a) Revisión mensual de este tipo de medicamentos.
b) Disponer todos los fármacos problemáticos concentrados en una misma vi-
trina o mueble.
c) Minimizar el uso de órdenes verbales y telefónicas.
d) a y c son correctas.

100. Según Sigmund Freud se define el duelo como:


a) Respuesta natural a la pérdida de cualquier persona, cosa o valor con la que
se ha construido un vínculo afectivo.
b) Estado de pensamiento, sentimiento y afectividad que se produce como con-
secuencia de la pérdida de una persona o cosa amada asociándose a síntomas
físicos y emocionales.
c) Reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción
equivalente.
d) Reacción ante la muerte de una persona querida.

26 © Ediciones Rodio
Solución al simulacro de examen 1

1. d) b y c son ciertas.
2. a) Cap II.
3. a) Es una definición bastante fácil pues el producto sanitario es la salud.
4. d) Todas son correctas.
5. d) Es un modelo estático que no permite el progreso en la organización.
6. b) No pueden tener organización ni normas internas propias.
7. d) En 1848 Reglamento para las Subdelegaciones de Sanidad Interior del Reino.
8. b) Sus miembros serán elegidos solo para cuatro años sin posibilidad de reelec-
ción.
9. a) Una selección actualizada de los derechos recogidos en la legislación vigen-
te, expresados de manera sencilla y comprensible.
10. c) a y b son correctas.
11. c) Título X.
12. c) Orden de 5 de Octubre de 2006, (BOJA núm. 202 de 18 de octubre).
13. b) Población progresiva: proporción de 0-14 es menor que la proporción de
más de 50.
14. d) Todas son correctas.
15. d) Los datos numéricos no definen este tipo de investigación.
16. b) Cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccio-
nado.
17. a) W. H. Frost.
18. b) Cuantifica el exceso de riesgo producido por la exposición, en el grupo ex-
puesto, si se usa incidencia acumulada.
19. c) Las letras a y b indican que existe evidencia para ejercer una acción y, por
tanto, se recomienda hacer.
20. d) El nivel 5 corresponde a la mejor evidencia y el nivel 1 a la peor.
21. d) Todas son correctas.
22. d) Todas son correctas.
23. c) A finales del año 2001.

© Ediciones Rodio 27
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

24. d) a y b son verdaderas.


25. c) a y b son correctas.
26. a) Se basa en que los recursos pueden utilizarse de forma más efectiva si el
paciente no es el centro de la asistencia sanitaria.
27. a) Knox.
28. d) Prevención Cuaternaria.
29. d) Todas son verdaderas.
30. c) 17 años.
31. d) Todas las anteriores.
32. d) Adecuación del ancho de puerta, sanitarios y grifería a las necesidades de los
usuarios, sin incluir la instalación de apoyos y asideros.
33. d) a y c son correctas.
34. a) Los menores hospitalizados permanente o periódicamente deben poder
continuar su formación escolar obligatoria.
35. a) 4.
36. d) Modelo de asignación de cuidados Primaria.
37. b) El personal de Enfermería no se siente amenazado por la observación.
38. d) Todas las anteriores.
39. a) Capacidad de resistir y crecer ante las adversidades.
40. c) Conserjería de salud.
41. a) Facilitar la accesibilidad a través del seguimiento telefónico a la población
diana tras el alta de las unidades de hospitalización.
42. d) Todas son correctas.
43. b) Campos de Energía: según esta idea del universo de sistemas abiertos, los
campos energéticos son infinitos, abiertos y mutuamente integrados.
44. a) Recogida de datos: informa de los datos más significativos y completa el
registro del paciente.
45. d) Ninguna es correcta.
46. d) la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de for-
ma positiva a los retos del ambiente.
47. b) Discontinua.
48. c) Después.
49. a) Fuente.
50. b) Producto sanitario crítico.

28 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1

51. a) Hay que lavarlo en primer lugar con agua corriente y fría para suprimir los
restos de materia orgánica.
52. c) Bacteriostática.
53. c) Debe disponer de un enchufe de seguridad para evitar desconexiones fortuitas.
54. b) Una reacción adversa inesperada.
55. b) Decreto 307/2009.
56. c) 9 artículos.
57. b) Hora correcta.
58. d) Abcesos.
59. d) Todas las anteriores.
60. c) a y b son correctas.
61. d) Los médicos de familia.
62. d) a y c son correctas.
63. b) El énfasis en la prevención.
64. a) Situación de inicio o aparición brusca que presenta un riesgo vital o de fun-
ción básica que necesita asistencia inmediata (minutos) y que es objetivable.
65. a) Las acciones que unen a la víctima de una parada cardíaca súbita a la super-
vivencia.
66. a) El papel que la profesión de enfermería ha desarrollado con la asistencia
del paciente quirúrgico. Esta disciplina comprende su asistencia total antes,
durante y después de la cirugía. Entre los deberes de la enfermera periope-
ratoria se incluye el desarrollo y la implantación de un plan preoperatorio de
asistencia al paciente.
67. b) 2.
68. d) Hidratación.
69. c) Índice tobillo/ brazo (ITB).
70. b) Pie Diabético con Osteomielitis  Curas, Analgesia.
71. b) Barrera química.
72. a) Resultado de diferentes estudios demuestran que los recién nacidos de am-
bientes pobres miden igual que los de ambientes acomodados.
73. a) El que transcurre entre el parto y los 28 días de vida el niño.
74. b) La asistencia sanitaria que requiere depende de la edad gestacional y el peso
al nacimiento.
75. a) Educación para la ciudadanía.

© Ediciones Rodio 29
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

76. c) Coleman.
77. d) Mª Luz Esteban.
78. b) Atención de la gestación de riesgo.
79. b) Es una etapa donde sólo se dan fenómenos físicos entre los que destaca la
menopausia.
80. b) Sexo.
81. b) Es el periodo que se caracteriza principalmente por procesos de crecimien-
to. Va desde la 9ª a la 38ª semana de desarrollo.
82. a) El 5 de Junio de 1981.
83. d) Es un grave problema para nuestra sociedad.
84. d) Los tres motivos anteriores pueden originar un ingreso hospitalario.
85. a) Grupo social básico, creado por los vínculos del matrimonio o parentesco
que se encuentra presente en todas las sociedades y es considerada por mu-
chos como base y célula de la sociedad.
86. a) Es parte integrante del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la fun-
ción central y el núcleo principal.
87. a) El 34% del total de la población.
88. a) Es parte integrante del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la fun-
ción central y el núcleo principal.
89. d) Convencerles de que ellos son más importantes que el familiar a quien están
cuidando.
90. d) a y b son ciertas.
91. a) 8% de la población en general.
92. b) Fracturas.
93. a) Una Intervención de Enfermería (NIC).
94. a) Alimentación diaria.
95. c) Semi-Fowler.
96. d) Todas son verdaderas.
97. b) Administración de anestesia general según prescripción médica.
98. b) Se creó en 1997.
99. c) Minimizar el uso de órdenes verbales y telefónicas.
100. c) Reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción
equivalente.

30 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Los valores en los que está basado el biobanco son:


a) Buscar la sostenibilidad.
b) Ser transparente.
c) Trabajar con los estándares de excelencia.
d) Todas son verdaderas.

2. La promoción de la Salud se desarrolla en la Ley de Salud Pública en:


a) Cap II. b) Cap III. c) Cap IV. d) Cap V.

3. El Instituto de Medicina de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos


define la calidad como:
a) El grado en que los medios más deseables se utilizan para alcanzar las mayo-
res mejoras posibles en salud.
b) Perfección en un proceso u obtención de buenos resultados con una técnica o
procedimiento.
c) El grado por el cual los Servicios de Salud aumentan la probabilidad de obte-
ner los resultados y éste es consistente con el conocimiento profesional actual.
d) La certificación, por parte de los organismos correspondientes, de que las
actuaciones realizadas en un determinado Servicio de Salud se adecuan a los
estándares establecidos para tal fin.

4. Las competencias profesionales son un conjunto de (señale la incorrecta):


a) Intereses. b) Habilidades. c) Actitudes. d) Aptitudes.

5. El contrato de gestión de una unidad debe incluir:


a) Objetivos de calidad. c) Objetivos de la Unidad.
b) Cartera de servicios. d) Todas son correctas.

6. Contando el título preliminar, la Ley 44/2003 tiene:


a) 6 títulos. b) 7 títulos. c) 8 títulos. d) 9 títulos.

7. Entre los derechos de los usuarios podemos encontrar:


a) Recibir atención sanitaria en condiciones de igualdad, sin que pueda ser obje-
to de discriminación por razón alguna, respetando su personalidad, dignidad
humana e intimidad.
b) Que se le ofrezca la atención, las prestaciones y servicios sanitarios disponi-
bles que se consideren necesarios para cuidar su salud.
c) a y b son correctas.
d) Recibir información en lenguaje profesional usted, sus familiares o allegados
de todo lo relacionado con su proceso.

32 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2

8. La Declaración de Voluntad Vital Anticipada es:


a) La manifestación escrita realizada por una persona capaz que, consciente
y libremente, expresa las opciones e instrucciones en materia sanitaria que
deben respetarse en el caso de que concurran circunstancias clínicas en las
cuales no pueda expresar personalmente su voluntad.
b) El testamento vital.
c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta

9. ¿Qué reglamento deroga expresamente el Capítulo II del Título IV del Regla-


mento de Expropiación Forzosa de 1957?:
a) Real Decreto 429/1993. c) Real Decreto 429/1996.
b) Real Decreto 429/1995. d) Real Decreto 429/1998.

10. El estudio del tamaño y estructura o composición de las poblaciones huma-


nas en un momento determinado es:
a) Demografía estática. c) Demografía dinámica.
b) Demografía. d) Ninguna es correcta.

11.¿Qué entendemos por una variable?:


a)Cualquier magnitud que puede tomar una serie de valores.
b) Cualquier magnitud que pueda tomar exclusivamente un valor.
c) Cualquier magnitud que pueda tomar valores cualitativos.
d) Ninguna es correcta.

12.-¿Cuáles son, en opinión de Jenicek, los fines teóricos de la Epidemiología?:


a) Exactitud, concreción, clasificación, normalidad y razonamiento.
b) Exactitud, representatividad, clasificación, normalidad y equilibrio.
c) Exactitud, representatividad, clasificación, normalidad y razonamiento.
d) Inexactitud, representatividad, clasificación, normalidad y razonamiento.

13. En relación a la investigación señale la afirmación correcta:


a) Los periódicos son la principal vía de publicación y transmisión de la investi-
gación y el conocimiento científico.
b) Las revistas son consideradas fuentes secundarias de información.
c) Los libros de texto contienen gran cantidad de información aunque queda
pronto obsoleta.
d) Las fuentes primarias contienen información organizada, elaborada, pro-
ducto del análisis, extracción o reorganización de documentos primarios
originales.

© Ediciones Rodio 33
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

14. ¿Cuál de los siguientes epígrafes, describe una característica propia de la in-
vestigación cuantitativa?:
a) Persigue probar un concepto.
b) Nos permite acercarnos a situaciones en su medio natural.
c) Emplea fundamentalmente la encuesta y el análisis documental.
d) Proporciona una información objetiva y estadísticamente confiable.

15. Entre los logros del Proyecto TASS, no se encuentra:


a) Informatizó por completo la red de centros de Atención Secundaria de la
Comunidad Andaluza.
b) Dotó a los ciudadanos de una Tarjeta Sanitaria Individual.
c) Unió las distintas redes locales de los centros de Atención Primaria con el
Centro de Tratamiento de la Información (CTI).
d) Proporcionó un centro de control de red y soporte a todos los profesionales
sanitarios que trabajan en ella.

16. Según la clasificación tradicional de los costes se denominan costes directos:


a) Evaluación del tiempo, del paciente, familiares y personal sanitario para dedi-
carse exclusivamente a una alternativa sanitaria concreta.
b) Evaluación del sufrimiento o dolor.
c) Gastos que origina el empleo de una determinada tecnología para tratar un
problema de salud.
d) Todas son correctas.

17. El proceso de planificación debe plantearse desde perspectivas amplias, inter-


disciplinarias e integradoras, se refiere al principio de:
a) Flexibilidad b) Globalidad c) Realismo d) Participación

18. El objetivo es reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad:


a) Prevención Primaria. c) Prevención Terciaria.
b) Prevención Secundaria. d) Promoción de la Salud.

19. Entre los principios que sustentan el modelo de atención basado en la gestión
por procesos no se encuentra:
a) Orientar las acciones para garantizar el acceso a los recursos sanitarios en
igualdad de oportunidades, integrando la dimensión de género en los Proce-
sos Asistenciales Integrados.
b) La personalización de la asistencia.
c) Potenciación y desarrollo de la gestión clínica.
d) La consideración de la persona como sujeto pasivo de su proceso de atención
y recuperación.

34 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2

20. Como resultados de la adaptación de las familias a los cambios sociales, actual-
mente existen diferentes estructuras familiares, entre las que se encuentran:
a) Unipersonales. c) Parejas de hecho.
b) Monoparentales. d) Todas las anteriores.

21. Entre los objetivos específicos del Examen de Salud de los mayores de 65 años
no se encuentra:
a) Identificar y captar a las personas mayores de 65 años, residentes en España.
b) Clasificar a las personas mayores de 65 años, según su grado de autonomía
personal.
c) Identificar los problemas de salud y necesidades de cuidados de mayor preva-
lencia, garantizando la valoración de los mayores de 65 años.
d) Establecer las medidas de prevención y promoción de la salud, en consonan-
cia con la valoración realizada.

22. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el 5º Congreso


Internacional de Medicina Perinatal son derechos de la madre:
a) La maternidad debe ser de libre elección.
b) No sufrir discriminación, penalización ni marginación social a causa de una
interrupción voluntaria de su embarazo.
c) Acceso a un sistema de salud adecuado y medidas de protección durante el
embarazo.
d) Todas son correctas.

23. El principio de autonomía se entiende como:


a) En el que hay que tratar a todos por igual.
b) En el que hay que procurar el mayor bien al otro.
c) En el que ha de respetarse la libertad de las personas.
d) Todas son ciertas.

24. Instrumento de soporte que viene a mejorar la coordinación y colaboración in-


terprofesional entre ambos ámbitos asistenciales: el hospital y atención primaria.
a) Gestión de cuidados.
b) Enfermera gestora de casos.
c) Informe de continuidad de cuidados.
d) Plan de Cuidados.

25. La labor de la enfermera gestora de casos en su rol asociado al usuario, no se


encuentra:
a) Mejorar el estado funcional y de salud.
b) Mejorar la calidad percibida de la atención.
c) Aprender el manejo de su problema de salud.
d) Facilitar la accesibilidad a los servicios sanitarios.

© Ediciones Rodio 35
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

26. ¿Quién presta el seguimiento de pacientes por vía telefónica?:


a) Salud responde.
b) El centro de salud de referencia.
c) El hospital de referencia.
d) Todos.

27. El nivel de alerta rojo, dentro de los niveles de alerta del Plan Andaluz de
Prevención contra los Efectos del Exceso de temperaturas, hace referencia a:
a) Si el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas
rebasan simultáneamente los valores de referencia respectivos es cero.
b) Si el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas re-
basan simultáneamente los valores de referencia respectivos es tres o cuatro.
c) Si el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas
rebasan simultáneamente los valores de referencia respectivos es cinco.
d) Si el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas
rebasan simultáneamente los valores de referencia respectivos es uno o dos.

28. El color naranja dentro de los niveles de alerta del Pan Andaluz de Prevención
contra los Efectos del Exceso de temperaturas corresponde a:
a) Ausencia de riesgo. c) Riesgo medio.
b) Riesgo bajo. d) Riesgo alto.

29. Para Rogers, el ser humano es un todo unificado que posee su propia integridad
y que es más y distinto que la suma de sus partes. El comportamiento humano
es sinérgico y el proceso de la vida es homeodinámico. Identificó 4 principios de
la homeodinámica: de ellos han evolucionado hasta su modelo actual en:
a) Resonancia, helicidad, reciprocidad y sincronía.
b) Resonancia, helicidad e integralidad.
c) Resonancia, helicidad y reciprocidad.
d) Helicidad, reciprocidad y sincronía.

30. Siguiendo la teoría de Virginia Henderson, los individuos necesitan para rea-
lizar las actividades:
a) Fuerza. c) a y b son correctas.
b) Voluntad y conocimientos. d) Cuidados enfermeros.

31. Aunque pueden definirse múltiples características de este método de aten-


ción a los cuidados, todas ellas se derivan de los vocablos que configuran el
término: “Proceso”, “Atención” y “Enfermería”. Siendo así se consideran como
características esenciales:
a) Científicamente fundamentado: requiere de un modelo conceptual que le dé
sentido.
b) Orientado a unos problemas de cuidados (diagnósticos enfermeros) de sa-
lud claros y precisos.

36 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2

c) Organizado: pues proporciona un orden y secuenciación en las etapas que a


su vez tienen una organización interna en fases, según A. Grilfin.
d) Todas son correctas.

32. La función de la enfermera según Virginia Henderson es de:


a) Sustituta, ayudante y compañera.
b) Docente y asistencial.
c) Gestora.
d) Todas son correctas.

33. Faye Abdellach, en su tipología de los problemas de enfermería: indica lo co-


rrecto:
a) En 1980 fue editada su tipología de problemas de enfermería, perfeccionán-
dose posteriormente en 1993.
b) La base principal de su obra es una relación de problemas de enfermería o
necesidades de cuidados de salud del cliente.
c) Abdellach contempló, en la elaboración de los 41 problemas, las necesidades
físicas, sociales, y emocionales del cliente; su relación interpersonal con la en-
fermera y los elementos comunes de su cuidado. Aun así, están más formula-
dos como actividades de enfermería que como problemas de salud: “promover
la actividad adecuada”, “crear y/o mantener el entorno terapéutico”, “facilitar el
mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal eficaz”, etc.
d) Según Abdellach, la manera de solucionar los problemas del cliente es utilizar
el Proceso de Enfermería.

34. Las técnicas de observación en la valoración enfermera son:


a) Inspección, auscultación y percusión.
b) Inspección, palpación, auscultación y percusión.
c) Inspección, palpación y percusión.
d) Inspección, palpación y auscultación.

35. Qué diagnóstico enfermero sigue la siguiente fórmula: Problema (P) + Etio-
logía (E) Etiqueta diagnóstica r/c factor de riesgo:
a) Diagnósticos de salud o de bienestar.
b) Diagnósticos de riesgo o potenciales.
c) Diagnósticos de síndrome.
d) Diagnóstico posible.

36. Indica qué diagnósticos enfermeros se incluyen en el Dominio 7: Rol/Relaciones:


a) Cansancio del rol de cuidador. c) Relación ineficaz.
b) Lactancia materna ineficaz. d) Todos son correctos.

© Ediciones Rodio 37
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

37. Indica qué diagnósticos enfermeros se incluyen en el Dominio1: promoción


de la salud:
a) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades.
b) Mantenimiento ineficaz de la salud.
c) Riesgo de desequilibrio electrolítico.
d) Déficit de volumen de líquidos.

38. En la fase de ejecución de los cuidados indica lo correcto:


a) Los tratamientos que utiliza la enfermera para abordar los problemas de cui-
dados se denominan “Intervenciones enfermeras”, y la realización de una “In-
tervención” requiere la realización de una serie de tareas concretas denomi-
nadas “Actividades”.
b) Los diagnósticos que utiliza la enfermera para abordar los problemas de cui-
dados se denominan “Intervenciones enfermeras”, y la realización de una “In-
tervención” requiere la realización de una serie de tareas concretas denomi-
nadas “Actividades”.
c) Los tratamientos que utiliza la enfermera para abordar los problemas de cui-
dados se denominan “resultados enfermeros”, y la realización de una “Inter-
vención” requiere la realización de una serie de tareas concretas denominadas
“Actividades”.
d) Ninguna es correcta.

39. Los problemas de salud actuales son multicausales y complejos y precisan ac-
ciones bien articuladas que combinen diferentes estrategias, métodos y técni-
cas. Precisan un abordaje con múltiples dimensiones:
a) Investigación.
b) Medio ambiental.
c) Clínica y educativa.
d) Todas las respuestas son correctas.

40. Son ejemplos de contenidos conceptuales:


a) Valoración de la higiene y el cuidado corporal. Mejora de la autoestima.
b) Síntomas de alarma, causas de enfermedad, clases de alimentos y hábitos tóxicos.
c) Tolerancia y respeto por las diferencias individuales.
d) Realización de la técnica de higiene en la cama. Manejo de instrumentos
como sondajes, uso de gráficas, utilización de instrumentos específicos, etc.

41. La metodología responde a la pregunta de:


a) Cuáles son los hechos, conceptos, habilidades, actitudes, en torno a los cuales
se organizan las actividades en el lugar de enseñanza.
b) Cómo enseñar y el cómo, en muchos casos, condiciona de manera decisiva el qué.

38 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2

c) Como definir la necesidad o no de actividades previas de sensibilización, la


forma de captación, los métodos y técnicas más adecuados al grupo
d) Cuáles son los recursos y materiales didácticos más convenientes, selección
de contenidos, lenguaje.

42. Las principales ideas para entender qué es un método pedagógico, incluyen
salvo:
a) Es un camino para conseguir los recursos.
b) Es lo que posibilita el orden, la unión y la coherencia en la dinámica de los
hechos.
c) Permite la asimilación de los contenidos.
d) Motiva y despierta el interés por el tema.

43. EL conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la


que profesorado y alumnado reflexionan y toman decisiones para mejorar sus
estrategias de enseñanza y aprendizaje, define a:
a) Los objetivos. c) La evaluación.
b) La metodología o método. d) Los contenidos.

44. El elemento del proceso de la comunicación denominado emisor o fuente es:


a) El contenido de lo que se comunica.
b) La persona receptora del mensaje.
c) El individuo que transmite la información.
d) La forma de transmitir el contenido.

45. Según Spaulding, es el material que entra en contacto con mucosas y piel no
intacta.
a) Producto sanitario semicrítico. c) Producto sanitario no crítico.
b) Producto sanitario crítico. d) Producto biológico.

46. Los materiales de uso único de producción industrial (jeringas, agujas, son-
das, catéteres, etc.) Una vez embalados y etiquetados se esterilizan en:
a) Autoclave. c) Solución desinfectante.
b) Frio. d) Todas las anteriores.

47. El formol sirve para:


a) Desinfectar materiales instrumentales.
b) Esterilizar materiales instrumentales.
c) Esterilización del suelo.
d) Esterilización del aire.

© Ediciones Rodio 39
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

48. El método de esterilización más usado en los hospitales, de eficacia probada,


manejo fácil y escaso coste es:
a) Estufa de calor seco.
b) Incineración.
c) Estufa de calor húmedo (vapor de agua).
d) Ácido Peracético.

49. La esterilización:
a) Destruye las bacterias, virus, hongos y cualquier forma de vida.
b) Destruye las formas de resistencia de las bacterias (esporas).
c) Destruye cualquier tipo de vida incluidas las esporas.
d) Las respuestas a, b y c son correctas.

50. Dentro del uso racional del medicamento:


a) La autoridad sanitaria debe velar por la eficacia y calidad de los fármacos.
b) Los ciudadanos deben exigir sus derechos y denunciar las situaciones que
agredan a la mejoría del sistema sanitario.
c) a y b son correctas
d) Ninguna de las tres anteriores es correcta.

51. En el seguimiento protocolizado del tratamiento con metaformina se incluyen:


a) Las embarazadas.
b) Los diabéticos tipo 2 con indicación médica de insulina.
c) Un paciente en diálisis.
d) No se incluyen ninguno de los anteriores casos.

52. Dentro del material necesario para administrar un fármaco por la vía oral no
encontramos:
a) Triturador. c) Agujas.
b) Servilleta. d) Guantes no estériles.

53. Uno de los determinantes que más influyen en el estado de salud de una po-
blación:
a) Biología humana. c) Estilos de vida.
b) Medio Ambiente. d) Sistema Sanitario.

54. Los cuidados enfermeros durante la nutrición enteral con respecto a la dis-
tensión abdominal serán:
a) Si se aprecia distensión abdominal, timpanismo y/o ausencia de ruidos peris-
tálticos, se suspenderá la dieta y se valorará al paciente.
b) Si a pesar de la distensión abdominal, existen ruidos, se disminuirá la infu-
sión de dieta a la mitad de la velocidad programada.

40 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2

c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.

55. Cuando ya se ha elegido la dieta enteral y calculando las necesidades de la


misma que precisa el paciente, tendremos que analizar las posibilidades de
administración y los factores que influyen. La elección del método depen-
derá de la ubicación del tubo, tolerancia del paciente, la comodidad y costo
pudiéndose administrar de forma:
a) Directamente al estómago con bolos intermitentes.
b) Por goteo.
c) a y b son correctas.
d) Infusión parenteral.

56. Las contraindicaciones de la nutrición parenteral son:


a) Pacientes con un tracto digestivo funcional y en aquellos que se prevé que
dure menos de 15 días.
b) Aquellos con enfermedades intratables.
c) El paciente o sus representantes legales lo desean recibir.
d) a y c son correctas.

57. ¿Qué concluyen muchos estudios al respecto de proveer a los médicos de fa-
milia de guías de práctica clínica claras, prácticas y con criterios de evidencia
científica, para hacer frente a la tarea de detectar y tratar de manera efectiva
los trastornos de ansiedad?:
a) Se valora como de necesidad básica.
b) se valora como de necesidad secundaria.
c) Se valora como de necesidad residual.
d) se valora como no imprescindible.

58. ¿Quién acuñó el concepto de Imaginario Social (IS)?:


a) Azcárate. b) Castoriadis. c) Piaget. d) Alonso.

59. ¿En qué año afirma Calafat que la situación actual de la prevención debe lla-
marse “prevención institucionalizada y científica”?:
a) 1998. b) 2003. c) 1996. d) 2005.

60. El impulso a los nuevos roles profesionales en atención urgente y emergente:


es el desarrollo de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA), en el contexto
de las Urgencias y las Emergencias del SSPA y se está realizando en modalida-
des diferentes, indica en cual no:
a) Clasificación avanzada en Puntos móviles de Urgencias de Atención Hospita-
laria y Atención Primaria.
b) Equipos móviles de Cuidados Avanzados.

© Ediciones Rodio 41
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Clasificación avanzada y seguimiento de pacientes vulnerables en los Centros


de Coordinación de Urgencias y Emergencias.
d) Clasificación avanzada en Puntos fijos de Urgencias de Atención Hospitalaria
y Atención Primaria.

61. Los ritmos desfibrilables son:


a) Asistolia. c) Taquicardia ventricular.
b) Fibrilación ventricular. d) Todos son correctos.

62. La intervención enfermera en el reconocimiento primario en los politrauma-


tismos será:
a) Asegurar permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna cervical.
b) Asegurar correcta ventilación/ oxigenación descartando neumotórax a ten-
sión.
c) Control circulatorio y valoración neurológica.
d) Todas son correctas.

63. La intervención enfermera en el reconocimiento secundario en los politrau-


matismos será:
a) Inspección, palpación y auscultación desde la cabeza a los pies.
b) Tratamiento definitivo y consulta a especialistas.
c) Valorar necesidad de traslado a centro de referencia.
d) Todas son correctas.

64. La intervención enfermera en el reconocimiento secundario en los politrau-


matismos será:
a) Asegurar permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna cervical.
b) Asegurar correcta ventilación/ oxigenación descartando neumotórax a tensión.
c) Control circulatorio y valoración neurológica.
d) Todas son falsas.

65. La intervención enfermera en el reconocimiento primario en los politrauma-


tismos será:
a) Inspección, palpación y auscultación desde la cabeza a los pies.
b) Tratamiento definitivo y consulta a especialistas.
c) Valorar necesidad de traslado a centro de referencia.
d) Todas son falsas.

66. Qué no anotamos en los recuentos que registramos en la hoja de registro qui-
rúrgico enfermero:
a) Compresas, gasas, agujas, instrumental.
b) Suturas.

42 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2

c) Objetos añadidos al campo quirúrgico para verificar que no ha quedado nin-


guno dentro del cuerpo del paciente y se anotará cualquier incidencia respec-
to al contaje.
d) Cuando se haga un packing terapéutico se registrará el número de compresas
que se dejan en el interior.

67. Para el diagnóstico, ansiedad relacionada con falta de conocimientos sobre su


intervención manifestada por sus propias palabras, qué intervenciones enfer-
meras propondrías:
a) Proporcionar seguridad y bienestar al paciente mediante conversaciones
tranquilas, mostrando empatía y hablándole tranquilamente.
b) El paciente disminuirá su ansiedad antes de la intervención.
c) El paciente expresará sus inquietudes específicas.
d) El paciente en el plazo de 24 h expresará una mejoría en su nivel de ansiedad.

68. Para el diagnóstico enfermero, riesgo de lesión por posicionamiento periope-


ratorio r/c disminución del nivel de conciencia, postura quirúrgica y equipos
eléctricos e instrumentales, qué NOC plantearías:
a) Evitar cualquier traumatismo o lesión durante el tiempo que permanezca el
paciente en el quirófano.
b) El paciente será trasladado cuidadosamente para evitar traumatismos.
c) El personal encargado del traslado, recepción y permanencia del paciente en
el quirófano conocerá las medidas necesarias para evitar que el paciente sufra
lesión de algún tipo.
d) Todas son correctas.

69. Las unidades integradas de CMA están incluidas dentro del hospital, de cuán-
tos tipos puede ser:
a) 3. b) 4. c) 5. d) 6.

70. Desarrolló el concepto de cura en ambiente húmedo:


a) Lumiere. b) Lister. c) Winters. d) Magati.

71. ¿Qué tratamiento considera más adecuado para la úlcera por insuficiencia
venosa?:
a) Cura húmeda, analgesia y antibioterapia sistémica.
b) Cura con antiséptico y vendaje elástico hasta debajo de rodilla.
c) Cura húmeda y vendaje elástico hasta mitad de muslo o cintura.
d) Derivar a especialista para intervención quirúrgica.

© Ediciones Rodio 43
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

72. Señale la respuesta incorrecta:


a) Las lesiones preulcerosas son lesiones dérmicas que aparecen como conse-
cuencia de la hipertensión venosa mantenida en la zona distal de pierna con-
viertiéndola en extremidad de riesgo de ulceración.
b) Las úlceras venosas aparecen típicamente en la cara externa de la pierna y
suelen producir escaso exudado.
c) Las úlceras de origen venoso tienen alta tendencia a la cronicidad y a la recidiva.
d) La existencia de pulsos distales a la palpación y el antecedente de trombosis veno-
sa profunda en la extremidad apoyan el diagnóstico de úlcera de origen venoso.

73. Las úlceras venosas se originan en la zona:


a) Maleolar y perimaleolar. c) Dedos del pie.
b) Anterior del pie. d) Todas son correctas.

74. Un método diagnostico incruento para conocer el estado de la circulación


arterial en extremidad inferior es:
a) Monofilamento. c) Índice tobillo/ brazo (ITB).
b) Diapasón. d) Todos los anteriores valen.

75. Impedimentos físicos a la entrada de un patógeno, ejemplo, capa externa de


la epidermis:
a) Barrera mecánica. c) Barrera biológica.
b) Barrera química. d) Barrera inflamatoria

76. ¿Cuál es la parte del cuerpo que crece más rápidamente desde la concepción
hasta el nacimiento?
a) Las piernas. c) El tronco.
b) La cabeza. d) Las manos.

77. ¿Cómo se denomina el mecanismo de adaptación por el que el sujeto propone


motivos socialmente aceptables de su conducta?:
a) Proyección. c) Racionalización.
b) Desplazamiento. d) Compensación.

78. ¿En qué mecanismos de adaptación los sentimientos agresivos no se dirigen


contra la persona u objeto ofensivo, sino a un sustituto?:
a) Compensación. c) Negación.
b) Desplazamiento. d) Regresión.

79. Un recién nacido puede considerarse aparentemente sano, señale la incorrecta:


a) Cuando su historia materna y familiar lo garanticen.
b) Si el examen físico y la adaptación son adecuados.

44 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2

c) Cuando es a término, es decir mayor de 40 semanas de gestación.


d) a y b son correctas.

80. En relación a la detección precoz de la hipoacusia es correcto:


a) Existe un gran número de muestras objetivas para su realización.
b) Permiten identificar al menos el 80% de las hipoacusias permanentes infantiles.
c) Las que mas se recomiendan son otoemisiones acústicas y potenciales evocados.
d) Todas son correctas.

81. En relación al procedimiento para la detección de la hipoacusia del recién


nacido, señale la incorrecta:
a) Debe realizarse con mínimo ruido ambiental.
b) Puede dar fasos resultados de hipoacusia.
c) La técnica de otoemisiones acústicas tiene menor sensibilidad y especificidad
respecto a los potenciales evocados.
d) Las hipoacusias que escapan a las pruebas pueden ser debidas a una incorrec-
ta realización de la prueba.

82. Entre las causas fetales que provocan riesgo de enfermedad en el neonato no
se encuentra:
a) Nacimientos múltiples. c) Drogas y alcohol.
b) Polihidramnio. d) Oligahidramnio.

83. Entre los indicadores más habituales de niños con riesgo social aparece:
a) Hijos de madres jóvenes y adolescentes.
b) Hijos de padres con drogadicción o alcoholismo.
c) Familias desestructuradas.
d) Todas son correctas.

84. En relación a los problemas del niño derivados del ingreso hospitalario es
correcto:
a) La hospitalización no es un hecho estresante para el niño si éste es menor de
un año.
b) El periodo más peligroso es el comprendido entre los 8 meses y los 5 años de
edad.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

85. ¿Que actividades se hacen de forma común en todas las visitas o controles de
salud de los niños?:
a) El desarrollo económico. c) Vigilancia dental.
b) Detección de buenos tratos. d) b y c son correctas.

© Ediciones Rodio 45
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

86. Son objetivos del teléfono de notificación de situaciones de maltrato infantil:


a) Que salgan a la luz todas las situaciones que vulneran los derechos de los niños.
b) Ser un instrumento para la detección precoz de situaciones de alto riesgo.
c) Generar estados de opinión contra la violencia social y familiar a favor de los
derechos de los niños.
d) Todas son correctas.

87. Respecto al papel de la familia en la adquisición de hábitos saludables en la


infancia no es correcto:
a) Educar a los niños desde edades tempranas en hábitos saludables es una me-
dida eficaz para mejorar la salud de los individuos.
b) Los padres deben ser modelo para que los niños adquieran hábitos de vida
saludables.
c) El estilo de vida es individual y no se relaciona con el comportamiento de la
comunidad en general.
d) Todas son correctas.

88. Son recomendaciones de hábitos de vida saludables en la familia todas excepto:


a) La prevención de la obesidad infantil comienza en la etapa prenatal con el
control de peso de la embarazada.
b) Incluir actividades físicas en la rutina diaria de la familia al completo.
c) A partir de 2 años los lácteos se pueden tomar desnatados superando los
500 cc/día.
d) Limitar la cantidad de tiempo de uso de la televisión y las videoconsolas.

89. El aporte calórico recomendado en la adolescencia para los chicos es de:


a) 2.300-2700 calorías. c) 2.900-3.200 calorías.
b) 2.700-3.000 calorías. d) 2.200-2.900 calorías.

90. En relación a los cambios producidos en el útero durante el embarazo tienen


como finalidad:
a) Albergar el feto, la placenta y la bolsa de líquido amniótico.
b) Convertirse en un órgano potente capaz de lograr la expulsión del niño du-
rante el parto.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

91. Respecto a las actividades del programa de embarazo, parto, puerperio es co-
rrecto:
a) Se recomienda la administración de vacuna Td en gestantes con pauta incom-
pleta.
b) Se recomienda vacunación antigripal en el segundo-tercer trimestre en cam-
paña.

46 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2

c) Se ofertará a todas las gestantes un mínimo de tres sesiones de educación


maternal a partir de la semana 28.
d) Todas son correctas.

92. En relación a la visita puerperal señale la opción incorrecta:


a) La cita debe ser concertada para el tercer o cuarto día de vida del recién nacido.
b) La inmunización de la madre en caso necesario no deberá realizarse durante
la lactancia.
c) Se recomendará entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico.
d) Se ofrecerá apoyo para mantener la duración y exclusividad de la lactancia
materna.

93. En referencia a la osteoporosis durante el climaterio es correcto que:


a) La pérdida de masa osea se acelera durante la perimenopausia.
b) La pérdida de masa osea se acelera al cesar la producción de estrógenos.
c) El ritmo de pérdida se iguala a los niveles previos al climaterio durante la
postmenopausia.
d) Todas son correctas.

94. Podemos decir de la sexualidad que:


a) Se encuentra presente desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida del in-
dividuo. Es entendida en términos de placer y de comunicación íntima entre
las personas.
b) Es resultado únicamente de factores biológicos del individuo
c) Comienza realmente después de la pubertad.
d) Ninguna es correcta.

95. En el lenguaje corporal una postura encogida significa:


a) Aburrimiento. c) Desafío.
b) Virilidad. d) Confianza.

96. El lenguaje corporal también expresa seducción, excepto:


a) Tocarse o arreglarse el cabello.
b) Frotar el pulgar contra el índice.
c) Ondulación de caderas.
d) Manos en la cintura

97. Dentro del lenguaje corporal es de lo que más se estudia es:


a) El significado del movimiento de los brazos.
b) El significado de la mirada.
c) El movimiento de cabeza.
d) El movimiento de caderas.

© Ediciones Rodio 47
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

98. Existen señales que de acuerdo a los estudios de la kinésica muestran caracte-
rísticas propias de comportamientos característicos en individuos. Son seña-
les de sumisión:
a) Taparse la boca o parcialmente la cara e imitar el tono de voz o estado de
ánimo de la otra persona.
b) Haber poco contacto visual y risa nerviosa
c) Asentir constantemente.
d) Todas las repuestas son correctas.

99. La regla de Naegele para el cálculo de la fecha probable de parto, consiste en:
a) Sumar siete días a la fecha de comienzo de la última menstruación y restán-
dole tres meses.
b) Sumar diez días a la fecha de comienzo de la última menstruación y restándo-
le cuatro meses.
c) Restar siete días a la fecha de comienzo de la última menstruación y sumarle
tres meses.
d) Restar diez días a la fecha de comienzo de la última menstruación y sumarle
cuatro meses.

100. La Profilaxis post-exposición para el VIH debe iniciarse lo antes posible, y


siempre antes de:
a) 24 horas tras la exposición.
b) 72 horas tras la exposición.
c) 96 horas tras la exposición.
d) 7 días tras la exposición.

48 © Ediciones Rodio
Solución al simulacro de examen 2

1. d) Todas son verdaderas.


2. b) Cap III.
3. c) El grado por el cual los Servicios de Salud aumentan la probabilidad de ob-
tener los resultados y éste es consistente con el conocimiento profesional
actual.
4. a) Intereses.
5. d) Todas son correctas.
6. a) 6 títulos.
7. c) a y b son correctas.
8. c) a y b son correctas.
9. a) Real Decreto 429/1993.
10. a) Demografía estática.
11. a) Cualquier magnitud que puede tomar una serie de valores.
12. c) Exactitud, representatividad, clasificación, normalidad y razonamiento.
13. c) Los libros de texto contienen gran cantidad de información aunque queda
pronto obsoleta.
14. a) Persigue probar un concepto.
15. a) Informatizó por completo la red de centros de Atención Secundaria de la
Comunidad Andaluza.
16. c) Gastos que origina el empleo de una determinada tecnología para tratar un
problema de salud.
17. b) Globalidad
18. c) Prevención Terciaria.
19. d) La consideración de la persona como sujeto pasivo de su proceso de aten-
ción y recuperación.
20. d) Todas las anteriores.
21. a) Identificar y captar a las personas mayores de 65 años, residentes en España.
22. d) Todas son correctas.
23. c) En el que ha de respetarse la libertad de las personas.

© Ediciones Rodio 49
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

24. c) Informe de continuidad de cuidados.


25. b) Mejorar la calidad percibida de la atención.
26. a) Salud responde.
27. c) Si el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas
rebasan simultáneamente los valores de referencia respectivos es cinco.
28. c) Riesgo medio.
29. b) Resonancia, helicidad e integralidad.
30. c) a y b son correctas.
31. d) Todas son correctas.
32. a) Sustituta, ayudante y compañera.
33. d) Según Abdellach, la manera de solucionar los problemas del cliente es utili-
zar el Proceso de Enfermería.
34. b) Inspección, palpación, auscultación y percusión.
35. b) Diagnósticos de riesgo o potenciales.
36. d) Todos son correctos.
37. b) Mantenimiento ineficaz de la salud.
38. a) Los tratamientos que utiliza la enfermera para abordar los problemas de
cuidados se denominan “Intervenciones enfermeras”, y la realización de una
“Intervención” requiere la realización de una serie de tareas concretas deno-
minadas “Actividades”.
39. d) Todas las respuestas son correctas.
40. b) Síntomas de alarma, causas de enfermedad, clases de alimentos y hábitos
tóxicos.
41. b) Cómo enseñar y el cómo, en muchos casos, condiciona de manera decisiva
el qué.
42. a) Es un camino para conseguir los recursos.
43. c) La evaluación.
44. c. El individuo que transmite la información.
45. a) Producto sanitario semicrítico.
46. b) Frio.
47. a) Desinfectar materiales instrumentales.
48. c) Estufa de calor húmedo (vapor de agua).
49. d) Las respuestas a, b y c son correctas.
50. c) a y b son correctas

50 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2

51. d) No se incluyen ninguno de los anteriores casos.


52. c) Agujas.
53. c) Estilos de vida.
54. c) a y b son correctas.
55. c) a y b son correctas.
56. b) Aquellos con enfermedades intratables.
57. a) Se valora como de necesidad básica.
58. b) Castoriadis.
59. a) 1998.
60. a) Clasificación avanzada en Puntos móviles de Urgencias de Atención Hospi-
talaria y Atención Primaria.
61. b) Fibrilación ventricular.
62. d) Todas son correctas.
63. d) Todas son correctas.
64. d) Todas son falsas.
65. d) Todas son falsas.
66. b) Suturas.
67. a) Proporcionar seguridad y bienestar al paciente mediante conversaciones
tranquilas, mostrando empatía y hablándole tranquilamente.
68. d) Todas son correctas.
69. a) 3.
70. c) Winters.
71. c) Cura húmeda y vendaje elástico hasta mitad de muslo o cintura.
72. b) Las úlceras venosas aparecen típicamente en la cara externa de la pierna y
suelen producir escaso exudado.
73. a) Maleolar y perimaleolar.
74. c) Índice tobillo/ brazo (ITB).
75. a) Barrera mecánica.
76. b) La cabeza.
77. c) Racionalización.
78. b) Desplazamiento.
79. c) Cuando es a término, es decir mayor de 40 semanas de gestación.
80. d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 51
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

81. c) La técnica de otoemisiones acústicas tiene menor sensibilidad y especifici-


dad respecto a los potenciales evocados.
82. c) Drogas y alcohol.
83. d) Todas son correctas.
84. b) El periodo más peligroso es el comprendido entre los 8 meses y los 5 años de
edad.
85. c) Vigilancia dental.
86. d) Todas son correctas.
87. c) El estilo de vida es individual y no se relaciona con el comportamiento de la
comunidad en general.
88. c) A partir de 2 años los lácteos se pueden tomar desnatados superando los
500 cc/día.
89. b) 2.700-3.000 calorías.
90. c) a y b son correctas.
91. d) Todas son correctas.
92. b) La inmunización de la madre en caso necesario no deberá realizarse durante
la lactancia.
93. d) Todas son correctas.
94. a) Se encuentra presente desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida del
individuo. Es entendida en términos de placer y de comunicación íntima
entre las personas.
95. a) Aburrimiento.
96. b) Frotar el pulgar contra el índice.
97. b) El significado de la mirada.
98. d) Todas las repuestas son correctas.
99. a) Sumar siete días a la fecha de comienzo de la última menstruación y restándole
tres meses.
100. b) 72 horas tras la exposición.

52 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. La Profilaxis post-exposición para el VIH en España:


a) La pauta dura 28 días.
b) No garantiza que la infección no se produzca.
c) Es gratuita en España y se suministra en hospitales.
d) Todas las respuestas son correctas.

2. En España, las estrategias de vacunación frente a la hepatitis B en niños y ado-


lescentes han conseguido que la gran mayoría de los nacidos estén vacunados
a partir de:
a) 1980. b) 1985. c) 1990. d) 1995.

3. La vacuna de la hepatitis A está indicada en:


a) HSH.
b) UDVP.
c) Personas con múltiples relaciones sexuales y trabajadores sexuales.
d) Todas las respuestas son correctas.

4. Los primeros casos de SIDA se dieron en:


a) Mujeres heterosexuales y sexualmente inactivas.
b) Hombres heterosexuales y sexualmente activos.
c) Hombres homosexuales y sexualmente activos.
d) Ninguna es cierta.

5. En relación a la IU (incontinencia Urinaria):


a) La International Continent Society la define como una situación en que la per-
dida involuntaria de orina a través de la uretra demostrable objetivamente,
genera un problema social e higiénico.
b) Representa una patología compleja y de difícil solución.
c) Limita la libertad individual y reduce la autoestima de las personas.
d) Todas son verdaderas.

6. Entre las características de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva, no se en-


cuentra:
a) Provoca una activación del sistema nervioso parasimpático.
b) Es una técnica sistémica.
c) Normaliza las tensiones de los músculos estriados.
d) Se deben de realizar durante 6 meses para obtener resultados.

7. El absorbente utilizado para pacientes incontinentes, denominado “de no-


che”, tiene una capacidad de absorción de:
a) 500-600 ml. c) 900-1200 ml.
b) 600-900 ml. d) Más de 1200 ml.

54 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3

8. A la hora de utilizar uno u otro absorbente para pacientes con incontinencia


urinaria, hay que tener en cuenta:
a) El tipo y severidad de la incontinencia.
b) La invalidez funcional del paciente.
c) EL fracaso con programas de tratamiento anteriores.
d) Todas son ciertas.

9. Para el uso de colectores de pene en pacientes que presenten incontinencia


urinaria, hay que tener en cuenta que:
a) La cinta adhesiva que suele acompañar al colector, debe adherirse en el extre-
mo distal del pene.
b) La forma de adherencia debe de ser en forma longitudinal al pene.
c) En el extremo distal del colector, suele llevar un conectador para la bolsa
d) Todas son ciertas.

10. ¿Qué tipos de asistencia a domicilio existen en Andalucía?:


a) Atención domiciliaria de otros sectores como ONGs, asociaciones, etc.…
b) Atención domiciliaria mixta en la que hay profesionales de At. Primaria y del
hospital.
c) Atención domiciliaria realizada por los profesionales de At. Primaria y los
Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias.
d) Todos son tipos de asistencia a domicilio en Andalucía.

11. ¿De qué fechan son las encuestas llevadas cabo por la Sociedad Real de Medi-
cina en los domicilios de sus pacientes?:
a) 1754. b) 1744. c) 1764. d) 1734.

12. ¿Cuál de las siguientes no pertenece al plan de trabajo de Le Play en el si-


glo XIX con respecto a sus monografías?:
a) La historia emocional del individuo.
b) La organización industrial y de la familia.
c) La historia de la familia.
d) Los medios de existencia de la familia.

13. ¿Qué elementos constituyen los Principios básicos de APS ?:


a) Esencial, adecuado, universal y participativo.
b) Esencial, pertinente, internacional y participativo.
c) Esencial, pertinente, universal y comunitario.
d) Esencial, pertinente, universal y participativo.

© Ediciones Rodio 55
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

14. ¿Cuáles son las principales características de la Atención Primaria de Salud


en el ámbito de la Comunidad?:
a) La inaccesibilidad, la continuidad de la atención, la integralidad y la coordi-
nación.
b) La accesibilidad, la discontinuidad de la atención, la integralidad y la coordi-
nación.
c) La accesibilidad, la continuidad de la atención, la integralidad y la coordina-
ción intersectorial e intrasectorial.
d) La accesibilidad, la continuidad de la atención, la integralidad y la coordinación.

15. El Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Cróni-


cas (PAAIPEC):
a) Pretende definir una nueva estrategia para todas las enfermedades crónicas.
b) No aspira a ser una estrategia complementaria que contribuya a alinear los
esfuerzos realizados en los diferentes Planes y estrategias del SSPA.
c) El PAAIPEC es un Plan de enfermedades, no de pacientes.
d) La Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público Andaluz describe, de
forma explícita, el marco de los valores en los que el PAAIPEC está inspirado.

16. En el análisis demográfico de la población andaluza:


a) La estructura por edad y sexo de la pirámide de población andaluza muestra
un progresivo envejecimiento.
b) La distribución de la población mayor de 65 años en Andalucía por munici-
pios se concentra especialmente en municipios de Andalucía Occidental.
c) La esperanza de vida al nacimiento se quintuplicado.
d) El 71,6% de la población con discapacidad son mujeres.

17. Los accidentes constituyen:


a) La primera causa de mortalidad en edades jóvenes.
b) Afectan cada año a más del 20% de la población.
c) Casi la mitad de ellos se producen en el ámbito doméstico.
d) Más de un 20% de los accidentes requieren de atención sanitaria.

18. El Plan de Atención a la Accidentabilidad se creó atendiendo a estos princi-


pios (señala la incorrecta):
a) Centrado en la persona. c) Orientado a los beneficios.
b) Equitativo y solidario. d) Integrado.

19. La diabetes mellitus es una de las principales causas de:


a) Insuficiencia renal terminal. c) Anemia.
b) Cáncer. d) Insuficiencia cardiaca.

56 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3

20. El elemento nuclear que justifica el desarrollo del PAI Diabetes Mellitus es:
a) La persona. c) El colectivo sanitario.
b) La comunidad. d) Todas son falsas.

21. El autoanálisis de glucemia:


a) Es una parte muy importante en el tratamiento de la diabetes mellitus.
b) Permite obtener información sobre la glucemia.
c) Es un elemento motivador que ha contribuido a la implicación del paciente
en el control de su enfermedad.
d) Todas son verdaderas.

22. Los suelos resbaladizos son considerados como un factor de riesgo extrínseco
de caídas del grupo:
a) Riesgo ambiental general.
b) Riesgo del entorno, asistencial.
c) Riesgo del entorno, paciente.
d) Todas las anteriores.

23. No es una Estrategia de prevención de caídas en el nivel de Prevención Primaria:


a) Educación para la salud y promoción de hábitos saludables.
b) Disminución del riesgo ambiental.
c) Corrección de los peligros ambientales.
d) Detección precoz de los factores de riesgo intrínsecos.

24. Utilizando los Patrones Funcionales de M. Gordon, en que patrón valoramos


el Nivel de autonomía:
a) Percepción/Manejo de la salud.
b) Actividad y ejercicio.
c) Cognoscitivo y perceptual.
d) Eliminación.

25. El punto de corte en la escala Downton que indica alto riesgo de caídas, se
sitúa en:
a) Menor de 2. c) 3 o más.
b) Menor de 3. d) Ninguno de las anteriores.

26. Para realizar una correcta alimentación en aquellos pacientes que no pueden
comer por sí solos, hay que tener en cuenta algunas consideraciones como:
a) Colocaremos al paciente en posición recta.
b) En el momento de tragar, se aconseja la hiperextensión del cuello del paciente.
c) En caso de disfagia a líquidos, es necesario la utilización de espesantes instan-
táneos.
d) Todas son ciertas.

© Ediciones Rodio 57
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

27. Siempre que sea posible, es aconsejable seguir una dieta variada con:
a) Proteínas. c) Grasas.
b) Hidratos de carbono. d) Todas son verdaderas.

28. Dentro de las ostomías urológicas, la vejiga ileal:


a) Comunicación directa del riñón con la piel.
b) Urostomía que se realiza con una técnica que elimina la vejiga y conecta los
uréteres al íleon.
c) Exteriorización de los uréteres a la piel.
d) Exteriorización a nivel del intestino delgado.

29. La Yeyunostomía es:


a) Una ostomía urológica. c) Una ostomía de alimentación.
b) Una ostomía digestiva. d) Ninguna es cierta.

30. Son objetivos del Observatorio de Seguridad del paciente (señale la falsa):
a) Compartir los trabajos y desarrollos realizados para contribuir a mejorar el
sistema sanitario.
b) Aprender de la práctica relacionada con la seguridad para aumentar los riesgos.
c) Difundir las mejores recomendaciones para prevenir el daño derivado de la
atención sanitaria.
d) Aprovechar el conocimiento disponible para minimizar los riesgos.

31. Es un programa que pone en marcha y controla el Observatorio de Seguridad


del paciente:
a) Bacteriemia Zeta.
b) Manos arriba, manos seguras.
c) Prácticas seguras en cirugía.
d) Buenas prácticas en el uso de las tecnologías.

32. Un plan de formación sobre el uso adecuado y seguro del medicamento debe
recoger los siguientes aspectos (señala la incorrecta):
a) Protocolo a seguir en la práctica diaria.
b) Forma de notificación de errores de medicación.
c) Incluir formación específica sobre los medicamentos de alto riesgo.
d) Preparación de la medicación en cada servicio.

33. En relación a los medicamentos con nombre o apariencia similares, señale la


afirmación correcta:
a) Facilita su manejo en las unidades de hospitalización.
b) Dentro de los errores de medicación es una de las causas menos frecuentes.

58 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3

c) Los nombres comerciales del medicamento deben ser aprobados por un orga-
nismo de reglamentación.
d) La gran cantidad de medicamentos aparecidos en los últimos años ha solven-
tado en parte este problema.

34. Para evitar errores con fármacos similares se recomienda:


a) Que las órdenes de medicamentos y recetas incluyan tanto la marca como la
denominación común.
b) Que las órdenes de medicamentos y recetas incluyan la forma de dosificación,
la concentración, las instrucciones e indicaciones de uso.
c) Las recetas deben tener una buena caligrafía para asegurar su legibilidad.
d) Todas son correctas.

35. Respecto a las manifestaciones del duelo no es correcto:


a) Comprende una serie de síntomas considerados patológicos que pueden pre-
sentarse o no en función de cada persona.
b) Se pueden dar alteraciones conductuales.
c) Pueden aparecer trastornos afectivos.
d) En ocasiones se presentan alteraciones afectivas.

36. Respecto a las alteraciones cognitivas que aparecen durante el duelo no es


correcto:
a) La persona en duelo tiende a pensar que el fallecido aún está entre los vivos.
b) Las alucinaciones junto con el cansancio físico producen confusión.
c) La incredulidad es el primer pensamiento ante una muerte inesperada.
d) Todas son incorrectas.

37. ¿Qué profesional puede realizar la petición formal de provisión de ayudas


técnicas y asesoramiento en la adaptación del hogar?:
a) La enfermera gestora de casos comunitaria.
b) Cualquier profesional del EBAP.
c) Cualquier profesional del equipo multidisciplina.
d) La enfermera gestora de casos hospitalaria.

38. ¿Qué defiende Silvia Tubert al respecto del modelo de funcionamiento psí-
quico femenino?:
a) Que es unilateral. c) Que es distónico.
b) Que no es monolítico. d) Ninguna es correcta.

39. Los elementos diferenciadores del Biobanco son (señala la incorrecta):


a) La capacidad deminimizar la eficiencia basando el trabajo en las sinergias y
las economías de escala.
b) La posibilidad de ofrecer una completa cartera de servicios al clínico, al inves-
tigador y en definitiva a la sociedad.

© Ediciones Rodio 59
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) El sistema de acceso único o ventanilla única.


d) La estructura de servicio público y por lo tanto con tarifas ajustadas única-
mente a los costes de producción.

40. La calidad en salud siempre debe manejar algunos conceptos, señala cual de
ellos es falso:
a) La excelencia técnica.
b) Adecuadas interacciones entre los agentes involucrados en dar y obtener salud.
c) a y b son correctas.
d) a y b son falsas.

41. El nivel de carrera profesional de cada trabajador viene determinado por (se-
ñale la incorrecta):
a) La presencia en el puesto de trabajo.
b) La formación continuada del trabajador.
c) La asistencia en la práctica diaria.
d) La docencia e investigación.

42. La Ley 44/2003 se compone de:


a) 40 artículos. c) 60 artículos.
b) 50 artículos. d) 70 artículos.

43. Entre los derechos de los usuarios podemos encontrar:


a) Que se le informe sobre aspectos de salud colectiva de especial interés, inci-
dencia o riesgo.
b) Estar acompañado/a por un familiar o persona de su confianza en todo mo-
mento del proceso de atención sanitaria siempre.
c) Que se mantenga la confidencialidad de toda la información relacionada con
su atención en cualquier centro sanitario; así como acceder a los datos perso-
nales obtenidos durante la misma.
d) a y c son correctas.

44. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de daño determinante?:


a) La Administración no está obligada a responder siempre que de su actividad
se produzca una lesión concreta.
b) La Administración está obligada a responder siempre que de su actividad se
produzca una lesión efectiva, evaluable económicamente e individualizada.
c) La Administración está obligada a responder siempre que de su actividad se
produzca una lesión efectiva, evaluable económicamente y grupal.
d) Ninguna es correcta.

60 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3

45. El estudio de los cambios que se producen, a lo largo del tiempo, en el tamaño
y en la estructura de las poblaciones humanas y de las razones de dichos cam-
bios es:
a) Demografía estática. c) Demografía dinámica.
b) Demografía. d) Ninguna es correcta.

46. ¿Qué entendemos por incremento de una variable (Δx)?:


a) La diferencia entre tres valores de la misma.
b) La diferencia entre dos valores de la misma.
c) La diferencia entre valores de dos variables.
d) Ninguna es correcta.

47. ¿Cuáles de los siguientes no es, en opinión de Jenicek, un fin práctico de la


Epidemiología?:
a) Contribuir a la elección de los mejores métodos diagnósticos.
b) Evaluar la eficacia de los programas de salud.
c) Identificar la magnitud de la enfermedad y/o de la salud en una población
elegida al azar.
d) Descubrir la causa por la que aparece y persiste una enfermedad en una co-
munidad.

48. Cuando usamos el operador TRUNCAMIENTO de la siguiente forma dia*


podremos obtener los siguientes resultados en la búsqueda:
a) Diálisis. c) Giardia.
b) Hemodialisi. d) Todas son correctas.

49. La empatía es la capacidad de una persona de ponerse en el lugar de otro y


desde ahí comprender sus emociones y pensamientos. Pero, ¿qué caracteriza
a la empatía nutritiva?:
a) Ayudar a ver los problemas desde otra perspectiva.
b) Implica la transmisión de apoyo emocional y sentimientos de seguridad.
c) La capacidad para transmitir al paciente que sus sentimientos son compren-
didos.
d) Hace ver al paciente que no está solo.

50. Integrar toda la información del usuario en una historia digital de salud, se
consigue (señala la incorrecta):
a) Disponer de información necesaria para la atención sanitaria en el lugar y
momento en que lo requiera el usuario.
b) Facilitar el trabajo de los profesionales.
c) Sólo a es cierta.
d) Permite una explotación homogénea e interesante para todos los niveles, fun-
ciones y organizaciones del SSPA.

© Ediciones Rodio 61
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

51. Respecto al producto sanitario es correcto:


a) Pueden ser bienes tangibles, objetos físicos, o intangibles o no físicos.
b) El producto sanitario por excelencia es la salud.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

52. Plasmar todas las actividades en un documento que a la vez que sirve de vehí-
culo informativo que comprometa a los promotores, se refiere al principio de:
a) Flexibilidad. c) Realismo.
b) Globalidad. d) Participación.

53. Dentro de los componentes de los PAI están:


a) Profesionales. c) Características de salud.
b) Procesos. d) Todas son falsas.

54. Que condición no se tiene en cuenta para considerar que una persona se en-
cuentran en situación de riesgo de dependencia:
a) Patología crónica. c) Aislamiento social y/o familiar.
b) Edad superior a 80 años. d) Viudedad.

55. Son derechos del recién nacido en el ámbito hospitalario en Andalucía:


a) Ser cuidados por el mismo personal.
b) Permanecer hospitalizado sólo si no es posible el tratamiento ambulatorio o
domiciliario.
c) Estar acompañado por sus padres durante el máximo tiempo posible.
d) Todas son correctas.

56. Los principios de beneficiencia y de no maleficiencia:


a) Son competencia y autoridad del profesional sanitario.
b) Son complementarios entre sí.
c) Pueden entrar en conflicto con el de autonomía.
d) b y c son correctas.

57. Modelo de asignación de cuidados en el que la responsabilidad del cuidado


se mantiene sólo durante el turno de trabajo y exclusivamente para las tareas
técnicas, manteniéndose éstas como el foco de atención.
a) Funcional. c) En equipo.
b) Por pacientes. d) Primaria.

58. Atendiendo a los resultados obtenidos en gestión de casos la mayoría de los


pacientes suele estar incluido en:
a) Ataque cerebrovascular.
b) Atención al paciente pluripatológico.

62 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3

c) Fractura de cadera en el anciano.


d) Cuidados paliativos.

59. Los síntomas de alerta más importante para que llame al servicio de urgen-
cias de su centro de salud para que lo atiendan enseguida son:
a) Subida de la temperatura y piel caliente y seca con sudor.
b) Confusión, desorientación o sensación de que va a perder el conocimiento.
c) Vómitos.
d) Sienta como que le sobra el aire.

60. La ejecución de enfermería en el proceso de atención de enfermería se refiere a:


a) Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y organización de los
datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las de-
cisiones y actuaciones posteriores.
b) Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de
enfermería.
c) Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas,
así como para promocionar la Salud.
d) Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

61. Ventajas de la utilización de la taxonomía NOC:


a) La taxonomía es en sí un lenguaje estandarizado que permite la comunica-
ción efectiva entre enfermeros y entre otros profesionales de la salud.
b) Debido a su estructura es factible el uso conjunto con las taxonomías NIC y
NANDA.
c) Concreta el aporte de la enfermería a la resolución de los problemas de cuidados.
d) Todas son correctas.

62. Salleras, distingue 2 claras etapas o periodos en el desarrollo del concepto de


EpS y sus contenidos. La etapa clásica:
a) En el concepto de EpS sólo se incluían acciones dirigidas al individuo al obje-
to de responsabilizarse del cuidado de su propia salud, tratando por tanto de
modificar conductas insanas individuales.
b) Considera la necesidad de incidir sobre el medio ambiente social inmediato
al individuo.
c) Considera el desarrollo de la EpS dirigida a generar y modificar comporta-
mientos en el sujeto ya enfermo.
d) Hace referencia a la implicación de la comunidad en todas las fases del proce-
so educativo.

63. La importancia de la comunicación radica en:


a. Permite la relación de las personas.
b. Fomenta la motivación.

© Ediciones Rodio 63
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c. Permite la integración social.


d. Todas son ciertas.

64. Según Spaulding, es el material que entra en contacto con piel intacta, pero
no con mucosas o no toca directamente al paciente.
a) Producto sanitario semicrítico.
b) Producto sanitario crítico.
c) Producto sanitario no crítico.
d) Producto biológico.

65. El mecanismo de acción de un fármaco se define como:


a) La estructura macromolecular situada en el organismo con las que se acoplan
los medicamentos.
b) La manifestación palpable de la acción del fármaco.
c) La capacidad del fármaco para formar un complejo estable con el receptor.
d) Ninguna de las tres anteriores es correcta.

66. Cuando pueden considerarse las sulfonilureas como tratamiento inicial en el


protocolo del tratamiento de la diabetes:
a) En pacientes con sobrepeso.
b) En pacientes con buena tolerancia a metformina.
c) En pacientes con contraindicaciones para tomar metformina.
d) a y c son correctas.

67. Para la administración de un fármaco por sonda nasogástrica es necesario el


siguiente material:
a) Guantes estériles.
b) Jeringa de alimentación de 50 ml de cono ancho.
c) Agujas.
d) Todos son necesarios.

68. Preparar a la persona para que consiga / mantenga el nivel de actividad pres-
crito (aconsejado), es la definición de la Intervención de Enfermería (NIC):
a) Modificación de la conducta.
b) Potenciación de la autoestima.
c) Enseñanza: Actividad/Ejercicio prescrito.
d) Apoyo emocional.

69. Son diagnósticos enfermeros relacionados con la nutrición:


a) Desequilibrio de nutrición por defecto.
b) Deterioro de la dentición.
c) Nauseas.
d) Todas son correctas.

64 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3

70. Cuando nos referimos a las funciones de El servicio de atención a la ciuda-


danía (SAC), las medidas de identificación inequívoca de la persona, no se
incluye….
a) Nombre y apellidos. c) Lugar de trabajo.
b) Fecha de nacimiento. d) NUHSA.

71. Algunos Indicadores que inciden en la distorsión de la autonomía y que en-


contramos presentes en la EM son…señala la incorrecta:
a) Familias sobreprotectoras.
b) Valoración de la persona por su problemática y no por sus capacidades.
c) Diagnósticos rígidos estereotipantes.
d) Dificultades en la comunicación.

72. Dentro de las características que encontramos para definir la intervención


social no se encuentra:
a) La Población diana. c) Punto inicial.
b) Los Objetivos fundacionales. d) El ámbito de actuación.

73. Entendemos por urgencia:


a) Situación de inicio o aparición brusca que presenta un riesgo vital o de fun-
ción básica que necesita asistencia inmediata (minutos) y que es objetivable.
b) Situación de inicio rápido pero no brusco que necesita asistencia rápida (ho-
ras) y puede presentar un componente subjetivo.
c) Situación de inicio rápido pero brusco que necesita asistencia rápida (horas)
y puede presentar un componente subjetivo.
d) Situación de inicio o aparición paulatina que presenta un riesgo vital o de fun-
ción básica que necesita asistencia inmediata (minutos) y que es objetivable.

74. De cuántos eslabones consta la cadena de supervivencia:


a) 3. b) 4. c) 5. d) 6.

75. En la fase preoperatoria del proceso quirúrgico: indica lo falso:


a) Comienza cuando el paciente ingresa para una intervención quirúrgica.
b) Durante esta fase, la enfermera identifica las necesidades fisiológicas, psico-
sociales y espirituales del paciente, así como los problemas potenciales.
c) El profesional enfermero lleva a cabo las acciones encaminadas a resolver
cada uno de los problemas que se hayan planteado, ofreciendo así una ayuda
individualizada.
d) Todas son correctas.

76. El postoperatorio inmediato incluye:


a) Las horas siguientes a la intervención.
b) Los minutos siguientes a la intervención.

© Ediciones Rodio 65
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Los segundos siguientes a la intervención.


d) Los días siguientes a la intervención.

77. Células del sistema inmunológico encargadas de presentar los antígenos a los
linfocitos, e iniciar así la respuesta inmune de defensa:
a) Fibroblastos. c) Queratohialina.
b) Células de Langerhans. d) Células receptoras.

78. Microorganismos que habitan en nuestro organismo, ejemplo, bacterias de la


flora intestinal y bacterias de la flora vaginal:
a) Barrera mecánica. c) Barrera biológica.
b) Barrera química. d) Barrera inflamatoria.

79. ¿Cuántas fontanelas o puntos blancos tiene el cráneo del recién nacido?:
a) Ocho. b) Siete. c) Seis. d) Cinco.

80. Se define periodo neonatal precoz:


a) El que corresponde a los 28 primeros días de vida.
b) El que comprende desde el parto a los 7 primeros días de vida.
c) El que sucede entre los 7 y 28 días tras el parto.
d) Ninguna es correcta.

81. Entre las causas neonatales inmediatas que pueden dar lugar a patología en el
neonato aparecen:
a) Prematuridad.
b) Apgar bajo al primer y cinco minutos.
c) Postmadurez.
d) Todas son correctas.

82. Señala la respuesta correcta:


a) La primera visita de Atención Primaria se hace en el mismo hospital tras el
nacimiento.
b) La primera visita al Centro de Salud debe hacerse en torno al mes de edad del
niño.
c) Para la primera visita del Centro de Salud es importante captar a las mujeres
en el hospital organizando visitas a las plantas de las parturientas.
d) Una de las actividades más importantes en la primera visita de Atención Pri-
maria es el cribado de metabolopatías congénitas.

83. Respecto a la actuación en el ámbito familiar, señala la respuesta correcta:


a) Tiene una menor relevancia con relación a otras intervenciones.
b) Es más necesaria la actuación a nivel escolar.

66 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3

c) La información mejora el funcionamiento familiar.


d) No se hace nada al respecto porque hay que actuar sobre el toxicómano.

84. ¿Qué dos dimensiones atribuye la OMS a las inequidades?:


a) Dimensión moral y ética.
b) Dimensión ética y filosófica.
c) Dimensión moral y filosófica.
d) Dimensión ética y económica.

85. Respecto a los cambios circulatorios producidos durante el embarazo es co-


rrecto:
a) Tienen como objetivo asegurar la circulación placentaria.
b) La volemia puede aumentar hasta un 70%, lo que puede provocar aumento
del gasto cardíaco.
c) La tensión arterial y la frecuencia cardíaca aumentan desde el primer trimes-
tre de embarazo.
d) Todas son correctas.

86. La terapia hormonal durante el climaterio disminuye el riesgo de desarrollo


de:
a) Cáncer de ovario. c) Cáncer de endometrio.
b) Cáncer de colon. d) Cáncer de mama.

87. De las siguientes afirmaciones sobe la sexualidad, señala la incorrecta:


a) No se va a limitar únicamente a los genitales.
b) Rebasa la función reproductora, aunque forma parte de la misma.
c) Es un componente que no enriquece la personalidad del individuo.
d) Es entendida como placer y comunicación intima entre las personas.

88. El periodo donde se desarrollan todos los órganos fundamentales y que va


desde la 4ª a la 8ª semana, se llama:
a) Periodo preembrionario. c) Desarrollo prenatal.
b) Periodo fetal. d) Periodo embrionario.

89. Las características que presentaron los primeros casos de SIDA fueron (seña-
la la incorrecta):
a) Déficit de Linfocitos T CD4.
b) Aparición de manchas de color rosáceo por el cuerpo del enfermo.
c) Enfermedades oportunistas.
d) Muerte súbita.

© Ediciones Rodio 67
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

90. Los diagnósticos de enfermería relacionados con la Incontinencia Urinaria


son:
a) 8. b) 6. c) 5. d) 7.

91. En la atención a domicilio de personas inmovilizadas, ¿Cómo son captadas?


(señale la incorrecta):
a) Avisos domiciliarios de los vecinos.
b) Mayores de 60 años.
c) Censo de inmovilizados del Centro de Salud.
d) Derivados por los profesionales de los Equipos Básicos de At. Primaria.

92. A menudo sucede que cuidadores y familiares, cuando se trata de cuidar del
cuerpo de la persona enferma, expresan serias dificultades, ¿Qué puede con-
dicionar este temor?:
a) Temer reproches o el ser cuestionado, ya sea por el personal asistencial como
por otros familiares o cuidadores.
b) Sentir que podrían hacer daño físico debido a su inexperiencia.
c) Notar que el enfermo/a no aprecia su dedicación.
d) Todas con correctas.

93. ¿Cómo se define la zona básica de salud?:


a) Se define como el marco territorial para la prestación de la Atención Primaria
de salud, de acceso directo de la población, en la que se proporciona una asis-
tencia sanitaria básica e integral.
b) Se define como el marco territorial para para la prestación de la Atención Pri-
maria de salud, de acceso indirecto de la población, en la que se proporciona
una asistencia básica e integral.
c) Se define como el marco territorial para la prestación de la Atención Primaria
de salud, de acceso directo de la población, en la que se proporciona una asis-
tencia coordinada e integral.
d) Se define como el marco territorial para el servicio de la Atención Primaria
de salud, de acceso directo de la población, en la que se proporciona una asis-
tencia continua e integral.

94. Por término medio, ¿Cuántos años van a vivir en situación de dependencia,
teniendo en cuenta el sexo del paciente?:
a) Los hombres 5,9 años y las mujeres 10,1 años.
b) Las mujeres 6,1 años y los hombres 13,1 años.
c) Los hombres 7,9 años y las mujeres 12,1 años.
d) Las mujeres 6,9 años y los hombres 14,1 años.

68 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3

95. En relación a la lesión medular traumática en Andalucía, anualmente se pro-


ducen:
a) Entre 2-2,5 casos nuevos/100000 habitantes/año.
b) Entre 1,5-2 casos nuevos/100000 habitantes/año.
c) Entre 2,5-3 casos nuevos/100000 habitantes/año.
d) a y c son correctas.

96. Los componentes del PAI Diabetes Mellitus se pueden dividir en:
a) Comunes. c) Específicos.
b) Atípicos. d) Individuales.

97. El mal funcionamiento de dispositivos de apoyo, deambulación o estabiliza-


ción, son considerados como un factor de riesgo extrínseco de caídas del grupo:
a) Riesgo ambiental general. c) Riesgo del entorno,paciente
b) Riesgo del entorno,asistencial d) Ninguna de las anteriores

98. En los cuidados de la alimentación por sonda nasogástrica (SNG) (señala la


incorrecta):
a) Lavaremos la sonda con antiséptico (20 cc) antes de iniciar la administración.
b) Comprobar la Tª del preparado alimenticio y cerciorarse que esté a Tª am-
biente.
c) Medir y valorar el contenido gástrico antes de cada toma, aspirando con una
jeringa de alimentación por la SNG.
d) Es necesario(siempre que sea posible) dejar al paciente en posición semisenta-
do (45º) media hora después de haber suministrado el contenedor alimenticio.

99. En los cuidados de la ostomía (señala la opción incorrecta):


a) Dejaremos 2 o 3 cm entre la barra del estoma y la bolsa.
b) Retirar los restos de heces con una gasa humedecida con agua
c) Pegar la bolsa pegando el adhesivo desde la parte inferior a la superior.
d) Colocar al paciente en posición de decúbito supino con el abdomen descu-
bierto.

100. La acción de lavar las manos con agua y jabón neutro o antiséptico se denomina:
a) Limpieza de manos.
b) Fricción de manos.
c) Lavado de manos.
d) Indicación para la higiene de manos.

© Ediciones Rodio 69
Solución al simulacro de examen 3

1. d) Todas las respuestas son correctas.


2. a) 1980.
3. d) Todas las respuestas son correctas.
4. c) Hombres homosexuales y sexualmente activos.
5. d) Todas son verdaderas.
6. a) Provoca una activación del sistema nervioso parasimpático.
7. d) Más de 1200 ml.
8. d) Todas son ciertas.
9. c) En el extremo distal del colector, suele llevar un conectador para la bolsa
10. d) Todos son tipos de asistencia a domicilio en Andalucía.
11. b) 1744.
12. a) La historia emocional del individuo.
13. d) Esencial, pertinente, universal y participativo.
14. c) La accesibilidad, la continuidad de la atención, la integralidad y la coordina-
ción intersectorial e intrasectorial.
15. d) La Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público Andaluz describe, de
forma explícita, el marco de los valores en los que el PAAIPEC está inspirado.
16. a) La estructura por edad y sexo de la pirámide de población andaluza muestra
un progresivo envejecimiento.
17. a) La primera causa de mortalidad en edades jóvenes.
18. c) Orientado a los beneficios.
19. a) Insuficiencia renal terminal.
20. a) La persona.
21. d) Todas son verdaderas.
22. a) Riesgo ambiental general.
23. c) Corrección de los peligros ambientales.
24. b) Actividad y ejercicio.
25. c) 3 o más.

© Ediciones Rodio 71
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

26. c) En caso de disfagia a líquidos, es necesario la utilización de espesantes ins-


tantáneos.
27. d) Todas son verdaderas.
28. b) Urostomía que se realiza con una técnica que elimina la vejiga y conecta los
uréteres al íleon.
29. c) Una ostomía de alimentación.
30. b) Aprender de la práctica relacionada con la seguridad para aumentar los riesgos.
31. c) Prácticas seguras en cirugía.
32. d) Preparación de la medicación en cada servicio.
33. c) Los nombres comerciales del medicamento deben ser aprobados por un or-
ganismo de reglamentación.
34. d) Todas son correctas.
35. a) Comprende una serie de síntomas considerados patológicos que pueden
presentarse o no en función de cada persona.
36. b) Las alucinaciones junto con el cansancio físico producen confusión.
37. a) La enfermera gestora de casos comunitaria.
38. b) Que no es monolítico.
39. a) La capacidad deminimizar la eficiencia basando el trabajo en las sinergias y
las economías de escala.
40. d) a y b son falsas.
41. a) La presencia en el puesto de trabajo.
42. b) 50 artículos.
43. d) a y c son correctas.
44. b) La Administración está obligada a responder siempre que de su actividad se
produzca una lesión efectiva, evaluable económicamente e individualizada.
45. c) Demografía dinámica.
46. b) La diferencia entre dos valores de la misma.
47. c) Identificar la magnitud de la enfermedad y/o de la salud en una población
elegida al azar.
48. a) Diálisis.
49. b) Implica la transmisión de apoyo emocional y sentimientos de seguridad.
50. c) Sólo a es cierta.
51. c) a y b son correctas.
52. d) Participación.

72 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3

53. a) Profesionales.
54. a) Patología crónica.
55. d) Todas son correctas.
56. d) b y c son correctas.
57. b) Por pacientes.
58. b) Atención al paciente pluripatológico.
59. b) Confusión, desorientación o sensación de que va a perder el conocimiento.
60. d) Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.
61. d) Todas son correctas.
62. a) En el concepto de EpS sólo se incluían acciones dirigidas al individuo al ob-
jeto de responsabilizarse del cuidado de su propia salud, tratando por tanto
de modificar conductas insanas individuales.
63. d. Todas son ciertas.
64. c) Producto sanitario no crítico.
65. d) Ninguna de las tres anteriores es correcta.
66. c) En pacientes con contraindicaciones para tomar metformina.
67. b) Jeringa de alimentación de 50 ml de cono ancho.
68. c) Enseñanza: Actividad/Ejercicio prescrito.
69. d) Todas son correctas.
70. c) Lugar de trabajo.
71. b) Valoración de la persona por su problemática y no por sus capacidades.
72. b) Los Objetivos fundacionales.
73. b) Situación de inicio rápido pero no brusco que necesita asistencia rápida (ho-
ras) y puede presentar un componente subjetivo.
74. b) 4.
75. a) Comienza cuando el paciente ingresa para una intervención quirúrgica.
76. a) Las horas siguientes a la intervención.
77. b) Células de Langerhans.
78. c) Barrera biológica.
79. c) Seis.
80. b) El que comprende desde el parto a los 7 primeros días de vida.
81. d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 73
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

82. d) Una de las actividades más importantes en la primera visita de Atención


Primaria es el cribado de metabolopatías congénitas.
83. c) La información mejora el funcionamiento familiar.
84. a) Dimensión moral y ética.
85. a) Tienen como objetivo asegurar la circulación placentaria.
86. b) Cáncer de colon.
87. c) Es un componente que no enriquece la personalidad del individuo.
88. d) Periodo embrionario.
89. d) Muerte súbita.
90. a) 8.
91. b) Mayores de 60 años.
92. d) Todas con correctas.
93. a) Se define como el marco territorial para la prestación de la Atención Prima-
ria de salud, de acceso directo de la población, en la que se proporciona una
asistencia sanitaria básica e integral.
94. c) Los hombres 7,9 años y las mujeres 12,1 años.
95. b) Entre 1,5-2 casos nuevos/100000 habitantes/año.
96. c) Específicos.
97. b) Riesgo del entorno,asistencial
98. a) Lavaremos la sonda con antiséptico (20 cc) antes de iniciar la administración.
99. a) Dejaremos 2 o 3 cm entre la barra del estoma y la bolsa.
100. c) Lavado de manos.

74 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Según Worden durante la etapa del duelo “adaptarse al medio en el que el


fallecido no está presente” sucede:
a) La persona superviviente asume los roles que el fallecido desempeñaba.
b) Estancarse en esta fase supone no adaptarse a la pérdida.
c) La adaptación depende de cada persona.
d) Todas son correctas.

2. Ser innovador en el desarrollo del trabajo en red, pertenece a:


a) Los elementos diferenciadores del Biobanco.
b) A los valores en los que está basado el Biobanco.
c) Ninguna es cierta.
d) a y b son ciertas.

3. No es un fundamento para medir la calidad:


a) El coste-efectividad de las actuaciones.
b) Reducir las desigualdades sanitarias.
c) Aumentar la variabilidad de la práctica asistencial.
d) La trasparencia.

4. ¿Cuál de los siguientes no es un componente de la competencia?:


a) Saber hacer. c) Mandar hacer.
b) Querer hacer. d) Poder hacer.

5. ¿En que título de la Ley 44/2003 se trata del ejercicio profesional en el ámbito
privado?:
a) Título II. c) Título IV.
b) Título III. d) Título V.

6. Indica cuál no es un derecho de los usuarios de La Carta de Derechos y Debe-


res de la ciudadanía:
a) Que quede constancia escrita o en soporte técnico adecuado de su proceso,
guardando la información en su historia clínica.
b) Recibir un informe de alta al finalizar su estancia en una institución hospita-
laria, únicamente.
c) Que se extienda un certificado acreditativo de su estado de salud.
d) Elegir médico/a de familia y pediatra entre los existentes en su municipio.

7. ¿Cuál de las siguientes causas no son objeto de reparación por parte de la


administración pública?:
a) El enriquecimiento sin causa a favor de la Administración.
b) El funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos.

76 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4

c) El riesgo derivado de la actividad administrativa.


d) La aplicación de actos legislativos que los particulares tengan el deber jurídi-
co de soportar.

8. Indica la definición incorrecta:


a) Población: Conjunto de individuos que se agrupan o habitan en una determi-
nada superficie.
b) Población de hecho: Está realmente presente en el territorio considerado. Re-
sidentes.
c) Población de derecho: Los que dependen administrativamente (empadrona-
dos), aunque puedan no residir en ese momento. Residentes presentes + Re-
sidentes ausentes.
d) Densidad de población: Cociente entre la población de un territorio y su ex-
tensión superficial. Habitantes por kilómetro cuadrado.

9. Desde el punto de vista de la dependencia, ¿qué tipo de variables existen?:


a) Variable dependiente, independiente y específica.
b) Variable dependiente, independiente y concomitante.
c) Variable dependiente e independiente.
d) Variable dependiente, independiente y solidaria.

10. ¿Cuál es la 4ª etapa del Método epidemiológico?:


a) Informe o formulación de una ley.
b) Experimentación de la hipótesis.
c) Tabulación y comparación de los datos observados.
d) Observación del fenómeno epidemiológico.

11. Definimos por ruido documental:


a) Aquella situación en que tras la búsqueda bibliográfica no obtenemos ningún
tipo de información sobre lo que buscamos.
b) Aquella situación en que tras la búsqueda bibliográfica obtenemos muchas
referencias pero de poca relevancia sobre lo que buscamos.
c) Aquella situación en que tras la búsqueda bibliográfica muchas referencias de
mucha relevancia sobre lo que buscamos.
d) Aquella situación en que tras la búsqueda bibliográfica obtenemos pocas re-
ferencias pero de relevancia sobre lo que buscamos.

12. ¿Cómo se denomina la técnica que consiste en extraer de la realidad datos


que sean comparables y comprobables mediante nuestros sentidos, y de los
medios que los potencian?
a) Observación. c) Grupo de discusión.
b) Encuesta. d) Entrevista.

© Ediciones Rodio 77
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

13. Las características de la Historia de Salud Única son:


a) Integrada. c) Organizada.
b) Compartida. d) Todas son ciertas.

14. Respecto a los productos sanitarios se considera producto intermedio:


a) La integridad del proceso realizado.
b) Las diversas actividades identificables y necesarias para la consecución del
producto final.
c) Actuaciones concretas para resolver el problema de salud.
d) Condiciones generales de la atención sanitaria.

15. La finalidad de la planificación es constituir un instrumento de gestión y


cambio, se refiere al principio de:
a) Flexibilidad. c) Realismo.
b) Globalidad. d) Operatividad.

16. El modelo adoptado por el SSPA en relación al desarrollo profesional es:


a) Gestión por recursos. c) Gestión por medición.
b) Gestión por competencias. d) Todas son ciertas.

17. Cual no es una medida de promoción y prevención primaria para la persona


mayor de 65 años autónoma:
a) Inmunización antigripal (periodicidad anual).
b) Inmunización frente a tétanos y difteria.
c) Inmunización antineumocócica (para residentes en instituciones).
d) Valoración riesgo de caídas.

18. Respecto a los derechos del recién nacido prematuro, señale la falsa:
a) La lactancia materna no es la mejor opción para los bebés nacidos de partos
prematuros hospitalizados debido a la complejidad de su atención.
b) El recién nacido prematuro tiene derecho al acceso a la salida del hospital a
programas especiales de seguimiento.
c) Los recién nacidos prematuros tienen el mismo derecho a la integración so-
cial que los nacidos a término.
d) El recién nacido prematuro tiene derecho a estar acompañado por su familia
todo el tiempo.

19. La Eutanasia se puede definir como:


a) Buena muerte.
b) Acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente.
c) a y b son correctas.
d) Sólo a es correcta.

78 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4

20. Con el Informe de Continuidad de Cuidados (ICC) se pretende (señale la in-


correcta):
a) Mejorar la calidad expresada de los profesionales.
b) Incorporar el lenguaje enfermero a la transmisión de información entre los
dos niveles asistenciales.
c) Promover el uso de intervenciones enfermeras consensuadas y basadas en la
evidencia científica.
d) Evitar duplicidad, omisión o pérdida de información relevante.

21. La labor de la enfermera gestora de casos en su rol asociado a la organización,


se encuentra:
a) Mejorar el estado funcional y de salud.
b) Propiciar un uso adecuado y eficiente de los recursos.
c) Aprender el manejo de su problema de salud.
d) Facilitar la accesibilidad a los servicios sanitarios.

22. Las enfermeras de Salud Responde realizan las siguientes NOC:


a) Triage. c) Apoyo al cuidador principal.
b) Consulta telefónica. d) Ninguna es correcta.

23. Indica lo falso:


a) El concepto concreto es el no observable (constructos), y es independiente del
tiempo y del lugar. Un ejemplo es la salud. Esto sería lo opuesto a un concepto
concreto, como es el estado de salud de un paciente en un momento determinado.
b) El concepto empírico es el observable directa e indirectamente.
c) El concepto inferencial es el que se deduce de otro concepto, valor o medi-
ción. Por ejemplo, la vejez es un concepto que no es medible ni observable
directamente, y no es empírico. Se deduce a partir de otros datos: la edad, el
deterioro físico, etc.
d) Una variable es un concepto que se hace operacional. Esto significa que puede
adoptar diferentes valores, puede variar en su magnitud, como la temperatu-
ra, por ejemplo.

24. Cuáles son las técnicas principales para obtener la información durante la
valoración de enfermería:
a) Entrevista. c) Exploración física.
b) Observación. d) Todas son correctas.

25. En la etapa clásica, el enfoque de EpS denominado biologicista:


a) Subraya la información de tipo anatómico y fisiológico.
b) Considera que los factores etiológicos y las enfermedades producidas son en-
tidades que actúan y se desarrollan al margen del escenario donde la gente
vive y se relaciona.

© Ediciones Rodio 79
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Subraya la importancia del comportamiento individual como responsable de


las prácticas de salud existentes y, en consecuencia, de la morbilidad.
d) a y b son correctas.

26. Para que la comunicación haya sido efectiva, tiene que producir en el receptor:
a) Una respuesta. c) Un flujo de retroalimentación.
b) Una información. d) Las opciones a y b son ciertas.

27. Requiere procesamiento de limpieza seguido de un nivel intermedio o bajo


nivel de desinfección:
a) Producto sanitario semicrítico. c) Producto sanitario no crítico.
b) Producto sanitario crítico. d) Producto biológico.

28. La sustancia responsable de la actividad terapéutica es:


a) Especialidad farmacéutica. c) Fármaco.
b) Droga. d) Principio activo.

29. En relación a las insulinas, señala la afirmación incorrecta:


a) La insulina glargina es una insulina de acción prolongada.
b) La insulina regular tiene su efecto máximo más tarde que la insulina NPH.
c) Una de las insulinas más rápidas en actuar es la insulina lispro.
d) La insulina regular inicia su acción pasados unos 30 minutos.

30. Son consideraciones especiales en la administración de un fármaco por vía


intramuscular (señale la correcta):
a) Es una vía contraindicada en pacientes anticoagulados.
b) En menores de 3 años se recomienda inyectar en la zona dorsoglútea.
c) En recién nacidos o pacientes con bastante tejido adiposos es preciso hacer
un pliegue para realizar la punción.
d) b y c son correctas.

31. La principal causa de muerte prematura asociada a hábitos de vida modifica-


bles y la que más incapacidad produce en el mundo occidental:
a) Las Enfermedades Infecciosas.
b) Las Enfermedades cardiovasculares.
c) Las Enfermedades metabólicas.
d) Las Enfermedades osteoarticulares.

32. El objetivo de la encuesta nutricional es obtener una historia dietética que no


se centrará en:
a) La ingesta habitual de alimentos y líquidos.
b) La información sobre preferencias, alergias y problemas digestivos.

80 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4

c) Recoger una historia detallada de la ingesta de alimento durante 98 horas (re-


cuerdo de 98h) y la actividad que realiza habitualmente, así podemos calcular
la ingesta nutricional y el nivel de actividad, para determinar la relación entre
necesidades energéticas y compararla con la ingesta.
d) Todas son correctas.

33. ¿Qué significan las siglas (PAI-ADS)?


a) Proceso Ansiógeno Integrado; Ansiedad, Depresión, Somatizaciones.
b) Proceso Asistencial Integrado; Ansiedad, Depresión, Sexualidad.
c) Proceso Asistencial Integrado; Ansiedad, Depresión, Somatizaciones.
d) Proceso Asistencial Innovador; Ansiedad, Depresión, Somatizaciones.

34. Barjola, en el año 2010, habla de las grandes distorsiones en los procesos de...
a) Adquisición y desarrollo de la autonomía de los pacientes.
b) Adquisición y desarrollo del desarrollo físico de los pacientes.
c) Adquisición de la dependencia de los pacientes.
d) Todas son erróneas.

35. Dentro del objetivo de Aumentar la capacidad de la población para la toma de


decisiones libres y responsables (III Plan andaluz sobre drogas y adicciones),
no se encuentra...:
a) Aumentar el grado de información sobre las sustancias y las consecuencias de
su consumo en el ámbito educativo.
b) Aumentar el grado de información sobre el consumo de drogas y las adiccio-
nes en el ámbito comunitario.
c) Aumentar el grado de información sobre el juego patológico, sustancias adic-
tivas y otras adicciones.
d) Aumentar el grado de información sobre las familias del drogodependiente.

36. Transporte Secundario en Unidades de Soporte Vital Avanzado por Enferme-


ría. Se caracteriza por ser:
a) Un traslado de pacientes con procesos de riesgo moderado o bajo que preci-
san una continuidad de cuidados similares a los pautados en el Centro de ori-
gen. El traslado es realizado por Unidades de Enfermería de la Red Sanitaria
de Transporte de Críticos.
b) Un traslado de pacientes con procesos de riesgo bajo que precisan una conti-
nuidad de cuidados similares a los pautados en el Centro de origen. El trasla-
do es realizado por Unidades de Enfermería de la Red Sanitaria de Transporte
de Críticos.
c) Un traslado secundario de pacientes con procesos de riesgo moderado o bajo
que precisan una continuidad de cuidados similares a los pautados en el Cen-
tro de origen. El traslado es realizado por Unidades de Enfermería de la Red
Sanitaria de Transporte de Críticos.
d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 81
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

37. Los ritmos desfibrilables son:


a) Actividad eléctrica sin pulso.
b) Taquicardia ventricular sin pulso.
c) Asistolia.
d) Todos son desfibrilables.

38. Los temores que no suelen asociarse a la cirugía y a la anestesia son:


a) Temor a lo desconocido: que puede estar relacionado con la incertidumbre
ante el resultado quirúrgico.
b) Pérdida del control: los pacientes pueden estar preocupados por sus acciones
o verbalizaciones mientras están bajo los efectos de fármacos y anestésicos.
Además, durante el proceso quirúrgico, el paciente queda en una situación de
dependencia casi total en relación con el equipo asistencial.
c) Ansiedad por la anestesia: miedo a una inducción desagradable o a que se
produzcan imprevistos durante la anestesia. Miedo a morir.
d) Miedo al dolor: por una analgesia postoperatoria inadecuada.

39. Las unidades de CMA que están dispuestas en edificios más o menos alejados
del hospital general pero con una dependencia administrativa del mismo son:
a) Integradas. c) Independientes.
b) Autónomas. d) Dependientes.

40. Los receptores que determinan la sensación del tacto son:


a) Los corpúsculos de Pacini. c) Los corpúsculos de Ruffini.
b) Las células de Langerhans. d) Los corpúsculos de Meissner.

41. Cuando administramos al organismo sustancias que le ayudan a luchar con-


tra la infección neutralizando la acción del germen, hablamos de:
a) Inmunidad natural activa. c) Inmunidad artificial activa.
b) Inmunidad natural pasiva. d) Inmunidad artificial pasiva.

42. Con respecto al desarrollo muscular de los niños puede afirmarse que:
a) Hay una tendencia general a que las extremidades inferiores se desarrollen
antes que los músculos cercanos a la cabeza y el cuello.
b) Los niños se desarrollan más rápidamente que las niñas y esta mayor veloci-
dad del desarrollo comienza durante el período fetal.
c) Los niños en su infancia tienen proporcionalmente más grasa y menos agua
que las niñas.
d) Aun cuando el recién nacido tiene todas las fibras musculares que llegará a
desarrollar, son pequeñas aún en relación con el tamaño de su cuerpo.

82 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4

43. Según la edad gestacional se considera recién nacido inmaduro:


a) Aquel cuyo nacimiento se produce entre la 28 y 37 semanas de gestación.
b) El nacido entre la 37 y 42 semanas de gestación.
c) El nacido con anterioridad a la semana 28 de gestación.
d) El que nace con 42 o más semanas de gestación.

44. En relación al recién nacido prematuro es correcto:


a) La mayor parte de la morbimortalidad afecta a los recién nacidos muy pretér-
mino.
b) Recién nacido prematuro es aquel que nace antes de las 37 semanas de gestación.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

45. Respecto a los cuidados e higiene de los recién nacidos se recomienda:


a) Instaurar una pauta de sueño-vigilia desde el momento del nacimiento.
b) Usar el chupete desde el primer día.
c) No exponer de forma directa al sol a los menores de seis meses.
d) Todas son correctas.

46. Señala la respuesta incorrecta: las conclusiones a las que se han llegado en
seminarios sobre familia y droga son:
a) Es prioritaria la atención a familias de alto riesgo.
b) Los hijos de toxicómanos tienen problemas cognitivos y de adaptación.
c) No es posible cambiar los hábitos y déficits en niños de familias de alto riesgo.
d) Se ha constatado la escasa participación de estos padres en los programas.

47. Según Gómez Elsa, ¿qué implica la equidad en salud?:


a) Promover las desigualdades socialmente construidas.
b) Promover las desigualdades económicamente construidas.
c) Eliminar las desigualdades socialmente construidas que son evitables.
d) Eliminar las desigualdades económicamente construidas que son evitables.

48. Entre los cambios del aparato digestivo durante el embarazo aparecen:
a) Disminución del peristaltismo y enlentecimiento del vaciamiento gástrico.
b) Disminución de la producción de ácido clorhídrico y pepsina.
c) Aumento del colesterol sérico.
d) Todas son correctas.

49. Las úlceras venosas se originan en la zona:


a) Maleolar y perimaleolar. c) Dedos del pie.
b) Anterior del pie. d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 83
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

50. Las sustancias consideradas potencialmente tóxicas pueden producir durante


el climaterio, señale la incorrecta:
a) Menopausia más tardía.
b) Envejecimiento acelerado.
c) Climaterio más sintomático.
d) Patología asociada importante.

51. Podemos afirmar acerca de la sexualidad, que:


a) No es una necesidad básica del ser humano.
b) Cada persona la vive de forma única e individual.
c) Existen personas asexuadas.
d) La sexualidad se limita únicamente a los órganos genitales

52. En que momento del desarrollo prenatal tiene lugar el estadio de anidación:
a) Segunda semana del desarrollo.
b) Primera semana del desarrollo.
c) Tercera semana del desarrollo.
d) Cuarta semana de desarrollo.

53. ¿En qué año fue aislado el virus del SIDA por el Dr. Gallo y el profesor Mon-
tagnier?:
a) 1985. b) 1982. c) 1984. d) 1983.

54. La población española de pacientes que padecen Incontinencia Urinaria es


de:
a) 3 millones de personas. c) 1,5 millones de personas.
b) 2,5 millones de personas. d) 2 millones de personas.

55. La variabilidad en la prevalencia de la Incontinencia Urinaria en nuestro país,


varía mucho según los estudios. Dicha variabilidad podría estar justificada
por distintos factores como (señala la incorrecta):
a) La transparencia.
b) Por el método de obtención de datos.
c) La definición poco clara de lo que se considera IU.
d) b y c son verdaderas.

56. La alternativa asistencial sanitaria cuya organización es capaz de proporcionar


una atención y cuidados de nivel hospitalario tanto en calidad como en canti-
dad a los pacientes en su domicilio cuando éstos ya no precisan de la estructura
hospitalaria pero sí necesitan una alta vigilancia y una asistencia compleja es:
a) Atención a domicilio. c) Atención primaria.
b) Hospitalización domiciliaria. d) Atención especializada

84 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4

57. En relación al concepto de familia, a lo largo de la historia se han dado unos


cambios en el concepto, ¿Cuáles son?:
a) Residencia compartida, igualdad de género, reproducción y amor.
b) Residencias individuales, parentesco, reproducción y amor.
c) Residencia compartida, parentesco, reproducción y amor.
d) Residencia compartida, parentesco, reproducción y enamoramiento.

58. ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta en la delimitación de las zonas básicas de


salud?:
a) Las distancias mínimas de las agrupaciones de la población más alejada de los
servicios y el tiempo total prestado.
b) Las distancias máximas de las agrupaciones de la población más alejada de los
servicios y el tiempo normal prestado, el grado de concentración o dispersión
de la población.
c) Las distancias máximas de las agrupaciones de la población más cercana de
los servicios y el tiempo normal prestado.
d) Todas son correctas.

59. La prevalencia de Cronicidad y Polipatología (pacientes mayores de 16 años)


en nuestra Comunidad. Según la encuesta de salud de 2.007.
a) 45,6% la cronicidad y 22% la polipatología.
b) 35,7% la cronicidad y 24% la polipatología.
c) 54,6% la cronicicidad y 32% la polipatología.
d) 57% la cronicidad y 25% la polipatología.

60. Entre los objetivos del Plan de Atención a la Accidentabilidad.


a) Aumentar el grado de conocimiento e información de la población sobre la
accidentabilidad.
b) Reducir la mortalidad causada por los accidentes
c) Mejorar la calidad de vida de las personas lesionadas y apoyo a sus cuidado-
res/as.
d) Todas son ciertas.

61. A la hora del cribado de la Diabetes Mellitus tipo 2, la glucemia capilar:


a) No se recomienda como prueba de cribado ni de diagnóstico de diabetes
Mellitus.
b) Se recomienda su realización anualmente y a cualquier edad en la población
en riesgo.
c) Se recomienda cada tres años a partir de los 45 años de edad.
d) En personas con complicaciones o factores de riesgo de diabetes, se realiza-
rá cribado de la diabetes tipo 2 mediante la determinación de la glucemia
capilar.

© Ediciones Rodio 85
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

62. No es una Estrategia de prevención de caídas en el nivel de Prevención Secun-


daria:
a) Detección precoz de los factores de riesgo intrínsecos.
b) Evaluación diagnóstica de la caída.
c) Corrección de los peligros ambientales.
d) Aprender a caer y levantarse.

63. Los cuidados de la SNG que deberemos realizar son:


a) Efectuaremos una limpieza semanal de las fosas nasales con suero fisiológico.
b) Realizaremos pequeños movimientos giratorios de la sonda cada dos días
para evitar la formación de úlceras o heridas.
c) Pondremos vaselina en la SNG para evitar la deshidratación.
d) En el informe de enfermería al alta se indicará que el paciente es portador de
una sonda de alimentación.

64. Entre las complicaciones tardías que pueden aparecer en las ostomías están:
a) Hemorragia. c) Evisceración.
b) Edema. d) Prolapso.

65. El punto de atención es:


a) El motivo para realizar la higiene de manos en una oportunidad concreta.
b) El lugar donde coinciden tres elementos: el paciente, el profesional sanitario
y el cuidado o tratamiento que implica contacto directo con el paciente.
c) Son todas las superficies y objetos que se encuentran fuera de la zona del pa-
ciente.
d) Lugar donde se encuentra el paciente y su entorno más inmediato.

66. Los factores circunstanciales que producen anomalías en el proceso del duelo
se refieren a:
a) La relación y el grado de dependencia del superviviente con el fallecido.
b) Las pérdidas inciertas o con múltiples víctimas suelen ser más traumáticas.
c) Las personas con duelos anteriores complicados suelen tener más problemas.
d) Todas son correctas.

67. El fomento entre las mujeres en Andalucía de una planificación de su anticon-


cepción, facilitándoles los servicios para ello, así como la garantía de acceso a
la anticoncepción de urgencia es una acción de:
a) Vigilancia en salud. c) Promoción de la salud.
b) Prevención de la enfermedad. d) Protección de la Salud.

86 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4

68. Velar por la inocuidad en todos los eslabones de la cadena alimentaria, se


enmarca en:
a) Vigilancia en salud.
b) Prevención de la enfermedad.
c) Promoción de la salud.
d) Protección de la Salud.

69. Cuando hablamos de un sistema sanitario de calidad centrado en el paciente,


señale la incorrecta:
a) Es un componente principal de la calidad el generar una experiencia positiva
de los pacientes y la población en su contacto con los servicios.
b) Las decisiones deben ser tomadas por los profesionales en función de lo que
precise el paciente en cada momento.
c) La atención y los cuidados deben ser seguros.
d) El sistema debe asegurar que toda la información relevante y necesaria para
la toma de decisiones clínicas esté disponible para los proveedores y los pa-
cientes.

70. Los modelos de gestión clínica tienen como objetivo (señale la incorrecta):
a) Mejorar la eficacia, eficiencia y calidad estandarizando tareas y protocolizan-
do procedimientos basados en la evidencia científica.
b) Centralizar y verticalizar la organización.
c) Facilitar la implicación y responsabilidad de los profesionales en la gestión.
d) Garantizar la atención integral al paciente.

71. Las unidades de gestión deben gestionar (señale la incorrecta):


a) Recursos producidos. c) Recursos directos.
b) Recursos inducidos. d) Recursos indirectos.

72. En la Ley sobre el proceso de muerte digna se considera infracción muy grave:
a) El obstáculo o impedimento a los ciudadanos del disfrute de cualquiera de los
derechos expresados en el Título II de la presente Ley.
b) La actuación que suponga incumplimiento de los deberes establecidos en el
Título III de la presente Ley.
c) La actuación que suponga incumplimiento de los deberes establecidos en el
Título II de la presente Ley.
d) a y b son correctas.

73. Desde qué año se puede ejercer el derecho del testamento vital en Andalucía:
a) 2000. b) 2002. c) 2004. d) 2006.

© Ediciones Rodio 87
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

74. La CVRS se refiere a la manera como una persona o grupo de personas perci-
be su salud física y mental con el pasar del tiempo, sus características son:
a) Objetividad, multidimensionalidad y confluencia de sentimientos.
b) Subjetividad, confluencia de sentimientos y variabilidad en el tiempo.
c) Subjetividad, multidimensionalidad, confluencia de sentimientos y variabili-
dad en el tiempo.
d) Objetividad, multidimensionalidad, confluencia de sentimientos y variabili-
dad en las personas.

75. ¿Cuál es la actitud, en los criterios de selección de una muestra, donde se es-
tablecen unos criterios de selección amplios y se obtiene una población más
representativa de la población general?
a) Actitud “pragmática”. c) Actitud “simétrica”.
b) Actitud “discreta”. d) Actitud “explicativa”.

76. ¿A qué llamamos Estudio Longitudinal?:


a) Es la revisión o evaluación de un fenómeno epidemiológico por un período
de tiempo corto.
b) Es la revisión o evaluación de uno o más fenómenos epidemiológicos por
un período de tiempo suficientemente largo, con exámenes periódicos y no
repetidos dentro de una cohorte.
c) Es la revisión o evaluación de uno o más fenómenos epidemiológicos por un
período de tiempo suficientemente largo, con exámenes periódicos y repeti-
dos dentro de una cohorte.
d) Es la revisión o evaluación de uno o más fenómenos epidemiológicos por un
período de tiempo suficientemente largo, con exámenes mensuales y repeti-
dos dentro de una cohorte.

77. ¿Cuándo se da el muestreo por conglomerado de etapas?:


a) Cuando la población es mediana se muestrean conglomerados de individuos.
b) Cuando la población es muy pequeña se muestrean conglomerados de indi-
viduos.
c) Cuando la población es muy grande se muestrean conglomerados de pobla-
ción.
d) Cuando la población es muy grande se muestrean conglomerados de indivi-
duos.

78. La implantación de Diraya en consultas externas requiere de:


a) Valoración transversal.
b) Interconsulta continua.
c) Módulo de citación centralizada accesible desde los centros de Atención Pri-
maria.
d) Todas son ciertas.

88 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4

79. El objetivo es disminuir la incidencia de la enfermedad:


a) Prevención Primaria. c) Prevención Terciaria.
b) Prevención Secundaria. d) Promoción de la Salud.

80. El objetivo es reducir la prevalencia de la enfermedad:


a) Prevención Primaria. c) Prevención Terciaria.
b) Prevención Secundaria. d) Promoción de la Salud.

81. En relación a las líneas de actuación para llevar a cabo los objetivos del Plan
Integral de Cardiopatías, no se encuentra:
a) Prevención de las cardiopatías.
b) Sistemas de información.
c) Potenciación de la red andaluza de atención a las cardiopatías.
d) Desarrollo formativo: Comisión Consultora contra las Cardiopatías en Anda-
lucía.

82. Integra el proceso de atención a las demencias con los cuidados a domicilio y
en la propia asociación, mediante la asignación directa de profesionales con
formación específica para este tipo de atención.
a) Programa FIA. c) Programa PAS.
b) Programa CONECTA. d) Programa ERES.

83. La Enfermería ante el derecho a una ancianidad más digna, saludable y feliz:
a) Deberán prestar atención de salud tanto al anciano enfermo como sano.
b) Será responsable de los programas de educación para la salud dirigidos al
anciano.
c) Fomentará su autocuidado para garantizar un mejoramiento de la calidad de
vida.
d) Todas son verdaderas.

84. ¿Cómo queda recogida la actividad de las EGC hospitalarias?:


a) Con periodicidad anual, a través de informes e indicadores.
b) A través del Cuadro de mandos con periodicidad semestral.
c) A través de la Subcomisión de Continuidad de Cuidados.
d) En informes elaborados para la Dirección de Enfermería del centro.

85. El trabajo de la EGC y el trabajador social:


a) Tienen que tener la mismas características.
b) En Atención especializada no existe coordinación entre sus funciones.
c) Tanto en Atención Primaria como en Especializada el trabajo debe ser conti-
nuo, fluido y complementario.
d) Todas son falsas.

© Ediciones Rodio 89
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

86. En los efectos de la temperatura sobre los principales microorganismos pató-


genos, indica lo falso:
a) Desarrollo de toxinas de estafilococos y Clostridium botulinum a mayor de 20º.
b) Crecimiento de Salmonella, Bacilus cereus. Se detiene el crecimiento de esta-
filococos entre 6º y 7º.
c) Desaparece el peligro ligado al crecimiento de los principales microorganis-
mos patógenos o a la liberación de toxinas, pero algunos adaptados al frío
siguen creciendo (Listeria, Shigella, Yersinia), a 5º.
d) Se para la génesis de toxinas de estafilococos y Clostridium a 10º.

87. La enfermera comunitaria de enlace, ante un nivel de alerta de temperatura


amarillo junto con un nivel de riesgo poblacional 2, deberá:
a) Realizar visitas domiciliarias y llamadas para activar redes sociales y recursos
de apoyo.
b) Realizar visitas domiciliarias y llamadas para monitorizar signos y síntomas
relacionados con el calor.
c) Son correctas a y b
d) Ninguna es correcta.

88. Necesidades básicas según Virginia Henderson son:


a) Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
b) Prevención de los peligros ambientales.
c) Vivir de acuerdo con sus creencias y valores.
d) Todas son correctas.

89. Se considera, en orden a la publicación documental explícita, que el Proceso


de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando:
a) Por primera vez, fue considerado como un proceso con Hall en 1945, John-
son en 1959, Orlando en 1961 y Wiedenbanch 1963. Estos autores conside-
raron que se trataba de un proceso en el que definieron la existencia de tres
etapas: valoración, planificación y ejecución.
b) Por primera vez, fue considerado como un proceso con Hall en 1955, John-
son en 1959, Orlando en 1961 y Wiedenbanch 1963. Estos autores conside-
raron que se trataba de un proceso en el que definieron la existencia de tres
etapas: valoración, planificación y ejecución.
c) Por primera vez, fue considerado como un proceso con Hall en 1935, John-
son en 1959, Orlando en 1961 y Wiedenbanch 1963. Estos autores conside-
raron que se trataba de un proceso en el que definieron la existencia de tres
etapas: valoración, planificación y ejecución.
d) Por primera vez, fue considerado como un proceso con Hall en 1940, John-
son en 1959, Orlando en 1961 y Wiedenbanch 1963. Estos autores conside-
raron que se trataba de un proceso en el que definieron la existencia de tres
etapas: valoración, planificación y ejecución.

90 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4

90. Existen diversos tipos de diagnósticos de enfermería con características dife-


rentes en la composición de sus enunciados, menos:
a) Diagnósticos reales.
b) Diagnósticos de riesgo o potenciales.
c) Diagnósticos de enfermedad.
d) Diagnósticos de síndrome.

91. Las utilidades de la fase de planificación enfermera son:


a) Sirve de ayuda en la toma de decisiones en la elección de los tratamientos de
cuidados, intervenciones enfermeras, más eficaces. El conocimiento de los
resultados de Cuidados (objetivos) que la enfermera pretende conseguir con
su plan de cuidados, permite delimitar las opciones de tratamiento (interven-
ciones) más específicas para la consecución de los mismos.
b) Sirve de referencia en la evaluación del Plan de Cuidados.
c) Sirve de ayuda en la toma de decisiones en la elección de los tratamientos de
cuidados, intervenciones enfermeras, más eficaces. El conocimiento de los re-
sultados de Cuidados (objetivos) que la enfermera pretende conseguir con su
plan de cuidados, permite delimitar las opciones de tratamiento (resultados)
más específicas para la consecución de los mismos.
d) a y b son correctas.

92. Los contenidos que señalan los procedimientos y las estrategias de enseñanza
y suponen relaciones y estructuras de orden o de decisión, se llama:
a) Contenidos conceptuales.
b) Contenidos procedimentales.
c) Contenidos actitudinales.
d) Todas las respuestas son correctas.

93. Los contenidos actitudinales:


a) Suponen relaciones de respeto a sí mismo, a los demás y al medio, de sensibi-
lidad y madurez.
b) Señalan los procedimientos y las estrategias de enseñanza.
c) Recogen los hechos conceptuales y los principios.
d) Suponen relaciones de atributo, subordinación, coordinación, causalidad de
naturaleza descriptivo-explicativa y de naturaleza prescriptiva.

94. En relación a los aspectos específicos de valoración en población inmigrante,


¿de qué nos habla el patrón 5?:
a) Percepción de la población inmigrante de su estado de salud.
b) Inmigración y culturas deportivas.
c) Sueño-descanso.
d) Los hábitos alimentarios de la inmigración.

© Ediciones Rodio 91
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

95. La esterilización en frío utiliza:


a) Radiaciones alfa. c) Radiaciones gamma.
b) Radiaciones beta. d) Ninguna de las anteriores.

96. Alguna de las afirmaciones no es correcta:


a) Todo material desinfectado está esterilizado.
b) Todo material esterilizado está desinfectado.
c) El autoclave utiliza calor húmedo como medio de esterilización.
d) La radiación gamma tiene una gran capacidad germicida.

97. Son funciones de la Agencia Española de Medicamentos las siguientes:


a) Promover y realizar los estudios de farmacoepidemiología necesarios para
evaluar la seguridad de los medicamentos autorizados.
b) Administrar la base de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia.
c) Transmitir a la Agencia Europea del Medicamento y al resto de estados
miembros inmediatamente las notificaciones sobre sospechas de reacciones
adversas graves que se hayan producido en España.
d) Todas son correctas.

98. Las indicaciones de la nutrición parenteral periférica son:


a) Nutrición oral o enteral inadecuada o imposible.
b) Estrés severo.
c) Posibilidad de acceso central.
d) Tolerancia a la glucosa.

99. Las quemaduras las podemos agrupar:


a) Térmicas, químicas y eléctricas.
b) Térmicas, físicas y eléctricas.
c) B y A son correctas.
d) Ninguna es correcta.

100. Observamos una úlcera en la zona perimaleolar, con abundante exudado,


bordes bastante irregulares, base rojiza, temperatura del miembro normal,
e ITB (Índice Tobillo Brazo) superior a 0,9. Si aplicamos los criterios de un
diagnóstico diferencial, esta úlcera sería:
a) Arterial. c) Mixta.
b) Venosa. d) Ninguna es correcta.

92 © Ediciones Rodio
Solución al simulacro de examen 4

1. d) Todas son correctas.


2. b) A los valores en los que está basado el Biobanco.
3. c) Aumentar la variabilidad de la práctica asistencial.
4. c) Mandar hacer.
5. c) Título IV.
6. b) Recibir un informe de alta al finalizar su estancia en una institución hospi-
talaria, únicamente.
7. d) La aplicación de actos legislativos que los particulares tengan el deber jurí-
dico de soportar.
8. b) Población de hecho: Está realmente presente en el territorio considerado.
Residentes.
9. c) Variable dependiente e independiente.
10. b) Experimentación de la hipótesis.
11. b) Aquella situación en que tras la búsqueda bibliográfica obtenemos muchas
referencias pero de poca relevancia sobre lo que buscamos.
12. a) Observación.
13. d) Todas son ciertas.
14. b) Las diversas actividades identificables y necesarias para la consecución del
producto final.
15. d) Operatividad.
16. b) Gestión por competencias.
17. d) Valoración riesgo de caídas.
18. a) La lactancia materna no es la mejor opción para los bebés nacidos de partos
prematuros hospitalizados debido a la complejidad de su atención.
19. c) a y b son correctas.
20. a) Mejorar la calidad expresada de los profesionales.
21. b) Propiciar un uso adecuado y eficiente de los recursos.
22. d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 93
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

23. a) El concepto concreto es el no observable (constructos), y es independiente


del tiempo y del lugar. Un ejemplo es la salud. Esto sería lo opuesto a un con-
cepto concreto, como es el estado de salud de un paciente en un momento
determinado.
24. d) Todas son correctas.
25. d) a y b son correctas.
26. a) Una respuesta.
27. c) Producto sanitario no crítico.
28. d) Principio activo.
29. b) La insulina regular tiene su efecto máximo más tarde que la insulina NPH.
30. a) Es una vía contraindicada en pacientes anticoagulados.
31. b) Las Enfermedades cardiovasculares.
32. c) Recoger una historia detallada de la ingesta de alimento durante 98 horas
(recuerdo de 98h) y la actividad que realiza habitualmente, así podemos cal-
cular la ingesta nutricional y el nivel de actividad, para determinar la rela-
ción entre necesidades energéticas y compararla con la ingesta.
33. c) Proceso Asistencial Integrado; Ansiedad, Depresión, Somatizaciones.
34. a) Adquisición y desarrollo de la autonomía de los pacientes.
35. d) Aumentar el grado de información sobre las familias del drogodependiente.
36. c) Un traslado secundario de pacientes con procesos de riesgo moderado o
bajo que precisan una continuidad de cuidados similares a los pautados en
el Centro de origen. El traslado es realizado por Unidades de Enfermería de
la Red Sanitaria de Transporte de Críticos.
37. b) Taquicardia ventricular sin pulso.
38. c) Ansiedad por la anestesia: miedo a una inducción desagradable o a que se
produzcan imprevistos durante la anestesia. Miedo a morir.
39. b) Autónomas.
40. d) Los corpúsculos de Meissner.
41. d) Inmunidad artificial pasiva.
42. d) Aun cuando el recién nacido tiene todas las fibras musculares que llegará a
desarrollar, son pequeñas aún en relación con el tamaño de su cuerpo.
43. c) El nacido con anterioridad a la semana 28 de gestación.
44. c) a y b son correctas.
45. c) No exponer de forma directa al sol a los menores de seis meses.
46. c) No es posible cambiar los hábitos y déficits en niños de familias de alto riesgo.
47. c) Eliminar las desigualdades socialmente construidas que son evitables.

94 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4

48. d) Todas son correctas.


49. a) Maleolar y perimaleolar.
50. a) Menopausia más tardía.
51. b) Cada persona la vive de forma única e individual.
52. a) Segunda semana del desarrollo.
53. c) 1984.
54. b) 2,5 millones de personas.
55. a) La transparencia.
56. b) Hospitalización domiciliaria.
57. c) Residencia compartida, parentesco, reproducción y amor.
58. b) Las distancias máximas de las agrupaciones de la población más alejada de
los servicios y el tiempo normal prestado, el grado de concentración o dis-
persión de la población.
59. a) 45,6% la cronicidad y 22% la polipatología.
60. d) Todas son ciertas.
61. a) No se recomienda como prueba de cribado ni de diagnóstico de diabetes
Mellitus.
62. a) Detección precoz de los factores de riesgo intrínsecos.
63. d) En el informe de enfermería al alta se indicará que el paciente es portador de
una sonda de alimentación.
64. d) Prolapso.
65. b) El lugar donde coinciden tres elementos: el paciente, el profesional sanitario
y el cuidado o tratamiento que implica contacto directo con el paciente.
66. b) Las pérdidas inciertas o con múltiples víctimas suelen ser más traumáticas.
67. b) Prevención de la enfermedad.
68. d) Protección de la Salud.
69. b) Las decisiones deben ser tomadas por los profesionales en función de lo que
precise el paciente en cada momento.
70. b) Centralizar y verticalizar la organización.
71. a) Recursos producidos.
72. d) a y b son correctas.
73. c) 2004.
74. c) Subjetividad, multidimensionalidad, confluencia de sentimientos y variabi-
lidad en el tiempo.
75. a) Actitud “pragmática”.

© Ediciones Rodio 95
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

76. c) Es la revisión o evaluación de uno o más fenómenos epidemiológicos por un


período de tiempo suficientemente largo, con exámenes periódicos y repeti-
dos dentro de una cohorte.
77. d) Cuando la población es muy grande se muestrean conglomerados de indivi-
duos.
78. d) Todas son ciertas.
79. a) Prevención Primaria.
80. b) Prevención Secundaria.
81. d) Desarrollo formativo: Comisión Consultora contra las Cardiopatías en An-
dalucía.
82. c) Programa PAS.
83. d) Todas son verdaderas.
84. b) A través del Cuadro de mandos con periodicidad semestral.
85. c) Tanto en Atención Primaria como en Especializada el trabajo debe ser con-
tinuo, fluido y complementario.
86. c) Desaparece el peligro ligado al crecimiento de los principales microorganis-
mos patógenos o a la liberación de toxinas, pero algunos adaptados al frío
siguen creciendo (Listeria, Shigella, Yersinia), a 5º.
87. c) Son correctas a y b.
88. d) Todas son correctas.
89. b) Por primera vez, fue considerado como un proceso con Hall en 1955, John-
son en 1959, Orlando en 1961 y Wiedenbanch 1963. Estos autores conside-
raron que se trataba de un proceso en el que definieron la existencia de tres
etapas: valoración, planificación y ejecución.
90. c) Diagnósticos de enfermedad.
91. d) a y b son correctas.
92. b) Contenidos procedimentales.
93. a) Suponen relaciones de respeto a sí mismo, a los demás y al medio, de sensi-
bilidad y madurez.
94. c) Sueño-descanso.
95. c) Radiaciones gamma.
96. a) Todo material desinfectado está esterilizado.
97. d) Todas son correctas.
98. a) Nutrición oral o enteral inadecuada o imposible.
99. a) Térmicas, químicas y eléctricas.
100. b) Venosa.

96 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 5
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Sexualmente, la postura que se tome puede facilitar el camino para:


a) Conquistar a alguien.
b) Para mejorar nuestra calidad de expresión.
c) Para entender de manera más clara a quien nos acompaña.
d) Todas las repuestas son correctas.

2. Cruzar los brazos manteniendo los puños cerrados indica señal de:
a) Restricción.
b) Competencia y discusión.
c) Defensa y hostilidad.
d) Postura defensiva y también puede significar inseguridad.

3. El preservativo de látex es muy efectivo para prevenir las ITS. Su tasa de rotu-
ra o deslizamiento durante el coito está en torno al 2%, por lo que los fallos en
la prevención suelen por el uso inadecuado. Para ser efectivos han de usarse
de forma regular, siguiendo algunas normas básicas:
a) Colocar el condón con el pene en erección, antes del acto sexual y de cual-
quier contacto genital, oral, vaginal o anal con la pareja.
b) Cuando se utilicen condones de látex, usar únicamente lubricantes de base
acuosa, puesto que los de base oleosa pueden dañarlos.
c) Colocar el condón con el pene en erección, antes del acto sexual y de cual-
quier contacto genital, oral, vaginal o anal con la pareja.
d) Todas las respuestas son correctas.

4. La prevención de la transmisión de las ITS de la madre infectada al hijo se


basa en el cribado protocolizado, en todas las mujeres embarazadas, para:
a) El VIH.
b) Marcadores del virus de la hepatitis B.
c) Sífilis.
d) Todas las respuestas son correctas.

5. Entre las principales indicaciones para el uso del bastón no se encuentran:


a) Debilidad generalizada de caderas y piernas.
b) Artrosis, especialmente de las rodillas y caderas.
c) Leves trastornos del equilibrio.
d) Lesiones en los pies o las extremidades inferiores.

6. Con un buen plan de acogida se pretende:


a) Fomentar la comunicación interna entre los profesionales
b) Que el manual sea una referencia que guíe la labor diaria de todos los profe-
sionales
c) Debe combinarse con la formación del personal
d) Todas son correctas

98 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 5

7. El Biobanco está organizado como un biobanco de red formado por:


a) 28 nodos asociados en plataformas locales.
b) 30 nodos asociados en plataformas locales.
c) 26 nodos asociados en plataformas locales.
d) 24 nodos asociados en plataformas locales.

8. Grupo de pacientes prioritarios susceptibles de una continuidad de cuidados:


a) Pacientes pluripatológicos.
b) Pacientes crónicos con reingresos frecuentes.
c) Usuarios con dependencia severa o total para las actividades básicas de la
vida diaria (ABVD).
d) Todos los anteriores.

9. La calidad de una atención sanitaria de una persona implica que esta atención
debe (señala la incorrecta):
a) Ser segura independientemente de cuando se produzca.
b) Tener en cuenta al paciente.
c) Tener fundamentos científicos.
d) Preservar la equidad.

10. El instrumento objetivo de medición y evaluación que determina el cumpli-


miento de una evidencia es:
a) Las Buenas Prácticas. c) La prueba.
b) La competencia. d) La acreditación.

11. El Título II de la Ley 44/2003:


a) Regula la formación de los profesionales sanitarios.
b) Determinan los aspectos esenciales del ejercicio de las profesiones sanitarias.
c) Regula el desarrollo profesional y su reconocimiento.
d) Regula el ejercicio profesional en el ámbito privado.

12. Indica cuál no es un derecho de los usuarios de La Carta de Derechos y Debe-


res de la ciudadanía:
a) Disponer de la Carta de Derechos y Deberes en todos los centros sanitarios.
b) Presentar reclamaciones y sugerencias y a recibir respuesta en los plazos esta-
blecidos.
c) Participar en el sistema sanitario privado a través de los Consejos de Salud
de Área y mediante la representación correspondiente de las Asociaciones de
Consumidores y Usuarios.
d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 99
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

13. Para que tenga lugar la responsabilidad administrativa es preciso que...:


a) Exista un sujeto administrativo al que se pueda imputar la lesión, esto es, una
persona o ente que actúe en situación propia de Derecho administrativo.
b) El sujeto administrativo no pertenezca a una Comunidad Autónoma.
c) Se exige, que los órganos de la Administración Pública actúen como tales, no
por los cauces del Derecho Privado.
d) a y c son correctas.

14. Indica qué concepto es erróneo:


a) Densidad de población,cociente entre la población de un territorio y su ex-
tensión superficial. Habitantes por kilómetro cuadrado.
b) Expectativa de vida,total de los años que le quedan por vivir a la población de
una determinada edad, dividido por el número de sujetos de esa edad.
c) Expectativa de vida,total de los años que le quedan por vivir a la población de
una determinada edad, dividido por el número de sujetos de esa edad.
d) Nacido vivo,producto de la concepción que, una vez expulsado del cuerpo de
la madre, no respira o no muestra evidencia de vida.

15. Desde el punto de vista de la aleatoriedad, ¿qué tipo de variables existen?:


a) Variable aleatoria, no aleatoria y dependiente.
b) Variable aleatoria y no aleatoria.
c) Variable aleatoria, no aleatoria y específica.
d) Variable aleatoria, no aleatoria y concomitante.

16. El instrumento AGREE:


a) Es una base de datos bibliográfica.
b) Es un operador booleano.
c) Sirve para evaluar la calidad de las guías de práctica clínica.
d) a y b son correctas.

17. ¿Qué diferencia existe entre la observación ordinaria, y la observación parti-


cipante?:
a) Ninguna.
b) En la observación participante el investigador se involucra en el fenómeno
estudiado.
c) En la observación ordinaria el observador podría proyectar sus propios con-
tenidos.
d) En la observación ordinaria, observamos a través de nuestros sentidos y de
los medios que los potencian.

18. La Base de Datos del Usuario (BDU) es:


a) El módulo que permite y controla el acceso a Diraya.
b) La columna vertebral del sistema.

100 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 5

c) Es el módulo que gestiona las agendas de los profesionales de Atención Pri-


maria, Consultas Externas y Pruebas Diagnósticas.
d) Todas son ciertas.

19. Entre las características del modelo de financiación andaluz no se encuentra:


a) No permite contemplar las características particulares y estructurales de cada
centro.
b) Exige un esfuerzo de control de gasto mayor a los centros que se muestran
ineficientes.
c) No persigue ahorro sino mantener o moderar los crecimientos del gasto.
d) Introduce mecanismos de competencia interna.

20. Es la orientación general que debe adoptar el sector sanitario:


a) Planificación operativa. c) Planificación estratégica.
b) Planificación normativa. d) Planificación estructural.

21. Acciones que actúan mayoritariamente a nivel de la sociedad y grupos pobla-


cionales para conseguir modificaciones en el modo y las condiciones de vida,
y, en alguna medida, de los estilos de vida:
a) Prevención Primaria. c) Prevención Terciaria.
b) Prevención Secundaria. d) Promoción de la Salud.

22. Las competencias profesionales:


a) No son susceptibles de mejora.
b) Conjunto de comportamientos observables y medibles.
c) Están relacionadas con un desempeño bueno o excelente en un trabajo.
d) b y c son verdaderas.

23. No son destinatarios de la atención domiciliaria:


a) Personas con graves dificultades para el autocuidado.
b) Personas independientes, sin necesidad de asistencia para realizar las activi-
dades de la vida diaria e instrumentales.
c) Personas mayores con dificultad para el manejo y control de los síntomas.
d) Personas mayores con dificultad en el manejo del régimen terapéutico rela-
cionado con su proceso.

24. Respecto a los derechos de los padres de los niños hospitalizados no es correcto:
a) Tienen derecho a recibir información comprensible, suficiente y adecuada
sobre el proceso y evolución de su hijo.
b) Tienen derecho a recibir información sobre el diagnóstico, pronóstico y alter-
nativas de tratamiento.

© Ediciones Rodio 101


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) No es necesario prestar el consentimiento por escrito para los exámenes y


pruebas habituales.
d) Tienen derecho a recibir asesoramiento e información sobe los cuidados del
niño.

25. El término “muerte digna”.


a) Es lo mismo que la Eutanasia.
b) Consiste en el otorgamiento de medidas médicas paliativas que disminuyan o
hagan tolerable el sufrimiento del paciente terminal.
c) a y b son falsas.
d) Todas son correctas.

26. La gestión de casos sirve como un medio para lograr el bienestar del cliente y
la autonomía mediante:
a) La coordinación y la comunicación.
b) La educación.
c) La identificación de recursos.
d) Todas las anteriores.

27. El teléfono de Salud Responde es:


a) 905505060. c) 905550060.
b) 902505060. d) 902050061.

28. Dorothea Orem: teoría del déficit de autocuidados. La base del modelo de
Orem consiste en que las personas necesitan cuidados de enfermería cuan-
do no pueden satisfacer los requisitos de su autocuidado, que son específicos
para cada período de su vida. Se considera su teoría sobre el déficit de auto-
cuidado como una teoría general, constituida por otras teorías relacionadas:
indica cuales son:
a) La teoría del autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y teoría de los
sistemas de enfermería.
b) Teoría de los sistemas de enfermería y teoría del déficit de autocuidado.
c) Teoría de los sistemas de enfermería y teorías del autocuidado.
d) Ninguna es correcta.

29. Por medio de la percusión se obtienen los siguientes sonidos:


a) Mate: en órganos sin aire, con grandes masas musculares (muslos), líquidos
en cavidades (ascitis, hidrotórax), y órganos congestionados (neumonía).
b) Timpánico: se obtiene un sonido vibrante, resultado de la vibración del aire
entre las lengüetas tensas del parénquima al percutir el pulmón.
c) Metálico: se percibe en órganos con aire (intestinos, estómago). Su tono re-
cuerda a un tambor afinado.
d) a y b son correctas.

102 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 5

30. Son Modelos tradicionales de Educación para la Salud, excepto:


a) Modelo biomédico. c) Modelo ambientalista-ecológico.
b) Modelo informativo. d) Modelo de decisiones en salud.

31. Al plantear una intervención educativa es útil conocer algunos datos e in-
formaciones, tales como los comportamientos respecto a su salud y factores
relacionados con esos comportamientos. Se trata de algunos datos sobre:
a) Conocimientos, creencias, valores, actitudes, habilidades, comportamientos
y los factores que se relacionan con ellos.
b) Intereses y motivaciones, participación en asociaciones, lugares de encuentro,
nivel de instrucción, características culturales y nivel socioeconómico, etc.
c) Revisión bibliográfica, encuesta, entrevista, grupo de discusión, grupo de de-
bate, grupo nominal, técnica de elaboración de la escucha, técnica delphi, etc.
d) Ninguna respuesta es correcta.

32. A la hora de plantear los objetivos en la programación educativa hay que te-
ner presentes las siguientes cuestiones:
a) Se trata de responder a las necesidades detectadas en el análisis de la situación
y de indicar la nueva situación que se pretende conseguir con la intervención
educativa.
b) Es necesario atender a todos los ámbitos de aprendizaje, se formulen en for-
ma de objetivos o de contenidos.
c) Es útil concretar los procesos de aprendizaje que se pretenden, en forma de
objetivos o de proceso de enseñanza-aprendizaje.
d) Todas las respuestas son correctas.

33. Señale la respuesta correcta:


a) Emisor es un aparato que trasmite un mensaje.
b) Receptor es a quien se le transmite el mensaje.
c) Canal es el medio por el que se transmite el mensaje.
d) Las opciones b y c son correctas.

34. Se considera que el periodo del recién nacido abarca:


a) Los primeros 5 a 7 días. c) Los primeros quince días.
b) Los primeros 7 a 10 días. d) El primer mes.

35. Se considera recién nacido pretérmino según la edad gestacional:


a) Aquel cuyo nacimiento se produce entre la 28 y 37 semanas de gestación.
b) El nacido entre la 37 y 42 semanas de gestación.
c) El nacido con anterioridad a la semana 28 de gestación.
d) El que nace con 42 o más semanas de gestación.

© Ediciones Rodio 103


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

36. En relación al recién nacido prematuro no es correcto:


a) La morbimortalidad aumenta a medida que aumentan el peso y la edad ges-
tacional.
b) La gestación múltiple espontánea o inducida aumenta las tasas de prematuridad.
c) La patología más prevalente del pretérmino deriva del binomio inmadu-
rez-hipoxia.
d) Las complicaciones maternas y fetales son la causa del 15 al 25% de los recién
nacidos pretérmino.

37. Los problemas más frecuentes de los niños en sus primeros días son: Señale la
correcta:
a) Cólico del lactante que requiere el uso de una medicación especial.
b) Eliminación del meconio. Los niños con alimentación artificial tienen heces
más consistentes.
c) Fimosis que se corrige retrayendo el prepucio desde los primeros días hasta
lograr su eliminación.
d) Hipertrofia mamaria, muy frecuente en las niñas.

38. Señala la respuesta incorrecta: la actuación en el ámbito escolar ha de centrar-


se en:
a) Destacar los aspectos negativos del consumo.
b) Fomentar el no consumo y el abandono de éste.
c) Favorecer la capacidad crítica del alumnado.
d) Educar en la utilización positiva del tiempo libre.

39. ¿A qué se debe que Krieger Nancy y otras/os hayan mostrado su preocupa-
ción por la existencia de errores en los tratamientos que recibían las mujeres?:
a) Entiende que los factores biomédicos no pueden explicar ciertas discrepan-
cias detectadas entre mujeres y hombres.
b) Entiende que los factores biomédicos pueden explicar todas las discrepancias
detectadas entre mujeres y hombres.
c) Entiende que los factores biosociales no pueden explicar ciertas discrepancias
detectadas entre mujeres y hombres.
d) Todas son falsas.

40. Entre los cambios aparecidos en la piel durante el embarazo no se encuentra:


a) Estrías.
b) Disminución de la pigmentación de la línea alba.
c) Aumento de la pigmentación de la areola mamaria y los pezones.
d) Aparición de arañas vasculares.

104 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 5

41. Entre los factores de riesgo no modificables de presentar sintomatología vagi-


nal durante el climaterio no se encuentra:
a) Menopausia quirúrgica.
b) Edad y raza.
c) Indice de masa corporal menor de 27.
d) Padecer una enfermedad crónica.

42. Podemos afirmar que:


a) Erótica significa “relacionado con Cupido”.
b) Lo social no tiene nada que ver con lo erótico.
c) La palabra “erótica” deriva del latín.
d) En el mundo de los objetos, el erotismo puede confundirse con el masoquis-
mo porque es la derivación, hacia objetos o partes del cuerpo.

43. La ciencia que estudia el lenguaje corporal se conoce como:


a) Kinésica o Quinésica. c) Corporalidad.
b) Expresiónologia. d) Corposexualidad.

44. Muchos de los fracasos a nivel sentimental, laboral o social se deben en mu-
chas ocasiones a la:
a) Alta promiscuidad. c) Comunicación eficaz.
b) Poca capacidad de expresión. d) Escucha activa.

45. El cuerpo del futuro bebé se recubre de un fino vello llamado:


a) Meconio. c) Vérnix caseoso.
b) Mesodermo. d) Lanugo.

46. La utilización de un proceso de ayuda interactivo que se centre en la necesi-


dad de realizar ajustes de la práctica sexual o para potenciar la resolución de
un suceso/ trastorno sexual, define a la NIC:
a) 5248 asesoramiento sexual.
b) 5820 disminución de la ansiedad.
c) 5622 enseñanza: sexo seguro.
d) 1907 Control del riesgo: embarazo no deseado.

47. Ayudar al paciente a expresar la pena y el enfado por las alteraciones del fun-
cionamiento/aspecto corporal, si procede; es una actividad de la NIC:
a) 5248 asesoramiento sexual.
b) 5820 disminución de la ansiedad.
c) 5622 enseñanza: sexo seguro.
d) 1907 Control del riesgo: embarazo no deseado.

© Ediciones Rodio 105


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

48. ¿Cómo surge el virus VIH?:


a) De la mutación de un virus que afectaba al mono negro asiático.
b) De la mutación de un virus que afectaba al mono verde africano.
c) No se sabe su origen.
d) De la transmisión del virus entre el mono negro y el humano.

49. La prevalencia de la Incontinencia Urinaria en edad infantil en el grupo de


edad de 5 a 7 años es del:
a) 20-25%. b) 25-30%. c) 15-20%. d) 10-15%.

50. Las ventajas que el servicio de hospitalización domiciliaria ofrece al sistema


sanitario son las siguientes:
a) Posibilita una muerte digna en casa.
b) Facilita el acercamiento entre distintos niveles sanitarios.
c) Posibilita el aumento de rotación de camas.
d) Todas son correctas.

51. ¿Qué entendemos por estructura familiar?:


a) Conjunto visible de demandas funcionales que organizan los modos en que
interactúan los miembros de una pareja.
b) Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que
interactúan los miembros de una familia.
c) Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que
interactúan los miembros de una pandilla.
d) Conjunto visible de demandas funcionales que organizan los modos en que
interactúan los miembros de una familia.

52. Según el artículo 66, Ley General de Sanidad, ¿qué funciones tiene el Centro
de Salud?:
a) Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales.
b) Albergar los recursos materiales precisos, servir como centro de reunión en-
tre la comunidad y los profesionales sanitarios.
c) Mejorar la organización administrativa.
d) Todas son correctas.

53. Según la Encuesta de Salud de 2007, y en relación a los pacientes con enferme-
dades crónicas:
a) La hospitalización es más del doble en la población con cronicidad con res-
pecto a la que no tiene enfermedades crónicas.
b) La utilización de los servicios de urgencia es casi el triple en la población con
polipatología con especto a las que no tienen EC.

106 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 5

c) La mitad de la población andaluza con polipatología acudió al médico en las


dos últimas semanas, más del triple que la población sin EC.
d) Todas son falsas.

54. ¿ A qué porcentaje de la población española afectan los accidentes ?:


a) 10%. b) 15%. c) 5%. d) 20%.

55. El personal sanitario de cualquier ámbito asistencial, a la hora de realizar la


Valoración Inicial:
a) Verificará de forma inequívoca la identidad de la persona.
b) Se identificarán los factores comunes y específicos que puedan incidir en la
seguridad del paciente.
c) Se evaluará el grado de estabilidad emocional.
d) Se realizará un diagnóstico diferencial.

56. La falta o mala adaptación de gafas y audífonos, son consideradas como un


factor de riesgo extrínseco de caídas del grupo:
a) Riesgo ambiental general.
b) Riesgo del entorno: asistencial.
c) Riesgo del entorno: paciente.
d) Todas las anteriores.

57. En relación a los cuidados de la sonda PEG:


a) Realizar la higiene semanal de la sonda y de la zona donde esté insertada
usando jabón neutro y agua o suero fisiológico.
b) Deberemos mantener la sonda permeable aportando una o dos jeringas de
agua, después de cada administración de medicación o alimentación.
c) Si se obstruyera la sonda, se deberá desobstruir con agua fría y aspirar suave-
mente.
d) Debemos girar la sonda semanalmente para evitar la adherencia de la misma
a la pared periostomal.

58. A la hora de realizar una Venoclisis, el compresor se colocará a:


a) 10-12 cm por encima del punto de punción.
b) 15-20 cm por encima del punto de punción.
c) 20-25 cm por encima del punto de punción.
d) 5-10 cm por encima del punto de punción.

59. Se define la zona del paciente como:


a) Son todas las superficies y objetos que se encuentran fuera de la zona del pa-
ciente.
b) El motivo para realizar la higiene de manos en una oportunidad concreta.

© Ediciones Rodio 107


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) El lugar donde coinciden tres elementos: el paciente, el profesional sanitario


y el cuidado o tratamiento que implica contacto directo con el paciente.
d) Lugar donde se encuentra el paciente y su entorno más inmediato.

60. Es falso en el control de botiquines de una unidad:


a) Debe existir un control adecuado de la temperatura de las neveras de medicación.
b) El carro de paradas no debe estar precintado para facilitar su revisión a diario.
c) El almacenamiento debe tener en cuenta los medicamentos de forma similar,
así como los de nombres parecidos.
d) Se debe limitar la disponibilidad de medicamentos de riesgo en las unidades.

61. En relación al duelo anormal, complicado o patológico no es correcto:


a) La persona presenta conductas desadaptativas o permanece estancada en el
proceso.
b) Se requiere la ayuda de un terapeuta.
c) Es el duelo que tiene una duración excesiva y nunca llega a resolverse.
d) La persona se encuentra desbordada ante la situación.

62. El esfuerzo organizado por la sociedad para proteger y promover la salud de


las personas y para prevenir la enfermedad mediante acciones colectivas:
a) Vigilancia en salud. c) Salud ambiental.
b) Protección de la Salud. d) Salud Pública.

63. Las actuaciones de salud pública atenderán a la magnitud de los problemas


de salud que pretenden corregir, justificando su necesidad de acuerdo con los
criterios de proporcionalidad, eficacia y sostenibilidad:
a) Principio de pertinencia. c) Principio de participación.
b) Principio de integralidad. d) Principio de equidad.

64. Se causa baja en una comisión clínica:


a) Voluntariamente.
b) Cuando se deja de pertenecer a la plantilla del centro.
c) La ausencia reiterada de los vocales a las reuniones.
d) Las tres son correctas.

65. Un modelo de gestión clínica pretende:


a) Implicar a los usuarios en la gestión de los recursos de la unidad o servicio al
que pertenecen.
b) Obtener grandes partidas de productividad para sus dirigentes.
c) Incrementar la eficiencia del sistema sanitario.
d) a y c son correctas.

108 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 5

66. Forma parte de la valoración del médico responsable si la persona está en


situación de incapacidad de hecho para decidir por sí misma o no:
a) Si tiene dificultades para comprender la información que se le suministra.
b) Si retiene defectuosamente dicha información durante el proceso de toma de
decisiones.
c) Si no utiliza la información de forma lógica durante el proceso de toma de
decisiones.
d) Todas las anteriores.

67. En qué artículo de la Ley sobre proceso de muerte digna se recoge el derecho
de estancia en habitación individual para personas en situación terminal:
a) 11. b) 17. c) 26. d) 10.

68. La percepción de un individuo de su posición en la vida, en el contexto cul-


tural y el sistema de valores en que vive, en relación con sus metas, objetivos,
expectativas, valores y preocupaciones es:
a) Concepto de salud.
b) Concepto de calidad de vida.
c) Concepto de calidad de vida relacionada con la salud.
d) Ninguna es correcta.

69. La calidad de vida relacionada con la salud fue descrita por:


a) Schumaker. c) Browdy.
b) Naughton. d) a y b son correctas.

70. ¿Qué significa en el concepto de correlación lineal que r = -1?:


a) Que todos los puntos se encuentran exactamente sobre una recta.
b) Que la dependencia lineal es perfecta y asimétrica.
c) Que la dependencia lineal es perfecta e inversa.
d) a y c son correctas.

71. ¿A que nos referimos cuando hablamos de población diana?:


a) Aquella a la que se desea generalizar los resultados simbólicos.
b) Aquella a la que se desea generalizar los resultados de la muestra.
c) Aquella a la que no se desea generalizar los resultados.
d) Aquella a la que se desea generalizar los resultados.

72. En la etapa analítica del método epidemiológico se elabora una hipótesis.


¿Qué elementos serán analizados por una hipótesis epidemiológica?:
a) La población. c) Relación dosis respuesta.
b) Relación tiempo-respuesta. d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 109


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

73. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la epidemiología?:


a) Comprensión de las causas de la enfermedad.
b) Explicación de los patrones locales de la enfermedad.
c) Descripción de la historia natural de la enfermedad.
d) Propósitos económicos.

74. ¿Cómo puede ser la entrevista en cuanto a la Forma de realizarla?:


a) Objetiva o subjetiva. c) Dirigida o no dirigida.
b) Directa o Indirecta. d) b y c son correctas.

75. La valoración de los indicadores de los resultados de enfermería se realizará


mediante una escala de:
a) Likert de 4 puntos. c) Emina de 5 puntos.
b) Likert de 5 puntos. d) Emina de 4 puntos.

76. La prueba del talón en el recién nacido es una medida de prevención:


a) Primaria. c) Terciaria.
b) Secundaria. d) Cuaternaria.

77. Programa educativo para enseñar como se trasmite el VIH es una medida de
prevención:
a) Primaria. c) Terciaria.
b) Secundaria. d) Cuaternaria.

78. Integra el proceso de atención a las demencias con los cuidados a domicilio y
en la propia asociación, mediante la asignación directa de profesionales con
formación específica para este tipo de atención:
a) Programa FIA. c) Programa PAS.
b) Programa CONECTA. d) Programa ERES.

79. ¿Qué estructura se recomienda para la realización de la valoración integral?:


a) Por patrones de Henderson.
b) Por necesidades de Gordon.
c) Por patrones funcionales de salud de Gordon.
d) a y c son ciertas

80. Las recomendaciones de conservación de los medicamentos en caso de ola de


calor son las siguientes:
a) Medicamentos a conservar entre -2 y + 10: La conservación se efectúa gene-
ralmente en frigoríficos. El medicamento debe extraerse del frigorífico algu-
nos minutos antes de su utilización. En caso de calor elevado, se recomienda
usarlos con rapidez una vez salidos del frigorífico.

110 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 5

b) Medicamentos que precisan una temperatura inferior a 25 o 30ºC: No es ne-


cesario mantener unas medidas especiales, salvo las normales. Entendiéndo-
se por normalidad el mantenimiento del fármaco dentro del envoltorio, y éste
en un lugar de almacenaje cerrado no expuesto al sol.
c) a y b son correctos.
d) Ninguno son correctos.

81. En términos muy generales y recogiendo aportaciones a su definición realiza-


das por diversos autores puede indicarse que la metodología enfermera es:
a) Un método desordenado y arbitrario que permite, mediante el análisis de la
información relevante disponible, identificar los problemas de cuidados (diag-
nósticos de enfermería) del individuo, la familia y la comunidad, como base de
la planificación y desarrollo de las correspondientes indicaciones terapéuticas
para el logro de unos determinados resultados en los cuidados de la salud”.
b) Un método desordenado y sistemático que permite, mediante el análisis de la
información relevante disponible, identificar los problemas de cuidados (diag-
nósticos de enfermería) del individuo, la familia y la comunidad, como base de
la planificación y desarrollo de las correspondientes indicaciones terapéuticas
para el logro de unos determinados resultados en los cuidados de la salud”.
c) Un método ordenado y sistemático que permite, mediante el análisis de la in-
formación relevante disponible, identificar los problemas de cuidados (diag-
nósticos de enfermería) del individuo, la familia y la comunidad, como base de
la planificación y desarrollo de las correspondientes indicaciones terapéuticas
para el logro de unos determinados resultados en los cuidados de la salud”.
d) Un método ordenado y arbitrario que permite, mediante el análisis de la in-
formación relevante disponible, identificar los problemas de cuidados (diag-
nósticos de enfermería) del individuo, la familia y la comunidad, como base de
la planificación y desarrollo de las correspondientes indicaciones terapéuticas
para el logro de unos determinados resultados en los cuidados de la salud”.

82. Un eje en la Taxonomía II de la NANDA se define como “la dimensión de la


respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico”, los ejes se utili-
zarán para concretar el diagnóstico según las manifestaciones que identifican
una respuesta humana determinada. Indica lo falso sobre estos ejes:
a) Eje 1, concepto diagnóstico.
b) Eje 1, tiempo.
c) Eje 1, es el elemento principal o parte esencial y fundamental de la formula-
ción diagnóstica. Lo constituye la palabra o palabras claves que describen la
raíz de la etiqueta diagnóstica.
d) Todas son correctas.

83. Las utilidades de la fase de ejecución enfermera son:


a) La consecución de los objetivos fijados en la fase de Planificación mediante
los Resultados de enfermería.
b) La resolución / mejoría de los problemas de cuidados.

© Ediciones Rodio 111


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.

84. El manejo de estos factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescen-


tes que están más expuestos a sufrir los daños que los aquejan, como:
a) Accidentes y embarazos precoces.
b) Abuso de sustancias psico-activas.
c) Enfermedades de transmisión sexual y el suicidio.
d) Todas las respuestas son correctas.

85. La promoción de la salud en el adulto joven incluye excepto:


a) Educación sobre dieta y ejercicio.
b) Promoción de prácticas sexuales seguras.
c) Protección de la piel frente a radiaciones ultravioleta.
d) Favorecer la pertenencia a grupos antisociales.

86. En la programación educativa se contemplan las clásicas etapas de la progra-


mación (señale la correcta):
a) Análisis de la situación. c) Metodología, recursos y Evaluación.
b) Objetivos y Contenidos. d) Todas las respuestas son correctas.

87. La administración de antimicrobianos (quimioprofilaxis) y/o inmunoglobu-


linas es una medida sobre:
a) La fuente de infección y reservorio.
b) El mecanismo de transmisión.
c) La población susceptible.
d) Ninguna de las anteriores.

88. Cuando hablamos de aislamiento respiratorio de un paciente en el hospital:


a) Es necesario distinguir entre aislamiento por vía aérea o aerosol y aislamiento
por gotas, algunas medidas son distintas.
b) Siempre pediremos utensilios de alimentación de un solo uso.
c) Aplicaremos las mismas medidas sea por aerosol o por gotas.
d) Debemos utilizar mascarilla con filtro protector para entrar a su habitación.

89. A la hora de colocarnos el equipo de protección personal para atender a un


paciente en aislamiento, tendremos en cuenta que:
a) Lo primero es colocarnos las gafas anti-salpicaduras.
b) Lo último en colocarnos y primero en retirar son los guantes.
c) Si la mascarilla es con filtro protector podremos dejarla colgada del cuello para
volver a colocarla en la cara la próxima vez que atendamos al mismo paciente.
d) Es necesario realizar higiene de manos antes de colocar el EPP, no así al reti-
rarlo.

112 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 5

90. La nutrición parenteral central se administra cuando el enfermo necesita ma-


yor aporte de nutrientes a concentraciones mayores y volúmenes menores que
con los que se consigue con la periférica. El acceso venoso puede mantenerse
durante meses o años, según el catéter que se use; ello dependerá de si el pacien-
te necesite este tipo de nutrición en su domicilio o no, sus indicaciones no son:
a) Déficit nutritivo preexistente.
b) Requerimientos calóricos y proteicos bajos.
c) Nutrición parenteral prolongada en el tiempo.
d) Todas son correctas.

91. Consideramos politraumatismo a:


a) Aquellas heridas con lesiones orgánicas producidas en un mismo accidente y
con repercusión circulatoria y/o ventilatoria.
b) Aquellas heridas con lesiones orgánicas producidas en un mismo accidente y
con repercusión circulatoria y/o ventilatoria, que conlleve riesgo vital.
c) Aquellas heridas con lesiones orgánicas producidas con repercusión circula-
toria y/o ventilatoria.
d) Conjunto de heridas que se refieren al aparato locomotor.

92. El pulso que se detecta por detrás del maléolo interno se denomina:
a) Pedio. c) a y b son correctas.
b) Tibial posterior. d) a y b son falsas.

93. Las úlceras venosas aparecen debido a:


a) Alteración de la circulación de retorno.
b) Arterioesclerosis.
c) Diabetes.
d) Todas son correctas.

94. En referencia a la Línea de ayuda a la infancia 116111 es correcto:


a) Funciona en toda la Unión Europea.
b) Ofrece la oportunidad de que los niños expresen libremente sus preocupacio-
nes y puedan pedir ayuda.
c) Ofrece respuesta rápida, privada y confidencial a los niños y adolescentes que
no cuentan con apoyo de adultos.
d) Todas son correctas.

95. ¿Cuál es el paso número cuatro en los ejercicios musculares de Kegel?:


a) Empujar con los músculos como si se expulsara algo fuera de la vagina.
b) Contraer y soltar los músculos con rapidez, respirando normalmente.
c) Contraer los músculos vaginales, mantenerlos contraídos mientras se cuenta
hasta tres y luego soltarlos y relajarlos.
d) Contraer los músculos mientras se toma aire y empujarlos hacia fuera cuando
se expulsa el aire.

© Ediciones Rodio 113


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

96. Existen cuatro elementos esenciales que forman nuestra sexualidad. La, vin-
culación afectiva, es:
a) La capacidad de sentir placer a través del deseo sexual.
b) La capacidad para establecer relaciones sentimentales significativas.
c) La identificación que hacemos con nuestro sexo.
d) La capacidad de tener hijos, que implica el instinto materno/paterno.

97. Son Actividades de NIC 5622 enseñanza: sexo seguro, excepto:


a) Instruir al paciente en productos espermicidas que pueden impedir las enfer-
medades de transmisión sexual, si procede.
b) Informar a los niños y adolescentes acerca de medios anticonceptivos eficaces.
c) Instruir al paciente sobre el uso de métodos de control de la natalidad efecti-
vos, según cada caso.
d) Instruir al paciente en las prácticas sexuales de bajo riesgo, como las que evi-
tan la penetración corporal o el intercambio de fluidos corporales.

98. En NIC 5820 disminución de la ansiedad, son actividades:


a) Utilizar las preguntas adecuadas para ayudar al niño y al adolescente a reflejar
lo que es importante a nivel personal.
b) Alentar la responsabilidad de la conducta sexual.
c) Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
d) Fomentar el uso de preservativos, si procede.

99. Entre las indicaciones genéricas de la espirometría, no se encuentra:


a) Cribado y seguimiento de pacientes con alto riesgo de padecer enfermedades
respiratorias.
b) Valoración de la respuesta pulmonar a determinados fármacos.
c) Evaluación de ciertas enfermedades que presentan afectación pulmonar.
d) Valoración del riego preoperatorio, especialmente en pacientes que refieran
síntomas respiratorios.

100. A la hora de evitar errores en la administración de medicamentos al paciente


correcto es fundamental las siguientes premisas excepto:
a) Potenciar procesos repetitivos de identificación del paciente.
b) Utilizar al menos dos identificadores del paciente.
c) No tener en cuenta a los pacientes pues nos pueden confundir aún más.
d) Establecer responsabilidades en el cumplimiento de los procesos de identifi-
cación dentro del personal.

114 © Ediciones Rodio


Solución al simulacro de examen 5

1. d) Todas las repuestas son correctas.


2. c) Defensa y hostilidad.
3. d) Todas las respuestas son correctas.
4. d) Todas las respuestas son correctas.
5. a) Debilidad generalizada de caderas y piernas.
6. d) Todas son correctas
7. c) 26 nodos asociados en plataformas locales.
8. d) Todos los anteriores.
9. a) Ser segura independientemente de cuando se produzca.
10. c) La prueba.
11. a) Regula la formación de los profesionales sanitarios.
12. c) Participar en el sistema sanitario privado a través de los Consejos de Salud
de Área y mediante la representación correspondiente de las Asociaciones
de Consumidores y Usuarios.
13. d) a y c son correctas.
14. d) Nacido vivo,producto de la concepción que, una vez expulsado del cuerpo
de la madre, no respira o no muestra evidencia de vida.
15. b) Variable aleatoria y no aleatoria.
16. c) Sirve para evaluar la calidad de las guías de práctica clínica.
17. b) En la observación participante el investigador se involucra en el fenómeno
estudiado.
18. b) La columna vertebral del sistema.
19. a) No permite contemplar las características particulares y estructurales de
cada centro.
20. b) Planificación normativa.
21. d) Promoción de la Salud.
22. d) b y c son verdaderas.
23. b) Personas independientes, sin necesidad de asistencia para realizar las activi-
dades de la vida diaria e instrumentales.

© Ediciones Rodio 115


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

24. c) No es necesario prestar el consentimiento por escrito para los exámenes y


pruebas habituales.
25. b) Consiste en el otorgamiento de medidas médicas paliativas que disminuyan
o hagan tolerable el sufrimiento del paciente terminal.
26. d) Todas las anteriores.
27. b) 902505060.
28. a) La teoría del autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y teoría de los
sistemas de enfermería.
29. a) Mate: en órganos sin aire, con grandes masas musculares (muslos), líquidos
en cavidades (ascitis, hidrotórax), y órganos congestionados (neumonía).
30. c) Modelo ambientalista-ecológico.
31. a) Conocimientos, creencias, valores, actitudes, habilidades, comportamientos
y los factores que se relacionan con ellos.
32. d) Todas las respuestas son correctas.
33. d) Las opciones b y c son correctas.
34. a) Los primeros 5 a 7 días.
35. a) Aquel cuyo nacimiento se produce entre la 28 y 37 semanas de gestación.
36. a) La morbimortalidad aumenta a medida que aumentan el peso y la edad ges-
tacional.
37. c) Fimosis que se corrige retrayendo el prepucio desde los primeros días hasta
lograr su eliminación.
38. a) Destacar los aspectos negativos del consumo.
39. a) Entiende que los factores biomédicos no pueden explicar ciertas discrepan-
cias detectadas entre mujeres y hombres.
40. b) Disminución de la pigmentación de la línea alba.
41. c) Indice de masa corporal menor de 27.
42. a) Erótica significa “relacionado con Cupido”.
43. a) Kinésica o Quinésica.
44. b) Poca capacidad de expresión.
45. d) Lanugo.
46. a) 5248 asesoramiento sexual.
47. a) 5248 asesoramiento sexual.
48. b) De la mutación de un virus que afectaba al mono verde africano.
49. c) 15-20%.

116 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 5

50. b) Facilita el acercamiento entre distintos niveles sanitarios.


51. b) Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en
que interactúan los miembros de una familia.
52. d) Todas son correctas.
53. c) La mitad de la población andaluza con polipatología acudió al médico en las
dos últimas semanas, más del triple que la población sin EC.
54. a) 10%.
55. a) Verificará de forma inequívoca la identidad de la persona.
56. c) Riesgo del entorno: paciente.
57. b) Deberemos mantener la sonda permeable aportando una o dos jeringas de
agua, después de cada administración de medicación o alimentación.
58. b) 15-20 cm por encima del punto de punción.
59. d) Lugar donde se encuentra el paciente y su entorno más inmediato.
60. b) El carro de paradas no debe estar precintado para facilitar su revisión a diario.
61. c) Es el duelo que tiene una duración excesiva y nunca llega a resolverse.
62. d) Salud Pública.
63. a) Principio de pertinencia.
64. d) Las tres son correctas.
65. c) Incrementar la eficiencia del sistema sanitario.
66. d) Todas las anteriores.
67. c) 26.
68. b) Concepto de calidad de vida.
69. d) a y b son correctas.
70. d) a y c son correctas.
71. d) Aquella a la que se desea generalizar los resultados.
72. d) Todas son correctas.
73. d) Propósitos económicos.
74. d) b y c son correctas.
75. b) Likert de 5 puntos.
76. b) Secundaria.
77. a) Primaria.
78. c) Programa PAS.
79. c) Por patrones funcionales de salud de Gordon.

© Ediciones Rodio 117


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

80. b) Medicamentos que precisan una temperatura inferior a 25 o 30 ºC: No es ne-


cesario mantener unas medidas especiales, salvo las normales. Entendién-
dose por normalidad el mantenimiento del fármaco dentro del envoltorio, y
éste en un lugar de almacenaje cerrado no expuesto al sol.
81. c) Un método ordenado y sistemático que permite, mediante el análisis de la
información relevante disponible, identificar los problemas de cuidados
(diagnósticos de enfermería) del individuo, la familia y la comunidad, como
base de la planificación y desarrollo de las correspondientes indicaciones
terapéuticas para el logro de unos determinados resultados en los cuidados
de la salud”.
82. b) Eje 1, tiempo.
83. c) a y b son correctas.
84. d) Todas las respuestas son correctas.
85. d) Favorecer la pertenencia a grupos antisociales.
86. d) Todas las respuestas son correctas.
87. c) La población susceptible.
88. a) Es necesario distinguir entre aislamiento por vía aérea o aerosol y aislamien-
to por gotas, algunas medidas son distintas.
89. b) Lo último en colocarnos y primero en retirar son los guantes.
90. b) Requerimientos calóricos y proteicos bajos.
91. b) Aquellas heridas con lesiones orgánicas producidas en un mismo accidente
y con repercusión circulatoria y/o ventilatoria, que conlleve riesgo vital.
92. b) Tibial posterior.
93. a) Alteración de la circulación de retorno.
94. d) Todas son correctas.
95. a) Empujar con los músculos como si se expulsara algo fuera de la vagina.
96. b) La capacidad para establecer relaciones sentimentales significativas.
97. b) Informar a los niños y adolescentes acerca de medios anticonceptivos eficaces.
98. c) Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
99. a) Cribado y seguimiento de pacientes con alto riesgo de padecer enfermeda-
des respiratorias.
100. c) No tener en cuenta a los pacientes pues nos pueden confundir aún más.

118 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 6
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Todos los nodos están estructurados:


a) Sobre dos ejes.
b) En Gestión de solicitudes y distribución de biorrecursos.
c) a y b son ciertas.
d) Todas son falsas.

2. Compilación, comparación y análisis de datos de forma sistemática y conti-


nua para fines relacionados con la salud pública, y la difusión oportuna para
su evaluación y para dar la respuesta de salud pública que sea procedente:
a) Vigilancia en salud.
b) Prevención de la enfermedad.
c) Promoción de la salud.
d) Protección de la Salud.

3. Nuestro sistema sanitario centra su evaluación de la calidad de la asistencia


en una serie de áreas de información. Señale la correcta:
a) Centralidad en el profesional.
b) Capacidad.
c) Analizando el pasado.
d) Las tres son correctas.

4. Los comportamientos que verifican la presencia de una competencia se deno-


mina:
a) Las Buenas Prácticas. c) La prueba.
b) La competencia. d) La acreditación.

5. Son criterios de selección de nuevos miembros de las comisiones clínicas (se-


ñale el incorrecto):
a) Garantizar la representatividad de todos los Servicios y Unidades directa-
mente relacionadas con las funciones a desarrollar por la Comisión.
b) Se asegurará la representación de facultativos y profesionales de enfermería
en todas las comisiones clínicas.
c) Se debe evitar la presencia de varios miembros de un mismo servicio.
d) Se debe promover la participación de residentes con voz y voto en las comi-
siones clínicas.

6. ¿El desarrollo profesional y su reconocimiento se regula en que título de la


Ley 41/2003?:
a) Título I. c) Título III.
b) Título II. d) Título IV.

120 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 6

7. Indica cuál es un deber de los usuarios de La Carta de Derechos y Deberes de


la ciudadanía:
a) Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la
población.
b) Mantener el debido respeto a las normas establecidas en el centro, así como al
personal que presta sus servicios en el mismo.
c) Responsabilizarse del uso de los recursos y prestaciones ofrecidos en el marco
del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
d) Todas son correctas.

8. En el proceso de muerte digna, en qué artículo se recoge el derecho del pa-


ciente a la administración de sedación paliativa:
a) 11. b) 14. c) 16. d) 10.

9. ¿Son indemnizables los daños que se deriven de hechos o circunstancias que


no se hubiesen podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de
la ciencia o de la técnica existentes en el momento de producción de aquéllos?:
a) No, sin perjuicio de las prestaciones asistenciales o económicas que las leyes
puedan establecer para estos casos.
b) No, en ningún caso.
c) Si, aunque depende de la Administración Pública de que se trate.
d) Ninguna es correcta.

10. Qué concepto es correcto:


a) Muerte,Desaparición de toda evidencia de muerte tras el nacimiento. Excluye
la muerte fetal.
b) Muerte fetal, Muerte antes de la expulsión completa de la madre (dependiente
de la duración del embarazo).
c) Nacido muerto,muerte fetal tardía. Muerte fetal después de haber completa-
do 2 semanas o más de gestación.
d) Muerte materna, la que ocurre a causa de las complicaciones del embarazo,
parto o puerperio.

11. Desde el punto de vista de las características o informaciones que recoge,


¿qué tipo de variables existen?:
a) Variables unidimensionales, pluridimensionales y tridimensionales.
b) Variables bidimensionales y pluridimensionales.
c) Variables unidimensionales y pluridimensionales.
d) Variables unidimensionales, bidimensionales y pluridimensionales.

12. ¿Qué es el coeficiente de variación?:


a) El cociente entre la desviación típica y la media simétrica.
b) El cociente entre la desviación típica y la moda.

© Ediciones Rodio 121


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) El cociente entre la desviación típica y la media aritmética.


d) El cociente entre la desviación típica y la covarianza.

13. En el contexto del desarrollo del método epidemiológico, en la Etapa Experi-


mental, ¿Qué tendremos en cuenta en la verificación de la hipótesis epidemio-
lógica?:
a) Exactitud. c) Validez de la información.
b) Reproducción del estudio. d) Cotejo de variables.

14. ¿Cuál es la quinta etapa del Método Epidemiológico?:


a) Observación del fenómeno epidemiológico.
b) Informe o formulación de una ley.
c) Experimentación de la hipótesis.
d) Elaboración de una hipótesis.

15. En relación a los mapas de cuidados o vías clínicas (señale la respuesta falsa):
a) Permiten estandarizar los cuidados de un grupo de pacientes con la misma
patología y un curso clínico previsible.
b) Se emplearon por primera vez en los años 80 en España, aunque su interés ha
crecido en los últimos diez años.
c) Se han aplicado a procesos de elevada frecuencia y coste, en los que existían
variaciones que comprometían la eficacia asistencial.
d) Se les atribuye la capacidad de reducir la estancia hospitalaria, los costes y las
complicaciones.

16. ¿Cómo se denomina el tipo de observación que se realiza estudiando la reali-


dad sin realizar sistematización o previsión científica previa, de manera que
no se influye sobre los hechos que se observan?:
a) Observación sistematizada o controlada.
b) Observación muy sistematizada.
c) Observación no controlada.
d) Observación ocasional.

17. ¿Cuándo se produce el Sesgo de clasificación?:


a) Cuando no se clasifica correctamente a los individuos que participan en el
estudio.
b) Cuando se clasifica correctamente a los individuos que participan en el estudio.
c) Cuando se clasifica correctamente a los individuos que no participan en el
estudio.
d) Ninguna es correcta.

122 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 6

18. El Módulo de Citación:


a) Gestiona las agendas de los profesionales de Atención Primaria, Consultas
Externas y Pruebas Diagnósticas.
b) Controla y permite el acceso a Diraya.
c) Forma parte de los cimientos de Diraya, e incluye los Servicios y Unidades
Funcionales, así como las ubicaciones físicas.
d) Es el modulo principal de Diraya.

19. En relación al término calidad para la excelencia de la asistencia sanitaria es


falso:
a) No es sinónimo de complejidad. La calidad debe ser la misma en todos los
niveles de atención.
b) No es una cualidad objetivable y mesurable.
c) No supone un término absoluto sino que es un proceso de mejoramiento
continuo.
d) No depende de un grupo de personas sino que involucra a toda la organización.

20. El producto resultante de este nivel de planificación es el programa:


a) Planificación operativa. c) Planificación estratégica.
b) Planificación normativa. d) Planificación estructural.

21. Periodo en que ya se han iniciado los cambios anatomopatológicos inducidos


por el agente causal:
a) Periodo Prepatogénico.
b) Periodo Patogénico presintomática.
c) Periodo Patogénico clínica.
d) Periodo de Resultados.

22. Son las consecuencias del avance de la enfermedad inducida por los agentes
causales (muerte, incapacidad, situación de enfermedad crónica o curación):
a) Periodo Prepatogénico.
b) Periodo Patogénico presintomática.
c) Periodo Patogénico clínica.
d) Periodo de Resultados.

23. Las competencias específicas:


a) Conjunto de comportamientos observables y medibles.
b) Capacidades técnicas o funcionales que los profesionales tienen que garanti-
zar al paciente en el desarrollo de su PAI.
c) No son susceptibles de mejora.
d) Se trata de un enfoque que se centra en lo que el profesional hace (conoci-
mientos, habilidades y actitudes).

© Ediciones Rodio 123


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

24. Entre los objetivos del Plan Integral de Cardiopatías:


a) Reducir la incidencia de cardiopatías en Andalucía.
b) Mejorar la calidad de vida de los pacientes con cardiopatías.
c) Adecuar la oferta de servicios a las necesidades de la población de manera
efectiva y eficiente.
d) Todas son verdaderas.

25. Entre los problemas físicos que sufren las cuidadoras, no está el:
a) Dolor de cabeza. c) Dolor de articulaciones.
b) Estrés. d) Dolor de espalda.

26. Cada persona/unidad familiar tiene una enfermera de referencia para todos
sus cuidados ya sea en el centro de salud o en el domicilio:
a) Personalización del servicio.
b) Enfermera comunitaria de enlace.
c) Enfermera Hospitalaria de Enlace.
d) Enfermera referente.

27. Son derechos del niño hospitalizado:


a) Rechazar cuidados cuyo propósito sea educativo o informativo y no terapéu-
tico.
b) No ser sometidos a experiencias farmacológicas o terapéuticas.
c) No recibir tratamientos médicos inútiles y no soportar sufrimientos físicos y
morales que puedan evitarse.
d) Todas son correctas.

28. La Eutanasia voluntaria:


a) Es la que se practica a petición de la familia.
b) Se realiza por una simple decisión médica.
c) Se realiza a petición del enfermo exclusivamente.
d) Todas son falsas.

29. En el caso de una situación de conflicto laboral:


a) La Enfermera/o tendrá presente que su primera responsabilidad es atender a
los intereses de los enfermos.
b) Tiene el deber de coordinar y comunicar las medidas adoptadas para garanti-
zar la continuidad de los cuidados que necesitan sus pacientes.
c) Todas son falsas.
d) a y b son verdaderas.

124 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 6

30. Modelo de asignación de cuidados en el que cada enfermera se responsabiliza


de realizar un número reducido de tareas a todas las personas ingresadas en
la unidad de hospitalización:
a) Funcional. c) En equipo.
b) Por pacientes. d) Primaria.

31. La herramienta básica y principal del quehacer diario de la Enfermera Ges-


tora de Casos:
a) La valoración. c) La negociación.
b) La planificación. d) La evaluación.

32. ¿En qué proceso asistencial están englobados mayor número de pacientes con
gestión de casos?:
a) Atención al paciente pluripatológico.
b) Ataque cerebrovascular.
c) Cáncer de mama.
d) Cuidados Paliativos.

33. Los objetivos de los telecuidados son:


a) Facilitar la accesibilidad a través del seguimiento telefónico a la población
diana tras el alta desde las unidades de hospitalización.
b) Consiste en prevenir e intervenir precozmente ante los problemas de salud
relacionados con el alta desde los centros de salud.
c) Reducir la homogeneización de la práctica asistencial ante los problemas re-
lacionados con el alta desde las unidades de hospitalización.
d) Todos son correctos.

34. Son situaciones de urgencia relacionadas con el calor:


a) Agotamiento por calor. c) Golpe de calor.
b) Insolación. d) Todas son correctas.

35. La exposición a elevadas temperaturas provoca efectos directos en el organis-


mo. De menor a mayor gravedad podríamos incluir:
a) Estrés por calor. c) Golpe de calor.
b) Agotamiento por calor. d) Todas son correctas.

36. La planificación de enfermería en el proceso de atención de enfermería se re-


fiere a:
a) Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y organización de los
datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las de-
cisiones y actuaciones posteriores.
b) Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de
enfermería.

© Ediciones Rodio 125


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas,


así como para promocionar la Salud.
d) Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

37. Para Nightingale, es enfermería:


a) La que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad.
b) Relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente una nece-
sidad.
c) Ayuda a la persona a ser independiente.
d) Fuerza de regulación externa, con el fin de mantener o restaurar el equilibrio
y la estabilidad del sistema conductual.

38. Necesidades básicas según Virginia Henderson son: indica la falsa:


a) Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo y
salud normales.
b) Jugar o participar en actividades recreativas.
c) La b no es correcta.
d) Trabajar de forma que le proporcione sensación de realización.

39. Cada Resultado contiene:


a) Etiqueta: describen situaciones neutras, en términos no evaluativos, sin utili-
zar determinantes (aumentado, disminuido, etc.) que deben ser evaluadas en
la escala que utiliza.
b) Definición: describen situaciones neutras, en términos no evaluativos, sin
utilizar determinantes (aumentado, disminuido, etc.) que deben ser evalua-
das en la escala que utiliza.
c) Lista de indicadores: describen situaciones neutras, en términos no evaluati-
vos, sin utilizar determinantes (aumentado, disminuido, etc.) que deben ser
evaluadas en la escala que utiliza.
d) Breve lista de referencias: describen situaciones neutras, en términos no eva-
luativos, sin utilizar determinantes (aumentado, disminuido, etc.) que deben
ser evaluadas en la escala que utiliza.

40. Para reflejar el enlace entre el “Problema” (etiqueta diagnóstica) y la “Etiolo-


gía” (causa del problema, factor etiológico, factor de riesgo o factor relaciona-
do), se utiliza:
a) La fórmula “relacionado con”, que de manera abreviada se significa como
“r/c”.
b) La fórmula “manifestado por”, que de manera abreviada se significa como “m/p”.
c) Ninguna es correcta.
d) La fórmula “manifestado por”, que de manera abreviada se significa como
“r/c”.

126 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 6

41. En la actuación enfermera en la fase de ejecución, indica lo correcto:


a) Los tratamientos deben ir siempre enfocados a la causa que origina el proble-
ma, que es la única manera de poder resolver, mejorar o controlar el proble-
ma de cuidados.
b) Las intervenciones enfermeras tienen como objetivo la consecución de los
Resultados de Cuidados reflejados en la fase de Planificación.
c) a y b son correctas pero no complementarias.
d) a y b son correctas y complementarias.

42. El modelo de EpS que considera el comportamiento individual como factor


etiológico de la enfermedad, por lo que su objetivo es la modificación de com-
portamientos individuales ya arraigados, se llama:
a) Modelo biomédico.
b) Modelo informativo.
c) Modelo ambientalista-ecológico.
d) Modelo de decisiones en salud.

43. El periodo neonatal, por ser el de mayor morbilidad de la infancia y por su


carácter de transición entre la vida intrauterina y extrauterina, es uno de los
que requiere mayor atención de enfermería. Es fundamental la intervención
de los profesionales sanitarios sobre:
a) Los padres.
b) Antes del nacimiento.
c) La detección de factores de riesgo y la atención continuada que permitirá una
buena adaptación de los padres tanto al bebé como a la nueva situación.
d) Todas las respuestas son correctas.

44. Son factores de riesgo ambientales en la infancia:


a) Mecanización doméstica y electricidad.
b) Tipo de vivienda, diseño de mobiliario, entornos domésticos (escaleras, ace-
ras, piscinas, etc.).
c) Presencia en el hogar de sustancias tóxicas (medicamentos, productos de lim-
pieza, etc.)
d) Todas las respuestas son correctas.

45. Señale la respuesta incorrecta de la siguiente pregunta. ¿Cuál de las opciones


que se indican son elementos de la comunicación?:
a) Emisor, receptor, mensaje, código, medio.
b) Fuente reproductora, mensaje, signo, canal.
c) Proceso, acto, modelo de comunicación.
d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 127


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

46. Requiere esencialmente un procesamiento de limpieza, seguido de esteriliza-


ción:
a) Producto sanitario semicrítico.
b) Producto sanitario crítico.
c) Producto sanitario no crítico.
d) Producto biológico.

47. La desinsectación y desratización es una medida sobre:


a) La fuente de infección y reservorio.
b) El mecanismo de transmisión.
c) La población susceptible.
d) Todas las anteriores.

48. La educación sanitaria para concienciar al sujeto enfermo o portador de que


adopte conductas responsables desde el punto de vista personal y colectivo es
una medida sobre:
a) La fuente de infección y reservorio.
b) El mecanismo de transmisión.
c) La población susceptible.
d) Ninguna de las anteriores.

49. Los medicamentos se pueden clasificar según:


a) Su mecanismo de acción. c) Su velocidad de acción.
b) Su color. d) Todas son correctas

50. El protocolo del paciente anticoagulado puede finalizar en los siguientes casos:
a) INR inferior a 5.
b) Aparición de úlceras arteriales.
c) En caso de embarazo.
d) En todos los anteriores casos.

51. En la administración de un fármaco por vía intravenosa es importante saber


(señale la falsa):
a) En pacientes de corta edad es preciso valorar el volumen del diluyente para
no producir sobrecargas vasculares.
b) Con el fin de no administrar mucho volumen al enfermo se deben mezclar
dos medicamentos distintos en una misma infusión.
c) Los equipos de administración pueden permanecer en uso por un periodo
de hasta 96 horas sin incrementar la tasa de infección salvo en algunos casos
específicos.
d) Durante la administración es preciso valorar la aparición de reacciones alér-
gicas, signos de reacción o problemas en la zona de punción.

128 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 6

52. Son factores de riesgo de las Enfermedades cardiovasculares, excepto:


a) La hipertensión arterial. c) La hiperuremia.
b) La hipercolesterolemia. d) La falta de actividad física.

53. Son intervenciones relacionadas con la nutrición:


a) Administración de nutrición parenteral total.
b) Manejo del peso.
c) a y b son correctas.
d) Conseguir correcto estado de deglución.

54. Las vías de acceso gastrointestinal para la nutrición enteral no es:


a) Sondaje nasogástrico.
b) Gastrostomía y yeyunostomía endoscópicas percutáneas.
c) Gastrostomía abierta o laparoscópica.
d) Todas son correctas.

55. ¿Cuál es la prevalencia de los trastornos mentales de la población?:


a) 30%. b) 20%. c) 18%. d) 22%.

56. En relación al debate de Extensión comunitaria versus individualismo, ¿Qué


no es cierto?:
a) Existe un individualismo que impregna tanto las relaciones sociales como el
desarrollo científico y el quehacer profesional.
b) Se atiende a la personas con EM como un problema individual.
c) Se deposita en las familias el cuidado del EM sin brindarles más herramientas
que las buenas intenciones.
d) Las familias no presentan sentimiento de culpa.

57. Dentro de los objetivos del III Plan andaluz sobre drogas y adicciones, no se
encuentra...:
a) Aumentar la capacidad de la población para la toma de decisiones libres y
responsables.
b) Implicar a la población y a los agentes sociales en la prevención del consumo
de drogas y adicciones sin sustancia.
c) Potenciar los factores de desprotección de cada comunidad.
d) Minimizar los factores de riesgo.

58. Los límites del sistema de clasificación avanzada en puntos fijos de urgencias
en el SSPA son:
a) No existen límites.
b) Entrada, salida y marginales.
c) Entrada y salida.
d) Los que imponga el centro coordinador.

© Ediciones Rodio 129


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

59. La actuación enfermera ante una hipotermia (indica lo falso):


a) Comprobar realmente la temperatura.
b) La determinación debe ser central (recto, vagina, tímpano, esófago o grandes
vasos).
c) La axilar es 0,6 ºC menor que la central.
d) Todas son correctas.

60. Según la regla de los 9 de Wallace, la superficie de la palma de la mano abierta


del propio paciente equivale aproximadamente a:
a) 2% de la superficie corporal. c) 3% de la superficie corporal.
b) 5% de la superficie corporal. d) Ninguna es correcta.

61. Indica lo incorrecto sobre la fase intraoperatoria del proceso quirúrgico:


a) Empieza con el traslado del paciente a la mesa quirúrgica.
b) Todas las actividades se enfocan con el único fin de cubrir sus necesidades y
de procurar su bienestar durante todo el proceso.
c) El paciente reconoce a la enfermera que ha realizado la visita preoperatoria y
establece con ella una relación paciente-enfermera.
d) En esta fase el profesional enfermero ha de realizar sus funciones dentro del
plan quirúrgico con habilidad, seguridad, eficiencia y eficacia. Esta etapa fi-
naliza cuando se admite al enfermo en la sala de hospitalización.

62. La fase de resolución y curación tras una intervención quirúrgica dura:


a) Horas solamente. c) Meses en cirugías mayores.
b) Una semana como mucho. d) Todas son correctas.

63. Los receptores que determinan el grado de presión son:


a) Los corpúsculos de Pacini. c) Los corpúsculos de Ruffini.
b) Las células de Langerhans. d) Los corpúsculos de Meissner.

64. Las formas clínicas del Pie Diabético según su etiopatogenia:


a) Ulcera Neuropatica. c) Ulcera Neuroisquemica.
b) Artropatía Neuropatica. d) Todas son correctas.

65. En la anamnesis que se realiza al paciente es preciso inspeccionar:


a) Coloración de la piel.
b) Uñas y pelos.
c) Pulsos femoral, poplíteo, pedio y tibial posterior.
d) Todas son correctas.

130 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 6

66. Cuando administramos al sujeto productos biológicos determinados con ob-


jeto de estimular al sistema inmune a desarrollar anticuerpos contra una de-
terminada enfermedad, hablamos de:
a) Inmunidad natural activa. c) Inmunidad artificial activa.
b) Inmunidad natural pasiva. d) Inmunidad artificial pasiva.

67. Cuando el organismo desarrolla inmunidad como respuesta ante la presencia


de un agente infeccioso, generalmente pasando la enfermedad:
a) Inmunidad natural activa. c) Inmunidad artificial activa.
b) Inmunidad natural pasiva. d) Inmunidad artificial pasiva.

68. La proporción del tiempo dedicada a dormir disminuye a medida que el niño
va aumentando de edad. Así puede afirmarse que:
a) Los neonatos, por término medio, dedican el 80% de su tiempo a dormir, en
tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 50%
de su tiempo.
b) Los neonatos, por término medio, dedican el 90% de su tiempo a dormir, en
tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 60%
de su tiempo.
c) Los neonatos, por término medio, dedican el 75% de su tiempo a dormir, en
tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 40%
de su tiempo.
d) Los neonatos, por término medio, dedican el 60% de su tiempo a dormir, en
tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 40%
de su tiempo.

69. Según el peso en el momento del nacimiento se considera recién nacido de


bajo peso:
a) El que nace entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrau-
terino.
b) El que nace por debajo del percentil 50 de las curvas de crecimiento intraute-
rino.
c) El que nace por debajo del percentil 10 de las curvas de crecimiento intraute-
rino.
d) Ninguna es correcta.

70. Respecto a la patología respiratoria del recién nacido pretérmino es correcto:


a) Se produce por un aumento en la síntesis de surfactante.
b) Entre las patologías mas frecuentes aparece la enfermedad de la membrana
hialina.
c) La administración de corticoides perinatales no se considera una terapia de
eficacia probada.
d) Es debida a una disminución del grosor de la membrana alveolocapilar.

© Ediciones Rodio 131


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

71. Una correcta exploración física del niño a los dos meses debe incluir:
a) Vigilancia de la piel: presencia de ictericia, palidez, perfusión, lesiones, hidra-
tación.
b) Signos de negligencia, maltrato o abuso del niño.
c) Exploración de caderas.
d) Todas son correctas.

72. Respecto a la detección y notificación del maltrato infantil no es correcto:


a) La hoja de detección y notificación es el instrumento principal para la comu-
nicación de casos.
b) Existe un teléfono de notificación de posibles situaciones de maltrato infantil
para uso de las personas ajenas a los servicios públicos.
c) La comunicación de un maltrato leve o moderado se realizará a la Delegación
Territorial de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
d) La gestión de datos en caso de maltrato confirmado corresponde a la Direc-
ción General de Infancia y Familia.

73. Indica tres características de los centros de enseñanza con un ambiente edu-
cativo favorable al no consumo de drogas:
a) Se potencia la autonomía personal y la responsabilidad de sus miembros.
b) Se da preferencia a los programas establecidos.
c) Los profesores reconocen y respetan los intereses de sus alumnos.
d) Se atienden las características generales del alumnado.

74. ¿Qué dos causas de la pobreza en las mujeres provocan que estén en franca
desventaja y con pocas probabilidades de superar la misma?:
a) La falta de equidad en el reparto de ropa.
b) La falta de equidad en el reparto de recursos económicos, alimenticios, de
tiempo.
c) La falta de equidad en el acceso a los servicios públicos educación, servicios
sanitarios o a un puesto de trabajo digno.
d) b y c son correctas.

75. Entre las medidas generales para disminuir la pirosis durante el embarazo no
aparece:
a) Tomar frutas en ayunas.
b) No tomar comidas ni bebidas muy calientes.
c) Realizar comidas poco copiosas y frecuentes.
d) Evitar llevar prendas ajustadas en el abdomen.

132 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 6

76. Respecto a los métodos utilizados para la evaluación de los marcadores óseos
durante el climaterio, no es cierto:
a) Las características de los instrumentos puede afectar a los resultados finales.
b) No presentan variabilidad según la estación del año o momento del día en
que se utilicen.
c) Presentan gran variabilidad según la edad, el sexo o la raza.
d) a y c son correctas.

77. La sexualidad es el resultado de la interacción de:


a) Factores biológicos.
b) Factores psicológicos y socioeconómicos.
c) Factores culturales, éticos y religiosos o espirituales.
d) Todas las respuestas son correctas.

78. ¿Cuál es el paso número tres en los ejercicios musculares de Kegel?:


a) Empujar con los músculos como si se expulsara algo fuera de la vagina.
b) Contraer y soltar los músculos con rapidez, respirando normalmente.
c) Contraer los músculos vaginales, mantenerlos contraídos mientras se cuenta
hasta tres y luego soltarlos y relajarlos.
d) Contraer los músculos mientras se toma aire y empujarlos hacia fuera cuando
se expulsa el aire.

79. La principal función de la placenta es:


a) Proporcionar la difusión de los productos nutritivos desde la sangre materna
hasta la sangre fetal.
b) Eliminar los productos de excreción del feto a la madre.
c) Provocar el bloqueo de la polispermia.
d) Proporcionar la difusión de los productos nutritivos desde la sangre materna
hasta la sangre fetal y eliminar los productos de excreción del feto a la madre.

80. Son indicadores de 1905 Control de riesgo: infecciones de transmisión sexual


(ITS):
a) 190714 Utiliza los métodos anticonceptivos correctamente.
b) 190706 Desarrolla estrategias efectivas de prevención de embarazo.
c) 190505 Desarrolla estrategias efectivas para reducir la exposición a ITS.
d) 190712 Identifica los métodos apropiados de control de la natalidad.

81. El virus VIH es del tipo:


a) Papilovirus. c) Retrovirus.
b) Adenovirus. d) Rotavirus.

© Ediciones Rodio 133


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

82. En las mujeres, según los estudios de prevalencia, la edad de inicio de la In-
continencia Urinaria se encuentra entre:
a) 50-60 años. c) 60-65 años.
b) 45-50 años. d) 30-51 años.

83. En su relación con el hospital el servicio de hospitalización domiciliaria debe:


a) Depender orgánicamente de la dirección del hospital.
b) Comunicarse con otros servicios del hospital mediante la hoja de interconsulta.
c) Realizar sesiones clínicas, actividades docentes, protocolos clínicos, publica-
ciones, etc… de forma constante.
d) Todas son correctas.

84. ¿Qué entendemos por una familia Monoparental?:


a) Estructurada sobre la base de la existencia de una sola figura parental, asu-
mida bien sea por un adulto o, en ocasiones, por un menor que cumple sus
funciones.
b) Estructurada sobre la base de la existencia de varias figuras parentales.
c) Estructurada sobre la base de la existencia de una sola figura parental, asumi-
da siempre por un adulto.
d) Todas son correctas.

85. ¿Cuáles son los objetivos que caracterizan un plan de salud?:


a) Estar orientado hacia el futuro y a la acción, presuponer la relación temporal
entre las acciones emprendidas y el logro de los objetivos, desarrollar un pro-
ceso continuo y dinámico y establecer un trabajo multidisciplinar.
b) Estar orientado hacia el presente y a la acción, presuponer la relación cau-
sa-efecto entre las acciones emprendidas y el éxito de los objetivos, desarro-
llar un proceso continuo y estable y establecer un trabajo en equipo.
c) Estar orientado hacia el futuro y a la acción, presuponer la relación cau-
sa-efecto entre las acciones emprendidas y el logro de los objetivos, desarro-
llar un proceso continuo y dinámico y establecer un trabajo multidisciplinar.
d) Estar enfocado hacia el futuro, establecer la relación causa-efecto entre las
acciones emprendidas y el logro de los objetivos, desarrollar un proceso con-
tinuo y establecer un trabajo multidisciplinar y dinámico.

86. En relación a los Factores de Riesgo Vasculares (FRV):


a) La prevalencia de los FRV en la actualidad en la población adulta andaluza es
más baja, inferior a las medias nacionales en HTA y tabaquismo.
b) El peso es el principal factor determinante de prevalencia de los FRV.
c) Se ha modificado sustancialmente la prevalencia de la diabetes.
d) La prevalencia del tabaquismo ha disminuido en los hombres y aumentado
en las mujeres.

134 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 6

87. Dentro de los principios por los que fue concebido el Plan de Accidentabili-
dad, cuando decimos “…Los servicios se deben planificar para cubrir las ne-
cesidades de toda la población y favorecer a los colectivos más desprotegidos”,
¿A cuál nos referimos?:
a) Orientado a los resultados. c) Integrado.
b) Equitativo y solidario. d) Centrado en la persona.

88. El personal sanitario de cualquier ámbito asistencial, a la hora de realizar el


diagnóstico de la DM:
a) Su confirmación se basará en los valores de glucosa en sangre venosa o de
HbA1c.
b) La sobrecarga oral de glucosa (SOG) con fines diagnósticos debe realizarse
siempre fuera del embarazo.
c) En caso de utilizar el valor de la glucemia, se recomienda, por criterios de
eficiencia, la determinación de la glucemia capilar.
d) Todas son ciertas.

89. No es una Estrategia de prevención de caídas en el nivel de Prevención Terciaria:


a) Rehabilitación de la marcha y equilibrio.
b) Evaluación de caídas de repetición.
c) Tratamiento del síndrome postcaída.
d) Tratamiento y rehabilitación de las complicaciones.

90. La nutrición parenteral (NP) se subdivide en (señala la incorrecta):


a) Nutrición parenteral total. c) Nutrición parenteral absoluta.
b) Nutrición parenteral parcial. d) a y b son correctas.

91. Entre las complicaciones potenciales de la Venoclisis están:


a) Flebitis. c) Infección.
b) Obstrucción. d) Todas son verdaderas.

92. A la acción de higiene de manos cuyo objetivo es remover de forma física


o mecánica suciedad, material orgánico o microorganismos presentes en las
manos se le denomina:
a) Limpieza de manos.
b) Fricción de manos.
c) Lavado de manos.
d) Indicación para la higiene de manos.

93. El proceso de transcripción de la prescripción médica origina numerosos


errores. En relación a ello, señale la respuesta falsa:
a) La verificación la debe hacer la persona que va a administrar el medicamento.
b) Suele hacerse en el servicio de farmacia o en la unidad de hospitalización.

© Ediciones Rodio 135


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) La prescripción electrónica elimina este problema.


d) La transcripción debe hacerse en el momento de la prescripción, sea de día o
de noche.

94. Entre los objetivos de las intervenciones con las personas en duelo no se en-
cuentra:
a) Ayudar al doliente a expresar su afectividad.
b) Ayudar a vencer los impedimentos que evitan el reajuste tras la pérdida.
c) Disminuir la realidad de la pérdida.
d) Estimular la despedida del fallecido y adaptarse a la nueva situación.

95. Utilizando los Patrones Funcionales de M. Gordon, en que patrón valoramos


la presencia de drenajes u otro tipo de sondajes:
a) Percepción/Manejo de la salud.
b) Actividad y ejercicio.
c) Cognoscitivo y perceptual.
d) Eliminación.

96. Un programa de educación terapéutica de diabetes debe contemplar:


a) El objetivo básico será favorecer la dependencia.
b) La educación no requiere atención continuada.
c) No se involucrará a loa familiares del paciente diabético para darles un prota-
gonismo activo.
d) La individualización es especialmente importante.

97. Para establecer una estrategia de intervención integral de rehabilitación para


cada persona con ictus, favoreciendo un mayor grado de autonomía funcio-
nal (señala la incorrecta):
a) Se impulsará una valoración inicial precoz por rehabilitación durante la fase
crónica del ictus.
b) Promover la incorporación de la valoración social precoz
c) Facilitar la incorporación del paciente y su familia en el programa de rehabi-
litación de las personas con ictus.
d) Establecer las medidas que garanticen la valoración integral para la planifica-
ción del alta hospitalaria, en pacientes con secuelas graves.

98. En los casos de hepatitis viral aguda, la hepatitis C supone:


a) Del 20 al 50% de los casos totales.
b) Del 10 al 20% de los casos totales.
c) Del 15 al 20% de los casos totales.
d) Del 30 al 40% de los casos totales.

136 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 6

99. Los lugares habituales de las verrugas genitales en el pene:


a) En el frenillo.
b) En el surco coronal.
c) En el revestimiento del prepucio y el glande.
d) Todas las respuestas son correctas.

100. Entre los modos de ventilación mecánica, no se encuentra:


a) CPAP.
b) PEEP.
c) Ventilación asistida-controlada por presión.
d) SIMV.

© Ediciones Rodio 137


Solución al simulacro de examen 6

1. c) a y b son ciertas.
2. a) Vigilancia en salud.
3. b) Capacidad.
4. a) Las Buenas Prácticas.
5. d) Se debe promover la participación de residentes con voz y voto en las comi-
siones clínicas.
6. c) Título III.
7. d) Todas son correctas.
8. b) 14.
9. a) No, sin perjuicio de las prestaciones asistenciales o económicas que las leyes
puedan establecer para estos casos.
10. d) Muerte materna: La que ocurre a causa de las complicaciones del embarazo,
parto o puerperio.
11. d) Variables unidimensionales, bidimensionales y pluridimensionales.
12. c) El cociente entre la desviación típica y la media aritmética.
13. d) Cotejo de variables.
14. b) Informe o formulación de una ley.
15. b) Se emplearon por primera vez en los años 80 en España, aunque su interés
ha crecido en los últimos diez años.
16. c) Observación no controlada.
17. a) Cuando no se clasifica correctamente a los individuos que participan en el
estudio.
18. a) Gestiona las agendas de los profesionales de Atención Primaria, Consultas
Externas y Pruebas Diagnósticas.
19. b) No es una cualidad objetivable y mesurable.
20. d) Planificación estructural.
21. b) Periodo Patogénico presintomática.
22. d) Periodo de Resultados.

© Ediciones Rodio 139


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

23. b) Capacidades técnicas o funcionales que los profesionales tienen que garan-
tizar al paciente en el desarrollo de su PAI.
24. d) Todas son verdaderas.
25. b) Estrés.
26. a) Personalización del servicio.
27. d) Todas son correctas.
28. c) Se realiza a petición del enfermo exclusivamente.
29. d) a y b son verdaderas.
30. a) Funcional.
31. c) La negociación.
32. a) Atención al paciente pluripatológico.
33. a) Facilitar la accesibilidad a través del seguimiento telefónico a la población
diana tras el alta desde las unidades de hospitalización.
34. d) Todas son correctas.
35. d) Todas son correctas.
36. c) Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas,
así como para promocionar la Salud.
37. a) La que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad.
38. c) La b no es correcta.
39. a) Etiqueta: describen situaciones neutras, en términos no evaluativos, sin uti-
lizar determinantes (aumentado, disminuido, etc.) que deben ser evaluadas
en la escala que utiliza.
40. a) La fórmula “relacionado con”, que de manera abreviada se significa como
“r/c”.
41. d) a y b son correctos y complementarios.
42. a) Modelo biomédico.
43. d) Todas las respuestas son correctas.
44. d) Todas las respuestas son correctas.
45. c) Proceso, acto, modelo de comunicación.
46. b) Producto sanitario crítico.
47. a) La fuente de infección y reservorio.
48. b) El mecanismo de transmisión.
49. a) Su mecanismo de acción.
50. c) En caso de embarazo.

140 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 6

51. b) Con el fin de no administrar mucho volumen al enfermo se deben mezclar


dos medicamentos distintos en una misma infusión.
52. c) La hiperuremia.
53. c) a y b son correctas.
54. d) Todas son correctas.
55. a) 30%.
56. d) Las familias no presentan sentimiento de culpa.
57. c) Potenciar los factores de desprotección de cada comunidad.
58. b) Entrada, salida y marginales.
59. d) Todas son correctas.
60. d) Ninguna es correcta.
61. d) En esta fase el profesional enfermero ha de realizar sus funciones dentro del
plan quirúrgico con habilidad, seguridad, eficiencia y eficacia. Esta etapa
finaliza cuando se admite al enfermo en la sala de hospitalización.
62. c) Meses en cirugías mayores.
63. a) Los corpúsculos de Pacini.
64. d) Todas son correctas.
65. d) Todas son correctas.
66. c) Inmunidad artificial activa.
67. a) Inmunidad natural activa.
68. a) Los neonatos, por término medio, dedican el 80% de su tiempo a dormir, en
tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 50%
de su tiempo.
69. c) El que nace por debajo del percentil 10 de las curvas de crecimiento intrau-
terino.
70. b) Entre las patologías mas frecuentes aparece la enfermedad de la menbrana
hialina.
71. d) Todas son correctas
72. c) La comunicación de un maltrato leve o moderado se realizará a la Delega-
ción Territorial de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
73. a) Se potencia la autonomía personal y la responsabilidad de sus miembros.
74. d) b y c son correctas.
75. a) Tomar frutas en ayunas.
76. b) No presentan variabilidad según la estación del año o momento del día en
que se utilicen.

© Ediciones Rodio 141


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

77. d) Todas las respuestas son correctas.


78. b) Contraer y soltar los músculos con rapidez, respirando normalmente.
79. d) Proporcionar la difusión de los productos nutritivos desde la sangre materna
hasta la sangre fetal y eliminar los productos de excreción del feto a la madre.
80. c) 190505 Desarrolla estrategias efectivas para reducir la exposición a ITS.
81. c) Retrovirus.
82. d) 30-51 años.
83. d) Todas son correctas.
84. a) Estructurada sobre la base de la existencia de una sola figura parental, asu-
mida bien sea por un adulto o, en ocasiones, por un menor que cumple sus
funciones.
85. c) Estar orientado hacia el futuro y a la acción, presuponer la relación cau-
sa-efecto entre las acciones emprendidas y el logro de los objetivos, desarro-
llar un proceso continuo y dinámico y establecer un trabajo multidisciplinar.
86. d) La prevalencia del tabaquismo ha disminuido en los hombres y aumentado
en las mujeres.
87. b) Equitativo y solidario.
88. a) Su confirmación se basará en los valores de glucosa en sangre venosa o de
HbA1c.
89. b) Evaluación de caídas de repetición
90. c) Nutrición parenteral absoluta.
91. d) Todas son verdaderas.
92. a) Limpieza de manos.
93. a) La verificación la debe hacer la persona que va a administrar el medicamento.
94. c) Disminuir la realidad de la pérdida.
95. d) Eliminación.
96. d) La individualización es especialmente importante.
97. a) Se impulsará una valoración inicial precoz por rehabilitación durante la fase
crónica del ictus.
98. a) Del 20 al 50% de los casos totales.
99. d) Todas las respuestas son correctas.
100. b) PEEP.

142 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 7
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. 1905: Control de riesgo: infecciones de transmisión sexual (ITS) se define


como:
a) Acciones personales para prevenir o reducir la posibilidad de un embarazo
no deseado.
b) Proporcionar instrucciones acerca de medidas de protección durante la rela-
ción sexual.
c) Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir conductas asociadas
con enfermedades de transmisión sexual.
d) Ayudar a las personas a comprender las dimensiones físicas y psicosociales
del crecimiento y desarrollo sexual.

2. El nodo de coordinación:
a) Servirá como plataforma de soporte técnico y de gestión.
b) Estará encargado de la coordinación de las unidades del Biobanco.
c) Será como una ventanilla única de gestión de solicitudes de servicios y de
distribución de muestras biológicas.
d) Todas son ciertas

3. Las acciones destinadas a fomentar el desarrollo físico, mental y social de las


personas y a crear las condiciones que faciliten a estas y a la sociedad las op-
ciones más saludables, se encuadran en:
a) Prevención primaria. c) Prevención de la Enfermedad.
b) Promoción de la Salud. d) Prevención Secundaria.

4. Dentro del área denominado “Ejes esenciales” de información que evalúa la


calidad de la asistencia que se presta tenemos las siguientes dimensiones de
gestión:
a) Eficacia. c) Efectividad.
b) Accesibilidad. d) Eficiencia.

5. Las evidencias que ponen de manifiesto la realización de buenas prácticas (se-


ñale la correcta):
a) Se clasifican en función de su intensidad.
b) El grupo I es el de mayor complejidad.
c) Tienen hasta cuatro niveles de complejidad.
d) a y c son correctas.

6. El proceso de renovación de los miembros de una comisión clínica se regula


(señale la correcta):
a) Cada dos años se abre un periodo de treinta días naturales para la renovación
de los miembros.
b) Cada cuatro años se abre un periodo de treinta días naturales para la renova-
ción de los miembros.

144 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 7

c) Cada dos años se abre un periodo de quince días naturales para la renovación
de los miembros.
d) Cada cuatro años se abre un periodo de quince días naturales para la renova-
ción de los miembros.

7. Según la Ley 44/2003 las profesiones sanitarias se estructuran en:


a) Tres niveles: Licenciados, Doctores y Diplomados.
b) Cuatro niveles: Licenciados, Doctores, Diplomados y no universitarios (for-
mación profesional).
c) Dos niveles: Licenciados y diplomados.
d) No existe tal clasificación en esta ley.

8. La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales considera un objetivo de


qué orden la transparencia en la información a la ciudadanía en la garantía de
plazos de respuesta asistencial:
a) Primer orden. c) Tercer orden.
b) Segundo orden. d) Cuarto orden.

9. La elección del domicilio para recibir cuidados paliativos integrales, se reali-


zarán en primer lugar por:
a) Persona designada específicamente a tal fin en la declaración de voluntad vi-
tal anticipada.
b) Persona que actúe como representante legal.
c) Cónyuge.
d) Familiares de grado más próximo.

10. En relación a la responsabilidad de la administración en el ámbito privado, el


procedimiento se podrá iniciar de dos maneras, ¿cuáles son?:
a) De oficio. c) Por reclamación de los interesados.
b) Por iniciativa de la Fiscalía. d) a y c son correctas.

11. La muerte que se produce antes de los 28 días se edad se denomina:


a) Muerte infantil. c) Muerte perinatal.
b) Muerte neonatal. d) Muerte postneonatal.

12. La incidencia es:


a) Separación subjetiva u objetiva del estado de bienestar psicológico o fisiológico.
b) Casos totales nuevos y antiguos de una enfermedad.
c) Casos nuevos de una enfermedad.
d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 145


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

13. Desde el punto de vista de su significación, ¿qué tipo de variables existen?:


a) Variables cualitativas y cuantitativas.
b) Variables cualitativas, cuantitativas y específicas.
c) Variables cualitativas, cuantitativas y concomitantes.
d) Ninguna es correcta.

14. En referencia a los Tipos de Estudios, según la manipulación, y a nivel obser-


vacional, ¿cuántos tipos podemos encontrarnos?:
a) Objetivo y Singular. c) Descriptivo y concreto.
b) Descriptivo y analítico. d) Analítico y Objetivo.

15. ¿Cuál de los siguientes no es una característica de los Estudios Cuasi-experi-


mental?:
a) Menos control sobre factores extraños.
b) Menor coste.
c) No hay aleatorización.
d) Menor coste aleatorio.

16. En relación a la Enfermería Basada en la evidencia, señale la afirmación co-


rrecta:
a) Un nivel de evidencia clínica pretende valorar la fuerza de la evidencia.
b) Los grados de recomendación son criterios que surgen de la experiencia de
cualquier profesional.
c) Los niveles de evidencia son tablas o escalas con un solo grado.
d) a y b son correctas.

17. La empatía es la capacidad de una persona de ponerse en el lugar del otro y


desde ahí comprender sus emociones y pensamientos. Pero, ¿qué caracteriza
a la empatía efectiva?:
a) Hace ver al paciente que no está solo.
b) Ayuda a ver los problemas desde otra perspectiva.
c) La capacidad para transmitir al paciente que sus sentimientos son compren-
didos.
d) Implica la transmisión de apoyo emocional y sentimientos de seguridad.

18. El Módulo Receta XXI.


a) Es un complejo proyecto específico de receta electrónica.
b) Permite que un paciente no tenga que acudir al médico para renovar recetas
de tratamientos crónicos.
c) Permite un importante ahorro de tiempo para médicos y pacientes.
d) Todas son ciertas.

146 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 7

19. Se define eficacia como:


a) Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado en condiciones reales.
b) Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado en condiciones ideales.
c) a y b son incorrectas.
d) Conseguir los máximos beneficios con el mínimo coste.

20. Se articula en el nivel jerárquico más elevado de la Administración y está sig-


nificativamente influida por la ideología gobernante:
a) Planificación operativa. c) Planificación estratégica.
b) Planificación normativa. d) Planificación estructural.

21. Periodo que comienza con la exposición a factores de riesgo o etiológicos, y


en él desempeñan un papel importante los elementos que favorecen la suscep-
tibilidad del huésped para padecer la enfermedad:
a) Periodo Prepatogénico.
b) Periodo Patogénico presintomático.
c) Periodo Patogénico clínico.
d) Periodo de Resultados.

22. Las unidades de soporte:


a) Son aquellas encargadas de las competencias específicas.
b) Ofrecen al PAI las entradas o recursos necesarios para la cumplimentación de
sus actividades.
c) Son aquellas unidades responsables de los procesos de soporte.
d) Todas son ciertas.

23. Criterio que se ha establecido para definir a la cuidadora de gran discapacita-


do, referido a la percepción y el esfuerzo del cuidador:
a) Convivir o pasar más de 10 horas al día con la persona cuidada.
b) Asumir la responsabilidad de forma permanente.
c) Falta de apoyo social percibida.
d) No recibir remuneración económica.

24. Es un derecho de los padres del los recién nacidos hospitalizados:


a) Recibir el informe de alta y la información necesaria para el seguimiento del niño.
b) Recibir los recursos sociales de apoyo disponibles.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

25. La Eutanasia por acción:


a) Es la que se realiza a petición del enfermo.
b) Cuando se provoca la muerte del paciente intencionadamente por omisión de
un tratamiento imprescindible para mantener la vida.

© Ediciones Rodio 147


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Sólo la b es cierta.
d) Ninguna es correcta.

26. Diagnósticos NANDA predictores de continuidad de cuidados, EXCEPTO:


a) Déficit de autocuidados.
b) Déficit de conocimientos.
c) Afrontamiento familiar incapacitante o comprometido.
d) Deterioro de la movilidad física.

27. Entre los beneficios de la Gestión de Casos Comunitaria no se encuentra:


a) Atención Integral al dependiente.
b) Mejor identificación de la persona cuidadora y de sus necesidades.
c) Intervenciones de apoyo con grupos más vulnerables.
d) Mayor coordinación con el equipo de Atención Hospitalaria.

28. Indica lo correcto de salud responde:


a) Es un acceso multicanal al Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA),
gestionado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias y el Servicio de
Salud Andaluz.
b) Está diseñado para satisfacer las necesidades de información y gestión sanita-
ria y administrativa a ciudadanos y profesionales sanitarios.
c) Presta su atención las 24 horas del día, todos los días del año, desde cualquier
lugar de Andalucía.
d) Todas son correctas.

29. Las actuaciones enfermeras según el nivel de riesgo de las altas temperaturas
serán para el nivel 0:
a) Se vigilarán los niveles de temperaturas con la información facilitada por la
Agencia Estatal de Meteorología.
b) Se realizarán acciones preventivas de información: Población general: A tra-
vés de los medios de comunicación, redes sociales y distribución de folletos
sobre medidas preventivas en centros sanitarios. Población de riesgo: Folleto
de información y medidas preventivas, a los ancianos andaluces mayores de
65 años, así mismo este folleto se distribuirá centros de salud, en residencia
de ancianos y centros de acogida. Profesionales sanitarios y de servicios so-
ciales: Remisión de información sobre uso y conservación de medicamentos,
medidas preventivas, y protocolos de asistencia.
c) Se actualizarán los censos de los grupos sociales más vulnerables para facilitar
la intervención cuando sea necesario, y se realizará la captación de ancianos
en riego confinados en el domicilio.
d) Todas son correctas.

148 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 7

30. La fase de diagnóstico de enfermería:


a) Recoge los datos más importantes.
b) Analiza los datos más importantes, identificando los problemas reales y po-
tenciales.
c) Gestiona todos los recursos necesarios.
d) Todas son correctas.

31. Aunque pueden definirse múltiples características de este método de aten-


ción a los cuidados, todas ellas se derivan de los vocablos que configuran el
término: “Proceso”, “Atención” y “Enfermería”. Siendo así se consideran como
características esenciales:
a) Sistematizado: donde cada una de sus fases dispone de unas reglas y normas
para su correcto desarrollo.
b) Dinámico: al cambiar según la evolución de los acontecimientos.
c) Activo: al tratarse de un servicio que como todos parte de la interacción humana.
d) a y b son correctas.

32. La valoración es un proceso continuo que se debe realizar durante todas las
fases del proceso de enfermería podemos encontrar los siguientes tipos de
valoración enfermera: indica cual no lo es:
a) Inicial. c) Tardía.
b) Focalizada. d) De urgencia.

33. Dependiendo de la forma de aplicar las intervenciones enfermeras, las pode-


mos clasificar en: indica la falsa:
a) Intervenciones directas. c) Intervenciones sobre la comunidad.
b) Intervenciones derivadas. d) Todas son correctas.

34. El modelo de EpS que está basado en un concepto higienista de Salud (impar-
tir conocimientos sobre comportamientos saludables al que no sabe) y en una
pedagogía de tipo tradicional-magistral, unidireccional que no estimula la
capacidad de razonamiento para aclarar valores y creencias, e:
a) Modelo informativo.
b) Modelo Conviccional.
c) Modelo persuasivo-motivacional.
d) Modelo de desarrollo personal y de habilidades sociales.

35. Las Técnicas expositivas:


a) Son útiles para expresar, reflexionar, organizar y compartir conocimientos,
experiencias y sentimientos, sirviendo en general como punto de partida para
trabajos posteriores de análisis.
b) Son útiles para la transmisión, contraste y reorganización de conocimientos,
informaciones, modelos, teorías o estudios.

© Ediciones Rodio 149


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Abordan las habilidades cognitivas (de análisis, síntesis, valoración de situa-


ciones, etc.) y también el área emocional, contribuyendo a ocuparse de acti-
tudes, valores y sentimientos.
d) Son esencialmente útiles para entrenarse en habilidades concretas (psicomo-
toras, personales y sociales) y para desarrollar la capacidad de actuar, de com-
portarse en situaciones reales.

36. Ante la enfermedad, se emplean una serie de objetivos para conseguir. Selec-
ciona la respuesta correcta:
a) Que no aparezca.
b) Que desaparezca.
c) Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen.
d) Todas las respuestas son correctas.

37. Señale la respuesta incorrecta a la pregunta: Para que la comunicación sea


efectiva ha de cumplir los siguientes requisitos:
a) Ser clara, es decir, accesible para quien la emite.
b) Ser prudente, es decir, permita la cooperación para conseguir un objetivo.
c) Ser útil, es decir, que se pueda aprovechar.
d) Ser equilibrada, es decir, que no produzca discriminación.

38. Es la técnica (manual y/o mecánica) que origina una reducción cuantitativa
de contaminación macroscópica:
a) Limpieza. c) Esterilización.
b) Desinfección. d) Secado.

39. La limpieza tiene como objetivo:


a) Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos.
b) Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos.
c) Favorecer los procesos de desinfección y esterilización.
d) Todos los anteriores.

40. Qué tipo de Aislamiento hay que instaurar ante una infección en la que el
agente infeccioso es < 5μm y está presente en aeroso:
a) Aislamiento por gotas. c) Aislamiento de Contacto.
b) Aislamiento Aéreo. d) Aislamiento protector.

41. Los medicamentos caducados se deben depositar en contenedores:


a) Blanco. b) Rojo. c) Amarillo. d) Marrón.

42. No es una reacción adversa medicamentosa predecible:


a) Reacción alérgica o de hipersensibilidad.
b) Efecto secundario.

150 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 7

c) Interacciones medicamentosas.
d) Alteraciones farmacocinéticas.

43. En la clasificación de un fármaco según su riesgo teratogénico el tipo D indica:


a) Contraindicación en el embarazo o en mujeres que puedan quedarse embara-
zadas.
b) No se descarta el riesgo y se debe usar únicamente si no existe un fármaco
más seguro.
c) No hay pruebas de riesgo en humanos y su uso se acepta durante el embarazo.
d) Hay evidencia de riesgo fetal humano. Solo se debe usas en casos graves o
limites y no existan alternativas más seguras.

44. Señale la correcta en relación a los anticoagulantes orales:


a) Uno de sus efectos adversos más frecuentes es la hemorragia.
b) Son considerados como medicamentos de bajo riesgo.
c) a y b son correctas.
d)a y b son falsas.

45. Según el modelo SCORE, un hombre no fumador de 65 años, con cifras ten-
sionales 120/80 y de colesterol en torno a 150 mg/dl obtendría una puntua-
ción de:
a) 2. b) 3. c) 4. d) 5.

46. Señale la incorrecta:


a) Tras la aplicación de un medicamento por vía inhalatoria se debe enjuagar la
boca o hacer higiene bucal.
b) Si se usa el inhalador en polvo seco es necesario agujerear la cápsula con el
dispositivo.
c) Cuando el medicamento se administra en inhalador de cartucho presurizado
se debe presionar dos veces para asegurar tomar correctamente la dosis.
d) Cuando usamos una cámara inhaladora para administrar el medicamento es
conveniente esperar unos 30 segundos antes de repetir la técnica.

47. Un paciente que precise un litro de suero fisiológico a pasar en 8 horas, ¿a qué
velocidad debe ir la infusión?:
a) 50 ml/h. b) 80 ml/h. c) 125 ml/h. d) 150 ml/h.

48. Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión, es la


definición de la Intervención de Enfermería (NIC):
a) Modificación de la conducta. c) Potenciación de la imagen corporal.
b) Potenciación de la autoestima. d) Apoyo emocional.

© Ediciones Rodio 151


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

49. Consejo breve sobre actividad física y alimentación equilibrada con una du-
ración aproximada de 5 minutos:
a) Consejo dietético. c) Consejo físico.
b) Consejo saludable. d) Consejo deportivo.

50. Los cuidados enfermeros durante la nutrición enteral con respecto al aumen-
to del residual gástrico son:
a) Superior a más de 150 ml. de residuo: suspender la dieta durante 6 horas y
reiniciar a la misma velocidad que estaba. Si persiste con más de 150 ml., sus-
pender la dieta durante 12 horas y valorar la necesidad de administración de
fármacos procinéticos.
b) Superior a más de 200 ml. de residuo: suspender la dieta durante 6 horas y
reiniciar a la misma velocidad que estaba. Si persiste con más de 200 ml., sus-
pender la dieta durante 12 horas y valorar la necesidad de administración de
fármacos procinéticos.
c) Superior a más de 150 ml. de residuo. Si ello ocurre, suspender la dieta du-
rante 12 horas y reiniciar a la misma velocidad que estaba. Si persiste con
más de 150 ml., suspender la dieta durante 24 horas y valorar la necesidad de
administración de fármacos procinéticos.
d) Superior a más de 200 ml. de residuo. Si ello ocurre, suspender la dieta du-
rante 12 horas y reiniciar a la misma velocidad que estaba. Si persiste con
más de 200 ml., suspender la dieta durante 24 horas y valorar la necesidad de
administración de fármacos procinéticos.

51. Indica lo falso de la nutrición parenteral total:


a) Se administra durante un período prolongado para mantener o aumentar la
masa magra del enfermo, a la vez de suministrar la energía suficiente, sin so-
brecarga de líquidos. Para su administración no es necesaria una vena central
ya que las concentraciones son hipertónicas.
b) La velocidad de inicio de la perfusión debe permitir al organismo la adap-
tación, para llevar a cabo la producción de insulina endógena. Por ello, será
necesario la vigilancia de los pesos diarios, ingesta y excreción, glucemias
seriadas, analíticas, hasta una situación de estabilidad.
c) Para que la solución de NPT pueda servir en un período de 24 h se lleva a
cabo la mezcla nutritiva total, en un recipiente de 3l aproximadamente. Se
restringen a los pacientes más o menos estables, en los que no requieren cam-
bio de sus componentes a lo largo de un día. Es destacable el gran número de
ventajas que posee: manipulación mínima cada 24h; tiempo de preparación y
de mezclado menores; menor uso de materiales...
d) Todas son correctas.

52. Dentro del apartado Procesos Asistenciales en Atención Primaria, en relación


al cribado y evaluación inicial, ¿Cuáles son los profesionales que intervienen?:
a) Médico y Psicólogo.
b) Médico y Enfermero.

152 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 7

c) Médico y auxiliar de Enfermería.


d) Enfermero y auxiliar de enfermería.

53. En el apartado de Recepción de la persona y evaluación inicial, dentro de los


Procesos Asistenciales en Atención Primaria, los profesionales que intervie-
nen son…:
a) El servicio de atención a la ciudadanía (SAC).
b) El psicólogo de familia.
c) El Trabajador social.
d) Todas son erróneas.

54. ¿Cómo pueden contribuir los profesionales en disminuir el sufrimiento del


Enfermo Mental?:
a) Habilitando un espacio de atención a la familia casi inmediatamente después
de la situación de crisis.
b) En el espacio deben expresar sus dudas y miedos y pueden encontrar una
escucha contenedora por parte del profesional.
c) Es necesario dar información clara y realista acerca de la enfermedad.
d) Todas son correctas.

55. ¿A qué llamamos Imaginario Social (IS)?:


a) Al conjunto de significaciones colectivas que permiten organizarnos en familia.
b) Al conjunto de significaciones individuales que permiten organizarnos.
c) Al conjunto de significaciones colectivas que permiten organizarnos en so-
ciedad dándole sentido a las cosas.
d) Al conjunto de aplicaciones colectivas que permiten retomar las poblaciones.

56. Martín, Chacón y Martínez (1993), hacen una propuesta de intervención co-
munitaria por objetivos. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos?:
a) Prestación de servicios.
b) Desarrollo de recursos humanos.
c) Prevención.
d) Reconstrucción individual.

57. ¿A qué se refiere el concepto de intervención planificada?:


a) Conocer y valorar cual es la problemática social de un territorio o población
es prerrequisito imprescindible para la planificación de programas.
b) Conocer y valorar cual es la problemática económica de un territorio o pobla-
ción es prerrequisito imprescindible para la planificación de programas.
c) Conocer y valorar cual es la problemática social de un territorio o población
no es prerrequisito imprescindible para la planificación de programas.
d) Conocer y valorar cual es la problemática social de un territorio o población
es prerrequisito imprescindible para la planificación de decretos.

© Ediciones Rodio 153


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

58. La responsabilidad de la atención sanitaria a las emergencias corresponderá a:


a) Los Equipos de Emergencias del 061 (EE 061) en sus ámbitos de cobertura.
b) Distritos de Atención Primaria.
c) a y b son correctos.
d) Centros de Atención Primaria.

59. La escala Sistema de Triage Manchester (MTS), es:


a) No existe ese sistema de triage.
b) El fruto de la integración en el año 1996 de todos los sistemas de triage que exis-
tían en Francia, y actualmente se utiliza en la mayoría de los hospitales franceses.
c) La escala MTS, clasifica al paciente que llega a un área de urgencias en 10
motivos diferentes. Dentro de cada motivo se despliega un árbol de flujo de
preguntas cuya contestación es siempre Sí/No. Después de tres o cuatro pre-
guntas clasifica al paciente en cinco categorías, cada una de las cuales se tra-
duce en un código de color y un tiempo máximo de atención, lo que permite
priorizar al paciente en función de la gravedad y sobre todo objetivar clínica-
mente la decisión de priorización.
d) Ninguna es correcta.

60. Cuál es el primer eslabón de la cadena de supervivencia:


a) Reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca.
b) Llamar pidiendo ayuda con la esperanza de que el tratamiento precoz pueda
prevenir la parada.
c) a y b son correctas.
d) RCP precoz.

61. Los temores que no suelen asociarse a la cirugía y a la anestesia son:


a) Temor a la separación del grupo de apoyo habitual: el paciente queda separa-
do de su familia y pasa a no ser cuidado.
b) Pérdida de la intimidad: los pacientes deben responder a preguntas persona-
les en relación con su cuerpo y vida privada, ser sometidos a distintas pruebas
y exámenes por parte de personas extrañas y aceptar ayuda para realizar las
funciones corporales.
c) Dudas por la alteración de los patrones de vida: la cirugía y la recuperación
interfieren de forma variable en las actividades cotidianas, sociales y profesio-
nales de los pacientes.
d) Temor a la pérdida de una parte del cuerpo: la cirugía altera la integridad
física y amenaza la imagen corporal.

62. Indica cual es un diagnóstico enfermero del postoperatorio:


a) Perfusión tisular inefectiva (hipovolemia relacionada con intervención qui-
rúrgica).
b) Trastorno de la percepción sensorial relacionado con cambios en el equilibrio
electrolítico.

154 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 7

c) Riesgo de infección relacionada con la presencia de sondaje vesical e inconti-


nencia urinaria funcional relacionada con la retirada de la sonda vesical.
d) Todas son correctas.

63. Las áreas arquitectónicas indispensables de las UCMA son:


a) Admisión, recepción y área de consulta.
b) Sala de espera familiares.
c) Área de preparación operatoria.
d) Área de cuidados intensivos.

64. Qué debemos controlar en el postoperatorio inmediato:


a) Respiración sin el ventilador mecánico, frecuencia cardíaca y ritmo, TA co-
rrectos.
b) Estado de conciencia: en anestesia general es normal que esté adormilado.
Movilidad de todas las extremidades.
c) Micción correcta, drenajes, apósitos y vendajes en buen estado.
d) Todos son correctos.

65. Los receptores que determinan el aumento de la temperatura son:


a) Los corpúsculos de Pacini. c) Los corpúsculos de Ruffini.
b) Las células de Langerhans. d) Los corpúsculos de Meissner.

66. Sustancia córnea característica de la capa granulosa:


a) Fibroblastos. c) Queratohialina.
b) Células de Langerhans. d) Melanocitos.

67. Un método diagnostico incruento para conocer el estado de la circulación


arterial en extremidad inferior es:
a) Monofilamento. c) Índice tobillo/ brazo (ITB).
b) Diapasón. d) Todos los anteriores valen.

68. Factores desencadenantes del Pie Diabético son:


a) Deformidad del pie, sequedad, alteraciones ungueales.
b) Ausencia de pulsos distales.
c) Trauma físico, dermico o químico.
d)a y c son ciertas.

69. La lactancia produce:


a) Inmunidad natural activa. c) Inmunidad artificial activa.
b) Inmunidad natural pasiva. d) Inmunidad artificial pasiva.

© Ediciones Rodio 155


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

70. ¿Qué parte del sistema nervioso regula el equilibrio y la postura?:


a) El cerebro. c) El bulbo raquídeo.
b) El cerebelo. d) La médula espinal.

71. En relación a las adaptaciones respiratorias del recién nacido no es correcto:


a) En la vida fetal los pulmones no están colapsados.
b) La secreción de surfactante es totalmente efectiva alrededor de la 26 semanas
de gestación.
c) En la vida fetal el intercambio de oxígeno se realiza en la placenta.
d) Durante el parto aparecen estímulos que contribuyen al inicio de la respira-
ción.

72. En relación al recién nacido enfermo es correcto:


a) Entre la patología neurológica mas frecuente se encuentra la hemorragia in-
traventricular.
b) El crecimiento de nuevos vasos sanguíneos de forma desordenada es el origen
de la retinopatía del prematuro.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

73. En el transcurso de la visita correspondiente a los cuatro meses hemos de estar


pendiente a, si el niño esta correctamente vacunado, administrar las dosis de:
a) TV, Hep B y polio.
b) Hib, polio, Meningococo C y DTP.
c) Hep B, polio, DTP.
d) A esta edad no le corresponde ninguna dosis.

74. Señala dos factores de riesgo que se pueden detectar en los alumnos:
a) Aburrimiento. c) Bajo rendimiento.
b) Inquietud. d) Baja motivación.

75. ¿A qué refiere la Organización Panamericana de la Salud cuando habla de


segregación ocupacional?:
a) A la división del trabajo en función de la clase social.
b) A la división del trabajo en función de la clase económica.
c) A la división del trabajo en función de la clase cultural.
d) A la división del trabajo en función del género.

76. Entre los cuidados de enfermería en la fase de educación maternal del tercer
trimestre no aparece:
a) Conocimiento: parto y alumbramiento.
b) Conocimiento: lactancia materna.

156 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 7

c) Conocimiento: gestación.
d) Conducta de vacunación.

77. Si nos referimos a la menopausia es correcto:


a) Es lo mismo que climaterio.
b) Se considera tardía después de los 50 años.
c) Consiste en la desaparición de la menstruación durante doce meses consecu-
tivos.
d) Se considera precoz si ocurre antes de los 45 años de edad.

78. La sexualidad está relacionada con el sexo y se experimenta y se expresa en


forma de:
a) Pensamientos, fantasía y deseos.
b) Creencias, actitudes y valores.
c) Actividades, prácticas, roles y relaciones.
d) Todas las respuestas son correctas.

79. En relación al tratamiento del Vaginismo, ¿En qué consiste el paso 5 del trata-
miento con la pareja presente?:
a) Programa de dilatación vaginal progresiva.
b) Autoexploración de la zona genital.
c) Entrenamiento en relajación.
d) Práctica de ejercicios de dilatación vaginal con la pareja.

80. Alrededor del 4% de las embarazadas experimentan una elevación rápida de


la presión arterial asociada a grandes pérdidas de proteínas por la orina du-
rante los últimos meses de la gestación, llamándose a esto:
a) Gravidez. c) Arañas vasculares.
b) Estriaciones grávidas. d) Ninguna respuesta es correcta.

81. En la valoración inicial de enfermería en paciente con ITS, la obtención de


información incluye:
a) Pedir al paciente que relate el motivo por el cual consulta y darle tiempo para
que ella de la información requerida.
b) Indagar sobre la situación actual de salud del paciente.
c) Registrar la información completa en la historia clínica del paciente, asegu-
rándole la confidencialidad de la misma.
d) Todas las respuestas son correctas.

82. El virus VIH ataca específicamente a:


a) Linfocitos B. c) Neutrófilos.
b) Monocitos. d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 157


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

83. El coste económico de la Incontinencia Urinaria en los países desarrollados


supone:
a) 2% del presupuesto de cada país.
b) 3% del presupuesto de cada país.
c) 1% del presupuesto de cada país.
d) 4% del presupuesto de cada país.

84. Señale la definición más completa y correcta de la atención domiciliaria:


a) Es la asistencia y cuidados sanitarios prestados en el hospital.
b) Es la asistencia y cuidados sanitarios y sociales prestados en el propio domi-
cilio de la persona cuando padece un proceso agudo o crónico que le impide
acudir al centro de salud.
c) Conjunto de actividades desarrolladas por la enfermera, dirigidas a brindar
cuidados integrales a los profesionales sanitarios en sus domicilios.
d) Es la asistencia y cuidados sociales prestados en el domicilio de una persona
cuando padece un proceso agudo y no puede acudir al centro de salud.

85. ¿Qué entendemos por Neofamilia?:


a) Son personas que se unen por vínculo afectivo o conveniencia y que compar-
ten diferente espacio físico u hogar.
b) Son personas que no están unidas por vínculos afectivos pero comparten un
mismo espacio físico.
c) Son personas que se unen por vínculo afectivo o conveniencia y que compar-
ten un espacio comunitario.
d) Son personas que se unen por vínculo afectivo o conveniencia y que compar-
ten un mismo espacio físico u hogar.

86. ¿Qué técnica de investigación utilizó la OMS para identificar funciones esen-
ciales?:
a) Alma-Ata. b) Delfos. c) Deltas. d) Delphos.

87. La mortalidad por enfermedad crónica en nuestra comunidad:


a) Los factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol,
HTA, la alimentación inadecuada, la obesidad o la inactividad física, son co-
munes a muchas de las EC.
b) Las cuatro enfermedades crónicas que tienen mayor mortalidad son el cán-
cer, la enfermedad isquémica del corazón.
c) Todas son falsas.
d) a y b son verdaderas.

88. El concepto de seguridad, dentro del análisis de situación del Plan de Acci-
dentabilidad, se relaciona habitualmente con:
a) Con la seguridad ciudadana.
b) Con los delitos contra la persona.

158 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 7

c) Contra los delitos de la propiedad.


d) Todas son ciertas.

89. Para realizar el plan terapéutico inicial de la DM por parte del personal mé-
dico y de enfermería en AP y AH, La diabetes será clasificada como diabetes
mellitus tipo 2 (DMT2) si:
a) Es mayor de 20 años. c) Es mayor de 40 años.
b) Es mayor de 30 años. d) Es mayor de 50 años.

90. La orografía del terreno es considerada como un factor de riesgo extrínseco


de caídas del grupo:
a) Riesgo ambiental general.
b) Riesgo del entorno: asistencial.
c) Riesgo del entorno: paciente.
d) Ninguna de las anteriores.

91. Entre los objetivos que persigue la nutrición parenteral:


a) Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por
vía intravenosa.
b) Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.
c) Disminuir el peso del paciente en algunos casos.
d) Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas meta-
bólicas.

92. Para la punción arterial, se utilizarán las siguientes arterias salvo:


a) Braquial. b) Femoral. c) Yugular. d) Radial.

93. En relación a los jabones es falso:


a) Su actividad se atribuye a propiedades detergentes que permiten remover la
capa lipídica de la piel y la suciedad asociada de las manos.
b) Tienen actividad antiséptica.
c) El lavado con jabón disminuye la flora transeúnte de las manos.
d) Están compuestos por ácidos grasos esterificados e hidróxido sódico o potá-
sico.

94. Entre los objetivos de la actuación de los profesionales sanitarios con los fa-
miliares de un fallecido no se encuentra:
a) Tratar el cuerpo con actitud de respeto.
b) Evitar las manifestaciones de duelo en el centro hospitalario.
c) Reducir la ansiedad de la familia.
d) Favorecer la expresión de los sentimientos de la familia.

© Ediciones Rodio 159


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

95. Los siguientes factores de riego: barreras arquitectónicas, escasos recursos


económicos, inactividad, cambios en el entorno, traslados, ingresos…; que
pueden condicionar la vida del anciano, son de origen:
a) Orgánico. c) Relacional.
b) Social. d) Ambiental.

96. La vacunación de los viajeros internacionales se debe hacer como mínimo:


a) Quince días antes. c) Un mes antes.
b) Una semana antes. d) Tres meses antes.

97. El contenedor Azul se debe utilizar para desechar el material contaminado de


pacientes con sospecha de:
a) Meningitis. c) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
b) TBC pulmonar. d) Tosferina.

98. Los residuos procedentes de Hemodiálisis provenientes de pacientes con vi-


rus VHC, VHB y VIH:
a) Residuos generales asimilables a urbanos.
b) Residuos sanitarios asimilables a urbanos.
c) Residuos peligrosos sanitarios.
d) Residuos químicos y citostáticos

99. Los factores agravantes de la insuficiencia venosa crónica son:


a) Varices, lesiones preulcerosas.
b) Dermatitis ocre, atrofia blanca, lipodermatoesclerosis.
c) Obesidad, sedentarismo, alteraciones estructurales y biomecánicas en el pie.
d) H.T.A., Hiperglucemia.

100. Los viales vacíos de Vincrispina se consideran:


a) Residuos peligrosos.
b) Residuos Sanitarios asimilables a Urbanos.
c) Residuos peligrosos de origen sanitario.
d) Residuos químicos y citostáticos.

160 © Ediciones Rodio


Solución al simulacro de examen 7

1. c) Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir conductas asociadas


con enfermedades de transmisión sexual.
2. d) Todas son ciertas.
3. b) Promoción de la Salud.
4. d) Eficiencia.
5. c) Tienen hasta cuatro niveles de complejidad.
6. c) Cada dos años se abre un periodo de quince días naturales para la renova-
ción de los miembros.
7. c) Dos niveles: Licenciados y diplomados.
8. a) Primer orden.
9. a) Persona designada específicamente a tal fin en la declaración de voluntad
vital anticipada.
10. d) a y c son correctas.
11. b) Muerte neonatal.
12. c) Casos nuevos de una enfermedad.
13. a) Variables cualitativas y cuantitativas.
14. b) Descriptivo y analítico.
15. d) Menor coste aleatorio.
16. a) Un nivel de evidencia clínica pretende valorar la fuerza de la evidencia.
17. c) La capacidad para transmitir al paciente que sus sentimientos son compren-
didos.
18. d) Todas son ciertas.
19. b) Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado en condiciones ideales.
20. b) Planificación normativa.
21. a) Periodo Prepatogénico.
22. c) Son aquellas unidades responsables de los procesos de soporte.
23. c) Falta de apoyo social percibida.
24. c) a y b son correctas.

© Ediciones Rodio 161


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

25. d) Ninguna es correcta.


26. b) Déficit de conocimientos.
27. d) Mayor coordinación con el equipo de Atención Hospitalaria.
28. d) Todas son correctas.
29. d) Todas son correctas.
30. b) Analiza los datos más importantes, identificando los problemas reales y po-
tenciales.
31. d) a y b son correctas.
32. c) Tardía.
33. b) Intervenciones derivadas.
34. a) Modelo informativo.
35. b) Son útiles para la transmisión, contraste y reorganización de conocimientos,
informaciones, modelos, teorías o estudios.
36. d) Todas las respuestas son correctas.
37. a) Ser clara, es decir, accesible para quien la emite.
38. a) Limpieza.
39. d) Todos los anteriores
40. b) Aislamiento Aéreo
41. a) Blanco
42. a) Reacción alérgica o de hipersensibilidad
43. d) Hay evidencia de riesgo fetal humano. Solo se debe usas en casos graves o
limites y no existan alternativas más seguras.
44. a) Uno de sus efectos adversos más frecuentes es la hemorragia
45. a) 2.
46. c) Cuando el medicamento se administra en inhalador de cartucho presuriza-
do se debe presionar dos veces para asegurar tomar correctamente la dosis
47. c) 125 ml/h.
48. d) Apoyo emocional.
49. a) Consejo dietético.
50. a) Superior a más de 150 ml. de residuo: suspender la dieta durante 6 horas y
reiniciar a la misma velocidad que estaba. Si persiste con más de 150 ml.,
suspender la dieta durante 12 horas y valorar la necesidad de administra-
ción de fármacos procinéticos.

162 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 7

51. a) Se administra durante un período prolongado para mantener o aumentar


la masa magra del enfermo, a la vez de suministrar la energía suficiente, sin
sobrecarga de líquidos. Para su administración no es necesaria una vena
central ya que las concentraciones son hipertónicas.
52. b) Médico y Enfermero.
53. a) El servicio de atención a la ciudadanía (SAC).
54. d) Todas son correctas.
55. c) Al conjunto de significaciones colectivas que permiten organizarnos en so-
ciedad dándole sentido a las cosas.
56. d) Reconstrucción individual.
57. a) Conocer y valorar cual es la problemática social de un territorio o población
es prerrequisito imprescindible para la planificación de programas.
58. a) Los Equipos de Emergencias del 061 (EE 061) en sus ámbitos de cobertura.
59. d) Ninguna es correcta.
60. c) a y b son correctos.
61. a) Temor a la separación del grupo de apoyo habitual: el paciente queda sepa-
rado de su familia y pasa a no ser cuidado.
62. d) Todas son correctas.
63. a) Admisión, recepción y área de consulta.
64. d) Todos son correctos.
65. c) Los corpúsculos de Ruffini
66. c) Queratohialina
67. c) Índice tobillo/ brazo (ITB).
68. d) a y c son ciertas.
69. b) Inmunidad natural pasiva
70. b) El cerebelo.
71. b) La secreción de surfactante es totalmente efectiva alrededor de la 26 sema-
nas de gestación.
72. c) a y b son corretas.
73. b) Hib, polio, Meningococo C y DTP
74. c) Bajo rendimiento.
75. d) A la división del trabajo en función del género.
76. c) Conocimiento: gestación.
77. c) Consiste en la desaparición de la menstruación durante doce meses conse-
cutivos.

© Ediciones Rodio 163


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

78. d) Todas las respuestas son correctas.


79. d) Práctica de ejercicios de dilatación vaginal con la pareja.
80. d) Ninguna respuesta es correcta.
81. d) Todas las respuestas son correctas.
82. d) Ninguna es correcta.
83. a) 2% del presupuesto de cada país.
84. b) Es la asistencia y cuidados sanitarios y sociales prestados en el propio domi-
cilio de la persona cuando padece un proceso agudo o crónico que le impide
acudir al centro de salud.
85. d) Son personas que se unen por vínculo afectivo o conveniencia y que com-
parten un mismo espacio físico u hogar.
86. b) Delfos.
87. d) a y b son verdaderas.
88. d) Todas son ciertas.
89. b) Es mayor de 30 años.
90. a) Riesgo ambiental general.
91. a) Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por
vía intravenosa.
92. c) Yugular.
93. b) Tienen actividad antiséptica.
94. b) Evitar las manifestaciones de duelo en el centro hospitalario.
95. d) Ambiental.
96. c) Un mes antes.
97. c) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
98. c) Residuos peligrosos sanitarios.
99. c) Obesidad, sedentarismo, alteraciones estructurales y biomecánicas en el pie.
100. d) Residuos químicos y citostáticos.

164 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 8
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Es función del Biobanco (señala la incorrecta):


a) Prestar un servicio público organizado para atender las necesidades de los
pacientes.
b) Ofrecer muestras biológicas de todo tipo y la información médica que lleva
asociada.
c) Ofrecerá una amplia cartera de servicios de tratamiento de estas muestras.
d) Atenderá a cualquier demanda de procesamiento de muestras en el animal de
experimentación.

2. El derecho a ser inmunizadas contra las enfermedades infectocontagiosas de


acuerdo con los criterios establecidos por la autoridad sanitaria competente
se recogen en:
a) Art. 10 de la Ley de Salud Público.
b) Art. 9 de la Ley de Salud Público.
c) Art. 13 de la Ley de Salud Público.
d) Art. 14 de la Ley de Salud Público.

3. La efectividad en la atención sanitaria hace referencia a:


a) Igual utilización para igual necesidad e igual calidad para todos.
b) Al grado en el que una intervención produce el resultado deseado.
c) Utilizar los recursos disponibles para obtener el mayor valor posible de las
decisiones clínicas y organizativas.
d) La adecuada interrelación entre profesionales y pacientes.

4. ¿Cuál de los siguientes no es un nivel de certificación de profesionales?:


a) Experto. c) Avanzado.
b) Esencial. d) Excelente.

5. ¿Cual de las siguientes afirmaciones no es una característica de las Comisio-


nes Clínicas?:
a) Las reuniones de las comisiones deben ser mensuales y con un mínimo de
ocho anuales.
b) Las convocatorias y el orden del día deben ser enviados a los miembros de las
comisiones con al menos 24 horas de anticipación.
c) La duración de las comisiones debe ser de una hora, sin superar en ningún
caso la hora y media.
d) Se podrá anular o cambiar de fecha una reunión siempre que haya una causa
justificada.

6. Son principios generales del ejercicio de las profesiones sanitarias:


a) Los profesionales sanitarios tendrán solo funciones asistenciales e investigadoras.
b) Los profesionales sanitarios deben realizar a lo largo de su vida profesional una
formación continuada y acreditarán regularmente su experiencia profesional.

166 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 8

c) Los profesionales sanitarios pueden participar ocasionalmente en proyectos


que puedan beneficiar la salud.
d) Todas son correctas.

7. La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales no pone a su disposición


la posibilidad de conocer los tiempos medios de respuesta para:
a) Intervenciones quirúrgicas urgentes.
b) Primeras consultas con el especialista.
c) Pruebas diagnósticas por especialidades para cada hospital del Sistema Sani-
tario Público de Andalucía.
d) Todas son correctas.

8. En el Título II, se describen los derechos de las personas ante el proceso de la


muerte, indica el artículo erróneo:
a) Artículo 6. Derecho a la información asistencial.
b) Artículo 7. Derecho a la toma de decisiones y al consentimiento informado.
c) Artículo 5. Derecho al rechazo y a la retirada de una intervención.
d) Artículo 9. Derecho a realizar la declaración de voluntad vital anticipada.

9. En relación a la responsabilidad de la administración en el ámbito privado,


¿Cuándo se iniciará el procedimiento de oficio?:
a) Cuando el órgano competente entienda que se han producido lesiones en los
bienes de los particulares.
b) Cuando el órgano competente entienda que se han producido lesiones en los
bienes y derechos de los particulares.
c) Cuando el órgano competente entienda que se han producido lesiones en los
derechos de los particulares.
d) Ninguna es correcta.

10. Las fuentes de información e indicadores demográficos son:


a) Censo.
b) Padrón.
c) Registro civil.
d) Todas las anteriores son correctas.

11. La prevalencia es:


a) Separación subjetiva u objetiva del estado de bienestar psicológico o fisiológico.
b) Casos totales nuevos y antiguos de una enfermedad.
c) Casos nuevos de una enfermedad.
d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 167


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

12. ¿Qué son los datos cualitativos dicotómicos?:


a) Son aquellas variables cualitativas que sólo admiten dos opciones posibles.
b) Son aquellas variables cualitativas que sólo admiten cinco opciones posibles.
c) Son aquellas variables cualitativas que sólo admiten cuatro opciones posibles.
d) Son aquellas variables cualitativas que sólo admiten tres opciones posibles.

13. ¿Qué consideramos un estudio longitudinal?:


a) Es la revisión o evaluación de un solo fenómeno epidemiológicos por un pe-
ríodo de tiempo limitado.
b) Es la revisión o evaluación de uno o más fenómenos epidemiológicos por un
período de tiempo suficientemente largo, con exámenes periódicos y repeti-
dos dentro de una cohorte.
c) Es la revisión o evaluación varios fenómenos epidemiológicos por un período
de tiempo suficientemente largo, con exámenes periódicos y repetidos dentro
de una cohorte.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

14. A la hora de evaluar una revisión bibliográfica hay una serie de criterios que
deben ser tenidos en cuenta (señale la incorrecta):
a) Las medidas de resultado. c) La precisión.
b) La validez. d) El tiempo empleado.

15. ¿Cómo se denomina a la medida de observación que cuantifica el tiempo que


transcurre desde que aparece un estímulo hasta que provoca una respuesta?:
a) Muestra de tiempo. c) Frecuencia.
b) Ocurrencia. d) Latencia de respuesta.

16. ¿A qué llamamos Introspección?:


a) Capacidad de entender nuestros propios pensamientos.
b) Capacidad de entender nuestros propios y ajenos pensamientos y sentimientos.
c) Capacidad de entender nuestros propios sentimientos.
d) a y c son correctas.

17. La confidencialidad en el ámbito sanitario:


a) Derecho que tiene la persona que recibe la atención sanitaria a que toda la
información de carácter personal utilizada en el marco de dicha atención,
quede restringida a los profesionales y usos relacionados con tal fin.
b) Es un aspecto fundamental de la calidad de la relación entre el profesional
sanitario y la persona, y por extensión de la calidad sanitaria.
c) Sólo b es verdadera.
d) a y b son ciertas.

168 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 8

18. La Clasificación de resultados (NOC):


a) Se creó como complemento de la NANDA y la NIC.
b) Están desarrollados para que se puedan utilizar en todos los ámbitos en los
que las enfermeras proporcionan cuidados.
c) a y b son ciertas.
d) Todas son falsas.

19. Respecto a los costes sanitarios, señale la incorrecta:


a) Las tecnologías sanitarias son la mayor causa del incremento del gasto sanitario.
b) La necesidad de salud, en la época actual, tiende a ser ilimitada.
c) Cuanto más sana es una sociedad menor es la demanda de asistencia sanitaria.
d) En caso de escasez de recursos es necesario decidir la mejor forma de gastarlos.

20. En este nivel se deciden las prioridades de acción y se valoran las diferentes
alternativas de abordaje en función de los elementos internos y externos de la
organización:
a) Planificación operativa. c) Planificación estratégica.
b) Planificación normativa. d) Planificación estructural.

21. Según la Encuesta andaluza de Salud del año 2011-2012, no es cierto que:
a) Al aumentar el nivel de estudios, ingresos y clase social, disminuye el porcen-
taje de personas con sobrepeso u obesidad.
b) La proporción de personas sedentarias en tiempo libre en 2011 ha disminui-
do a prácticamente la mitad del valor de 2007.
c) La proporción de personas que consume verdura, hortalizas y fruta fresca, al
menos tres veces por semana, disminuyó en los últimos años.
d) Las personas con ingresos superiores y clase social más favorecida son quie-
nes tienen un mayor porcentaje de consumo de alcohol.

22. La representación gráfica del PAI nos permite:


a) Visualizar globalmente y paso a paso los detalles del mismo.
b) Identificar funciones, responsabilidades y competencias de los participantes.
c) Identificar puntos críticos de riesgo para la seguridad del paciente.
d) Todas son verdaderas.

23. Entre los objetivos generales del II Plan Andaluz de Salud Mental están:
a) Fomentar la salud mental en la población andaluza.
b) Mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental y sus fami-
lias.
c) Fomentar una mayor sensibilización social que contribuya a reducir el estig-
ma de la enfermedad mental.
d) Todas son ciertas.

© Ediciones Rodio 169


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

24. La entrevista sobre la carga del cuidador se llama:


a) Índice de Barthel. c) Escala Norton.
b) Cuestionario Zarit. d) Índice de Katz.

25. Según datos de Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Sa-


lud 1999 (EDDES 99), que posición ocupa Andalucía:
a) La primera comunidad autónoma con personas con discapacidad.
b) La segunda comunidad autónoma con personas con discapacidad.
c) La cuarta comunidad autónoma con personas con discapacidad.
d) La tercera comunidad autónoma con personas con discapacidad.

26. Respecto a los derechos de los menores a recibir atención sanitaria en Anda-
lucía no es correcto:
a) Quedan recogidos en el decreto 246/2005 de 8 de noviembre.
b) a y c son incorrectas.
c) Regula el derecho de los menores a recibir atención en condiciones adaptadas
a su edad y desarrollo.
d) a y c son correctas.

27. Entre las pautas que deben de estar presentes en toda elección a la hora de la
Eutanasia:
a) Lo más correcto no puede ni debe ser obligarse siempre a hacer todo lo posi-
ble por prolongar la vida del enfermo.
b) Insistir en que el médico no está jamás obligado a combatir la muerte de una
manera mecánica, automática y absoluta.
c) Toda acción médica debe estar enmarcada en un contexto humano.
d) Todas son correctas.

28. Cuando un/a enfermero/a acceda a un puesto de mando:


a) Deberá tratar en todo momento con corrección a sus colegas, salvo en el caso
de surgir discrepancias.
b) Debe trabajar para asegurar y mantener unas condiciones laborales que res-
peten la atención al paciente y la satisfacción de los profesionales.
c) Sólo a es cierta.
d) Todas son falsas.

29. Se llama a Salud Responde:


a) En los casos de altas hospitalarias complejas.
b) En los casos de altas hospitalarias que precisan seguimiento durante el fin de
semana.
c) Una vez que el enfermero de familia dispone del ICC.
d) Ninguna de las anteriores.

170 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 8

30. Entre los beneficios de la Gestión de Casos Hospitalaria no se encuentra:


a) Planificación del alta desde el momento del ingreso.
b) Apoyo educativo y emocional a pacientes y cuidadoras familiares, con segui-
miento telefónico posterior al alta.
c) Proporcionar material de apoyo para el domicilio a los pacientes con mayor
dependencia funcional.
d) Atención al entorno en casos de tecnologías avanzadas en el domicilio (So-
porte nutricional, Terapias respiratorias).

31. ¿Son iguales las funciones de la EGC en ambos niveles asistenciales?:


a) Tienen funciones totalmente distintas según el nivel en que trabajen.
b) Hay unas funciones que son comunes y otras adaptadas al nivel asitencial.
c) Son fundamentalmente iguales.
d) Hay mucha variabilidad entre provincias.

32. La enfermera de Salud Responde le asigna un nivel de riesgo que orientará la


enfermera de familia para priorizar la visita teniendo en cuenta:
a) Datos obtenidos de la valoración desde hospitalización.
b) Datos obtenidos por la entrevista telefónica desde el Centro de Salud.
c) Problemas indetectados e intervenciones irrealizadas.
d) Todas son correctas.

33. Señale la afirmación incorrecta sobre los criterios establecidos para identificar
la población diana de este plan de seguimiento telefónico, para el grupo A2:
a) Tomar cinco o más fármacos.
b) Presentar tres o más enfermedades crónicas.
c) Limitación funcional en situación de estabilidad clínica.
d) Menor de 65 años.

34. Necesidades básicas según Virginia Henderson son:


a) Respirar normalmente.
b) Comer y beber adecuadamente.
c) a y b son correctas.
d) No son necesidades, son patrones funcionales de salud.

35. La entrevista es un proceso que enfermería emplea en la mayoría de las fases


del proceso de enfermería. Pero en la fase de valoración el propósito funda-
mental es:
a) La recogida de datos.
b) Conocer al paciente.
c) Establecer la relación paciente -enfermera.
d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 171


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

36. El formato P.E.S. constituye una estructura aceptada internacionalmente


para la formulación de un diagnóstico enfermero, donde la información se
agrupa en tres apartados, aportando cada uno de ellos un valor fundamental
al mismo:
a) Problema (P): es la parte central del enunciado diagnóstico donde se realiza
una descripción específica y concreta del problema de cuidados o situación
de riesgo de su presencia. Este apartado constituye la “etiqueta diagnóstica”
dentro del enunciado diagnóstico e indica el tipo de respuesta de la persona o
familia ante la presencia de un problema, cambio o condicionante relevante.
b) Etiología (E): en este apartado del enunciado diagnóstico se reflejan los agen-
tes o factores causales del problema de cuidados instaurado o de la situación
de riesgo de instauración de un problema de cuidados. Este apartado se le
denomina de distintas maneras dependiendo fundamentalmente, del tipo de
diagnóstico de cuidados al que hace referencia, empleándose el término de
factor relacionado cuando se refiera a un problema de cuidados ya instaurado
(diagnóstico real), factor de riesgo cuando su referencia es a la situación de
alto riesgo de instauración del problema de cuidados (diagnóstico de riesgo),
y factor etiológico cuando se hace referencia a un agente causal o raíz del
problema de cuidados independiente del tipo de diagnóstico. Constituye un
elemento fundamental, junto con la etiqueta diagnóstica, para la realización
del tratamiento enfermero eficaz, facilitando la planificación de los cuidados
y la elección de los Resultados más específicos para conocer su evolución.
c) Sintomatología (S): describe en forma de signos y síntomas las manifestacio-
nes de la persona como consecuencia del problema de cuidados, identificadas
en la fase de valoración. Constituye el elemento fundamental de confirmación
del juicio clínico, permitiendo determinar tanto la intensidad del problema
de cuidados como el porcentaje de probabilidad de presencia del diagnóstico.
d) Todos son correctos.

37. Modelo persuasivo-motivacional, conocido también como modelo preventi-


vo, actitudinal o K.A.P (Knowledge, actitudes, practices) y redactado por O.
Neill en 1.979, postula:
a) La necesidad de incluir la motivación como elemento imprescindible, poste-
rior al proceso informativo, para la consecución de determinados hábitos.
b) El conocimiento provoca un cambio de actitud que más tarde se traduce en la
consecución de hábitos de vida saludables.
c) Para cambiar las actitudes, el mensaje educativo debería llevar incorporado el
componente motivacional correspondiente.
d) Todas las respuestas son correctas.

38. El fomento a la salud debe iniciarse antes:


a) Del nacimiento del individuo.
b) La vida adulta.
c) La ancianidad.
d) La niñez y adolescencia.

172 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 8

39. Debemos tener en cuenta una serie de condicionantes de la vida del anciano
como posibles desencadenantes de situaciones negativas. Son factores de ries-
go de origen orgánico:
a) Soledad/aislamiento. c) Polimedicacion.
b) Alcoholismo. d) Malnutrición.

40. El elemento más importante de la comunicación es:


a) El emisor. c) El mensaje.
b) El receptor. d) El código.

41. En relación a los aspectos específicos de valoración en población inmigrante,


¿de qué nos habla el patrón 4?:
a) Inmigración y culturas deportivas.
b) Percepción de la población inmigrante de su estado de salud.
c) Los hábitos alimentarios de la inmigración.
d) Sueño-descanso.

42. Es el método ideal para lavar los materiales ya que mejora la efectividad de la
limpieza y minimiza los riesgos del personal a microorganismos patógenos:
a) Lavado automático. c) Lavado por ultrasonidos.
b) Lavado manual. d) Secado del material.

43. Los residuos que se producen como consecuencia de la actividad asistencial


y/o de investigación asociada, que no están incluidos entre los considerados
como residuos sanitarios peligrosos se desechan en bolsas de color:
a) Negro. b) Rojo. c) Amarillo. d) Marrón.

44. Los residuos procedentes de Hemodiálisis provenientes de pacientes no con-


taminados por virus VHC, VHB y VIH:
a) Residuos generales asimilables a urbanos.
b) Residuos sanitarios asimilables a urbanos.
c) Residuos peligrosos sanitarios.
d) Residuos químicos y citostáticos.

45. La tarjeta amarilla es:


a) Un método de farmacovigilancia basado en la comunicación, recogida y eva-
luación de notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos.
b) Un formulario para la notificación de sospechas de reacciones adversas, dis-
tribuida por los órganos competentes en materia de farmacovigilancia de las
comunidades autónomas a los profesionales sanitarios.
c) El fallo por acción u omisión en el proceso de tratamiento con medicamentos
que ocasiona o puede ocasionar un daño en el paciente.
d) Ninguna de las tres anteriores es correcta.

© Ediciones Rodio 173


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

46. En el frigorífico que almacena los fármacos termolábiles se recomienda:


a) Colocar las cosas más pesadas en la puerta para poderlos cogerlas mejor.
b) Los medicamentos deben estar juntos entre si para que no pierdan tempera-
tura en los casos de interrupción de la corriente eléctrica.
c) La colocación de unas botellas llenas de suero fisiológico permite mantener el
frío durante un tiempo en caso de corte eléctrico.
d) b y c son correctas.

47. En un paciente tratado con clortalidona con cuadros sintomáticos de hipo-


tensión enfermería debería de:
a) Valorar su derivación al médico.
b) Recomendar una dieta con mayor cantidad de sal.
c) Valorar la posibilidad de reducir la dosis de clortalidona.
d) a y c son correctas.

48. De las siguientes patologías, ¿Cuál de ellas puede integrarse en el protocolo


del paciente anticoagulado?:
a) Prótesis vasculares cardiacas.
b) Tromboembolismo pulmonar.
c) Arritmias.
d) Todas son susceptibles de ser incluidas.

49. En la etiqueta de un fármaco citostático debe aparecer (señale la incorrecta):


a) Caducidad.
b) Fecha y firma del responsable de su administración.
c) Velocidad de infusión.
d) Nombre del fármaco.

50. Al usar la vía intramuscular ¿que material es necesario?:


a) Contenedor de nutrición. c) Aguja para preparar la medicación.
b) Guantes estériles. d) Bata.

51. Es una actividad realizada por el organismo de forma libre y voluntaria que
es planificada, estructurada y repetitiva que conlleva un consumo de energía
produciendo un mejor funcionamiento del organismo:
a) Deporte. c) Consejo.
b) Ejercicio físico. d) Spinning.

52. Son diagnósticos enfermeros relacionados con la nutrición:


a) Déficit de autocuidados: alimentación.
b) Mantener un adecuado estado nutricional.
c) Manejo de la nutrición.
d) Terapia nutricional.

174 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 8

53. Los tipos de dietas se clasifican en función:


a) Del origen de sus proteínas.
b) De las características organolépticas de las mismas.
c) De la relación kilocalorías/gr. de Nitrógeno.
d) Todas son correctas.

54. En el apartado de Recepción de la persona y evaluación inicial, dentro de los


Procesos Asistenciales en Atención Primaria, señala lo incorrecto:
a) Se aplicarán las medidas de identificación inequívoca de la persona.
b) Se registrarán y/o verificarán los datos administrativos actualizados en la his-
toria de Salud del paciente.
c) Se informará de forma clara y precisa a la persona.
d) Se aplicarán las medidas de identificación subjetivas.

55. ¿Qué porcentaje de la plantilla de FAISEM correspondía a personal de los


programas de apoyo social en el año 2007?:
a) 92.6%. b) 83.8%. c) 78.5%. d) 65.6 %.

56. ¿A qué se refiere el término “empowerment”?


a) Es un constructo de especial relevancia en el desarrollo de la intervención
comunitaria.
b) Se refiere a una condición de poder o autoridad.
c) Se relaciona con la determinación individual sobre la propia vida.
d) Se refiere a una condición de virilidad.

57. Las propuestas del sistema de clasificación avanzada en puntos fijos de urgen-
cias en el SSPA pueden resumirse en:
a) Desarrollo de circuitos específicos por proceso sobre todo en los más preva-
lentes y en lo referidos a pacientes frágiles/complejos/vulnerables (identifica-
ción precoz) o El abordaje de circuitos específicos concita la intervención de
otros profesionales, destacando por su relevancia las consultas de especialis-
tas ubicadas en las Urgencias Extrahospitalarias (Oftalmología, ORL y otras).
b) Manejo de pruebas complementarias (Trauma mayor).
c) Coordinación sin la Gestión de Casos.
d) Activación de circuitos específicos vinculados con la seguridad:
– Código Ictus.
– Código Sepsis.
– Violencia (género, niños, ancianos).

58. Cuánto tiempo estaremos haciendo RCP entre las descargas en ritmos desfi-
brilables:
a) El que necesitemos. c) 2 minutos.
b) 1 minuto. d) No se establece tiempos.

© Ediciones Rodio 175


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

59. Las intervenciones que incuestionablemente contribuyen a mejorar la super-


vivencia tras la parada cardiaca son:
a) Soporte Vital Básico (SVB) rápido y efectivo por testigos.
b) Compresiones torácicas ininterrumpidas de alta calidad.
c) Desfibrilación precoz para FV/TV.
d) Todas son correctas.

60. La actuación de enfermería en el hospital en la atención a pacientes incluidos


en el proceso de ataque cerebrovascular incluye:
a) Valoración al alta de Enfermería, con registro de constantes y valoración de la
escala canadiense.
b) Aplicación de la escala canadiense por horas durante las primeras 48 horas o
hasta que exista un déficit neurológico establecido.
c) A partir de ese momento, se evaluará al paciente mediante escala de Ranking
modificada y el índice de Barthel.
d) Todas son correctas.

61. Indica lo incorrecto sobre la fase postoperatoria del proceso quirúrgico:


a) Se inicia con la admisión del paciente en la Unidad de Recuperación Posta-
nestésica (URPA) y finaliza cuando el cirujano suspende la vigilancia.
b) Las enfermeras deben cerciorarse de que todos los procedimientos y técnicas
de enfermería se ejecutan de forma correcta; así, los indicadores del buen
resultado del proceso perioperatorio serían la satisfacción de todas las nece-
sidades del paciente y el logro de los resultados deseados.
c) Se inicia con la admisión del paciente en la Unidad de Recuperación Posta-
nestésica (URPA) y finaliza cuando enfermería suspende la vigilancia.
d) Todas son correctas.

62. El cisatracurio es un:


a) Analgésico. c) Hipnótico.
b) Relajante muscular. d) Anticolinérgico.

63. Las ventajas de la CMA no son:


a) Recuperación más rápida versus hospitalización y perturba menos la vida
personal del paciente y de su familia.
b) Disminución de los costes hospitalarios entre un 75% y un 85%.
c) Reducción de las listas de espera.
d) Disminución de las infecciones hospitalarias y de las complicaciones respira-
torias.

64. La valoración enfermera no es:


a) Sistemática. c) Planificada.
b) Improvisada. d) Continua.

176 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 8

65. Señale la asociación incorrecta en el tratamiento de úlceras de miembros in-


feriores y pie diabético:
a) Úlcera Venosa: Vendaje Elástico y Medidas Higiénico-dietéticas.
b) Úlcera Arterial: Derivar a Especialista.
c) Úlcera Neuropática de Pie Diabético: Descarga.
d) Todas son correctas.

66. En los autocuidados del Pie Diabético, que es lo correcto:


a) Hidratación de la piel, corte de uñas redondeado, utilizar callicidas si fuera
preciso, zapato holgado y plano.
b) Lavado con agua tibia, hidratación, calcetines sin costuras ni elásticos que
opriman, calzado de cuero ligero y flexible, corte de uñas recto.
c) Mantener buen control metabólico visitas periódicas al podólogo, evitar arri-
mar los pies a fuentes de calor directo.
d) b y c son correctas.

67. Sustancia que, una vez que ha penetrado al organismo, tiene la capacidad de
inducir una respuesta inmunitaria detectable:
a) Anticuerpo. c) Vacuna.
b) Antígeno. d) b y c son correctas.

68. ¿Cómo es conocida la sonrisa que suele aparecer sobre la 6-8 semanas de vida
del niño?:
a) Sonrisa falsa. c) Sonrisa social.
b) Sonrisa teatral. d) Sonrisa engañosa.

69. El mecanismo de defensa empleado por algunos pacientes hospitalizados, por


el cual no creen que el diagnóstico que se les corrobora sea cierto se denomina:
a) Regresión. c) Negación.
b) Racionalización. d) Compensación.

70. Son estímulos químicos de la adaptación respiratoria del recién nacido:


a) La caída del oxígeno arterial producida por la interrupción del flujo sanguí-
neo placentario.
b) La evaporación rápida de la humedad presente en el cuerpo del bebé en el
momento del nacimiento.
c) La expulsión de parte del líquido pulmonar fetal que llena la vía aérea del
recién nacido.
d) Todas son correctas.

71. En relación a la hipoacusia del recién nacido señale la respuesta incorrecta:


a) El momento en que se produce y la detección precoz no son fundamentales al
tratarse deneonatos.
b) La detección en el primer año puede pasar desapercibida.

© Ediciones Rodio 177


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) La mayor parte de la hipoacusias infantiles se presentan en el nacimiento o en


la etapa neonatal.
d) La detección en población con factores de riesgo sólo consigue la detección
del 40-50% de los casos.

72. En relación a los problemas más frecuentes del recién nacido es correcto:
a) La prematuridad es el factor de riesgo más importante de presentación de
enterocolitis necrotizante.
b) La falta de inmunidad hace que la infección neonatal sea sinónimo de sepsis.
c) La termorregulación está afectada produciéndose hipotermia.
d) Todas son correctas.

73. En relación al maltrato infantil señale la opción correcta:


a) La situación de mayor riesgo psico-social es el maltrato infantil.
b) El bajo rendimiento académico se considera consecuencia emocional del
maltrato infantil.
c) Las pesadillas y problemas del sueño no son consecuencia del maltrato infantil.
d) El aislamiento es consecuencia conductual del maltrato.

74. Durante la visita de un niño de 9 meses en cuanto a su alimentación se debe


recomendar:
a) Estimular la masticación con pan o galletas.
b) Añadir la leche de vaca desde ese momento.
c) Suplementar con sal o azúcar.
d) Añadir la yema cocida del huevo.

75. En relación a la tipología del maltrato infantil señale la opción incorrecta:


a) Comprende conductas de los progenitores que de forma activa o pasiva re-
percuten negativamente en el bienestar del menor.
b) El maltrato sólo afecta al adecuado desarrollo físico y psicológico.
c) La negligencia/abandono físico/cognitivo se considera maltrato.
d) Existe una forma de maltrato prenatal.

76. Señala la respuesta correcta: es necesario actuar en las familias porque:


a) No tiene conocimientos para actuar de forma adecuada.
b) No quieren ver el problema puede estar en la propia casa.
c) Son colaboradores importantes de los agentes de salud.
d) Son los que más de cerca sufren el problema.

77. ¿A qué se refiere la segregación vertical?:


a) A la división jerárquica del poder por razón de género dentro de las ocupa-
ciones.
b) Cuando los hombres ocupan los cargos de mayor responsabilidad y prestigio.

178 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 8

c) Cuando las mujeres ocupan las posiciones subordinadas.


d) Todas son correctas.

78. Respecto a la actividad grupal del primer trimestre es correcto:


a) Se debe facilitar la asistencia de la pareja.
b) Se tratarán los beneficios de la lactancia materna explorándose las expectati-
vas sobre la misma.
c) Se explicarán los riesgos para el feto y recién nacido de determinadas enfer-
medades inmunoprevenibles, así como la administración de vacunas.
d) Todas son correctas.

79. Respecto a la sintomatología neuropsíquica del climaterio, es falso:


a) La perturbación del sueño es uno de los mayores problemas.
b) Los síntomas se encuentran únicamente asociados a la carencia de estrógenos.
c) La ansiedad, irritabilidad, depresión y sensación de soledad son las manifes-
taciones más frecuentes.
d) La sexualidad se deteriora significativamente durante el climaterio.

80. La Organización Mundial de la Salud, que define la sexualidad en términos de:


a) Salud sexual. c) Sexo y erótica.
b) Reproducción. d) Ninguna respuesta es correcta.

81. ¿Cuándo se prescribe utilizar la electroanalgesia en la dispareunia?:


a) Cuando hay hiperalgesia del introito.
b) Cuando la mujer no tiene pareja.
c) Cuando no hay hiperalgesia del introito.
d) Todas las respuestas son erróneas.

82. En relación a los factores de desarrollo, enmarcado en el tratamiento de la


dispareunia, ¿qué no es cierto?:
a) Se incluyen los factores relacionados con el aprendizaje de la persona en te-
mas de sexualidad.
b) Se da la plena empatía con el otro.
c) Se da la transferencia de tabúes.
d) Se dan los prejuicios y los sentimientos negativos.

83. De las siguientes afirmaciones cual considera correcta:


a) Durante el primer trimestre, la ganancia media es de cinco kilos, en compara-
ción con los 2 kilos aproximadamente que se elevan durante cada uno de los
dos trimestres siguientes.
b) La prueba del embarazo consiste en detectar la presencia de la hormona relaxi-
na que se encuentra presente en la sangre y en la orina de la mujer embarazada.

© Ediciones Rodio 179


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Un signo de presunción del embarazo es una disminución de pigmentación


cutánea en distintas zonas.
d) Lo más común es que a lo largo de todo el embarazo el deseo sexual tenga
fluctuaciones por cuestiones hormonales, por lo que habrá momentos en los
que tendrán más deseo de lo habitual y otros en los que no se sienta ninguno.

84. Las recomendaciones para prevenir la ITS, pueden realizarse promoviendo:


a) Un comportamiento sexual más seguro.
b) El uso de preservativos en las relaciones sexuales con penetración.
c) La prestación de servicios clínicos accesibles, aceptables y eficaces, y que
ofrezcan diagnóstico y un tratamiento eficaz de pacientes con ITS.
d) a y b son correctas.

85. Exploración externa mínima necesaria de la mujer en la ITS se basa en:


a) La Inspección de los pliegues cutáneos, la vulva y el vello púbico.
b) La exploración detallada de los labios mayores, el vestíbulo, la abertura ure-
tral, las glándulas periuretrales (glándulas de Skene).
c) La inspección de las glándulas de Bartholin incluye exprimir entre dos dedos
las glándulas en busca de secreción.
d) Todas las respuestas son correctas.

86. La disminución de las células CD4 en el organismo de la persona infectada


por el virus VIH, producirá:
a) Disminución de las infecciones.
b) Aparición de algunas neoplasias.
c) Un aumento de las defensas del organismo
d) Todas son correctas.

87. El coste económico de la Incontinencia Urinaria en los países desarrollados


supone:
a) 2% del presupuesto de cada país. c) 1% del presupuesto de cada país.
b) 3% del presupuesto de cada país. d) 4% del presupuesto de cada país.

88. Los cuidados a domicilio (señale la correcta):


a) Se proporcionan durante un periodo de tiempo invariable.
b) Comprenden un amplio abanico de servicios de apoyo para personas inde-
pendientes.
c) Incluyen desde tareas domésticas hasta cuidados profesionales.
d) Las tres anteriores son correctas.

180 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 8

89. En relación a lo concerniente a la persona enferma, ¿En qué sentido puede


sentirse contrariado el propio paciente?:
a) Sentir que también necesitan su espacio de distracción.
b) Haber perdido el sentido del humor y/o la imaginación, presas del pánico a la
pérdida.
c) Temer el reproche de los demás.
d) Todas son correctas.

90. Cuando hablamos de la definición de un programa de salud, ¿Cuáles son las


categorías claves de las funciones esenciales de salud pública?:
a) Monitoreo de la situación sanitaria.
b) Protección del medio ambiente.
c) Promoción de la salud.
d) Todas son correctas.

91. ¿Qué porcentaje de hogares españoles tuvieron en el año 2.004 accidentes do-
mésticos en España?:
a) 20%. b) 10%. c) 5%. d) 15%.

92. El porcentaje de reducción de comas diabéticos utilizando la Educación para


la Salud en pacientes con diabetes mellitus es del :
a) 25-30%. b) 40-50%. c) 50-60%. d) 70-80%.

93. Entre las razones más frecuentes para usar un andador, no se encuentra:
a) Artrosis avanzada especialmente de rodillas y caderas.
b) Leves trastornos del equilibrio.
c) Trastornos medianamente graves de marcha y equilibrio.
d) Debilidad generalizada de caderas y piernas.

94. En el procedimiento de administración de oxígeno mayores concentraciones


que en el aire ambiente al paciente:
a) En caso de sonda nasal, medir la distancia que existe entre la nariz y el lóbulo
de la oreja e introducir la sonda hasta la distancia medida.
b) Conectar el sistema (gafas, sonda nasal, etc.) al humidificador.
c) Colocar alargaderas, si procede, para proporcionar al paciente mayor libertad
de movimiento.
d) Todas son ciertas.

95. Para la punción arterial, se utilizarán las siguientes arterias salvo:


a) Braquial. c) Yugular.
b) Femoral. d) Radial.

© Ediciones Rodio 181


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

96. En relación a los jabones es falso:


a) Su actividad se atribuye a propiedades detergentes que permiten remover la
capa lipídica de la piel y la suciedad asociada de las manos.
b) Tienen actividad antiséptica.
c) El lavado con jabón disminuye la flora transeúnte de las manos.
d) Están compuestos por ácidos grasos esterificados e hidróxido sódico o potásico.

97. La preparación de dosis unitarias y mezclas intravenosas en unidad centrali-


zada se caracteriza por:
a) Aumenta la posibilidad de errores de medicación.
b) La medicación se manipula más.
c) Es más eficiente que la preparación en la planta.
d) No se puede garantizar la conservación de la mezcla.

98. Entre los objetivos de la actuación de los profesionales sanitarios con los fa-
miliares de un fallecido no se encuentra:
a) Tratar el cuerpo con actitud de respeto.
b) Evitar las manifestaciones de duelo en el centro hospitalario.
c) Reducir la ansiedad de la familia.
d) Favorecer la expresión de los sentimientos de la familia.

99. Para la recogida de los residuos de citostáticos se utilizará contenedor de un


solo uso o reutilizable de color:
a) Verde. b) Rojo. c) Azul. d) Negro.

100. La úlcera exclusivamente neuropática o mal perforante plantar se caracteriza


por:
a) Aparece en zonas de apoyo, tiene borde hiperqueratósico y se acompaña de
pulsos palpables en el pie.
b) El fondo suele ser necrótico y se acompaña de intenso dolor.
c) En su tratamiento no es necesario evitar el apoyo de la zona de la úlcera con
métodos de descarga.
d) En la exploración del pie suele comprobarse que la sensibilidad está conser-
vada.

182 © Ediciones Rodio


Solución al simulacro de examen 8

1. a) Prestar un servicio público organizado para atender las necesidades de los


pacientes.
2. c) Art. 13 de la Ley de Salud Público.
3. b) Al grado en el que una intervención produce el resultado deseado
4. b) Esencial.
5. b) Las convocatorias y el orden del día deben ser enviados a los miembros de
las comisiones con al menos 24 horas de anticipación.
6. b) Los profesionales sanitarios deben realizar a lo largo de su vida profesional
una formación continuada y acreditarán regularmente su experiencia profe-
sional.
7. a) Intervenciones quirúrgicas urgentes.
8. c) Artículo 5. Derecho al rechazo y a la retirada de una intervención.
9. b) Cuando el órgano competente entienda que se han producido lesiones en
los bienes y derechos de los particulares.
10. d) Todas las anteriores son correctas.
11. b) Casos totales nuevos y antiguos de una enfermedad.
12. a) Son aquellas variables cualitativas que sólo admiten dos opciones posibles.
13. b) Es la revisión o evaluación de uno o más fenómenos epidemiológicos por un
período de tiempo suficientemente largo, con exámenes periódicos y repeti-
dos dentro de una cohorte.
14. d) El tiempo empleado.
15. d) Latencia de respuesta.
16. d) a y c son correctas.
17. d) a y b son ciertas.
18. c) a y b son ciertas.
19. c) Cuanto más sana es una sociedad menor es la demanda de asistencia sani-
taria.
20. c) Planificación estratégica
21. c) La proporción de personas que consume verdura, hortalizas y fruta fresca,
al menos tres veces por semana, disminuyó en los últimos años.

© Ediciones Rodio 183


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

22. d) Todas son verdaderas.


23. c) Fomentar una mayor sensibilización social que contribuya a reducir el estig-
ma de la enfermedad mental.
24. b) Cuestionario Zarit.
25. c) La cuarta comunidad autónoma con personas con discapacidad.
26. b) a y c son incorrectas.
27. d) Todas son correctas.
28. b) Debe trabajar para asegurar y mantener unas condiciones laborales que res-
peten la atención al paciente y la satisfacción de los profesionales.
29. b) En los casos de altas hospitalarias que precisan seguimiento durante el fin de
semana.
30. c) Proporcionar material de apoyo para el domicilio a los pacientes con mayor
dependencia funcional.
31. b) Hay unas funciones que son comunes y otras adaptadas al nivel asitencial.
32. a) Datos obtenidos de la valoración desde hospitalización.
33. b) Presentar tres o más enfermedades crónicas.
34. c) a y b son correctas.
35. a) La recogida de datos.
36. d) Todos son correctos.
37. d) Todas las respuestas son correctas.
38. a) Del nacimiento del individuo.
39. d) Malnutrición.
40. c) El mensaje.
41. a) Inmigración y culturas deportivas.
42. a) Lavado automático.
43. d) Marrón.
44. b) Residuos sanitarios asimilables a urbanos.
45. b) Un formulario para la notificación de sospechas de reacciones adversas, dis-
tribuida por los órganos competentes en materia de farmacovigilancia de las
comunidades autónomas a los profesionales sanitarios.
46. c) La colocación de unas botellas llenas de suero fisiológico permite mantener
el frío durante un tiempo en caso de corte eléctrico.
47. d) a y c son correctas.
48. d) Todas son susceptibles de ser incluidas.

184 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 8

49. b) Fecha y firma del responsable de su administración.


50. c) Aguja para preparar la medicación.
51. b) Ejercicio físico.
52. a) Déficit de autocuidados: alimentación.
53. d) Todas son correctas.
54. d) Se aplicarán las medidas de identificación subjetivas.
55. b) 83.8%
56. d) Se refiere a una condición de virilidad.
57. d) Activación de circuitos específicos vinculados con la seguridad:
– Código Ictus.
– Código Sepsis.
– Violencia (género, niños, ancianos).
58. c) 2 minutos.
59. d) Todas son correctas.
60. c) A partir de ese momento, se evaluará al paciente mediante escala de Ran-
king modificada y el índice de Barthel.
61. c) Se inicia con la admisión del paciente en la Unidad de Recuperación Postanes-
tésica (URPA) y finaliza cuando enfermería suspende la vigilancia.
62. b) Relajante muscular.
63. b) Disminución de los costes hospitalarios entre un 75% y un 85%.
64. b) Improvisada.
65. d) Todas son correctas.
66. b) Lavado con agua tibia, hidratación, calcetines sin costuras ni elásticos que
opriman, calzado de cuero ligero y flexible, corte de uñas recto.
67. d) b y c son correctas
68. c) Sonrisa social.
69. c) Negación.
70. a) La caída del oxígeno arterial producida por la interrupción del flujo sanguí-
neo placentario.
71. a) El momento en que se produce y la detección precoz no son fundamentales
al tratarse deneonatos.
72. d) Todas son correctas.
73. a) La situación de mayor riesgo psico-social es el maltrato infantil.
74. a) Estimular la masticación con pan o galletas.

© Ediciones Rodio 185


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

75. b) El maltrato sólo afecta al adecuado desarrollo físico y psicológico.


76. c) Son colaboradores importantes de los agentes de salud.
77. d) Todas son correctas.
78. d) Todas son correctas.
79. b) Los síntomas se encuentran únicamente asociados a la carencia de estrógenos.
80. a) Salud sexual.
81. a) Cuando hay hiperalgesia del introito.
82. b) Se da la plena empatía con el otro.
83. d) Lo más común es que a lo largo de todo el embarazo el deseo sexual tenga
fluctuaciones por cuestiones hormonales, por lo que habrá momentos en los
que tendrán más deseo de lo habitual y otros en los que no se sienta ninguno.
84. d) a y b son correctas.
85. d) Todas las respuestas son correctas.
86. b) Aparición de algunas neoplasias.
87. a) 2% del presupuesto de cada país.
88. c) Incluyen desde tareas domésticas hasta cuidados profesionales
89. d) Todas son correctas.
90. d) Todas son correctas.
91. b) 10%.
92. d) 70-80%.
93. b) Leves trastornos del equilibrio.
94. d) Todas son ciertas.
95. c) Yugular.
96. b) Tienen actividad antiséptica
97. c) Es más eficiente que la preparación en la planta
98. b) Evitar las manifestaciones de duelo en el centro hospitalario.
99. b) Rojo.
100. a) Aparece en zonas de apoyo, tiene borde hiperqueratósico y se acompaña de
pulsos palpables en el pie.

186 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 9
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Señale la asociación incorrecta en relación con el tratamiento del pie diabético:


a) Pie de Riesgo  Prevención, Educación, Cuidados Podológicos.
b) Pie Diabético con Osteomielitis  Curas, Analgesia.
c) Pie Diabético con Necrosis de Dedo  Revascularización, Amputación.
d) Pie Diabético con Úlcera Neuropática  Curas, Descarga.

2. Los restos de animales se recogen e contenedor de color:


a) Verde. b) Rojo. c) Azul. d) Negro.

3. Los productos que son gestionados en el Biobanco son:


a) Sangre de cordón umbilical.
b) Tejidos, sangre y sus derivados.
c) Células reprogramadas.
d) Todas son verdaderas.

4. El derecho a disfrutar de un adecuado nivel de salud pública se recoge en:


a) Art. 10 de la Ley de Salud Público.
b) Art. 9 de la Ley de Salud Público.
c) Art. 13 de la Ley de Salud Público.
d) Art. 14 de la Ley de Salud Público.

5. La necesidad de que los pacientes reciban una atención para su nivel de salud
global y no solo para las diferentes condiciones de enfermedad que presentan
es la definición de:
a) Experiencia del paciente. c) Seguridad.
b) Coordinación. d) Innovación.

6. Señala la respuesta correcta en relación al cumplimiento requerido de evi-


dencias:
a) Para obtener el nivel avanzado es necesario obtener un 70% de evidencias del
grupo III.
b) El nivel experto requiere cumplir al menos un 70% de evidencias del grupo I
y del II.
c) El nivel excelente requiere el cumplimiento del 100% de las evidencias de
cada grupo.
d) Todas las anteriores son falsas.

7. No es un deber de un vocal de una Comisión Clínica:


a) La participación voluntaria de los profesionales en la comisión.
b) Participar en la resolución de tareas encomendadas.

188 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 9

c) Difundir y promocionar la imagen de la Comisión Clínica correspondiente


dentro y fuera del hospital.
d) Asistir a las reuniones de forma activa con participación en los debates y vo-
taciones.

8. La relación entre los profesionales sanitarios y las personas que atienden se


rigen por los siguientes principios (señale la correcta):
a) Los profesionales tienen el deber de respetar la personalidad, dignidad e in-
timidad de las personas su cuidado y respetar su participación y toma de
decisiones.
b) Los profesionales tienen el deber de prestar una atención sanitaria técnica y
profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atiende.
c) Los profesionales tienen el deber de hacer un uso racional de los recursos
diagnósticos y terapéuticos a su cargo.
d) Todas son correctas.

9. En qué decreto se regula el derecho de los ciudadanos a ser atendido en un


tiempo máximo de 180 días para una técnica quirúrgica:
a) Decreto 200/2001, del 18 de septiembre.
b) Decreto 209/2001, del 18 de septiembre.
c) Decreto 200/2000, del 18 de septiembre.
d) Decreto 200/2006, del 18 de septiembre.

10. A los efectos de la Ley 2/2010, de 8 de abril, indica el concepto erróneo:


a) Calidad de vida: Satisfacción individual ante las condiciones objetivas de vida
desde los valores y las creencias personales.
b) Cuidados paliativos: Conjunto coordinado de intervenciones sanitarias diri-
gidas, desde un enfoque integral, a la mejora de la calidad de vida de los pa-
cientes y de sus familias, afrontando los problemas asociados con una enfer-
medad terminal mediante la prevención y el alivio del sufrimiento, así como
la identificación, valoración y tratamiento del dolor y otros síntomas físicos
y/o psíquicos.
c) Medida de soporte vital: Intervención sanitaria destinada a mantener las
constantes vitales de la persona, independientemente de que dicha interven-
ción actúe o no terapéuticamente sobre la enfermedad de base o el proceso
biológico, que amenaza la vida de la misma.
d) Representante: Personas que se encuentran en situación terminal o de agonía.

11. En relación a la responsabilidad de la administración en el ámbito privado,


los actos de instrucción consisten en... (señala la incorrecta)
a) Acuerdo indemnizatorio o terminación convencional.
b) Práctica de pruebas.
c) Informes.
d) Pruebas periciales de parte.

© Ediciones Rodio 189


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

12. Podemos decir del censo:


a) Es un documento estadístico y la responsabilidad de su confección es estatal.
Se realiza cada 10 años. Es universal (para toda la población), sometido a se-
creto estadístico, obligatorio, individual y simultáneo, o sea, que se realiza con
referencia a un momento censal en toda España, las cero horas del primero de
marzo de los años terminados en 1.
b) Su elaboración y puesta en marcha es de carácter municipal. No obstante, no
es secreto aunque sí garantiza el derecho a la intimidad y es universal, obliga-
torio y simultáneo. Se realiza cada 5 años.
c) Encuesta sobre la familia o vivienda.
d) b y c son correctas.

13. La morbilidad es:


a) Separación subjetiva u objetiva del estado de bienestar psicológico o fisiológico.
b) Casos totales nuevos y antiguos de una enfermedad.
c) Casos nuevos de una enfermedad.
d) Ninguna es correcta.

14. ¿Qué son los datos cualitativos ordinales?


a) Son aquellas variables con carácter de etiquetas que pueden ser ordenadas de
forma lógica.
b) Son aquellas variables con carácter de atributos que pueden ser ordenadas de
forma lógica.
c) Son aquellas variables con carácter de atributos que no pueden ser ordenadas
de forma lógica.
d) Ninguna es correcta.

15. ¿Qué entendemos por Estudios de corte o transversales?


a) Estudio de uno o más fenómenos epidemiológicos en un momento dado; es
un estudio instantáneo que se hace en un periodo de tiempo concreto y limi-
tado.
b) Estudio de uno o más fenómenos epidemiológicos en un momento dado; es
un estudio en diferido.
c) Estudio de uno o más fenómenos epidemiológicos en un momento dado; es
un estudio instantáneo que se hace en un periodo de tiempo ilimitado.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

16. Un conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la


evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alter-
nativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes es la
definición de:
a) Mapa de cuidados. c) Tesauro.
b) Guía de Práctica Clínica. d) Grado de recomendación.

190 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 9

17. ¿Cómo se denomina el tipo de entrevista en la que se realizan preguntas ya


organizadas con anterioridad, sin variación de las mismas (p. ej. encuesta)?
a) Entrevista desestructurada.
b) Entrevista planificada.
c) Entrevista estructurada o estandarizada.
d) Entrevista abierta o libre.

18. Entre los módulos básicos que constituyen el programa Diraya no se encuentra:
a) Base de datos del Usuario. c) Tarjeta sanitaria.
b) Módulo de citación. d) Módulo de estructura.

19. El coste oportunidad se define como:


a) El uso eficaz de los recursos mediante la previsión, planificación, elaboración
y ejecución del presupuesto.
b) El valor de la mejor opción a la que se renuncia cuando se realiza una elección.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

20. Nivel en el que se organizan, estructuran y programan las actividades y los


recursos para alcanzar los objetivos fijados:
a) Planificación operativa. c) Planificación estratégica.
b) Planificación normativa. d) Planificación táctica.

21. Según la Encuesta andaluza de Salud del año 2011-2012, entre las personas
con algún tipo de limitación física, psíquica o sensorial, no es cierto que:
a) Se observan % más altos entre las mujeres.
b) Se observan % más altos en las personas de mayor edad.
c) Se observan % más altos en las personas con mayor nivel de estudios e ingresos.
d) Se observan % más altos en las clases sociales más desfavorecidas.

22. Dentro del esquema de la representación global del PAI (señala la opción in-
correcta).
a) En la parte inferior se encuentran los procesos operativos.
b) En la parte superior se representan los procesos estratégicos.
c) En la parte central, se representan las diferentes actividades y escenarios en el
desarrollo del PAI al paciente.
d) Los procesos estratégicos están orientados a las actividades estratégicas de la
Organización.

23. La mayor parte de las personas hospitalizadas por algún tipo de trastorno
mental (estudio del año 2006), se encuentra comprendida entre las edades de:
a) 21-30 años. c) 31-40 años.
b) 41-50 años. d) 51-60 años.

© Ediciones Rodio 191


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

24. Las líneas del SAS para ayudar a las cuidadoras:


a) Crear una cartera de servicios para la cuidadora.
b) Equipos de rehabilitación y fisioterapia.
c) El Cuaderno para la Continuidad de Cuidados.
d) Todas son correctas.

25. Respecto al consentimiento informado durante la asistencia de menores no es


correcto:
a) La opinión de menores con 12 años cumplidos será tenida en cuenta antes de
que el padre o la madre otorgue el consentimiento.
b) El consentimiento por representación se otorgará siempre en menores de 18
años cumplidos.
c) El consentimiento para las actuaciones previstas en la legislación vigente debe
ser siempre por escrito.
d) Toda actuación en un paciente menor requiere otorgar el consentimiento por
representación si éste no es capaz intelectual ni emocionalmente.

26. Señala la correcta:


a) Toda terapia médica debe procurar a toda costa aliviar el dolor del enfermo,
humanizar su existencia e integrar desde una perspectiva humana la expe-
riencia del sufrimiento.
b) Se debe proteger la libertad de decisión del enfermo y/o su familia.
c) El médico y todo el personal sanitario deben de esforzarse por prolongar la
vida del paciente como una exigencia del enfermo que se pone en sus manos
y como un aspecto fundamental de las profesiones sanitarias.
d) Todas son correctas.

27. La participación de la enfermería en la planificación sanitaria se realizará a


través de:
a) Los Consejos Generales y Colegios respecto a las normas y disposiciones que
se dicten.
b) Las Enfermeras/os en la ejecución de los planes o en la elaboración de los
programas locales concretos.
c) Sólo a es cierta.
d) a y b son ciertas.

28. Cada paciente tiene asignada, desde el ingreso, una enfermera referente para
su cuidado durante toda su estancia.
a) Modelo de asignación de cuidados funcional.
b) Modelo de asignación de cuidados por pacientes.
c) Modelo de asignación de cuidados en equipo.
d) Modelo de asignación de cuidados Primaria.

192 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 9

29. Profesional identificado para indicar la idoneidad del material ortoprotésico


y realizar la petición formal del mismo:
a) Enfermera asistencial.
b) Enfermera comunitaria.
c) Enfermera gestora de casos domiciliaria.
d) Enfermera gestora de casos hospitalaria.

30. Se podrá hacer la derivación a la EGC hospitalaria,


a) Siempre por captación activa.
b) Es necesario redactar un informe con los datos más relevantes.
c) Por teléfono corporativo u Hoja de Consulta.
d) A través de Salud Responde.

31. Indica lo falso sobre los grupos de riesgo, límites de temperatura y alertas:
a) Nivel 0: Personas mayores de 65 años, que vivan solos o con su cónyuge ma-
yor también de 65 años, que tengan más de una de las siguientes patologías:
EPOC, insuficiencia cardiaca, demencia, trastorno mental grave, insuficiencia
renal, obesidad excesiva, hipertensión y diabetes mellitus; que tomen más de
una medicación de las siguientes: diuréticos, hipotensores, anticolinérgicos,
antidepresivos y psicotropos; y que tengan una vivienda difícil de refrigerar.
b) Nivel 0: Personas mayores de 65 años, que tengan una o más de las siguientes
patologías: EPOC, insuficiencia cardiaca, demencia, insuficiencia renal, obe-
sidad excesiva, hipertensión ó diabetes mellitus; y que tomen alguna medica-
ción de las siguientes: diuréticos, hipotensores, anticolinérgicos, antidepresi-
vos y psicotropos. Personas incluidas en el Proceso Asistencial Integrado del
trastorno mental grave. Niños menores de 4 años, y especialmente lactantes.
c) Nivel 0: Personas que vivan solos, que tengan más de una de las siguientes
patologías: EPOC, insuficiencia cardiaca, demencia, trastorno mental grave,
insuficiencia renal, obesidad excesiva, hipertensión y diabetes mellitus; que
tomen más de una medicación de las siguientes: diuréticos, hipotensores, an-
tidepresivos, anticolinérgicos y psicotropos; y que tengan una vivienda difícil
de refrigerar y que no reciban nunca visitas.
d) Todas son falsas.

32. Señale la afirmación incorrecta sobre los criterios establecidos para identificar
la población diana de este plan de seguimiento telefónico, para el grupo A1:
a) Menor de 65 años.
b) Vivir solo.
c) Presentar dos o más enfermedades crónicas.
d) Limitación funcional en situación de estabilidad clínica.

33. Uno de los siguientes no es un subsistema para Dorothy Johnson:


a) De dependencia. c) De afiliación.
b) De agresividad. d) De intimidad.

© Ediciones Rodio 193


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

34. El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura


que pueda cubrir, individualizándola las necesidades del paciente, la familia
y la comunidad. También:
a) Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia o comunidad.
b) Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
c) Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia o comu-
nidad, establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios
y actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.
d) a y b son incorrectas.

35. Cada resultado utiliza una escala tipo Likert de:


a) Dos puntos. c) Cuatro puntos.
b) Tres puntos. d) Cinco puntos.

36. Los fallos en la valoración pueden deberse a:


a) Falta de conocimiento. c) Son correctas a y b.
b) Falta de actitud. d) Ninguna es correcta.

37. las aportaciones más destacables al campo de la EpS han surgido de la formu-
lación de los Nuevos Modelos de Educación para la salud, también llamados:
a) Modelos Críticos. c) Modelos informativos.
b) Modelos Conviccionales. d) Modelos de decisiones en salud.

38. el diagnostico precoz es un objetivo de la prevención:


a) Primaria. c) Terciaria.
b) Secundaria. d) Todas las respuestas son correctas.

39. La promoción de la salud subraya:


a) La educación sanitaria. c) Las condiciones favorables de vida.
b) El asesoramiento. d) Todas las respuestas son correctas.

40. Señale la respuesta correcta a la siguiente expresión: el acto de la comunica-


ción finaliza:
a) Cuando el receptor recibe el mensaje.
b) Cuando el receptor decodifica y entiende el mensaje.
c) Cuando produce una respuesta en el receptor.
d) Cuando el emisor da su consentimiento.

41. En relación a los aspectos específicos de valoración en población inmigrante,


¿de qué nos habla el patrón 3?
a) Inmigración y culturas deportivas.
b) Los hábitos alimentarios de la inmigración.

194 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 9

c) Eliminación.
d) Sueño-descanso.

42. Proceso muy importante después de haber realizado la limpieza ya que evita
la corrosión del instrumental y permite una esterilización correcta y eficaz.
a) Lavado automático. c) Lavado por ultrasonidos.
b) Lavado manual. d) Secado del material.

43. Es el punto de partida de la gestión de residuos para asegurar un adecuado


tratamiento del mismo.
a) Reciclado. c) Almacenamiento de residuos.
b) Recogida selectiva. d) Segregación.

44. Se recogen en bolsas de color NEGRO que cumpla la norma UNE 53-147-85,
con galga mínima 200, preferentemente de material reciclado.
a) Residuos generales asimilables a urbanos.
b) Residuos sanitarios asimilables a urbanos.
c) Residuos peligrosos sanitarios.
d) Residuos químicos y citostáticos.

45. Se recogen en bolsas de color ROJO que cumpla la norma UNE 53-147-85,
con galga mínima 400, preferentemente de material reciclado y en contene-
dores reutilizables de color verde.
a) Residuos generales asimilables a urbanos.
b) Residuos sanitarios asimilables a urbanos.
c) Residuos peligrosos sanitarios.
d) Residuos químicos y citostáticos.

46. Según la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y pro-
ductos sanitarios ¿a quién corresponde la custodia, conservación y dispensa-
ción de los medicamentos de uso humano?
a) A los servicios de farmacia de los hospitales, centros de salud y estructuras de
Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud.
b) Las oficinas de farmacia abiertas al público y legalmente autorizadas.
c) a y b son correctas.
d) a y b son falsas.

47. Al efecto que provoca una sustancia que, careciendo por sí misma de acción
terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo si éste la recibe con-
vencido de que esa sustancia posee realmente tal acción se le denomina:
a) Efecto farmacológico. c) Efecto complaciente.
b) Efecto secundario. d) Efecto placebo.

© Ediciones Rodio 195


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

48. Cuando realizamos una sedación paliativa con midazolam podemos encon-
trar (señale la correcta):
a) Trastornos respiratorios, más probables en adultos mayores de 60 años con
patología respiratoria previa.
b) Reacciones paradójicas como agitación, temblor muscular, hiperactividad,…
c) Trastornos cardiovasculares como hipertensión, taquicardia que son más fre-
cuentes en menores de 60 años.
d) a y b son correctas.

49. Son reacciones adversas al tratamiento diabético con insulina:


a) Reacciones en el lugar de inyección.
b) Hiperglucemias.
c) Hipertrofia.
d) Todas son correctas.

50. El programa de vigilancia del paciente polimedicado en el domicilio debe


cumplir una serie de requisitos:
a) Que no existan duplicidades.
b) Que toda indicación conste en su Historia Clínica y que tenga su tratamiento.
c) Que las dosis y duración de los tratamientos sean los más adecuados.
d) Todas son correctas.

51. En la administración de un fármaco por la vía sublingual es falso que:


a) Es una técnica que suelen realizar enfermeros y TCAE.
b) Se debe masticar la medicación para que resulte más fácil su absorción.
c) Algunas medicaciones en forma de cápsula se pueden pinchar previamente
para favorecer su absorción.
d) a y c son correctas.

52. Está demostrado que caminar, al menos 30 minutos diarios preferentemente


todos los días de la semana, consigue una serie de beneficios, excepto:
a) Disminuir las relaciones con los demás.
b) Controlar el peso.
c) Prevenir y/o controlar enfermedades.
d) Prevenir la discapacidad.

53. Los parámetros antropométricos son:


a) Un sistema de medición del tamaño y constitución del cuerpo.
b) Un sistema de medición del cuerpo.
c) Un sistema de medición del peso corporal.
d) Todas son correctas.

196 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 9

54. Son cuidados y precauciones en la administración de nutrición parenteral:


a) Mantener en frigorífico (a 4 grados) la solución hasta 30 minutos antes de su
administración.
b) Si hay posibilidad, utilizar un catéter de más de una luz para dejar una exclu-
siva al paso de la solución (usarla para extracciones y para administración de
sangre-hemoderivados o fármacos incompatibles).
c) Vigilar la temperatura, por sospecha de sepsis por catéter si presentara hipo-
termia.
d) No vigilar las características de la solución, velocidad de perfusión, identifica-
ción...

55. En el apartado de Cribado y evaluación inicial, dentro de los Procesos Asis-


tenciales en Atención Primaria, señala lo incorrecto.
a) Se aplicarán medidas para verificar la identificación inequívoca de la persona.
b) No es necesario cribado inicial para las personas que presenten una sintoma-
tología compatible con depresión.
c) La entrevista deberá realizarse en un ambiente confortable y tranquilo.
d) Para las personas que presenten una sintomatología compatible con ansiedad
o depresión se realizará un cribado inicial.

56. ¿Qué áreas recoge el primer Acuerdo de Cooperación con el Programa de


Salud Mental del SAS en el año 2007? (señala la incorrecta)
a) Potenciación de los espacios de coordinación y colaboración intersectorial.
b) Agilización de los procedimientos de acceso a los programas de apoyo social.
c) Generación de espacios compartidos de formación.
d) Desarrollo del seguimiento individual de las personas atendidas en los pro-
gramas de apoyo social.

57. Dentro del objetivo general Apoyar, promover y coordinar las actuaciones
preventivas en los distintos ámbitos, (III Plan andaluz sobre drogas y adiccio-
nes), no se encuentra;
a) Promover que el estudio de la realidad, los objetivos y las actividades de los
programas sean coherentes y estén relacionados.
b) Mejorar y facilitar la coordinación, la interrelación y los vínculos de los agen-
tes que intervienen directamente en los distintos ámbitos de la prevención.
c) Coordinar las actividades de prevención en el ámbito educativo.
d) Coordinar las actividades de prevención en el ámbito nacional.

58. En relación a las líneas de acción del PITA, en el ámbito de la atención a colec-
tivos de especial relevancia social, no encontramos…
a) Profesionales de centros educativos.
b) Profesionales de centros sanitarios
c) Profesionales de centros docentes
d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 197


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

59. Los dispositivos asistenciales que componen la respuesta a la emergencia y la


urgencia del SAS son:
a) Los DCCU de los Distritos de a) Primaria con sus Centros de Atención Pri-
maria y sus Puntos de Atención Continuada dotados de equipos que realizan
la asistencia a la demanda interna o de presencia física y la asistencia a la
demanda externa o domiciliaria y en la vía pública. Los transporte de los
equipos movilizables más los transportes no asistidos conforman la red de
transporte urgente del SAS.
b) Los Centros Coordinadores, los Equipos de Emergencias Terrestres del 061
y los Equipos de Emergencias Aéreos del 061 y los Equipos de Coordinación
Avanzada.
c) a y b son correctas.
d) Todas son falsas.

60. Los pacientes se clasificarán en urgencias según la escala de Manchester de


“no urgentes” con el color:
a) Marrón. b) Verde. c) Azul. d) Rojo.

61. La hipotermia la podemos clasificar en: indica lo correcto:


a) Leve: 35 a 33 ºC.
b) Moderada: 30 a 27 ºC.
c) Grave: menos de 27ºC.
d) Incompatible con la vida: menos de 26/25ºC.

62. Los criterios de inclusión de pacientes al proceso ataque cerebrovascular son:


a) Paciente que presenta síntomas compatibles con síndrome neurológico de
inicio brusco y de posible origen vascular isquémico o hemorrágico.
b) Paciente que presenta síntomas compatibles con síndrome neurológico de
inicio brusco y de posible origen traumático.
c) Paciente que presenta síntomas compatibles con síndrome neurológico de
inicio no brusco y de posible origen vascular isquémico o hemorrágico.
d) b y c son correctos.

63. Según su extensión y profundidad las quemaduras se clasifican en cuántos


grados:
a) 3. b) 4. c) 5. d) 6.

64. Los pacientes expresan sus temores con una serie de reacciones menos:
a) Preguntas: los pacientes ansiosos tratan de encontrar la razón de sus enferme-
dades. Afirman: soy el culpable.
b) Suspicacia: carecen de confianza, no aceptan todo lo que se les dice o sienten
que no se les ha dicho todo. Estos pacientes suelen estar a la defensiva. Tam-
bién pueden ser suspicaces los enfermos con problemas de audición.

198 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 9

c) Culpabilidad, vergüenza, castigo: el paciente puede sentirse avergonzado por


su enfermedad o pensar que ésta representa una forma de castigo por algún
comportamiento previo o mala acción imaginaria.
d) Depresión: las enfermedades pueden llegar a deprimir al paciente que desea
escapar de una situación intolerable. La depresión puede manifestarse en sig-
nos agitados de desesperación, desesperanza, falta de interés o desconsuelo.

65. Con respecto al registro de enfermería intraoperatorio qué pruebas diagnós-


ticas apuntaremos:
a) Anatomía patológica.
b) Citología.
c) Muestras para microbiología y analíticas de sangre.
d) Todas las anteriores son correctas, anotando el número de muestras y el nom-
bre de la pieza remitida.

66. En qué no se centra la valoración enfermera en el postoperatorio inmediato:


a) Tipo intervención y cirujano.
b) Problemas durante la intervención.
c) Tipo de anestesia.
d) Todas son correctas.

67. No es una reacción vascular de la fase inflamatoria del proceso de cicatrización.


a) La coagulación y la hemostasia.
b) Fagocitosis y defensa contra la infección.
c) Reconstitución vascular y vascularización.
d) La inflamación.

68. La neuropatía diabética provoca las siguientes alteraciones en pie, excepto:


a) Disminución de la sensibilidad dolorosa.
b) Insensibilidad al calor.
c) Sudoración excesiva del pie.
d) Deformidad del pie por atrofia de la musculatura.

69. ¿Qué exploración se debe realizar en un paciente diabético con úlcera o lesión
en pie?:
a) Inspección de la lesión y de las características del pie.
b) Valoración de la sensibilidad táctil, vibratoria y térmica.
c) Exploración de pulsos y realización de índice tobillo-brazo.
d) Todas son necesarias.

© Ediciones Rodio 199


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

70. Toxina bacteriana modificada para eliminar sus propiedades deletéreas


(mortífera), retiene la propiedad de estimular la formación de antitoxinas al
ser aplicada al hombre:
a) Vacuna de agentes vivos atenuados.
b) Vacuna de agentes inactivados.
c) Toxoides.
d) Vacuna conjugada.

71. ¿Con cuánto tiempo el niño presenta una presión madura, utilizando todos
los dedos incluido el pulgar?
a) A los 4 meses. c) A los 9 meses.
b) A los 7 meses. d) A los 15 meses.

72. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de defensa (mecanismos mentales) es fre-


cuente observar en el paciente hospitalizado?
a) Negación. c) Compensación.
b) Desintegración. d) Las opciones a y c son ciertas.

73. Respecto al proceso de adaptación respiratoria del recién nacido no es co-


rrecto:
a) Se produce la expulsión de parte del líquido pulmonar fetal que llena la vía
aérea del recién nacido.
b) Durante la primera espiración sale todo el aire que entra en los pulmones.
c) Estímulos visuales, olfatorios, auditivos y táctiles contribuyen al inicio de la
respiración.
d) En la primera respiración los pulmones se llenan totalmente de aire.

74. Es necesario segunda muestra de toma de sangre para la detección precoz de


metabolopatías en los siguientes casos excepto:
a) Recién nacido gran prematuro.
b) Muestra inadecuada.
c) Neonatos de partos únicos.
d) Recién nacidos de madres con patología tiroidea.

75. Entre los objetivos de la asistencia al recién nacido prematuro no aparece:


a) Mantener libres a vías aéreas.
b) Detección temprana de complicaciones.
c) Estabilizar la temperatura del recién nacido.
d) Ninguna es correcta.

200 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 9

76. Entre las recomendaciones al alta para los lactantes con vómitos es correcto:
a) No se debe consultar a urgencias si el niño es menor de tres meses y ha vomi-
tado 2 o más tomas.
b) Si el niño está adormilado, decaído, tiene mucha sed, los ojos hundidos, llora
sin lágrimas u orina poco, se debe acudir al hospital.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

77. Durante la visita de revisión a los 18 meses de vida no está incluida la activi-
dad:
a) Prevención de caídas desde escaleras, ventanas o balcones.
b) Valoración del desarrollo psicomotor: camina solo, hace garabatos, dice 3/6
palabras, obedece órdenes, imita tareas,…
c) Estimular la masticación: ofrecer alimentos troceados.
d) Fomentar la autonomía y autoestima.

78. En relación a las medidas preventivas para evitar accidentes en la infancia no


es correcto:
a) No se deben tomar alimentos calientes con el niño cerca o en brazos por el
peligro de derramamientos.
b) Deben protegerse los grifos de agua caliente de fácil acceso al niño.
c) La silla de seguridad del automóvil se puede colocar tanto en el asiento delan-
tero como en el trasero siempre en el sentido de la marcha.
d) Los barrotes de protección para evitar caídas deben estar separados como
máximo 10 cm y en posición vertical.

79. Respecto a la educación para la salud en la escuela, señala la respuesta correcta:


a) Hay que hablar de las drogas de forma superficial para no despertar interés
en éstas.
b) Deben contar con personal sanitario que explique los daños que éstas producen.
c) Es un tema voluntario que se da o no en función del docente.
d) Es preciso que el alumno tenga la información que le permita una decisión
responsable.
e) No es muy efectiva, al final mayoría beberá alcohol por qué es lo que se lleva.

80. ¿A qué cifra alcanza en el mercado laboral el trabajo no remunerado de muje-


res y hombres y el pago insuficiente que realizan las mujeres según el informe
sobre el Desarrollo del Banco Mundial de 1995?
a) 36 billones de dólares anuales.
b) 6 billones de dólares anuales.
c) 16 billones de dólares anuales.
d) 25 billones de dólares anuales.

© Ediciones Rodio 201


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

81. En relación a la incompatibilidad D durante el embarazo no es correcto:


a) La prueba utilizada para detectar anticuerpos anti-D en la madre es el test de
Coombs indirecto.
b) La profilaxis se realiza siempre en el periodo prenatal.
c) Se debe realizar en mujeres con aborto espontáneo posterior a la semana doce
de gestación.
d) La inmunoprofilaxis se realiza con inmunoglobulinas anti-D Ig.

82. Respecto a la preparación de los alimentos durante el embarazo es correcto:


a) Las carnes se deben tomar bien cocinadas para prevenir enfermedades infec-
ciosas.
b) No tomar huevos y pescados crudos.
c) Lavar adecuadamente frutas y verduras para evitar el contacto con patógenos
e insecticidas.
d) Todas son correctas.

83. Respecto a la densitometría osea para la detección de cambios de masa osea


durante el climaterio, señala la respuesta correcta:
a) Puede utilizar o no las radiaciones ionizantes.
b) La evaluación de una sola localización no excluye el diagnóstico de osteoporosis.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

84. Al hablar de sexo y de nivel biológico hablamos de:


a) Sociología sexual y de todos sus mecanismos implicados en la misma.
b) Antropología sexual y de todos sus mecanismos implicados en la misma.
c) Biología sexual y de todos sus mecanismos implicados en la misma.
d) Psicología sexual y de todos sus mecanismos implicados en la misma.

85. ¿Qué no es cierto en el recondicionamiento orgásmico?


a) Se puede incrementar la activación sexual por alguien a quien le gustaría res-
ponder.
b) Se puede aprender a ser activado por alguien por quien no se sentía atraído
previamente.
c) Se puede hacer decrecer el interés por fantasías.
d) Se puede aprender a vivir sin tener orgasmo.

86. En relación al tratamiento de los problemas de dispareunia, ¿que no es cierto


en relación al Tratamiento Hormonal Tópico?
a) Los estrógenos vaginales tardan de 2 a 4 días en hacer efecto.
b) Es la primera elección para reducir el dolor causado por una inadecuada ex-
citación genital.

202 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 9

c) Los estrógenos vaginales pueden ofrecer un rápido alivio cuando la dispareu-


nia es más dependiente de la distrofia vaginal.
d) Las tabletas de 17 beta-estradiol vaginal pueden mejorar significativamente la
vaginitis atrófica.

87. La terminación del embarazo se anuncia por los siguientes eventos fisiológicos:
a) Contracciones preliminares.
b) Respiración menos dificultosa.
c) Expulsión del tapón mucoso.
d) Todas las respuestas son correctas.

88. Todo paciente en el que se detecte una ITS debe ser considerado como posible
portador de otras ITS y, por lo tanto, hay que:
a) Realizar los pertinentes estudios para descartarlas (serologías de hepatitis,
VIH y sífilis).
b) Realizar un seguimiento para diagnosticar las posibles seroconversiones.
c) Estudiarse a todos los contactos sexuales con el fin de evitar reinfecciones y la
propagación de la enfermedad.
d) Todas las respuestas son correctas.

89. En materia de prevención primaria de la ITS, el objetivo es:


a) Impedir la infección y la enfermedad.
b) La administración de tratamiento y asistencia a personas infectadas y afectadas.
c) Evitar la infección esencialmente en los grupos de riesgo.
d) a y c son correctas.

90. Entre las características del virus VIH.


a) Presenta poca variabilidad genética (virus ADN).
b) Tiene un ciclo vital de tres fases.
c) Su ciclo de replicación se produce por un mecanismo inverso a la replicación
usual de los virus ARN
d) Las células huésped son principalmente los linfocitos B.

91. Las causas más importantes de la iatrogenia son (señala la opción incorrecta).
a) Autoconsumo por parte del usuario.
b) La falta de información del prescriptor sobre las novedades terapéuticas.
c) a y b son verdaderas.
d) El cumplimiento de la prescripción médica por parte del paciente.

92. Son funciones de la enfermera gestora de casos (señale la falsa):


a) Promover la formación y el desarrollo profesional.
b) Evaluar el servicio y seleccionar a las enfermeras gestoras de casos en los cen-
tros de salud.

© Ediciones Rodio 203


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Colaborar con la enfermera del hospital o el supervisor de la unidad en la


planificación del alta hospitalaria del paciente con criterios de inclusión en la
atención domiciliaria.
d) Solicitar y gestionar las ayudas técnicas.

93. ¿Qué entendemos por familia sobreprotectora?


a) Las figuras de autoridad establecen exagerados medios de protección ante lo
que consideran amenazante desde el exterior.
b) Las figuras de autoridad tienden a satisfacer de manera absoluta las necesida-
des de sus miembros.
c) Se desarrollan sentimientos de inseguridad en los menores.
d) Todas son correctas.

94. ¿Cuáles son las categorías clave necesarias para llevar a cabo las funciones
esenciales de Salud Pública?
a) Monitoreo de la situación sanitaria, protección del medio ambiente, promo-
ción de la salud, prevención, vigilancia y control de enfermedades transmi-
sibles, Legislación, gestión y regulación en salud pública, salud ocupacional,
servicios y atención sanitaria a las poblaciones vulnerables o de alto riesgo.
b) Monitoreo de la situación sanitaria, conservación del medio ambiente, pro-
moción de la salud, prevención, vigilancia y erradicación de enfermedades
transmisibles, legislación y regulación en salud pública, salud ocupacional y
servicios de salud pública.
c) Monitoreo de la situación sanitaria, protección del medio ambiente, promo-
ción de la salud, prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisi-
bles, legislación y gestión de servicios de la salud pública.
d) Monitoreo de la situación sanitaria, protección del medio ambiente, salud
ocupacional, prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles,
legislación y regulación de la salud pública.

95. En relación a la hospitalización por pluripatologia, el porcentaje de pacientes


con pluripatologia en Medicina Interna es del.
a) 82,57%. b) 76,57%. c) 83,57% d) 38,57%

96. Dentro de los accidentes violentas involuntarias no están:


a) Los accidentes laborales. c) Los malos tratos.
b) Los accidentes domésticos. d) Los accidentes de tráfico.

97. La diabetes será clasificada como diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) si el pa-
ciente presenta alguno de los siguientes criterios:
a) Presencia de cetonemia/cetonuria.
b) Normopeso.

204 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 9

c) Antecedentes familiares de DMT2.


d) Si el paciente es mayor de 50 años.

98. Son medidas que se toman con el fin de evitar que se produzcan las caídas me-
diante educación para la salud, promoción de hábitos saludables, detección
temprana de patologías y seguridad ambiental.
a) Promoción de la Salud. c) Prevención Secundaria.
b) Prevención Primaria. d) Prevención Terciaria.

99. La nutrición parenteral está indicada en:


a) Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas neurológicos con im-
pedimento para utilizar el tubo digestivo.
b) Pacientes con problemas durante el embarazo (hiperemesis gravídica).
c) Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.
d) Todas son ciertas.

100. A la hora de la punción arterial, cuando la arteria elegida es la braquial:


a) Tiene un flujo sanguíneo colateral razonable.
b) No se aconseja su uso, al menos que se esté bien entrenado.
c) Es el sitio más seguro y accesible para la punción.
d) Todas son ciertas.

© Ediciones Rodio 205


Solución al simulacro de examen 9

1. b) Pie Diabético con Osteomielitis  Curas, Analgesia.


2. c) Azul
3. d) Todas son verdaderas.
4. a) Art. 10 de la Ley de Salud Público
5. b) Coordinación
6. b) El nivel experto requiere cumplir al menos un 70% de evidencias del grupo I
y del II
7. a) La participación voluntaria de los profesionales en la comisión
8. d) Todas son correctas
9. b) Decreto 209/2001, del 18 de septiembre.
10. d) Representante: Personas que se encuentran en situación terminal o de agonía.
11. d) Pruebas periciales de parte.
12. a) Es un documento estadístico y la responsabilidad de su confección es esta-
tal. Se realiza cada 10 años. Es universal (para toda la población), sometido a
secreto estadístico, obligatorio, individual y simultáneo, o sea, que se realiza
con referencia a un momento censal en toda España, las cero horas del pri-
mero de marzo de los años terminados en 1.
13. a) Separación subjetiva u objetiva del estado de bienestar psicológico o fisioló-
gico.
14. b) Son aquellas variables con carácter de atributos que pueden ser ordenadas
de forma lógica.
15. a) Estudio de uno o más fenómenos epidemiológicos en un momento dado; es un
estudio instantáneo que se hace en un periodo de tiempo concreto y limitado.
16. b) Guía de Práctica Clínica
17. c) Entrevista estructurada o estandarizada.
18. c) Tarjeta sanitaria.
19. b) El valor de la mejor opción a la que se renuncia cuando se realiza una elección.
20. d) Planificación táctica
21. c) Se observan % más altos en las personas con mayor nivel de estudios e in-
gresos

© Ediciones Rodio 207


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

22. a) En la parte inferior se encuentran los procesos operativos.


23. c) 31-40 años.
24. d) Todas son correctas.
25. b) El consentimiento por representación se otorgará siempre en menores de 18
años cumplidos.
26. d) Todas son correctas.
27. d) a y b son ciertas.
28. d) Modelo de asignación de cuidados Primaria.
29. c) Enfermera gestora de casos domiciliaria.
30. c) Por teléfono corporativo u Hoja de Consulta.
31. b) Nivel 0: Personas mayores de 65 años, que tengan una o más de las siguientes
patologías: EPOC, insuficiencia cardíaca, demencia, insuficiencia renal, obe-
sidad excesiva, hipertensión ó diabetes mellitus; y que tomen alguna medica-
ción de las siguientes: diuréticos, hipotensores, anticolinérgicos, antidepresi-
vos y psicotropos. Personas incluidas en el Proceso Asistencial Integrado del
trastorno mental grave. Niños menores de 4 años, y especialmente lactantes.
32. a) Menor de 65 años.
33. d) De intimidad.
34. c) Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia o comu-
nidad, establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios
y actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.
35. d) Cinco puntos.
36. a) Falta de conocimiento.
37. a) Modelos Críticos.
38. b) Secundaria.
39. d) Todas las respuestas son correctas.
40. b) Cuando el receptor decodifica y entiende el mensaje.
41. c) Eliminación.
42. d) Secado del material.
43. d) Segregación.
44. a) Residuos generales asimilables a urbanos.
45. c) Residuos peligrosos sanitarios.
46. c) a y b son correctas.
47. d) Efecto placebo.
48. d) a y b son correctas.
49. a) Reacciones en el lugar de inyección.

208 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 9

50. d) Todas son correctas.


51. b) Se debe masticar la medicación para que resulte más fácil su absorción.
52. a) Disminuir las relaciones con los demás.
53. a) Un sistema de medición del tamaño y constitución del cuerpo.
54. a) Mantener en frigorífico (a 4 grados) la solución hasta 30 minutos antes de su
administración.
55. b) No es necesario cribado inicial para las personas que presenten una sinto-
matología compatible con depresión.
56. d) Desarrollo del seguimiento individual de las personas atendidas en los pro-
gramas de apoyo social.
57. d) Coordinar las actividades de prevención en el ámbito nacional.
58. a) Profesionales de centros educativos.
59. a) Los DCCU de los Distritos de a) Primaria con sus Centros de Atención Pri-
maria y sus Puntos de Atención Continuada dotados de equipos que reali-
zan la asistencia a la demanda interna o de presencia física y la asistencia a
la demanda externa o domiciliaria y en la vía pública. Los transporte de los
equipos movilizables más los transportes no asistidos conforman la red de
transporte urgente del SAS.
60. c) Azul.
61. d) Incompatible con la vida: menos de 26 / 25 ºC.
62. a) Paciente que presenta síntomas compatibles con síndrome neurológico de
inicio brusco y de posible origen vascular isquémico o hemorrágico.
63. b) 4.
64. a) Preguntas: los pacientes ansiosos tratan de encontrar la razón de sus enfer-
medades. Afirman: soy el culpable.
65. d) Todas las anteriores son correctas, anotando el número de muestras y el
nombre de la pieza remitida.
66. a) Tipo intervención y cirujano.
67. c) Reconstitución vascular y vascularización.
68. c) Sudoración excesiva del pie.
69. d) Todas son necesarias.
70. c) Toxoides.
71. d) A los 15 meses.
72. d) Las opciones a y c son ciertas.
73. b) Durante la primera espiración sale todo el aire que entra en los pulmones.
74. c) Neonatos de partos únicos.

© Ediciones Rodio 209


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

75. d) Ninguna es correcta.


76. b) Si el niño está adormilado, decaído, tiene mucha sed, los ojos hundidos,
llora sin lágrimas u orina poco, se debe acudir al hospital.
77. b) Valoración del desarrollo psicomotor: camina solo, hace garabatos, dice 3/6
palabras, obedece órdenes, imita tareas,…
78. c) La silla de seguridad del automóvil se puede colocar tanto en el asiento de-
lantero como en el trasero siempre en el sentido de la marcha.
79. d) Es preciso que el alumno tenga la información que le permita una decisión
responsable.
80. c) 16 billones de dólares anuales.
81. b) La profilaxis se realiza siempre en el periodo prenatal.
82. d) Todas son correctas.
83. c) a y b son correctas.
84. c) Biología sexual y de todos sus mecanismos implicados en la misma.
85. d) Se puede aprender a vivir sin tener orgasmo.
86. a) Los estrógenos vaginales tardan de 2 a 4 días en hacer efecto.
87. d) Todas las respuestas son correctas.
88. d) Todas las respuestas son correctas.
89. d) a y c son correctas.
90. c) Su ciclo de replicación se produce por un mecanismo inverso a la replica-
ción usual de los virus ARN
91. d) El cumplimiento de la prescripción médica por parte del paciente.
92. b) Evaluar el servicio y seleccionar a las enfermeras gestoras de casos en los
centros de salud
93. d) Todas son correctas.
94. a) Monitoreo de la situación sanitaria, protección del medio ambiente, promo-
ción de la salud, prevención, vigilancia y control de enfermedades transmi-
sibles, Legislación, gestión y regulación en salud pública, salud ocupacional,
servicios y atención sanitaria a las poblaciones vulnerables o de alto riesgo.
95. c) 83,57%
96. c) Los malos tratos.
97. c) Antecedentes familiares de DMT2.
98. b) Prevención Primaria
99. d) Todas son ciertas.
100. a) Tiene un flujo sanguíneo colateral razonable.

210 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 10
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Dentro de la normativa por la que se rige el Biobanco del SSPA (señala la in-
correcta).
a) Ley Orgánica 15/1999, de 13 del diciembre de Protección de datos de carácter
personal.
b) Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del pacien-
te y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica.
c) Ley 14/2007 de Investigación Biomédica
d) Todas son falsas.

2. Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para
mejorarla.
a) Prevención primaria. c) Promoción de la salud.
b) Prevención de la enfermedad. d) Protección de la Salud.

3. Dentro del área denominado “Centralidad en el paciente” de información


que evalúa la calidad de la asistencia que se presta tenemos las siguientes di-
mensiones de gestión (señale la incorrecta):
a) Capacidad del sistema. c) Seguridad.
b) Experiencia del paciente. d) Coordinación.

4. Los manuales de Competencias Profesionales se agrupan en 5 bloques. ¿Cuál


de ellos no es correcto?
a) Los resultados. c) El ciudadano.
b) El profesional. d) La eficacia.

5. Respecto a los vocales de una Comisión Clínica es cierto que:


a) Todos los vocales deben ser personal sanitario.
b) El número máximo de vocales debe ser de 8 por Comisión.
c) En algunas comisiones es imprescindible la presencia de vocales de determi-
nados servicios.
d) La presencia reiterada de los vocales a las reuniones pueden originar su cese
en la misma.

6. Según la Ley 44/2003, ¿a quién corresponde las funciones relativas a la pro-


moción de la salud bucodental? (señale la falsa)
a) Farmacéutico.
b) Licenciado en Odontología.
c) Cirujano Maxilofacial.
d) Médico especialista en Estomatología.

212 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 10

7. DECRETO 209/2001, del 18 de septiembre, por el que se establece la garantía


de plazo de respuesta quirúrgica en un máximo de 180 días para cuántas téc-
nicas quirúrgicas:
a) 71. c) 700.
b) 270. d) Ninguna es correcta.

8. La Ley 2/2010, de 8 de abril, regula el ejercicio de los derechos de la persona


durante el proceso de su muerte, los deberes del personal sanitario que atien-
de a estos pacientes, así como las garantías que las instituciones sanitarias
estarán obligadas a proporcionar con respecto a ese proceso como un:
a) Fin. c) Ámbito de aplicación.
b) Objetivo. d) Principio básico.

9. En relación a la responsabilidad de la administración en el ámbito privado, en


la terminación del proceso, ¿Cuándo debe resolver el órgano competente?
a) En el plazo de 20 días desde la recepción del dictamen.
b) En el plazo de 20 días desde la conclusión del trámite de audiencia.
c) En el plazo de 20 días desde la resolución judicial.
d) a y b son correctas.

10. Indica cuál no es un indicador del nivel de salud:


a) Estado nutricional.
b) Recién nacido de peso mayor o igual a 2500 grs.
c) Percepción subjetiva de salud.
d) Todos son indicadores del nivel de salud.

11. ¿Qué son los Datos cuantitativos discretos?


a) Son aquellos que toman valores aislados, es decir, entre un valor y el contiguo
existen valores intermedios.
b) Son aquellos que toman valores de conjunto, es decir, entre un valor y el con-
tiguo no existen valores intermedios.
c) Son aquellos que toman valores aislados, es decir, entre un valor y el contiguo
no existen valores intermedios.
d) Ninguna es correcta.

12. ¿Cuáles son las medidas de la descripción que se utilizan en los Estudios de
corte o transversales?
a) De frecuencia absoluta, razones, proporciones, tasas, prevalencias e incidencias.
b) De frecuencia absoluta, razones, proporciones, tasas mínimas, prevalencias e
incidencias.
c) De frecuencia relativa, razones, proporciones, tasas, prevalencias e incidencias.
d) De frecuencia absoluta, razones, proporciones, tasas, prevalencias e inciden-
cias razonadas.

© Ediciones Rodio 213


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

13. Señala la relación término/definición correcta:


a) Las vías clínicas son planes precisos y detallados para el tratamiento de una
enfermedad.
b) Los protocolos son un conjunto de recomendaciones diseñadas para ayudar
a profesionales o pacientes a seleccionar las mejores opciones diagnósticas y
terapéuticas de un proceso.
c) Las guías de práctica clínica son planes precisos y detallados para el trata-
miento de una enfermedad.
d) Las vías clínicas tienen validez local y fuera de la institución donde se diseña-
ron no pueden ser aplicables.

14. ¿Qué se quiere decir cuando se habla de una entrevista con forma Indirecta?
a) Se manifiesta en la pregunta de manera explícita el sentido de la misma.
b) Cada pregunta o respuesta puede tener un sentido o significado distinto al
que aparenta realmente.
c) Una entrevista en la que no se realizan preguntas. Sólo se mantiene una con-
versación.
d) Es una entrevista estructurada y su objetivo es la recogida de datos de forma
rápida.

15. El Módulo de Estructura.


a) Gestiona las agendas de los profesionales de Atención Primaria, Consultas
Externas y Pruebas Diagnósticas.
b) Permite identificar la organización funcional de la asistencia: cada servicio hos-
pitalario, cada centro de Atención Primaria o cada Dispositivo de Urgencias.
c) Controla y permite el acceso a Diraya.
d) Todas son verdaderas.

16. Respecto al coste total de los servicios sanitarios es correcto:


a) Se compone de la suma de los costes fijos y los variables.
b) Cambian cuando cambia el número de servicios que se prestan.
c) No todos los componentes del coste total cambian con la actividad.
d) Todas son correctas.

17. Son problemas con los que nos podemos encontrar en la planificación, excepto:
a) Mala definición de los requerimientos.
b) Expectativas reales.
c) Cronogramas excesivamente ajustados.
d) Previsiones a muy largo plazo.

18. Desde 1999 ha descendido el porcentaje de personas con:


a) Colesterol elevado. c) Artrosis.
b) Diabetes. d) Hipertensión arterial.

214 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 10

19. En todos los PAI:


a) Se establecerá la “Hoja de ruta del paciente”.
b) Se fomentará la independencia y el autocuidado.
c) Se incorporará la visión de género (rol social asignado).
d) Todas son verdaderas.

20. El ejercicio de cuidar es una acción compleja que requiere de elementos fun-
damentales, entre los que no está:
a) Compañerismo. c) Confidencia.
b) Compasión. d) Conciencia.

21. Respecto a los derechos del niño, que documento otorga a éstos la condición
de Sujetos de pleno Derecho:
a) Constitución Española.
b) Convención sobre los derechos del niño.
c) Estatuto de Autonomía de Andalucía.
d) Organización Mundial de la Salud.

22. En relación a la Eutanasia, se considera eutanasia activa por ejemplo cuando:


a) Se desconecta un aparato que equivale a omitir el tratamiento que permite
sobrevivir al paciente.
b) Se inyecta una dosis letal.
c) a y b son ciertas.
d) Todas son falsas.

23. En el dossier de Cuidados no se incluye:


a) Valoración del paciente. c) Observaciones de Enfermería.
b) Planificación de cuidados. d) Alta médica.

24. Beneficio atribuible a la atención domiciliaria en el aspecto psico-social:


a) Menor nº infecciones nosocomiales.
b) Evita las estancias hospitalarias innecesarias.
c) Disminución de los episodios de confusión mental y/o depresión en ancianos.
d) Facilita la comunicación entre el personal de salud y los familiares.

25. ¿En qué se basa el trabajo de la EGC hospitalaria?


a) Coordinar cuidados con otros profesionales para llevar a cabo el plan asisten-
cial durante la hospitalización de pacientes complejos
b) En la valoración por patrones funcionales
c) En suministrar material ortoprotésico
d) En hacer el máximo de derivaciones posibles

© Ediciones Rodio 215


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

26. El Plan Andaluz de Cuidados Paliativos es:


a) Un instrumento que nace con el objetivo de proporcionar una atención ar-
bitraria que dé una respuesta adecuada a las necesidades de diversa índole:
físicas, emocionales, sociales y espirituales... que presentan las personas que
se hallan en una situación terminal, así como a sus familiares, procurándo-
les el máximo grado de bienestar y calidad de vida posibles, siempre dentro
del respeto a la dignidad y voluntad personal en el que es su último periodo
vital.
b) Un instrumento que nace con el objetivo de proporcionar una atención in-
tegral que dé una respuesta adecuada a las necesidades de diversa índole:
físicas, emocionales, sociales y espirituales... que presentan las personas que
se hallan en una situación terminal, así como a sus familiares, procurándo-
les el máximo grado de bienestar y calidad de vida posibles, siempre dentro
del respeto a la dignidad y voluntad personal en el que es su último periodo
vital.
c) Un instrumento que nace con el objetivo de proporcionar una atención inte-
gral que dé una respuesta adecuada a las necesidades físicas, que presentan las
personas que se hallan en una situación terminal, así como a sus familiares,
procurándoles el máximo grado de bienestar y calidad de vida posibles, siem-
pre dentro del respeto a la dignidad y voluntad personal en el que es su último
periodo vital.
d) Un instrumento que nace con el objetivo de proporcionar una atención inte-
gral que dé una respuesta adecuada a las necesidades de diversa índole: físi-
cas, emocionales, sociales y espirituales... que presentan las personas que se
hallan en una situación terminal, procurándoles el máximo grado de bien-
estar y calidad de vida posibles, siempre dentro del respeto a la dignidad y
voluntad personal en el que es su último periodo vital.

27. Qué haremos en el sarpullido por calor:


a) El mejor tratamiento consiste en buscar un lugar más fresco y menos húmedo.
b) Mantenga la parte afectada seca. Puede utilizar tela natural como un trozo
de sábana, o talco con cuidado de que no se emplaste. Trate de evitar los un-
güentos o cremas porque conservan el calor y la humedad de la piel y pueden
empeorar la situación.
c) El tratamiento es sencillo y en general no requiere visita domiciliaria por par-
te de la ECE ni de la Enfermera de Familia ni tampoco atención médica.
d) Todas son correctas.

28. Elija la opción verdadera sobre la fase de planificación:


a) Se deben determinar las prioridades inmediatas.
b) Se deben establecer los resultados esperados.
c) Se deben elegir las intervenciones.
d) Todas son correctas.

216 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 10

29. Virginia Henderson: definición de enfermería: indique lo falso:


a) En 1955 se editó su primera definición de enfermería, en 1966 desarrolló más
esta definición en su libro “The Nature of Nursing”.
b) Henderson hace hincapié en que el cuidado de la enfermera va dirigido hacia
el individuo enfermo. El objetivo de sus cuidados enfermeros es lograr que
la persona consiga la independencia, ayudándola a satisfacer sus necesidades
básicas.
c) Estas necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y exis-
ten independientemente de la situación en que se encuentre el individuo.
d) Según Henderson, la persona es un todo complejo formado por 14 Necesida-
des Básicas. Este modelo se basó en los escritos del psicólogo Thorndike.

30. La valoración por patrones funcionales de M. Gordon es del:


a) 1980. b) 1982. c) 1990. d) 1992.

31. Dependiendo del origen y grado de autonomía de la enfermera en la aplica-


ción de la intervención, la podemos clasificar en: indica la falsa:
a) Intervenciones dependientes.
b) Intervenciones colaborativas.
c) Intervenciones administrativas.
d) Todas son correctas.

32. Se puede observar una similitud entre las 14 necesidades básicas que define
V. Henderson y la escala de necesidades de Maslow (necesidades fisiológicas,
necesidad de seguridad, necesidad de amor y pertenencia, necesidad de esti-
ma y necesidad de autorrealización): indica lo falso:
a) Ocho están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación, elimina-
ción, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada, temperatura).
b) Dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales).
c) Dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y creencias).
d) Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender).

33. El Modelo de desarrollo personal y de habilidades sociales


a) Considera la importancia de la clase social como determinante de las des-
igualdades en salud, por lo que, siguiendo las teorías de Hortwizt, abogan por
las clases más desfavorecidas al ser la pobreza el principal condicionante de
enfermedad.
b) Considera el papel definitivo que juegan los factores conductuales no solo en
la prevención, sino también en la intervención terapéutica y rehabilitadora.
c) Su objetivo es facilitar al individuo una elección adecuadamente informada.
d) b y c son correctas.

© Ediciones Rodio 217


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

34. Las medidas de prevención terciaria están dirigidas a:


a) Tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades antes de que ha-
yan producido manifestaciones clínicas que motiven a acudir a quienes las
padecen a los centros asistenciales.
b) Enlentecer la progresión de la enfermedad.
c) Evitar la aparición o agravamiento de complicaciones e invalidez, intentando
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
d) Todas las respuestas son correctas.

35. La prevención secundaria:


a) Actúa cuando la primaria no ha existido o ha fracasado.
b) Su objetivo es reducir la morbimortalidad.
e) Tiene lugar en la fase presintomática del periodo patogénico de la historia
natural de la enfermedad.
c) Todas las respuestas son correctas.

36. En cuanto al proceso de la comunicación, señale la respuesta correcta:


a) Los problemas de la comunicación pueden depender de la fuente emisora.
b) Los problemas de la comunicación pueden deberse a problemas del mensaje.
c) Los problemas de la comunicación pueden estar motivados por fallos de re-
cepción.
d) Todas son correctas.

37. En relación a los aspectos específicos de valoración en población inmigrante,


¿de qué nos habla el patrón 2?
a) Percepción de la población inmigrante de su estado de salud.
b) Inmigración y culturas deportivas.
c) Sueño-descanso.
d) Los hábitos alimentarios de la inmigración.

38. Está especialmente indicado para la limpieza del instrumental de acero inoxi-
dable y siempre que haya incrustaciones, ya que es un sistema adecuado para
eliminar eficientemente la suciedad.
a) Lavado automático. c) Lavado por ultrasonidos.
b) Lavado manual. d) Secado del material.

39. La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la elimina-


ción de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la
vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.
a) Gestión de residuos. c) Recogida selectiva.
b) Reciclado. d) Almacenamiento de residuos.

218 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 10

40. Los restos de curas y pequeñas intervenciones quirúrgicas, bolsas de orina


vacías y empapadores, recipientes desechables de aspiración vacíos, yesos,
sondas se consideran:
a) Residuos peligrosos.
b) Residuos Sanitarios asimilables a Urbanos.
c) Residuos peligrosos de origen sanitario.
d) Residuos químicos y citostáticos.

41. Aislamiento para un paciente con Tuberculosis pulmonar


a) Aislamiento por gotas.
b) Aislamiento Aéreo.
c) Aislamiento de Contacto.
d) Aislamiento protector.

42. El medicamento:
a) Es la sustancia química con efectos medicinales que se introduce en el orga-
nismo.
b) Suele tener tres nombres, el químico, el genérico y el comercial.
c) Suele contener el fármaco y excipientes.
d) Todas son correctas.

43. Si hablamos del uso racional de los medicamentos es cierto que:


a) Mas del 50 % de los medicamentos se recetan, dispensan o venden de forma
inadecuada.
b) Los medicamentos usados de forma apropiada se convierten en una amenaza
para la salud individual y colectiva.
c) Destaca el buen uso que se hace de los antibióticos.
d) a y b son correctas.

44. En el protocolo de sedación paliativa con haloperidol debemos tener en cuenta:


a) Que es un potente sedante con intensa acción antipsicótica y antiemética.
b) La dosis máxima debe ser 200 mg/día.
c) En los casos de nauseas y vómitos hay que intentar conocer su etiología y si es
secundaria a opioides el haloperidol sería una buena alternativa.
d) Todas son correctas.

45. En el protocolo de seguimiento farmacológico de riesgo vascular con simvas-


tatina enfermería actuará de la siguiente forma (señale la correcta):
a) Si la cifra de colesterol LDL está por encima de los objetivos y la dosis actual
es de 20 mg se debe aumentar a 40 mg y repetir analítica a los tres meses.
b) Si la cifra de colesterol LDL están por encima de los objetivos se debe valorar
reducir la dosis y repetir la analítica a los tres meses.

© Ediciones Rodio 219


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Si la cifra de colesterol LDL están por encima de los objetivos y la dosis actual
es 40 mg se debe aumentar a 80 mg y repetir analítica a los tres meses.
d) Las tres respuestas son correctas.

46. Son aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de administrar la medi-


cación:
a) Si el paciente está en el baño o ha ido a alguna prueba es conveniente dejar su
tratamiento en la mesilla de la habitación.
b) Cuando un paciente vomita hay que repetir rápidamente la dosis para que
haga su efecto.
c) La enfermera que prepara la medicación debe ser la misma que la administre.
d) b y c son correctas.

47. Cuando administramos un fármaco por vía cutánea debemos conocer: (seña-
le la correcta)
a) Las cremas deben ser aplicadas en sentido contrario del vello para mejorar su
absorción.
b) Los parches deben ser retirados en el momento adecuado plegando hacia fue-
ra el lado que contiene la medicación.
c) Es importante no cortar los parches.
d) a y b son correctas.

48. En el Cuestionario Internacional De Actividad Física, las preguntas se refie-


ren a esas actividades que hizo por lo menos durante:
a) 10 minutos. c) 30 minutos.
b) 15 minutos. d) 5 minutos.

49. Los cuidados enfermeros durante la nutrición enteral con respecto a la dia-
rrea serán:
a) En los 4 primeros días de nutrición enteral: disminuir la velocidad a la mitad
durante 6 h. Si así cede, mantenerla durante 12h y seguir con la pauta ini-
cialmente prevista. Si persistiera, cambiar a otro tipo de dieta durante 6 h y
continuar con la pauta.
b) A partir del 5º día de nutrición enteral: Mantener la dieta y asociar antidia-
rreicos fibra durante 24 h. Luego suspender éste. Si no cede bajar la velocidad
a la mitad. Y si aun así persiste en 48 h, cambiar o suspender la dieta.
c) a y b son correctos.
d) Estas son mediadas para los vómitos o regurgitación.

50. Las indicaciones de la nutrición enteral son:


a) Problemas gastrointestinales con dieta elemental (fístulas, Crohn, colitis ul-
cerosa, malabsorción).
b) Estados hipermetabólicos (sepsis, traumatismos, quemaduras extensas, tras-
plante de órganos).

220 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 10

c) Alcoholismo, depresión crónica o anorexia nerviosa, oncoterapia, coma por


alteraciones neurológicas, convalecencia de cirugías o enfermedades graves
(cirugía digestiva, maxilofacial, parálisis bucofaríngea o esofágica.).
d) Todas son correctas.

51. En el apartado de Cribado y evaluación inicial, dentro de los Procesos Asis-


tenciales en Atención Primaria, ¿Cuál es la pregunta inicial para considerar
una posible depresión?
a) Durante los últimos tres meses, ¿ha estado a menudo preocupado con senti-
mientos de tristeza, depresión o desesperanza?
b) Durante el último año, ¿ha estado a menudo preocupado con sentimientos de
tristeza, depresión o desesperanza?
c) Durante los últimos meses, ¿ha estado a menudo preocupado con sentimien-
tos de tristeza, depresión o desesperanza?
d) Durante el último mes, ¿ha estado a menudo preocupado con sentimientos
de tristeza, depresión o desesperanza?

52. Dentro del Programa residencial de Faisem, la Casa Hogar es un dispositivo


con un número limitado de usuarios. ¿Cuál el número máximo por Recurso?
a) 20. b) 15. c) 18. d) 12.

53. En relación a la Responsabilidad social, gestión y conocimiento., ¿Qué hay


que determinar?
a) De quién es la responsabilidad de la gestión.
b) Quién toma las decisiones.
c) Quién resuelve los problemas propios de la ejecución del programa.
d) Todas son correctas.

54. En relación a las líneas de acción del PITA, el ámbito de situaciones de espe-
cial atención, encontramos…
a) Mujeres embarazadas.
b) Personas con problemas de salud mental.
c) Personas privadas de libertad.
d) Todas son correctas.

55. Según la escala de Manchester. Clasificamos a los pacientes no urgentes como:


a) Azul 240 minutos máximos de espera.
b) Verde 120 minutos máximos de espera.
c) Amarillo 60 minutos máximos de espera.
d) Naranja 10 minutos máximos de espera.

56. El ángulo con el que introduciremos la aguja en la punción arterial será:


a) 15º. b) 30º. c) 90º. d) 45º.

© Ediciones Rodio 221


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

57. Cada minuto de retraso en la desfibrilación precoz tras un paro cardiaco re-
duce la probabilidad de supervivencia en un:
a) 5%. b) 10%. c) 15%. d) 20%.

58. Indica lo falso con respecto a las quemaduras:


a) Grado 1 o superficial: eritemas y no son dolorosas.
b) Grado 2 tipo superficial: afecta hasta dermis papilar, presentan ampollas.
c) Grado 2 tipo profundo: afecta hasta dermis reticular, piel de color rojo- páli-
do, son indoloras.
d) Grado 3: afectan todo el espesor de la piel, aparece la piel inelástica y son
anestésicas.

59. Cuál es la diferencia en el Algoritmo de obstrucción de la vía aérea por cuerpo


extraño en Pediatría con respecto al del adulto:
a) Las compresiones abdominales no deben utilizarse en los lactantes.
b) No hay diferencias.
c) No se dan compresiones abdominales.
d) Ninguna es correcta.

60. Los principales objetivos de la visita prequirúrgica son:


a) Aliviar la ansiedad y los temores del paciente.
b) Proporcionar información veraz y aclarar malos entendidos.
c) Permitir al paciente expresar sus sentimientos y conocer su punto de vista
sobre la operación.
d) Todas son correctas.

61. La secuencia en la anestesia general será:


a) Hipnóticos, relajantes musculares, analgesia y anticolinérgicos.
b) Analgesia, anticolinérgicos, hipnóticos y relajantes musculares.
c) Hipnótico, anticolinérgico, relajantes musculares y analgesia.
d) Relajantes musculares, hipnótico, anticolinérgico y analgesia.

62. Las desventajas de la CMA serán:


a) Los pacientes deben participar activamente en el control de su postoperatorio
y pueden en algún caso cumplir las instrucciones precisas que se le dan.
b) Algunos enfermos pueden vivir alejados de un centro hospitalario o carecer
de transporte.
c) En algunas ocasiones pueden tener sensación de apoyo tras el alta si la infor-
mación ha sido correcta.
d) El éxito de la CMA lleva a una disminución de la demanda quirúrgica indu-
cida.

222 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 10

63. Utilizan la retícula de fibrina que se formó durante la coagulación sanguínea


como matriz para la formación de colágenos.
a) Los macrófagos. c) La mitosis.
b) Las citocinas. d) Los fibroblastos.

64. ¿Qué tratamiento considera más adecuado ante el diagnóstico de una úlcera
de origen isquémico?
a) Desbridamiento cortante del tejido necrótico y aplicación de antiséptico.
b) Mantener la lesión limpia y seca y derivar a especialista.
c) Desbridamiento químico y vendaje elástico.
d) Conservador ya que la única opción quirúrgica es la amputación de la extre-
midad.

65. Señale la respuesta incorrecta respecto al pie diabético:


a) Son consecuencia de las alteraciones que se producen el pie debido a la hiper-
glucemia mantenida.
b) En al etiopatogenia no suele estar implicada la neuropatía.
c) En la etiopatogenia pueden estar implicados la arteriopatía y los trastornos
inmunológicos que favorecen la infección.
d) La neuropatía diabética predispone a la aparición de úlceras en el pie.

66. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido
o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular,
etc.).
a) UPP Estadio II. c) UPP Estadio I.
b) UPP Estadio III. d) UPP Estadio IV.

67. Qué puntuación en Estado Mental, según la escala Norton, recibe un paciente
que ante estímulos reacciona con dificultad, permanece orientado y obedece
órdenes sencillas:
a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

68. Contienen microorganismos tratados por medios físicos o químicos para eli-
minar su infectividad, manteniendo su capacidad inmunogénica:
a) Vacuna de agentes vivos atenuados.
b) Vacuna de agentes inactivados.
c) Toxoides.
d) Vacuna conjugada.

69. ¿Cómo se llama la etapa de la teoría del desarrollo intelectual de Piaget que
abarca desde el nacimiento hasta los 18 meses, aproximadamente?
a) Sensoriomotora. c) De operaciones concretas.
b) Preoperatoria. d) De las operaciones formales.

© Ediciones Rodio 223


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

70. Según Kolb, ¿qué efecto produce la enfermedad en la imagen que el individuo
tiene de sí mismo?
a) La enfermedad no suele afectar a la imagen del cuerpo.
b) La enfermedad distorsiona la imagen del cuerpo.
c) Sólo en casos muy graves la enfermedad puede afectar la imagen propia del
enfermo.
d) La enfermedad hace rememorar tiempos en que la imagen corporal era más
satisfactoria.

71. Respecto al comienzo de la circulación neonatal es correcto:


a) Comienza con la interrupción de la circulación fetal tras el corte del cordón
umbilical.
b) La circulación fetal se realiza a través de la placenta mediante el ductus arte-
rioso.
c) Al nacimiento dejan de producirse prostaglandinas E y consecuentemente el
ductus arterioso comienza a cerrarse.
d) Todas son correctas.

72. Respecto a la toma de muestra de cribado de enfermedades metabólicas no es


correcto:
a) Es válida la sangre del cordón umbilical.
b) No es válida la sangre de menos de 48 horas.
c) No se debe tomar la muestra en el paritorio.
d) En caso de demora se debe tomar la muestra en el primer contacto del bebe
con el sistema sanitario.

73. Respecto a las crisis convulsivas del recién nacido señale la correcta:
a) Son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría.
b) La primera crisis no suele presentarse durante el transcurso de enfermedades
médicas.
c) No ponen en peligro la vida.
d) La mayor parte de las crisis no ceden hasta ser atendidas en los servicios de
urgencia.

74. En relación a las causas de los vómitos en el lactante es correcto:


a) Los vómitos abundantes, frecuentes con intolerancia completa a alimentos y
líquidos suelen ser debidos a hipertensión craneal.
b) Las infecciones son la causa menos frecuente de vómitos en la infancia.
c) Pueden aparecer vómitos por la ingesta de tomas excesivas o muy concentradas.
d) Todas son correctas.

224 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 10

75. Durante la visita de revisión a los seis años de edad se incluye:


a) Limitar las horas de televisión, videojuegos o consolas.
b) Tiene un lenguaje fluido, se viste y desviste solo.
c) Cepillado dental tras cada comida.
d) Todas son correctas.

76. Señala la respuesta incorrecta en la actuación sobre los factores de riesgo es-
colar:
a) Dar siempre más importancia a lo que son capaces de conseguir que a los
errores que hayan cometido.
b) En los casos de total inadaptación, la expulsión que no se repita el caso en el
resto de los alumnos.
c) Hay que procurar hacer más atractiva la vida escolar.
d) Hay que despertar el interés de los alumnos favoreciendo su incorporación
activa en las actividades fuera y dentro del aula.

77. ¿En qué año aprueba la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declara-
ción sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres?
a) 1995. b) 1993. c) 1999. d) 2000.

78. Respecto al puerperio señale la respuesta incorrecta:


a) Es el periodo comprendido entre el final del parto y la primera menstruación.
b) Los loquios expulsados aumentarán en cantidad durante el periodo.
c) Tiene una duración aproximada de 40 días.
d) Aparecen los dolores de entuerto.

79. Respecto a los cambios en el sistema hematológico durante el embarazo es


correcto:
a) El hematocrito se encuentra aumentado y la hemoglobina en los límites de la
normalidad.
b) Aumentan las necesidades de hierro.
c) Disminuyen los factores de coagulación por la acción de estrógenos y proges-
terona.
d) Todas son correctas.

80. Respecto al tratamiento hormonal empleado para la incontinencia urinaria


durante el climaterio es falso que:
a) Los estrógenos vía oral y vaginal mejoran la incontinencia urinaria.
b) Los estrógenos orales son efectivos para la prevención de las infecciones uri-
narias recurrentes.
c) a y b son correctas.
d) a y b son falsas.

© Ediciones Rodio 225


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

81. Al destacar algunos elementos que se engloban dentro del concepto de sexua-
lidad, el impulso sexual:
a) Engloba aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse
hombre o mujer) y en cuanto a atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos
(heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad).
b) Va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la procreación.
c) Va mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pa-
reja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales.
d) Todas las respuestas son correctas.

82. El dolor de “entuertos” se produce en:


a) El puerperio tardío. c) El periodo de expulsión.
b) El puerperio precoz. d) El periodo de alumbramiento.

83. ¿Qué factores están detrás del abandono del tratamiento de la anorgasmia?
a) Constantes incumplimientos.
b) No se ha dedicado un tiempo suficiente para que la mujer exponga los senti-
mientos negativos.
c) Tiempo de dedicación insuficiente.
d) Todas las respuestas son correctas.

84. ¿Qué debe hacer la pareja mientras la mujer está practicando individualmen-
te el programa de masturbación?
a) Realizar la lista de objetivos.
b) Esperar que la mujer acabe el entrenamiento.
c) Ejercicios físicos.
d) Ejercicios de focalización sensorial.

85. Actualmente en Andalucía se financia parte de las prestaciones anticoncepti-


vas, tales como (señale la correcta):
a) Los DIU e implantes.
b) La realización de vasectomía, ligadura de trompa y el método Escure.
c) Los preservativos.
d) a y b son correctas.

86. La incidencia más elevada de ITS tiene lugar en personas de edades compren-
didas entre:
a) Los 14 y 35 años.
b) Los mayores de 35 años de edad.
c) Los adultos monógamos.
d) Los solteros de 45 años.

226 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 10

87. En relación a la transcripción inversa.


a) Es una característica del retrovirus VIH.
b) Se fabrica una copia simple de ARN a partir del ADN.
c) Gracias a ella, el virus introduce su información genética en el mecanismo de
reproducción del núcleo de la célula mediante la transcriptasa.
d) Es una característica de la mayoría de los virus.

88. La principal causa de hepatitis postranfusional es:


a) La hepatitis A. c) La hepatitis C.
b) La hepatitis B. d) La hepatitis E.

89. Los grupos de fármacos que están normalmente implicados en la aparición


de la Incontinencia Urinaria son (señala la opción incorrecta).
a) Neurolépticos y sedantes. c) Antidepresivos.
b) Hipolipemiantes. d) Diuréticos.

90. En un paciente dado de alta hospitalaria, son criterios de inclusión en la Aten-


ción Domiciliaria (señale la falsa):
a) Aislamiento social. c) Incontinencia urinaria o fecal.
b) Diabetes. d) Confusión

91. ¿Qué entendemos por familia extensa?


a) Conformada por todo un grupo de individuos que incluye abuelos, padres,
hijos, nietos y personas acogidas.
b) Compuesta por dos adultos que ejercen el papel de padres y sus hijos.
c) Estructurada sobre la base de la existencia de una sola figura parental.
d) Personas que se unen por vínculo afectivo o conveniencia y que comparten
un mismo espacio físico u hogar.

92. En cuanto al estado de salud, ¿qué datos son utilizados para medir el perfil?
a) La mortandad, los indicadores económicos y el nivel de uso de los servicios
de salud.
b) La mortalidad, los indicadores socioculturales y el nivel de aprovechamiento
de los servicios sanitarios.
c) La morbilidad, los indicadores socioeconómicos y el nivel de uso de los ser-
vicios de salud.
d) La mortalidad, los indicadores socioeconómicos y el nivel de uso de los ser-
vicios de salud.

93. Según los datos de frecuentación a la Atención Primaria, en concreto a la Me-


dicina de Familia en atención domiciliaria, ha crecido un:
a) 39%. b) 49%. c) 29%. d) 19%.

© Ediciones Rodio 227


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

94. Entre los factores que han de ser priorizados en el desarrollo del Plan Anda-
luz de Atención al Ictus, están:
a) La participación sanitaria.
b) Fibrinolisis universal.
c) Soporte sociosanitario a los pacientes con ictus y familia en los distintos nive-
les asistenciales.
d) Todas son ciertas.

95. Las tasas de mortalidad por accidente de tráfico en Andalucía durante el año
2.004 se encuentran entre:
a) El 12,30% en hombres y el 6,70% en mujeres.
b) El 13,20% en hombres y el 3,73% en mujeres.
c) El 10,20% en hombres y el 7,60% en mujeres.
d) El 11,30% en hombres y el 7,30% en mujeres.

96. En la diabetes mellitus, se recomienda como objetivo de control metabólico,


cifras de HbA1c menores del:
a) 4%. b) 5%. c) 6%. d) 7%.

97. Valora el estado del organismo, sus déficits y capacidades potenciales:


a) Valoración física. c) Valoración mental.
b) Valoración funcional. d) Valoración social.

98. En relación a la monitorización de la nutrición parenteral.


a) Verificar los signos vitales cada ocho horas.
b) El estudio antropométrico se realiza generalmente cada 30 días.
c) Aumentar el flujo del goteo de la infusión cuando ya esté por suspenderse.
d) Pesar diariamente al paciente (si está en condiciones de hacerlo).

99. En relación al proceso de higiene de manos, señale la incorrecta:


a) Se debe hacer higiene de manos siempre que estén visiblemente sucias
b) El proceso debe durar entre 40-60 segundos
c) Es preferible el uso de agua caliente en el enjuague para eliminar más mi-
croorganismos
d) El grifo se debe cerrar con la ayuda de un papel o toallita de secado

100. Respecto al duelo señale la afirmación incorrecta:


a) Es un mecanismo de readaptación emocional ante cualquier pérdida.
b) Sucede sólo ante la pérdida de un ser querido.
c) Afecta a aspectos emocionales, físicos, cognitivos y conductuales.
d) Afecta a la persona que lo sufre, su familia y allegados.

228 © Ediciones Rodio


Solución al simulacro de examen 10

1. d) Todas son falsas.


2. c) Promoción de la salud.
3. a) Capacidad del sistema.
4. d) La eficacia.
5. c) En algunas comisiones es imprescindible la presencia de vocales de determi-
nados servicios.
6. a) Farmacéutico.
7. c) 700.
8. b) Objetivo.
9. d) a y b son correctas.
10. d) Todos son indicadores del nivel de salud.
11. c) Son aquellos que toman valores aislados, es decir, entre un valor y el conti-
guo no existen valores intermedios.
12. a) De frecuencia absoluta, razones, proporciones, tasas, prevalencias e inci-
dencias.
13. d) Las vías clínicas tienen validez local y fuera de la institución donde se dise-
ñaron no pueden ser aplicables.
14. b) Cada pregunta o respuesta puede tener un sentido o significado distinto al
que aparenta realmente.
15. b) Permite identificar la organización funcional de la asistencia: cada servicio
hospitalario, cada centro de Atención Primaria o cada Dispositivo de Ur-
gencias.
16. d) Todas son correctas.
17. b) Expectativas reales.
18. c) Artrosis.
19. d) Todas son verdaderas.
20. a) Compañerismo.
21. b) Convención sobre los derechos del niño.
22. b) Se inyecta una dosis letal.

© Ediciones Rodio 229


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

23. d) Alta médica.


24. d) Facilita la comunicación entre el personal de salud y los familiares.
25. a) Coordinar cuidados con otros profesionales para llevar a cabo el plan asis-
tencial durante la hospitalización de pacientes complejos.
26. b) Un instrumento que nace con el objetivo de proporcionar una atención in-
tegral que dé una respuesta adecuada a las necesidades de diversa índole:
físicas, emocionales, sociales y espirituales... que presentan las personas que
se hallan en una situación terminal, así como a sus familiares, procurándoles
el máximo grado de bienestar y calidad de vida posibles, siempre dentro del
respeto a la dignidad y voluntad personal en el que es su último periodo vital.
27. d) Todas son correctas.
28. d) Todas son correctas.
29. b) Henderson hace hincapié en que el cuidado de la enfermera va dirigido ha-
cia el individuo enfermo. El objetivo de sus cuidados enfermeros es lograr
que la persona consiga la independencia, ayudándola a satisfacer sus necesi-
dades básicas.
30. b) 1982.
31. a) Intervenciones dependientes.
32. a) Ocho están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación, elimi-
nación, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada, temperatura).
33. d) b y c son correctas.
34. d) Todas las respuestas son correctas.
35. c) Todas las respuestas son correctas.
36. d) Todas son correctas.
37. d) Los hábitos alimentarios de la inmigración.
38. c) Lavado por ultrasonidos.
39. a) Gestión de residuos.
40. b) Residuos Sanitarios asimilables a Urbanos.
41. b) Aislamiento Aéreo.
42. d) Todas son correctas.
43. a) Mas del 50 % de los medicamentos se recetan, dispensan o venden de forma
inadecuada.
44. c) En los casos de nauseas y vómitos hay que intentar conocer su etiología y si
es secundaria a opioides el haloperidol sería una buena alternativa.
45. a) Si la cifra de colesterol LDL está por encima de los objetivos y la dosis actual
es de 20 mg se debe aumentar a 40 mg y repetir analítica a los tres meses.

230 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 10

46. c) La enfermera que prepara la medicación debe ser la misma que la administre.
47. c) Es importante no cortar los parches.
48. a) 10 minutos.
49. c) a y b son correctos.
50. d) Todas son correctas.
51. d) Durante el último mes, ¿ha estado a menudo preocupado con sentimientos
de tristeza, depresión o desesperanza?
52. a) 20.
53. d) Todas son correctas.
54. d) Todas son correctas.
55. a) Azul 240 minutos máximos de espera.
56. d) 45º.
57. b) 10%.
58. a) Grado 1 o superficial: eritemas y no son dolorosas.
59. a) Las compresiones abdominales no deben utilizarse en los lactantes.
60. d) Todas son correctas.
61. b) Analgesia, anticolinérgicos, hipnóticos y relajantes musculares.
62. b) Algunos enfermos pueden vivir alejados de un centro hospitalario o carecer
de transporte.
63. d) Los fibroblastos.
64. b) Mantener la lesión limpia y seca y derivar a especialista.
65. b) En al etiopatogenia no suele estar implicada la neuropatía.
66. d) UPP Estadio IV.
67. c) 3.
68. b) Vacuna de agentes inactivados.
69. a) Sensoriomotora.
70. b) La enfermedad distorsiona la imagen del cuerpo.
71. d) Todas son correctas.
72. a) Es válida la sangre del cordón umbilical.
73. a) Son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría.
74. c) Pueden aparecer vómitos por la ingesta de tomas excesivas o muy concen-
tradas.
75. d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 231


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

76. b) En los casos de total inadaptación, la expulsión que no se repita el caso en el


resto de los alumnos.
77. b) 1993.
78. b) Los loquios expulsados aumentarán en cantidad durante el periodo.
79. b) Aumentan las necesidades de hierro.
80. d) a y b son falsas.
81. b) Va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la procreación.
82. b) El puerperio precoz.
83. d) Todas las respuestas son correctas.
84. d) Ejercicios de focalización sensorial.
85. d) a y b son correctas.
86. a) Los 14 y 35 años.
87. a) Es una característica del retrovirus VIH.
88. c) La hepatitis C.
89. b) Hipolipemiantes.
90. b) Diabetes
91. a) Conformada por todo un grupo de individuos que incluye abuelos, padres,
hijos, nietos y personas acogidas.
92. d) La mortalidad, los indicadores socioeconómicos y el nivel de uso de los ser-
vicios de salud.
93. a) 39%.
94. d) Todas son ciertas.
95. b) El 13,20% en hombres y el 3,73% en mujeres.
96. d) 7%.
97. a) Valoración física.
98. d) Pesar diariamente al paciente (si está en condiciones de hacerlo).
99. c) Es preferible el uso de agua caliente en el enjuague para eliminar más mi-
croorganismos.
100. b) Sucede sólo ante la pérdida de un ser querido.

232 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 11
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Los pacientes clasificados como emergentes según la escala de Manchester


tendrán una espera máxima en urgencias de:
a) 0 Minutos. b) 10 Minutos. c) 15 Minutos. d) 20 Minutos.

2. La política de calidad del Biobanco del SSPA se fundamenta (señala la inco-


rrecta):
a) Garantizar la calidad en todos los pacientes, asegurando así un mejor servicio
y mejores prestaciones.
b) Constituir un servicio público orientado a las necesidades del usuario: pa-
cientes y profesionales.
c) Cumplir los requisitos legales y reglamentarios, atendiendo principalmente a
los derechos de los sujetos fuentes o donantes.
d) Ofrecer una cartera de servicios validada.

3. Condición, situación, conducta o elemento que aumenta la probabilidad de


aparición de una enfermedad o lesión, o que se relaciona con una salud defi-
ciente.
a) Atención integral. c) Desigualdades sociales.
b) Alerta sanitaria. d) Factor de riesgo.

4. La acreditación de un servicio de salud o unidad (señale la incorrecta):


a) Presupone un reconocimiento, público y profesional, de que los servicios sa-
nitarios que se prestan son de calidad.
b) Se realiza por expertos ajenos a la institución.
c) Son procesos obligatorios a los que se someten regularmente los centros.
d) Es una forma de obtener los datos por vía externa.

5. A la hora de iniciar el proceso de certificación de competencias es necesario:


a) Un certificado de buena conducta del centro.
b) Solicitud impresa y firmada.
c) Certificado de trabajo expedido por la UAP o el distrito.
d) b y c son correctas.

6. Son funciones de un secretario de Comisión Clínica, excepto:


a) Elaborar las actas de las reuniones.
b) Coordinar, junto con la Subdirección de Calidad, la memoria anual y presen-
tarla en la Comisión Central de Calidad Asistencial.
c) Sustituir al presidente y al vicepresidente en su presencia.
d) Verificar la asistencia a las reuniones y dar lectura del Acta de la reunión an-
terior.

234 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 11

7. Según la Ley 44/2003, son profesionales sanitarios licenciados: (señale la falsa)


a) Químicos. c) Higienistas bucales.
b) Farmacéuticos. d) Psicólogos.

8. La Orden de 20 de diciembre de 2006 modifica los plazos de respuesta qui-


rúrgica a 120 días para cuántos procesos asistenciales:
a) 71. b) 700. c) 270. d) 11.

9. ¿Cuándo se inicia el Procedimiento Abreviado por suspensión del procedi-


miento general?
a) Cuando el órgano instructor entiende que son inequívocas la relación de cau-
salidad entre la lesión y el funcionamiento del servicio público.
b) Cuando el órgano instructor entiende que es inequívoca la valoración del
daño.
c) Cuando el órgano instructor entiende que es inequívoca el cálculo de la in-
demnización.
d) Todas son correctas.

10. No son indicadores sociosanitarios:


a) Saneamiento: proporción de población abastecida por agua no potable.
b) Evacuación de excretas y recogida de basuras.
c) Contaminantes en la zona.
d) Tasa de desempleo: proporción de parados en la población activa respecto a
población activa total.

11. ¿Qué entendemos por datos cuantitativos continuos?


a) Aquellas variables cuantitativas que son capaces de tomar valores dentro de
un intervalo de dos valores consecutivos.
b) Aquellas variables cualitativas que son capaces de tomar valores dentro de un
intervalo de dos valores consecutivos.
c) Aquellas variables cuantitativas que son capaces de tomar valores dentro de
un intervalo de tres valores consecutivos.
d) Aquellas variables cuantitativas que son capaces de tomar valores dentro de
un intervalo de infinitos valores consecutivos.

12. ¿A que llamamos “tiempo cero” en un estudio epidemiológico?


a) Momento en que una persona abandona el estudio.
b) Momento en que una persona se incorpora al estudio.
c) Momento en que una persona es consciente del estudio.
d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 235


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

13. Para que un informe de investigación sea efectivo debe ser conocido por los
profesionales. Respecto a ello, señale la afirmación correcta:
a) La revista científica ha demostrado tener una gran efectividad para influir en
la práctica diaria de la enfermería.
b) La difusión del documento es una de las actividades de la implementación
c) La diseminación es el conjunto de actividades que persigue difundir la infor-
mación.
d) a y c son correctas

14. ¿Cómo se denominan las encuestas en las que las respuestas tienen asignado
un valor numérico?
a) Estructurada. c) Escalas.
b) Cuestionario simple. d) Intensiva.

15. La Historia de Salud.


a) Es el módulo principal de Diraya.
b) Es accesible para los profesionales que la necesiten desde cualquier punto de
la red.
c) a y b son verdaderas.
d) Todas son falsas.

16. Respecto al cálculo del producto sanitario no es correcto:


a) El modo más adecuado de definir el producto hospitalario consiste en medir
actividades o productos intermedios.
b) En la actualidad se realiza la medición de productos finales por procesos co-
dificados según la CIE-9-MC.
c) La utilización del casemix en el cálculo permite una valoración de la actua-
ción del hospital y sus unidades.
d) b y c son correctas.

17. Su finalidad es contextualizar donde va a llevarse a cabo el proceso de plani-


ficación, identificando las necesidades de salud de la población y los recursos
disponibles para atenderlas:
a) Establecimiento de prioridades.
b) Análisis de la situación.
c) Determinación de actividades y recursos.
d) Formulación de objetivos.

18. Que afirmación no es correcta con respecto a la Encuesta andaluza de Salud


del año 2011-2012:
a) Un 27,6% de la población andaluza acudió al dentista en los últimos 6 meses
en 2011.
b) En relación a la seguridad vial, más del 90% de la población andaluza siempre
usó el casco, tanto en carretera como en ciudad.

236 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 11

c) El 46,5% de las mujeres se había realizado alguna vez una mamografía.


d) Entre los mayores de 65 años, la cobertura de vacunación frente a la gripe ha
ido disminuyendo desde 1999.

19. En relación a la seguridad del paciente.


a) Todo paciente debe recibir atención y cuidados seguros por parte del Sistema
Sanitario.
b) Es componente esencial y crítico de la calidad de la atención sanitaria.
c) a y b son verdaderas.
d) Todas son falsas.

20. Entre las necesidades fisiológicas del ser humano, no está:


a) Alimentación. c) Oxígeno.
b) Autoestima. d) Movilización.

21. Según la Convención de los Derechos del Niño es falso:


a) Todo recién nacido tiene derecho a vivir con sus progenitores o mantener
relaciones con ellos siempre que no esté en peligro su vida.
b) Todo recién nacido tiene derecho a no ser sometido a una adopción ilegal.
c) Todo recién nacido tiene derecho a que su vida no se ponga en peligro, salvo
por razones culturales o religiosas de sus progenitores.
d) Todo recién nacido tiene derecho a ser protegido en países donde existan
conflictos armados.

22. En relación al Secreto Profesional:


a) El derecho a la confidencialidad del ciudadano, implica al derecho del pro-
fesional competente a mantener en secreto toda la información recibida por
parte de aquel.
b) El profesional sanitario está obligado a mantener en secreto toda la informa-
ción recibida del paciente.
c) La protección de los datos referidos a los pacientes es uno de los pilares sobre
los que se fundamenta la calidad de la atención sanitaria.
d) b y c son ciertas.

23. El objetivo del Informe de Alta de Enfermería es poner en conocimiento del


paciente, familia y Centro de Salud la siguiente información, excepto:
a) Cuidados realizados.
b) Situación integral del paciente en el momento del alta.
c) Problemas resueltos al alta.
d) Motivo del ingreso.

© Ediciones Rodio 237


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

24. La EGC tendrá ante sí un caso para una intervención de alta intensidad, cuan-
do la INTERMED sea:
a) > de 39 ptos. c) < de 30 ptos.
b) entre 30 y 39 ptos. d) Ninguna de las anteriores.

25. ¿A través de qué indicador se mide la actividad de las EGC comunitaria?


a) Número de valoraciones a pacientes en el domicilio.
b) Número de valoraciones a cuidadoras.
c) Número de talleres realizados.
d) Todas son ciertas.

26. El plan de continuidad asistencial mediante seguimiento telefónico desarro-


lla un servicio:
a) De asistencia terapéutica. c) De continuidad asistencial.
b) De cuidados de enfermería. d) Son correctas a y b.

27. Las actuaciones enfermeras según el nivel de riesgo de las altas temperaturas
serán para el nivel 1:
a) Se informará a los servicios asistenciales sanitarios y servicios sociales de los
riesgos de la ola de calor. Se elaborarán informes de la situación existente en
cada momento sobre el impacto de la temperatura sobre la morbilidad y mor-
talidad.
b) Se realizará un seguimiento de información y consejo desde Salud Responde,
de todas las personas identificadas e incluidas por las enfermeras de familia
y/o gestoras de casos en el Plan de prevención e intervención ante temperatu-
ras extremas (seguimiento telefónico realizado por Salud Responde). Dicho
seguimiento se realizará mediante visita domiciliaria.
c) Cuando el nivel 1 de alerta (Amarilla) se active a posteriori, es decir, la infor-
mación de la alerta llega 3 días después tras la comprobación de las tempe-
raturas observadas, se iniciará el protocolo de llamadas realizadas por Salud
Responde para valoración de la situación de los pacientes incluidos en el Plan
de prevención e intervención ante temperaturas extremas (seguimiento tele-
fónico Salud Responde).
d) Todas son correctas.

28. Para Orem, enfermería es:


a) una fuerza de regulación externa, con el fin de mantener o restaurar el equili-
brio y la estabilidad del sistema conductual.
b) Ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico.
c) Profesión de servicio, que satisface a una necesidad social. Supone planificar,
aplicar y evaluar los cuidados enfermeros.
d) Es una disciplina centrada en la práctica dirigida a las personas y a sus res-
puestas ante los estímulos y la adaptación al entorno.

238 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 11

29. Los roles que desempeña la enfermera durante el proceso de enfermedad se-
gún Peplau son: indique lo falso:
a) De persona ajena: el primer rol que desempeña ante el paciente, esta fase
coincide con la identificación.
b) Líder: la enfermera ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades, pero coo-
perando con él.
c) Sustituto: el paciente asigna a la enfermera un rol de sustituto.
d) Consejero: instruye al paciente.

30. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es:


a) El modelo profesional que permite complementar el conocimiento científico
acerca del cuidado en la práctica asistencial, al disponer de una estructura ba-
sada en el método científico, donde se reflejan todas las fases de dicho método
en su aplicación a los cuidados.
b) El modelo profesional que permite implementar el conocimiento científico
acerca del cuidado en la práctica asistencial, al disponer de una estructura ba-
sada en el método científico, donde se reflejan todas las fases de dicho método
en su aplicación a los cuidados.
c) El modelo profesional que permite implementar el conocimiento estructural
acerca del cuidado en la práctica asistencial, al disponer de una estructura ba-
sada en el método científico, donde se reflejan todas las fases de dicho método
en su aplicación a los cuidados.
d) Ninguna es correcta.

31. Hay dos sistemas de entrevista: indica lo falso:


a) Entrevista dirigida: para crear una relación de compenetración”, la enfermera
permite que la persona dirija los objetivos, los temas, el ritmo de la charla. La
relación de compenetración es el entendimiento entre dos o más personas. La
enfermera incita a la conversación haciendo preguntas abiertas.
b) Entrevista no dirigida: para crear una relación de compenetración”, la enfer-
mera permite que la persona dirija los objetivos, los temas, el ritmo de la
charla. La relación de compenetración es el entendimiento entre dos o más
personas. La enfermera incita a la conversación haciendo preguntas abiertas.
c) Entrevista dirigida: Está muy estructurada y proporciona información espe-
cífica. La enfermera establece la finalidad de la entrevista y dirige la misma, al
menos al principio, haciendo preguntas cerradas.
d) Todas son falsas.

32. No son necesidades básicas de V. Henderson:


a) Participar en actividades recreativas.
b) Dormir y descansar.
c) Percepción de la salud.
d) Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal de la salud.

© Ediciones Rodio 239


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

33. Toda esta información que compone el enunciado diagnóstico se estructura


en el formato.
a) P.E.S. (Problema – Etiología- Sintomatología).
b) P.E.S. (Problema – Enfermedad- Sintomatología).
c) P.E.S. (Pregunta – Etiología- Sintomatología).
d) Ninguna es correcta.

34. Los principales contenidos que se incluyen en la perfección de destrezas pue-


den resumirse en los siguientes bloques de habilidades (modelo de desarrollo
personal y de habilidades sociales):
a) Cómo comunicarse de forma eficaz; expresión de sentimientos.
b) Cómo gestionar eficazmente el tiempo; solución de problemas.
c) Toma de decisiones y el trabajo de grupo; asertividad.
d) Todas las respuestas son correctas.

35. La prevención primaria:


a) Busca eliminar la enfermedad en sus primerísimas instantes. Por ello, deci-
mos lucha contra la prevalencia, por cuanto la enfermedad ya está entre no-
sotros.
b) Dirigida al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente
establecida. Busca enlentecer la progresión de la enfermedad y, así evitar la
aparición o agravamiento de complicaciones e invalidez, intentando mejorar
la calidad de vida.
c) Son el conjunto de actuaciones dirigidas a impedir la aparición o disminuir
la probabilidad de padecer una enfermedad determinada. Su objetivo será
disminuir la incidencia de la enfermedad.
d) Todas las respuestas son correctas.

36. Las pruebas de cribado que se utilizan en:


a) El medio ambiente.
b) La detección precoz de una enfermedad.
c) El tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades antes de que
hayan producido manifestaciones clínicas que motiven a acudir a quienes las
padecen a los centros asistenciales.
d) El abandono del hábito tabáquico en un sujeto con EPOC.

37. Las medidas de prevención primaria pueden intervenir:


a) Sobre el tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades antes de
que hayan producido manifestaciones clínicas que motiven a acudir a quienes
las padecen a los centros asistenciales.
b) Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc.
Son medidas de protección de la salud.

240 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 11

c) Sobre las personas: vacunas, quimioprofilaxis, quimio-prevención, educación


sanitaria, etc. Son actividades de promoción de la salud.
d) b y c son correctas.

38. Son habilidades de relación interpersonal que el enfermo debe observar:


a) Comunicarse directamente con el paciente y de manera clara. No utilizar ter-
ceras personas.
b) Escuchar atentamente lo que se nos está diciendo.
c) Solucionar problemas (si no se puede, remitir a otra persona más cualificada).
d) Todas son habilidades correctas.

39. En relación a los aspectos específicos de valoración en población inmigrante,


¿de qué nos habla el patrón 1?
a) Los hábitos alimentarios de la inmigración.
b) Percepción de la población inmigrante de su estado de salud.
c) Sueño-descanso.
d) Todas son correctas.

40. Se utiliza para materiales termosensibles como pueden ser: motores, lentes,
cámaras, cables de luz, baterías, material endo-urología, ópticas...
a) Lavado automático. c) Lavado por ultrasonidos.
b) Lavado manual. d) Secado del material.

41. Aislamiento para un paciente con Virus Sincitial Respiratorio.


a) Aislamiento por gotas. c) Aislamiento de Contacto.
b) Aislamiento Aéreo. d) Aislamiento protector.

42. Aislamiento para un paciente con Conjuntivitis viral/hemorrágica


a) Aislamiento por gotas. c) Aislamiento de Contacto.
b) Aislamiento Aéreo. d) Aislamiento protector.

43. Aislamiento para un paciente con Parotiditis


a) Aislamiento por gotas. c) Aislamiento de Contacto.
b) Aislamiento Aéreo. d) Aislamiento protector.

44. En relación a la administración por vía oral de un fármaco, señale la correcta:


a) Es una vía de fácil administración aunque el enfermo este inconsciente.
b) Los alimentos pueden alterar o modificar la absorción de los fármacos.
c) En el estómago se absorben muy bien las sustancias alcalinas o muy hidroso-
lubles.
d) b y c son correctas.

© Ediciones Rodio 241


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

45. ¿Qué medicamentos son considerados como de reciente comercialización?


a) Los que contienen nuevos principios activos comercializados en los 3 años
anteriores.
b) Los fármacos ya establecidos a los que se les han autorizado nuevas presenta-
ciones.
c) a y b son correctas.
d) a y b son falsas.

46. Conforme al Decreto 307/2009 la enfermería puede (señale la correcta):


a) Indicar y prescribir los productos sanitarios incluidos en la prestación farma-
céutica del Sistema Sanitario.
b) Usar e indicar todos los medicamentos que requieren receta médica.
c) Colaborar con los todos los profesionales sanitarios en los programas de se-
guimiento protocolizados
d) Todas las anteriores son correctas.

47. Dentro de la fase de implantación del Decreto 307/2009 se desarrollan las


siguientes acciones: (señale la falsa)
a) Difusión del material divulgativo.
b) Desarrollo de protocolos y documentos basados en la evidencia científica.
c) Distribución de talonarios de Orden Médica.
d) Realización de sesiones formativa sobre el “uso e indicación de medicamen-
tos no sujetos a prescripción médica” y la “indicación y prescripción de pro-
ductos sanitarios”.

48. En la administración de un fármaco por SNG hay que tener en cuenta:


a) Hay que elevar la cabecera de la cama entre 30 y 45 grados para reducir el
riesgo de aspiración.
b) En casos de administración continua de nutrición solo se detiene justo en el
momento de la administración del fármaco.
c) Si se administran varios fármacos se deben diluir previamente y administrar-
los de forma conjunta en un solo acto para evitar la manipulación de la sonda.
d) Las tres son correctas.

49. ¿Qué medidas que debemos tomar en caso de contaminación por citostáticos?
a) La ropa se descontamina con clorhexidina.
b) El personal de limpieza debe usar doble guante de látex.
c) Si hay un contacto directo con el medicamento se debe lavar la zona afectada
con agua y jabón al menos durante 10 minutos.
d) En caso de un contacto en los ojos hay que lavar con abundante agua durante
un minuto y contactar con el oftalmólogo.

242 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 11

50. El Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibra-


da está sustentado en:
a) El desarrollo de la promoción de la salud.
b) La participación de otros sectores.
c) La participación directa de la ciudadanía.
d) Todas las anteriores.

51. Son intervenciones relacionadas con la nutrición:


a) Déficit de autocuidados: alimentación.
b) Mantener un adecuado estado nutricional.
c) Manejo de la nutrición.
d) Deterioro de la deglución.

52. No es una complicación mecánica-técnica de la nutrición parenteral:


a) Neumo/hemotórax.
b) Derrame pleural, daño del plexo braquial.
c) Embolia gaseosa.
d) Colecistitis.

53. Dentro de los Procesos Asistenciales en Atención Primaria, en el apartado de


Cribado y evaluación, se realizará una evaluación complementaria, siempre
que el cribado sea positivo, sobre… señala la incorrecta.
a) La existencia de patología orgánica.
b) El consumo de sustancias tóxicas.
c) La presencia de acontecimiento vital estresante (AVE).
d) La existencia de un Trastorno del desarrollo.

54. ¿Qué define las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMI-J)?


a) Prestan una atención especializada.
b) Prestan una atención en régimen ambulatorio.
c) Prestan una atención hospitalaria completa o parcial.
d) Todas son correctas.

55. ¿A qué hace referencia el principio de Multidimensionalidad?


a) La diversidad de grupos sociales que componen el estado.
b) A la complejidad de los problemas sociales.
c) La diversidad de grupos sociales que componen la comunidad.
d) b y c son correctas.

56. ¿Cuál de los siguientes no es un ámbito de actuación en las líneas de acción


del PITA?
a) Comunicación, información y sensibilización a la población.
b) Ámbito económico.

© Ediciones Rodio 243


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Atención sanitaria a personas fumadoras.


d) Personas inmigradas.

57. Las causas reversibles de una parada cardio-respiratoria son:


a) Hipoxia. c) Hipotermia.
b) Hipoglucemia. d) a y c son correctas.

58. Con respecto a la posición de seguridad indique lo cierto:


a) En los niños es boca abajo.
b) Es la misma para adultos y niños.
c) En los niños es boca arriba.
d) Ninguna es correcta.

59. Proceso Ataque cerebrovascular (ACV o ictus) es:


a) Conjunto de actuaciones destinadas a garantizar la detección paulatina del
episodio de Ataque cerebrovascular, confirmación diagnóstica, investigación
etiológica, tratamiento del mismo y de sus complicaciones.
b) Conjunto de actuaciones destinadas a garantizar la detección e identificación
inmediata del episodio de Ataque cerebrovascular, confirmación diagnóstica,
investigación etiológica, tratamiento del mismo y de sus complicaciones, la
conexión y coordinación con los centros de Atención Primaria, la prevención
secundaria, la rehabilitación, la reinserción sociolaboral, si procede, y el apo-
yo a los familiares y cuidadores.
c) El conjunto de patologías relacionadas con el sistema nervioso central.
d) Ninguna es correcta.

60. Los criterios para determinar el éxito de la comunicación son:


a) No dejar que el paciente repita el mensaje que se le ha transmitido, para com-
probar que lo ha comprendido correctamente (retroalimentación).
b) Conseguir respuestas incorrectas por parte del paciente.
c) Lograr cambios en el comportamiento del paciente.
d) Todas son correctas.

61. En el registro intraoperatorio de enfermería con respecto a la preparación de


la piel no es cierto:
a) Nunca rasurar al paciente en la zona quirúrgica.
b) Registrar la situación de la placa de bisturí.
c) Anotar con qué preparado se realiza la limpieza de la piel.
d) Todas son correctas.

62. En el postoperatorio inmediato el reflejo de protección que enfermería valora


será:
a) Apertura de ojos.
b) Tos.

244 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 11

c) Movilidad de todos los miembros.


d) Capacidad de tragar la saliva.

63. El PAE, como instrumento en la práctica del profesional asegura:


a) calidad de los cuidados.
b) atención individualizada.
c) evaluación del impacto de la intervención.
d) Todas las anteriores.

64. Indique la respuesta verdadera:


a) Las úlceras isquémicas aparecen típicamente en la cara interna de la pierna y
en la planta del pie.
b) Ante un paciente con una úlcera de varias semanas de evolución, con dolor
intenso y antecedentes de claudicación intermitente se debe sospechar origen
isquémico de la misma.
c) Las úlceras isquémicas aparecen en estadíos iniciales de Arteriopatía Crónica
de Miembros Inferiores.
d) Es raro que un paciente con úlcera isquémica necesite cirugía de revasculari-
zación para conseguir su curación y la desaparición del dolor.

65. Respecto a las úlceras de origen isquémico señale la respuesta incorrecta:


a) Se pueden acompañar de intenso edema ya que el paciente cuelga la extremi-
dad debido al intenso dolor en decúbito.
b) En la exploración de la extremidad se suele encontrar pulsos palpables en la
arteria pedia y tibial posterior.
c) Suelen tener tejido necrótico y ser poco exudativas.
d) Pueden complicarse con linfangitis que es signo de progresión de la infec-
ción.

66. La vacuna triple vírica (TV) es:


a) Vacuna de agentes vivos atenuados.
b) Vacuna de agentes inactivados.
c) Toxoides.
d) Vacuna conjugada.

67. ¿Cómo se denomina al fenómeno según el cual el niño es incapaz de hacer de


un relato o de una explicación un todo coherente y tiene, por el contrario, la
tendencia a pulverizar el todo en una serie de afirmaciones fragmentarias e
incoherentes, entre las que no existen ni conexiones causales o temporales ni
relaciones lógicas?
a) Sincretismo. c) Yuxtaposición.
b) Centración. d) Irreversibilidad.

© Ediciones Rodio 245


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

68. ¿Qué cambios emocionales suelen observarse en el enfermo que es hospitali-


zado?
a) Estrés. c) Agresividad.
b) Miedo. d) Todas son ciertas.

69. En relación a la adaptación cardiovascular del recién nacido es correcto:


a) El cierre permanente del foramen oval se produce varios meses tras el naci-
miento.
b) La falta de cierre del foramen oval da lugar a una cardiopatía.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

70. Respecto a la muestra de cribado de metabolopatías del recién nacido es co-


rrecto:
a) Se recogerá una única toma de sangre del talón.
b) Entre el tercer y quinto día de vida.
c) Es necesario que el bebe haya ingerido alimentación proteica.
d) Todas son correctas.

71. Respecto al status convulsivo pediátrico es correcto:


a) Incluye sólo las crisis generalizadas.
b) Tienen una duración mayor de 20-30 minutos.
c) a y b son correctas.
d) Incluye dos o más crisis con recuperación de la conciencia entre ellas.

72. Entre las recomendaciones al alta para los pacientes pediátricos con gastroen-
teritis aguda no se encuentra:
a) Es mayor el peligro de deshidratación cuanto mas pequeño sea el niño.
b) Utilizar soluciones caseras o refrescos comerciales para la reposición.
c) Se debe acudir a urgencias si el vómito persiste aún sin tomar alimentos.
d) No se deben diluir las fórmulas de los biberones.

73. Durante la visita de revisión a los once años de edad no se incluye:


a) Investigar hábitos de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
b) Vigilar la aparición de comportamientos anormales de nutrición: anorexia,
bulimia.
c) Insistir en la autonomía en el acto de comer.
d) Recomendar la práctica de actividad física regular.

74. Respecto a los accidentes infantiles señale la opción correcta:


a) Son la primera causa de mortalidad infantil.
b) En el niño lactante y preescolar predominan los accidentes domésticos.

246 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 11

c) Tienen mayor incidencia entre los 2-3 años y la adolescencia.


d) Todas son correctas.

75. El aporte energético medio para un hombre en la etapa de crecimiento es de:


a) 2.300 a 2.500 kcal/día. c) 2.500 a 3.000 kcal/día.
b) 2.500 a 2.700 Kcal/día. d) 3.000 a 3.250 Kcal/día.

76. ¿En qué fecha el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó me-
diante acuerdo el “Plan de Actuación del Gobierno Andaluz para Avanzar en
la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”?
a) 17 de febrero de 1998. c) 17 de octubre de 2002.
b) 17 de marzo de 1999. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

77. Las actuaciones del personal sanitario en relación a la lactancia materna in-
cluyen:
a) Valorar los conocimientos y preparación sobre lactancia materna.
b) Analizar los pasos del proceso para asegurar su eficacia y corregir problemas.
c) Insistir en que sea a demanda y sin horarios.
d) Todas son correctas.

78. Entre los cambios cervicales que aparecen durante la gestación se encuentran:
a) Reblandecimiento del cerviz.
b) Hipertrofia de las glándulas de la mucosa cervical.
c) Aumento en la producción de moco.
d) Todas son correctas.

79. En relación al aporte de calcio durante el climaterio no es correcto:


a) Es recomendable tomar conjuntamente cereales integrales con alimentos lácteos.
b) El calcio contenido en ciertos vegetales es inabsorbible.
c) El calcio que mejor se absorbe es el contenido en productos lácteos.
d) El medio ácido que proporcionan los derivados fermentados de la leche faci-
lita la asimilación de calcio.

80. ¿Cuál de los siguientes no es un momento recomendado por la OMS para


realizar la higiene de manos en el punto de atención al paciente?:
a) Antes de manipular la medicación
b) Tras el contacto con el entorno del paciente
c) Antes de procedimientos invasivos
d) Antes del contacto con el paciente

81. La intensidad del duelo depende de:


a) Factores relacionados con la causa y modo de la muerte.
b) Sentimientos de culpa.

© Ediciones Rodio 247


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Factores anteriores a la muerte.


d) Todas son correctas.

82. Una vez conseguida la meta de obtener y mantener la erección el tiempo sufi-
ciente para realizar el coito, es posible que aparezcan:
a) Síntomas de depresión.
b) Síntomas de eyaculación precoz.
c) Síntomas de ansiedad.
d) Síntomas de angustia.

83. Dentro del tratamiento de la aversión al sexo, ¿Cuándo la terapia irá dirigida
a abordar los problemas de relación?
a) En ningún caso.
b) En aquellas situaciones en las que la aversión sexual puede estar provocada
por la presión laboral.
c) Cuando haya relaciones extramatrimoniales en uno de los cónyuges.
d) En aquellas situaciones en las que la aversión sexual puede estar provocada
por la presión sexual mantenida por el otro miembro de la pareja.

84. Cuando el trofoblasto emite prolongaciones que se introducen en el endome-


trio, comienza la:
a) La implantación en la mucosa uterina.
b) La anidación en la mucosa uterina.
c) La formación de la cavidad coriónica.
d) La fijación a la fijar el embrión a la pared uterina.

85. Es importante hacer llegar a las personas que se inician en la vida sexual la idea
de que el disfrute del sexo tiene que ser llevado a cabo con responsabilidad:
a) Procurando evitar la necesidad del uso de la píldora postcoital.
b) La píldora postcoital no es inocua.
c) Insistir siempre en que la prevención de las ETS sólo se hace con el preserva-
tivo.
d) Todas las respuestas son correctas.

86. Se consideran grupos especialmente vulnerables en relación con los embara-


zos no deseados a:
a) La población joven.
b) La población inmigrante.
c) Aquellas personas que sufren violencia sexual.
d) Todas las respuestas son correctas.

248 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 11

87. En Andalucía la IVE es financiada por el sistema sanitario a todas las mujeres
que lo soliciten y tengan derecho a la asistencia sanitaria pública. Son trámi-
tes necesarios para ello(señale la correcta):
a) Recibirá información de las prestaciones, ayudas y derechos a los que puede
acceder si desea continuar con el embarazo.
b) Cuando la solicitud de la IVE sea a petición de la mujer, es obligatorio un
plazo de reflexión de 3 días desde la entrega de la información hasta la inter-
vención.
c) Pedir cita con centro acreditado para la interrupción del embarazo y concer-
tado con el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
d) Todas las respuestas son correctas.

88. El virus VIH se transmite:


a) Por todos los fluidos de una persona portadora.
b) Sólo por vía sexual.
c) Principalmente por saliva y orina de la persona infectada.
d) Solamente por aquellos fluidos que posean alta concentración del virus.

89. El principal pilar en la prevención de la hepatitis B es:


a) Evitar situaciones de riesgo n la realización del acto sexual.
b) Evitar el contacto con las personas contagiadas.
c) La vacuna contra la hepatitis B.
d) a y b son verdaderas.

90. La micción y la continencia son el resultado de la magnitud de dos fuerzas


coordinadas y contrapuestas, que son:
a) La presión intravesical y la presión intrauretral.
b) La presión intraabdominal y la presión renal.
c) La presión arterial y la venosa.
d) Todas son ciertas.

91. Dentro de la terapia de retroalimentación GAH, las técnicas se clasifica en:


a) Ejercicios de gimnasia hiperpresiva.
b) Técnicas de neurofacilitación asimétricas.
c) Técnicas de aspiración diafragmáticas.
d) Todas son falsas.

92. ¿Qué características debe presentar una persona en situación terminal para
recibir atención a domicilio?
a) Pronostico de vida inferior a 12 meses.
b) Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
c) Presencia de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
d) Las tres son correctas.

© Ediciones Rodio 249


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

93. Desde la perspectiva del hogar implica consideramos la familia en función


del hábitat, ¿qué tres tipos de hogares pueden distinguirse?
a) Unipersonal, familiar y familiar nuclear.
b) Unipersonal, familiar y no familiar.
c) Unipersonal, Bipersonal y no familiar.
d) Unipersonal, familiar y familiar mixta.

94. ¿Qué es la enfermería comunitaria?


a) Es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y prácticos de la salud
pública para aplicarlo como alternativas o estrategias de trabajo en la comuni-
dad con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la población.
b) Es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y prácticos de la salud
pública para aplicarlo como alternativas o estrategias de trabajo en la comu-
nidad con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la población
mediante cuidados directos e indirectos.
c) Es la disciplina que sintetiza alternativas o estrategias de trabajo en la comu-
nidad con el fin de promover, mantener y restaurar la atención de salud de la
población.
d) Es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades
prácticas de la enfermería y de la salud pública y los aplica como alternativas
o estrategias de trabajo en la comunidad.

95. Entre los objetivos del PAAIPEC están


a) Disminuir la incidencia y la mortalidad prematura de las enfermedades cró-
nicas mejorando el control de los factores de riesgo que las propician.
b) Garantizarla la visión global y el abordaje integral en cada una de las fases de
la historia natural de la enfermedad crónica.
c) Mejorar la adecuación de la organización asistencial.
d) Todas son ciertas.

96. Según el Instituto de Estadística de Andalucía, entre las causas principales de


muerte de grupos de edades de 15 a 24 años y de 25 a 34 años.
a) La primera causa para ambos grupos de edades y sexos, son los accidentes
laborales.
b) La primera causa de muerte para ambos grupos de edades y sexos, es el suicidio.
c) La primera causa de muerte para ambos grupos de edades y sexos, son los
accidentes de transporte.
d) Todas son falsas.

97. Como norma general, los pacientes diagnosticados de diabetes mellitus


tipo 2, realizarán el seguimiento en:
a) Atención Primaria. c) Hospital de día.
b) Atención Hospitalaria. d) Consultas de Medicina Interna.

250 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 11

98. La Alteración de la capacidad de percepción sensorial, es considerada como


un factor de riesgo intrínseco de caídas del grupo:
a) Factores propios del paciente.
b) Factores propios de la enfermedad.
c) Factores derivados del régimen terapéutico.
d) Factores derivados de la respuesta del paciente frente a la enfermedad.

99. Como observaciones a tener en cuenta en la nutrición parenteral.


a) Desechar la NPT no administrada en 24 horas (conservarla podría propiciar
a desarrollo bacteriano).
b) Iniciar la nutrición inmediatamente después de haber canalizado el catéter
(periférico o central).
c) Si se interrumpe la NPT, se debe administrar solución dextrosa al 20% para
prevenir una hipoglucemia.
d) Cambiar el equipo de infusión de la NP y filtro cada 24 horas.

100. Entre los factores que contraindican la punción arterial no se encuentra:


a) Test de Allen negativo. c) Infecciones.
b) Vendajes. d) Amputaciones.

© Ediciones Rodio 251


Solución al simulacro de examen 11

1. b) 10 Minutos.
2. a) Garantizar la calidad en todos los pacientes, asegurando así un mejor servi-
cio y mejores prestaciones.
3. d) Factor de riesgo.
4. c) Son procesos obligatorios a los que se someten regularmente los centros.
5. d) b y c son correctas.
6. c) Sustituir al presidente y al vicepresidente en su presencia.
7. c) Higienistas bucales.
8. d) 11.
9. d) Todas son correctas.
10. a) Saneamiento: proporción de población abastecida por agua no potable.
11. a) Aquellas variables cuantitativas que son capaces de tomar valores dentro de
un intervalo de dos valores consecutivos.
12. b) Momento en que una persona se incorpora al estudio.
13. c) La diseminación es el conjunto de actividades que persigue difundir la in-
formación.
14. c) Escalas.
15. c) a y b son verdaderas.
16. a) El modo más adecuado de definir el producto hospitalario consiste en medir
actividades o productos intermedios.
17. b) Análisis de la situación.
18. d) Entre los mayores de 65 años, la cobertura de vacunación frente a la gripe ha
ido disminuyendo desde 1999.
19. c) a y b son verdaderas.
20. b) Autoestima.
21. c) Todo recién nacido tiene derecho a que su vida no se ponga en peligro, salvo
por razones culturales o religiosas de sus progenitores.
22. d) b y c son ciertas.
23. c) Problemas resueltos al alta
24. a) > de 39 ptos.

© Ediciones Rodio 253


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

25. d) Todas son ciertas.


26. c) De continuidad asistencial.
27. a) Se informará a los servicios asistenciales sanitarios y servicios sociales de
los riesgos de la ola de calor. Se elaborarán informes de la situación existente
en cada momento sobre el impacto de la temperatura sobre la morbilidad y
mortalidad.
28. b) Ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico.
29. d) Consejero: instruye al paciente.
30. b) El modelo profesional que permite implementar el conocimiento científico
acerca del cuidado en la práctica asistencial, al disponer de una estructura
basada en el método científico, donde se reflejan todas las fases de dicho
método en su aplicación a los cuidados.
31. a) Entrevista dirigida: para crear una relación de compenetración”, la enferme-
ra permite que la persona dirija los objetivos, los temas, el ritmo de la charla.
La relación de compenetración es el entendimiento entre dos o más perso-
nas. La enfermera incita a la conversación haciendo preguntas abiertas.
32. c) Percepción de la salud.
33. a) P.E.S. (Problema – Etiología- Sintomatología).
34. d) Todas las respuestas son correctas.
35. c) Son el conjunto de actuaciones dirigidas a impedir la aparición o disminuir
la probabilidad de padecer una enfermedad determinada. Su objetivo será
disminuir la incidencia de la enfermedad.
36. b) La detección precoz de una enfermedad.
37. d) b y c son correctas.
38. d) Todas son habilidades correctas.
39. b) Percepción de la población inmigrante de su estado de salud.
40. b) Lavado manual.
41. c) Aislamiento de Contacto.
42. c) Aislamiento de Contacto.
43. a) Aislamiento por gotas.
44. b) Los alimentos pueden alterar o modificar la absorción de los fármacos.
45. b) Los fármacos ya establecidos a los que se les han autorizado nuevas presen-
taciones.
46. a) Indicar y prescribir los productos sanitarios incluidos en la prestación far-
macéutica del Sistema Sanitario.
47. c) Distribución de talonarios de Orden Médica.

254 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 11

48. a) Hay que elevar la cabecera de la cama entre 30 y 45 grados para reducir el
riesgo de aspiración.
49. c) Si hay un contacto directo con el medicamento se debe lavar la zona afecta-
da con agua y jabón al menos durante 10 minutos.
50. d) Todas las anteriores.
51. c) Manejo de la nutrición.
52. d) Colecistitis.
53. d) La existencia de un Trastorno del desarrollo.
54. d) Todas son correctas.
55. d) b y c son correctas.
56. b) Ámbito económico.
57. d) a y c son correctas.
58. b) Es la misma para adultos y niños.
59. b) Conjunto de actuaciones destinadas a garantizar la detección e identifica-
ción inmediata del episodio de Ataque cerebrovascular, confirmación diag-
nóstica, investigación etiológica, tratamiento del mismo y de sus complica-
ciones, la conexión y coordinación con los centros de Atención Primaria,
la prevención secundaria, la rehabilitación, la reinserción sociolaboral, si
procede, y el apoyo a los familiares y cuidadores.
60. c) Lograr cambios en el comportamiento del paciente.
61. a) Nunca rasurar al paciente en la zona quirúrgica.
62. b) Tos.
63. d) Todas las anteriores.
64. b) Ante un paciente con una úlcera de varias semanas de evolución, con dolor
intenso y antecedentes de claudicación intermitente se debe sospechar ori-
gen isquémico de la misma.
65. b) En la exploración de la extremidad se suele encontrar pulsos palpables en la
arteria pedia y tibial posterior.
66. a) Vacuna de agentes vivos atenuados.
67. c) Yuxtaposición.
68. d) Todas son ciertas.
69. c) a y b son correctas.
70. d) Todas son correctas.
71. b) Tienen una duración mayor de 20-30 minutos.
72. b) Utilizar soluciones caseras o refrescos comerciales para la reposición.
73. c) Insistir en la autonomía en el acto de comer.

© Ediciones Rodio 255


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

74. d) Todas son correctas.


75. c) 2.500 a 3.000 kcal/día.
76. a) 17 de febrero de 1998.
77. d) Todas son correctas.
78. d) Todas son correctas.
79. a) Es recomendable tomar conjuntamente cereales integrales con alimentos
lácteos.
80. a) Antes de manipular la medicación
81. d) Todas son correctas.
82. b) Síntomas de eyaculación precoz.
83. d) En aquellas situaciones en las que la aversión sexual puede estar provocada
por la presión sexual mantenida por el otro miembro de la pareja.
84. a) La implantación en la mucosa uterina.
85. d) Todas las respuestas son correctas.
86. d) Todas las respuestas son correctas.
87. d) Todas las respuestas son correctas.
88. d) Solamente por aquellos fluidos que posean alta concentración del virus.
89. c) La vacuna contra la hepatitis B.
90. a) La presión intravesical y la presión intrauretral.
91. c) Técnicas de aspiración diafragmáticas.
92. b) Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
93. b) Unipersonal, familiar y no familiar.
94. b) Es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y prácticos de la
salud pública para aplicarlo como alternativas o estrategias de trabajo en
la comunidad con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la
población mediante cuidados directos e indirectos.
95. d) Todas son ciertas.
96. c) La primera causa de muerte para ambos grupos de edades y sexos, son los
accidentes de transporte.
97. a) Atención Primaria.
98. a) Factores propios del paciente.
99. a) Desechar la NPT no administrada en 24 horas (conservarla podría propiciar
a desarrollo bacteriano).
100. c) Infecciones.

256 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 12
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Los niveles de la diferenciación sexual son:


a) Sexo genético y sexo gonadal.
b) Sexo genético, sexo gonadal y sexo genital.
c) Sexo genético, sexo gonadal, sexo genital y sexo somático.
d) Sexo genético, sexo gonadal, sexo genital, sexo somático y sexo sociocultural.

2. ¿Por qué la mayoría de las mujeres con anorgasmia rechazan practicar la mas-
turbación?
a) Porque nunca han experimentado orgasmos masturbándose.
b) Porque les da vergüenza.
c) Porque no saben hacerlo.
d) Porque creen que a su pareja no le gusta que se masturbe.

3. En relación a la cartera de servicios del Biobanco.


a) Se fundamenta en cuatro pilares.
b) Dispone de una cartera de servicios amplia y versátil.
c) Como Biobanco en red, se ha organizado entre todas las unidades una platafor-
ma de recursos para poder ofrecer muestras y datos asociados a los pacientes.
d) Todas son ciertas.

4. Comprende las actuaciones encaminadas al conocimiento, aprendizaje y de-


sarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la
comunidad.
a) Atención integral. c) Educación para la salud.
b) Determinantes de la salud. d) Ayuda mutua.

5. El método de evaluación en el que se revisan los protocolos y los registros de


la actividad asistencial se denomina:
a) Acreditación. c) Auditoria.
b) Evaluación interna. d) Innovación.

6. En relación a la fase de autoevaluación en el proceso de certificación de com-


petencias es falso:
a) Hay pruebas presenciales y no presenciales.
b) Consiste en recopilar y aportar pruebas.
c) Es la fase más importante de todo el proceso de certificación.
d) Una de sus pruebas son las autoauditorias.

7. La indicación y realización de las actividades dirigidas a la promoción y man-


tenimiento de la salud, a la prevención de las enfermedades y al diagnóstico,
tratamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes corresponde a:
a) Veterinarios. c) Enfermeros.
b) Farmacéuticos. d) Médicos.

258 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 12

8. En caso de que este tiempo de espera para intervenciones quirúrgicas se supe-


rara qué puede reclamar el usuario:
a) Compensación económica.
b) Ser operado en un centro privado.
c) Ser operado en otro centro público.
d) Todas son correctas.

9. ¿En qué consisten los actos de Instrucción en el Procedimiento Abreviado?


a) Audiencia y dictamen. c) Dictamen e informe.
b) Audiencia e informe. d) Informe y Pericial.

10. Los indicadores del sistema sanitario son:


a) Disponibilidad, accesibilidad y utilización de servicios.
b) Mortalidad, morbilidad e incapacidad.
c) Censo, padrón y registro civil.
d) Todos son correctos.

11. ¿Cuáles son las dos formas de resumir o Las dos formas de resumir o presen-
tar los datos obtenidos de una muestra o población?
a) Mediante tabulación y gráficos.
b) Mediante gráficos y líneas convexas.
c) Mediante tabulación y barras de datos.
d) Ninguna es correcta.

12. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de los Estudios Ecológicos?


a) Estudian a un grupo de individuos o poblaciones.
b) Utilizan datos preexistentes.
c) Evalúan programas e intervenciones.
d) Estudian al individuo.

13. Son fuentes de información en Internet: (señale la incorrecta)


a) Google Scholar. c) Tesauro.
b) Guía Salud. d) Catálogo C 17.

14. Al hablar de los estándares básicos de calidad de un estudio cualitativo, se


hace referencia a la validez externa. ¿Qué significa ese concepto?
a) Tiene que ver con la posibilidad o no de generalizar las conclusiones de la
investigación.
b) El proceso de investigación debe ser estable y consistente.
c) Los resultados obtenidos deben ser objetivos y poder ser confirmados por
otros investigadores.
d) Hace referencia a la utilidad de lo investigado, la relevancia social.

© Ediciones Rodio 259


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

15. En relación a la Tarjeta Sanitaria.


a) Para poder acceder a ella, es imprescindible residir en Andalucía.
b) Identifica individualmente a los usuarios ante el Sistema Sanitario Público de
Andalucía.
c) Permite identificarte en centros de salud y hospitales.
d) b y c son ciertas.

16. Los últimos modelos prospectivos para el control del gasto sanitario persi-
guen:
a) La eficiencia del control de costes.
b) Asignar recursos suficientes para garantizar la cobertura de los servicios.
c) Controlar el crecimiento del gasto.
d) Todas son correctas.

17. Determina la importancia de las necesidades o problemas y la sensibilidad de


los mismos ante un programa de actuación:
a) Establecimiento de prioridades.
b) Análisis de la situación.
c) Determinación de actividades y recursos.
d) Formulación de objetivos.

18. En el año 2011-2012, en Andalucía que porcentaje utilizó siempre asientos


especiales para menores en los desplazamientos en coche.
a) El 98,8%. b) El 90%. c) El 60%. d) El 68,8%.

19. Un Plan de Cuidados.


a) Intenta aumentar la variabilidad de las actuaciones de los/as profesionales.
b) Se trata de una herramienta para mejorar la práctica asistencial y su calidad.
c) Establecen secuencialmente y con detalle suficiente, todos los pasos que se
deben seguir en la atención de las necesidades del paciente.
d) Todas son verdaderas.

20. Entre los derechos de la cuidadora están:


a) Ser tratado con respeto.
b) Expresar sentimientos negativos.
c) Dedicar tiempo a actividades de ocio.
d) Todas las anteriores.

21. Respecto a los derechos del niño hospitalizado es falso que el niño hospitali-
zado tenga:
a) Derecho a la hospitalización diurna sin que ello suponga carga económica
adicional a los padres.
b) a y c son falsas.

260 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 12

c) Derecho a recibir información adaptada a su edad, desarrollo mental y estado


psicológico.
d) Derecho a que no se le hospitalice salvo que no pueda recibir los cuidados
necesarios en su domicilio o Centro de Salud.

22. Son objeto del Secreto Profesional del sanitario:


a) Los datos relativos a procesos patológicos del paciente.
b) Los hábitos, costumbres y otras situaciones del paciente.
c) Todos los datos cuya divulgación puedan ocasionar un perjuicio al paciente o
a su familia.
d) Todas son ciertas.

23. Evaluación del dossier de cuidados que se realiza cuando el paciente ha mar-
chado de alta.
a) Evaluación retrospectiva. c) Evaluación de proceso.
b) Evaluación prospectiva. d) Evaluación longitudinal.

24. Beneficio atribuible a la atención domiciliaria en el aspecto científico-técnico:


a) Menor nº infecciones nosocomiales.
b) Mejora y humanización de la relación personal con el paciente.
c) Facilita la comunicación entre el personal de salud y los familiares.
d) Integra a la familia en el proceso curativo y en la toma de decisiones.

25. El plan de continuidad asistencial mediante seguimiento telefónico se dirige


a pacientes:
a) Delicados que son dados de alta cualquier día.
b) Delicados que son dados de alta los fines de semana.
c) Delicados que son dados de alta los festivos y vísperas.
d) Son correctas b y c.

26. Qué preguntas no realizará la enfermera de familia para valorar la situación


clínica del paciente en el seguimiento telefónico de la población de riesgo ante
temperaturas extremas y ola de calor:
a) ¿Cuántos vasos de líquido bebe al día?
b) ¿Cómo se encuentra su familia?
c) ¿Suele notar la boca seca?
d) ¿Le han limitado el médico la cantidad de líquidos que puede beber?

27. La fase de ejecución:


a) Pone en práctica el plan diseñado.
b) Valora el estado actual de la persona antes de actuar.
c) Son correctas a y b.
d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 261


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

28. Aunque pueden definirse múltiples características de este método de aten-


ción a los cuidados, todas ellas se derivan de los vocablos que configuran el
término: “Proceso”, “Atención” y “Enfermería”. Siendo así se consideran como
características esenciales:
a) Científicamente fundamentado, orientado, organizado, sistematizado, diná-
mico, interactivo y flexible.
b) Científicamente fundamentado, orientado, organizado, dinámico, interactivo
y flexible.
c) Científicamente fundamentado, orientado, organizado, sistematizado, inte-
ractivo y flexible.
d) Todas son falsas.

29. El resultado enfermero es:


a) La organización sistemática de resultados de enfermería en grupos o catego-
rías basadas en semejanzas, diferencias y relaciones entre los resultados.
b) Estado, conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad medido
a lo largo de un continuo en respuesta a intervenciones de enfermería.
c) a y b son correctas.
d) Estados, conductas o percepciones variables del paciente o del cuidador fami-
liar a un nivel inferior de abstracción, secundarios a la intervención enferme-
ra y utilizados para determinar un resultado del paciente.

30. Las características de la taxonomía NIC son:


a) Normalizada.
b) Completa.
c) Puede utilizarse con cualquier modelo conceptual enfermero y sistema de
prestación de cuidados.
d) Todas son correctas.

31. Aquel enfoque asumido por la O.M.S., al confirmar la inutilidad de dirigir los
esfuerzos en cuanto al cambio de comportamientos en la población si no se
actúa simultáneamente sobre las dimensiones económicas y sociales implica-
das en el problema de salud, se llama:
a) Modelo ambientalista-ecológico.
b) Modelo pragmático o multifactorial.
c) Modelo informativo.
d) Modelo de decisiones en salud.

32. Los distintos niveles de prevención están íntimamente relacionados con las
fases de la historia natural de las enfermedades. La prevención secundaria:
a) Va dirigida contra la enfermedad en sus fases precoces.
b) Va dirigida contra las causas.
c) Va a prevenir la incapacidad.
d) Ninguna respuesta es correcta.

262 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 12

33. Un beneficio psicológico a corto plazo del ejercicio físico:


a) Favorece la sensación de control sobre la propia vida.
b) Relajación.
c) Potencia el funcionamiento cognitivo e intelectual.
d) Favorece la psicomotricidad.

34. Entre las señales de alerta de cansancio de la cuidadora no se encuentra:


a) Problemas de sueño.
b) Aislamiento.
c) Mayor interés por personas y actividades.
d) Cambios frecuentes de humor y ánimo.

35. Con respecto a las habilidades de relación interpersonal, señale la respuesta


incorrecta:
a) En la relación interpersonal con el paciente el objetivo es la ayuda.
b) En la relación interpersonal con el paciente debe existir honestidad, sinceri-
dad, respeto, confianza.
c) En la relación interpersonal con el paciente debe percibir, pensar, sentir, ob-
servar un objetivo, actuar.
d) En la relación interpersonal con el paciente no debe existir compañerismo.

36. El empaquetado no tiene como objetivo:


a) Proteger la esterilidad de los productos.
b) Permitir una apertura aséptica de los mismos y sin roturas.
c) Ser impermeable al agente esterilizante.
d) Permitir el precinto y la identificación.

37. Precauciones Estándar, señale la incorrecta:


a) Mascarilla con filtro de partículas.
b) Higiene de manos.
c) Guantes.
d) EPI.

38. Son compuestos orgánicos o inorgánicos que se utilizan para eliminar o inhi-
bir la presencia y proliferación de microorganismos en tejidos vivos, es decir,
la flora residente y la transitoria.
a) Desinfectantes. c) Detergentes.
b) Antisépticos. d) Jabones.

39. Invasión y/o multiplicación de un agente en un huésped:


a) Colonización. c) Contaminación.
b) Infección. d) Enfermedad.

© Ediciones Rodio 263


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

40. Para la identificación de los riesgos infecciosos relacionados con la actividad


laboral, se debe realizar:
a) Evaluación del riesgo infeccioso del personal sanitario.
b) Inmunización frente a enfermedades prevenibles por vacunación.
c) Elaboración de programas especiales ante situaciones de riesgo específicas.
d) Todas las anteriores.

41. Una reacción idiosincrática es:


a) Una reacción adversa medicamentosa predecible.
b) Una reacción anormal independiente de la dosis y de la acción normal del
fármaco.
c) Su base es inmunológica.
d) Todas son correctas.

42. En relación a la administración de fármacos por las vías parenterales es falso


que:
a) La vía intrapleural se usa en procesos reumatológicos.
b) La vía intraósea presenta una velocidad de absorción similar a la vía intravenosa.
c) La vía intratecal es muy usada en anestesia.
d) La más usada en los casos de urgencia es la vía intravenosa.

43. Para que las enfermeras del SSPA puedan aplicar el protocolo de seguimien-
to protocolizado y tratamiento farmacológico individualizado debe cumplir
con los siguientes requisitos (señale la incorrecta):
a) Haber realizado un curso de Soporte Vital Avanzado.
b) Debe tener una acreditación de Buenas Prácticas.
c) Deben superar una serie de casos clínicos simulados de forma on-line.
d) Debe hacer un curso básico presencial al respecto.

44. La vía endovenosa es una de las más utilizadas en el tratamiento de un pacien-


te. En relación a ella señale la afirmación incorrecta:
a) Es una técnica que suele realizar el personal de enfermería.
b) La administración directa del fármaco debe tardar entre 3 y 10 minutos.
c) En la administración en perfusión intermitente es preciso detener la infusión
principal.
d) Hay que asegurarse la no presencia de aire en la jeringa o en el sistema de
suero previo a la administración del fármaco.

45. Según el modelo de Prochaska y Diclemente cuando la persona manifiesta su


compromiso de cambiar y busca activamente el modo, está en la fase:
a) Precontemplativa. c) Preparación al cambio.
b) Contemplativa. d) Acción.

264 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 12

46. Las principales determinaciones antropométricas son:


a) Peso corporal, talla, circunferencia del brazo y pliegue tricipital.
b) Medida de la constitución corporal.
c) Medida de la cintura/ cadera.
d) Todas son correctas.

47. Dentro de los Procesos Asistenciales en Atención Primaria, en el apartado de


Cribado y evaluación, se discriminará, en la medida de lo posible, entre:
a) Queja y demanda. c) Malestar y Denuncia.
b) Queja y malestar. d) Demanda y Renuncia.

48. ¿Cuántas Comunidades Terapéuticas de Salud Mental (CTSM) contábamos


en Andalucía en 2007?
a) 14. b) 25. c) 34. d) 12.

49. ¿Para qué es determinante el principio de Funciones relacionales y de rol?


a) La motivación de la comunidad en la fase de intervención.
b) La motivación de la comunidad en la fase de evaluación.
c) La motivación de la comunidad en la fase de diagnóstico.
d) Ninguna es correcta.

50. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo del PITA?


a) Mejorar la calidad de vida de las personas fumadoras.
b) Crear un futuro “Libre de Humo”.
c) Promover la participación ciudadana.
d) Asegurar la discontinuidad asistencial como un elemento de calidad integral.

51. Según la escala de Mánchester. Clasificamos a los pacientes estándar como:


a) Azul 240 minutos máximos de espera.
b) Verde 120 minutos máximos de espera.
c) Amarillo 60 minutos máximos de espera.
d) Naranja 10 minutos máximos de espera.

52. La actuación enfermera ante una crisis de ansiedad será:


a) Ansiolíticos.
b) Control respiraciones, si hiperventilación que respire en una bolsa o mascari-
lla tapando los orificios.
c) a y b son correctas.
d) Sujeción mecánica.

© Ediciones Rodio 265


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

53. En el tratamiento de las quemaduras indica lo correcto:


a) Asistencia inicial: extracción lejos del fuego y del ambiente de liberación de hu-
mos. Dejar el fuego de las ropas. Irrigación de agua o gasas empapadas en agua
a temperatura ambiente. En quemaduras químicas: comprobar que no está en
contacto con la fuente de la descarga. Tratarlo como un traumatizado grave.
b) Comprobar la permeabilidad de la vía aérea y la función ventilatoria sería la
segunda actuación enfermera. Administrar oxígeno a altas dosis.
c) Analgesia y sedación: dolor basal por las heridas y dolor provocado durante
las frecuentes manipulaciones sometidas. Fase final: opioides como la morfi-
na. Metamizol o paracetamol para dolores menos intensos. Fentanilo y alfen-
tanilo durante las maniobras terapéuticas. Para la sedación, benzodiacepinas
y propofol. Olvidar el apoyo psicológico.
d) Todas son correctas.

54. Los principales objetivos de la visita prequirúrgica no son:


a) Orientar y preparar al enfermo y a sus familiares para la cirugía y el período
postoperatorio.
b) Contribuir a la cooperación y participación del paciente y facilitar la comuni-
cación.
c) Permitir al familiar expresar sus sentimientos y conocer su punto de vista
sobre la operación.
d) Todas son correctas.

55. Los tipos de anestesia regional son:


a) Troncular. c) Regional perivenosa.
b) Tecal. d) Todas son correctas.

56. Clasificación ASA de pacientes según estado físico consta de cuántos eslabones:
a) 6. b) 5. c) 4. d) 7.

57. Son tipos de fibras que constituyen el armazón de la dermis, excepto:


a) Colágeno. c) Elastina.
b) Sustancia fundamental. d) Reticulina.

58. Indique la respuesta falsa:


a) Las arterias conducen la sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos.
b) La isquemia de los tejidos se produce como consecuencia de la falta absoluta
o relativa de perfusión arterial.
c) La principal causa de Isquemia Crónica de Miembros es la Arteriosclerosis
Obliterante que se caracteriza por la formación de placa de ateroma en la luz
arterial.
d) La Diabetes Mellitus, la Dislipemia y la Hipertensión están implicadas en la
aparición de la placa de ateroma, siendo rara la implicación del Tabaquismo.

266 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 12

59. Son fuerzas paralelas que se producen cuando 2 superficies adyacentes se des-
lizan una sobre otra:
a) Presión. c) Cizallamiento.
b) Fricción. d) Humedad.

60. Intercambio de fluidos de distinta densidad, mediante aplicación de solucio-


nes hipereosmolares.
a) Desbridamiento cortante. c) Desbridamiento osmótico.
b) Desbridamiento enzimático. d) Desbridamiento autolítico.

61. La vacuna de Haemophilus influenzae tipo b es:


a) Vacuna de agentes vivos atenuados.
b) Vacuna de agentes inactivados.
c) Toxoides.
d) Vacuna conjugada.

62. La incapacidad de ejecutar una misma acción en los dos sentidos del recorri-
do, conociendo que se trata de la misma acción, se denomina:
a) Egocentrismo. c) Centración.
b) Sincretismo. d) Irreversibilidad.

63. ¿Cómo puede ayudar la enfermera al paciente a estructurar su tiempo?


a) Facilitándole los pasatiempos.
b) Favoreciendo las actividades y la comunicación.
c) Facilitándole las salidas y el conocimiento del entorno hospitalario.
d) Las opciones a y b son ciertas.

64. Respecto a la adaptación cardiovascular del recién nacido no es correcto:


a) El clampaje del cordón umbilical produce el cierre del ductus arterioso.
b) El cierre del ductus arterioso se produce tras el aumento de la presión de oxí-
geno arterial con la primera respiración.
c) El cierre permanente del ductus arterioso no se completa hasta varios meses
tras el nacimiento.
d) Todas son correctas.

65. Entre las patologías cribadas en Andalucía mediante la prueba del talón no se
encuentran:
a) Hipertiroidismo congénito. c) Fenilcetonuria.
b) Fibrosis quística. d) Acidurias/acidemias orgánicas.

66. Se denomina epilepsia en pediatría:


a) A las convulsiones idiopáticas de carácter recurrente.
b) A las convulsiones desencadenadas por algún estímulo transitorio.

© Ediciones Rodio 267


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) A las convulsiones idiopáticas que se presentan de forma aislada.


d) Todas son correctas.

67. En relación a la alimentación en caso de gastroenteritis aguda del lactante no


es correcto:
a) Se recomienda reintroducir la alimentación tras completar la fase de rehidra-
tación.
b) Los alimentos utilizados deben ser de fácil digestión y absorción, nutritivos y
con buen sabor.
c) Los probióticos suelen ser más útiles como preventivos.
d) La lactancia materna debe mantenerse sin restricciones.

68. Respecto a la alimentación del niño en el primer año de vida no es correcto:


a) La leche materna es capaz de cubrir las necesidades energéticas hasta los seis
meses de edad.
b) El periodo de diversificación abarca los 4-6 primeros mese de vida.
c) El primer año de vida es el periodo de crecimiento y desarrollo más rápido
del niño.
d) La vitamina D y el hierro en la leche materna pueden ser insuficientes.

69. En relación a la higiene del niño en la etapa de 1 a 6 años no es correcto:


a) Se recomienda en la ducha diaria en los varones, lavado del pene con retrac-
ción del prepucio.
b) La higiene dental se iniciará alrededor de los 15 meses con supervisión.
c) Es importante el uso de zapatos adecuados ya que pueden corregir deformi-
dades estructurales del pie.
d) Sobre los 6 años son frecuentes las pesadillas asociadas a experiencias vividas
durante el día.

70. ¿Qué sustancia no se considera esencialmente importante en esta etapa de


crecimiento?
a) Proteínas. c) Vitaminas.
b) Hidratos de carbono. d) Minerales.

71. ¿Quiénes son los profesionales al servicio de la Administración de Justicia


que desempeñan funciones de asesoramiento a los Juzgados, Tribunales y Fis-
calías en materia médica en materia de violencia sexual?
a) Los médicos forenses. c) Los enfermeros forenses.
b) Peritos médicos oficiales. d) a y b son correctas.

268 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 12

72. Respecto a los cambios producidos en las trompas de Falopio durante la ges-
tación señale la incorrecta:
a) Permite la fecundación del óvulo por el espermatozoide.
b) Son producidos por la acción de los estrógenos y la testosterona.
c) Permite la preparación del endometrio para la implantación del huevo.
d) Condiciona los acontecimientos que dan lugar a la separación de los gametos.

73. Respecto a la lactancia materna durante la educación maternal no es correcto:


a) Se debe formar sobre los cuidados de las mamas.
b) No es necesario tratar la alimentación de la madre.
c) Se debe informar sobre los problemas más frecuentes que se presentan y
cómo resolverlos.
d) Se debe instruir en la importancia de la postura.

74. Entre las características de los programas sanitarios de atención al climaterio


no se encuentra:
a) Proporcionar una asistencia individualizada.
b) Elaborar un plan de cuidados individualizado.
c) Atención temprana antes del periodo perimenopaúsico.
d) Atención a las mujeres con menopausia precoz o quirúrgica.

75. La expresión “determinación sexual” fue propuesta por:


a) S. Feud. c) Marqués de Sade.
b) Goodfellow y Lovell-Badge. d) Ninguna respuesta es correcta.

76. El tratamiento más eficaz para la anorgasmia primaria se centra en:


a) Incrementar los niveles de excitación a través del sexo oral.
b) Incrementar los niveles de excitación a través de las caricias.
c) Incrementar los niveles de excitación a través de la masturbación y la mastur-
bación erótica.
d) Todas las respuestas son correctas.

77. Dentro del grupo de trastornos del deseo, podemos incluir:


a) Trastorno de la erección en el varón.
b) Trastorno por aversión al sexo.
c) Dispareunia.
d) Vaginismo.

78. Dentro del embrión se distinguen tres cavidades llamadas, excepto:


a) La cavidad coriónioca. c) El saco vitelino.
b) La cavidad amniótica. d) El disco embrionario.

© Ediciones Rodio 269


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

79. De los siguientes consejos en relación con la anticoncepción hormonal, cual


considera incorrecto:
a) Si se toma otro medicamento aclarar que se está tomando ACO por la posibi-
lidad de interferencias en su biodisponibilidad y eficacia.
b) Puede fumar tabaco.
c) Los ACOs habitualmente provocan aumento de peso si la dieta es correcta.
d) Los ACOs de altas dosis que se emplean actualmente provocan alteraciones
en la libido.

80. En el centro donde se practique la IVE todas las mujeres reciben información
sobre los síntomas y cuidados posteriores. Es importante estar alerta y saber
que es aconsejable durante las primeras semanas:
a) Usar la ducha en lugar de tomar baños.
b) Usar compresas en lugar de tampones.
c) Mantener relaciones sexuales sin penetración.
d) Todas las respuestas son correctas.

81. Las principales vías de transmisión del VIH son:


a) Por el contacto físico con una persona portadora.
b) El sudor, la saliva, las heces.
c) Por transmisión sexual.
d) Los insectos, las piscinas, el aire.

82. En el diagnóstico de la hepatitis B aguda o crónica.


a) Su curso clínico es perfectamente distinguible de las demás clases de hepatitis.
b) Su diagnóstico se basa en los marcadores serológicos.
c) La presencia de HBsAg más allá de los 6 meses define a la hepatitis aguda B.
d) Todas son falsas.

83. La estructura muscular de la vejiga encargada de la contracción de ésta se


denomina:
a) Uretra. b) Detrusor. c) Trígono. d) Nefrona.

84. No es una actividad de los cuidados a domicilio:


a) Preparar el alta hospitalaria.
b) Valoración parcial.
c) Seguimiento y la atención telefónica.
d) Proporcionar servicios de apoyo al cuidador principal.

85. Distinguiendo las etapas del ciclo familiar usando como criterio la edad del
hijo mayor, consideramos siete etapas, ¿Cuál es la segunda de ellas?
a) Adulto mayor sin pareja por viudez.
b) Pareja o familia cuyo hijo mayor es adolescente (14 y 18 años).

270 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 12

c) Pareja o familia cuyo hijo mayor es preescolar (0 y 5 años).


d) Pareja o familia cuyo hijo mayor es adolescente (14 y 18 años).

86. ¿Cuál es el objetivo de la enfermería comunitaria?


a) Satisfacer las necesidades de salud de la población con la participación del
individuo y la colaboración de otros profesionales.
b) Trabajar con y para la comunidad promoviendo la participación comunitaria.
c) Defender los valores que contribuyan a mantener una mayor solidaridad y
justicia social, e igualdad de oportunidades.
d) Establecer las necesidades y problemas de salud prioritarios de la población
desde los procesos participantes.

87. En relación a las líneas estratégicas y escenarios del PAAIPEC y mediante un aná-
lisis de la visión multidimensional que aportan los Modelos de Gestión de Enfer-
medades Crónicas, ha permitido identificar algunas líneas estratégicas como.
a) Prevención y promoción de la salud.
b) Gestión poblacional.
c) Orientación a resultados.
d) Todas son ciertas.

88. Según las estimaciones, ¿qué porcentaje entre los supervivientes al ictus que-
da con una dependencia funcional?
a) 24%. b) 34%. c) 44%. d) 14%.

89. Según los datos publicados en el segundo semestre de 2004, entre los grupos
de edades de 15 a 24 años y de 25 a 34 años, el porcentaje de muertes por acci-
dentes de tráfico es:
a) Superior en mujeres que en hombres.
b) Igual para ambos sexos.
c) Superior en hombres que en mujeres.
d) El dato no es reseñable.

90. En pacientes con descompensación aguda (cetoacidosis, descompensación


hiperglucémica hiperosmolar, acidosis láctica), se procederá a su ingreso en
UCI cuando:
a) Edad>2 años. c) a es verdadera.
b) Bajo nivel de conciencia. d) Todas son falsas.

91. La Educación para la Salud (EPS):


a) Es un pilar básico en el tratamiento de la diabetes.
b) Para que la educación sea efectiva debe realizarse de una manera reglada.

© Ediciones Rodio 271


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Debe de tener unos objetivos claros que permitan al paciente la información y


adiestramiento necesarios para autorresponsabilizarse del tratamiento y con-
trol de su enfermedad.
d) Todas son ciertas.

92. Valora dos áreas principales: la cognitiva y la afectiva.


a) Valoración física. c) Valoración mental.
b) Valoración funcional. d) Valoración social.

93. Conocimiento: Prevención de caídas, es:


a) Una Intervención de Enfermería (NIC).
b) Un criterio de resultado (NOC).
c) Un diagnóstico de Enfermería (NANDA).
d) Una Actividad.

94. Utilizando los Patrones Funcionales de M. Gordon, en que patrón hacemos la


Valoración de los órganos de los sentidos: vista y oído:
a) Percepción/Manejo de la salud.
b) Actividad y ejercicio.
c) Cognoscitivo y perceptual.
d) Eliminación.

95. A la hora de realizar la higiene corporal, es necesario valorar:


a) El estado psíquico.
b) Turgencia y estado del pelo.
c) Enseñarle actividades relacionadas con la prevención de la salud.
d) Todas son falsas.

96. Para la obtención de la orina de 24 h (señala la opción incorrecta):


a) La recogida se realizará en contenedores de 1000 ml.
b) Si el paciente está ingresado, no es necesario mandar toda la orina al Labo-
ratorio: bastará con que se mida, con la mayor exactitud posible, el volumen
de diuresis de 24 horas y, tras mezclar bien toda la orina recogida, enviar una
alícuota de 10 ml al Laboratorio.
c) Si la orina no puede ser enviada inmediatamente al laboratorio debe mante-
nerse refrigerada.
d) Hay que anotar en el volante de la petición la diuresis total.

97. En el manejo de los reservorios, para realizar la heparinización del mismo


(100 u/ml), utilizaremos.
a) Heparina al 1%, tomando 1 ml del vial y añadiéndolo 9 ml de suero fisiológico.
b) Heparina al 2%, tomando 1 ml del vial y añadiéndolo a 9 ml de suero fisiológico.

272 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 12

c) Heparina al 1% tomando 9 ml del vial y añadiéndolo a 1 ml de suero fisioló-


gico.
d) Heparina al 2% tomando 9 ml del vial y añadiéndolo a 1 ml de suero fisioló-
gico.

98. En relación a la higiene de manos es cierto:


a) El uso de guantes exime de realizar la higiene de manos.
b) Deben quitarse los guantes inmediatamente después de atender al paciente.
c) Hay que hacer la higiene de manos en el control de enfermería para llegar a la
habitación del enfermo ya limpias.
d) El uso de anillos, pulseras o uñas largas no interfiere en una correcta higiene
de manos.

99. El uso de guantes está indicado: (señale la incorrecta)


a) Cuando existe riesgo de contacto con sangre o fluidos corporales.
b) Cuando se le va a dar de comer al enfermo.
c) Antes de realizar un procedimiento estéril.
d) Cuando se va a contactar con un paciente o con su entorno que está en aisla-
miento.

100. En relación a las alteraciones conductuales del duelo es correcto:


a) Es bastante común soñar con la persona fallecida.
b) Librarse rápidamente de los objetos del fallecido puede ayudar a superar el
duelo.
c) Es necesario controlar la expresión del llanto.
d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 273


Solución al simulacro de examen 12

1. d) Sexo genético, sexo gonadal, sexo genital, sexo somático y sexo sociocultural.
2. a) Porque nunca han experimentado orgasmos masturbándose.
3. b) Dispone de una cartera de servicios amplia y versátil.
4. c) Educación para la salud.
5. c) Auditoria.
6. a) Hay pruebas presenciales y no presenciales.
7. d) Médicos.
8. b) Ser operado en un centro privado.
9. a) Audiencia y dictamen.
10. a) Disponibilidad, accesibilidad y utilización de servicios.
11. a) Mediante tabulación y gráficos.
12. d) Estudian al individuo.
13. c) Tesauro
14. a) Tiene que ver con la posibilidad o no de generalizar las conclusiones de la
investigación.
15. d) b y c son ciertas.
16. d) Todas son correctas.
17. a) Establecimiento de prioridades.
18. a) El 98,8%.
19. b) Se trata de una herramienta para mejorar la práctica asistencial y su calidad.
20. d) Todas las anteriores.
21. b) a y c son falsas.
22. d) Todas son ciertas.
23. a) Evaluación retrospectiva.
24. a) Menor nº infecciones nosocomiales.
25. d) Son correctas b y c.
26. b) ¿Cómo se encuentra su familia?

© Ediciones Rodio 275


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

27. c) Son correctas a y b.


28. a) Científicamente fundamentado, orientado, organizado, sistematizado, diná-
mico, interactivo y flexible.
29. b) Estado, conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad medi-
do a lo largo de un continuo en respuesta a intervenciones de enfermería.
30. d) Todas son correctas.
31. b) Modelo pragmático o multifactorial.
32. a) Va dirigida contra la enfermedad en sus fases precoces.
33. b) Relajación.
34. c) Mayor interés por personas y actividades.
35. d) En la relación interpersonal con el paciente no debe existir compañerismo.
36. c) Ser impermeable al agente esterilizante.
37. a) Mascarilla con filtro de partículas.
38. b) Antisépticos.
39. b) Infección.
40. d) Todas las anteriores.
41. b) Una reacción anormal independiente de la dosis y de la acción normal del
fármaco.
42. a) La vía intrapleural se usa en procesos reumatológicos.
43. a) Haber realizado un curso de Soporte Vital Avanzado.
44. c) En la administración en perfusión intermitente es preciso detener la infu-
sión principal.
45. d) Acción.
46. d) Todas son correctas.
47. a) Queja y demanda.
48. a) 14.
49. a) La motivación de la comunidad en la fase de intervención.
50. d) Asegurar la discontinuidad asistencial como un elemento de calidad integral.
51. b) Verde 120 minutos máximos de espera.
52. c) a y b son correctas.
53. b) Comprobar la permeabilidad de la vía aérea y la función ventilatoria sería la
segunda actuación enfermera. Administrar oxígeno a altas dosis.
54. c) Permitir al familiar expresar sus sentimientos y conocer su punto de vista
sobre la operación.

276 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 12

55. a) Troncular.
56. a) 6.
57. b) sustancia fundamental.
58. d) La Diabetes Mellitus, la Dislipemia y la Hipertensión están implicadas en la
aparición de la placa de ateroma, siendo rara la implicación del Tabaquismo.
59. c) Cizallamiento.
60. c) Desbridamiento osmótico.
61. d) Vacuna conjugada.
62. d) Irreversibilidad.
63. d) Las opciones a y b son ciertas.
64. b) El cierre del ductus arterioso se produce tras el aumento de la presión de
oxígeno arterial con la primera respiración.
65. a) Hipertiroidismo congénito.
66. a) A las convulsiones idiopáticas de carácter recurrente.
67. a) Se recomienda reintroducir la alimentación tras completar la fase de rehi-
dratación.
68. b) El periodo de diversificación abarca los 4-6 primeros mese de vida.
69. c) Es importante el uso de zapatos adecuados ya que pueden corregir deformi-
dades estructurales del pie.
70. b) Hidratos de carbono.
71. d) a y b son correctas.
72. b) Son producidos por la acción de los estrógenos y la testosterona.
73. b) No es necesario tratar la alimentación de la madre.
74. c) Atención temprana antes del periodo perimenopaúsico.
75. b) Goodfellow y Lovell-Badge.
76. c) Incrementar los niveles de excitación a través de la masturbación y la mas-
turbación erótica.
77. b) Trastorno por aversión al sexo.
78. d) El disco embrionario.
79. a) Si se toma otro medicamento aclarar que se está tomando ACO por la posi-
bilidad de interferencias en su biodisponibilidad y eficacia.
80. d) Todas las respuestas son correctas.
81. c) Por transmisión sexual.
82. b) Su diagnóstico se basa en los marcadores serológicos.

© Ediciones Rodio 277


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

83. b) Detrusor.
84. b) Valoración parcial.
85. c) Pareja o familia cuyo hijo mayor es preescolar (0 y 5 años).
86. a) Satisfacer las necesidades de salud de la población con la participación del
individuo y la colaboración de otros profesionales.
87. d) Todas son ciertas.
88. c) 44%.
89. c) Superior en hombres que en mujeres.
90. b) Bajo nivel de conciencia.
91. d) Todas son ciertas.
92. c) Valoración mental.
93. b) Un criterio de resultado (NOC).
94. c) Cognoscitivo y perceptual.
95. d) Todas son falsas.
96. a) La recogida se realizará en contenedores de 1000 ml.
97. a) Heparina al 1%, tomando 1 ml del vial y añadiéndolo 9 ml de suero fisioló-
gico.
98. b) Deben quitarse los guantes inmediatamente después de atender al paciente.
99. b) Cuando se le va a dar de comer al enfermo.
100. a) Es bastante común soñar con la persona fallecida.

278 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 13
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Según Kübler-Ross la fase de pacto o negociación del duelo es:


a) La etapa en que se toma conciencia de la pérdida y sus consecuencias.
b) La fase en que la muerte se ve como el final de un camino y un fin natural.
c) El primer esfuerzo por aceptar la realidad.
d) La primera reacción de conmoción e incredulidad.

2. Durante la administración de un medicamento debe comprobarse:


a) La cantidad de dosis.
b) La hora de la prescripción.
c) La identidad del médico.
d) El método de fabricación del fármaco.

3. Las pulseras identificativas deben cumplir los siguientes requisitos excepto


uno, ¿Cuál?
a) Deben ser de color rojo.
b) Deben ser resistentes al agua.
c) Deben adaptarse al tamaño del paciente.
d) No deben tener bordes cortantes.

4. Los pilares de la cartera de servicios del Biobanco del SSPA son:


a) Previsión, procesamiento, preservación y custodia de muestras, asesoramien-
to y formación.
b) Provisión, procesamiento, preservación y manejo de muestras, asesoramien-
to y formación.
c) Provisión, procesamiento, preservación y custodia de muestras, asesoramien-
to y formación.
d) Provisión, identificación, preservación y custodia de muestras, asesoramien-
to y formación.

5. Todo fenómeno de potencial riesgo para la salud de la población y/o de tras-


cendencia social frente al que sea necesario desarrollar actuaciones urgentes
y eficaces de salud pública.
a) Atención integral. c) Desigualdades sociales.
b) Alerta sanitaria. d) Ayuda mutua.

6. Dentro del ciclo de mejora continua de la calidad el primer paso debe ser:
a) Identificar los problemas que podamos tener.
b) Establecer los criterios de evaluación.
c) Implantar las medidas correctoras.
d) Analizar los datos recogidos.

280 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 13

7. Los documentos que acreditan la realización de una determinada actividad,


emitidos por las entidades o responsables correspondientes son:
a) Autoauditorias. c) Informes.
b) Certificados. d) Casos.

8. Son profesiones sanitarias de nivel diplomado:


a) Cirujano máxilo-facial. c) Enfermeros.
b) Logopedas. d) b y c son correctas

9. Cada paciente puede conocer la fecha desde la que está inscrito en el registro
en la lista de espera quirúrgica a través de:
a) Una simple llamada a Salud Responde.
b) Llamando al hospital donde va a ser operado.
c) Petición por escrito a la conserjería de salud andaluza.
d) Administración de cualquier centro público andaluz.

10. En relación a la responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de


las Administraciones Publicas, ¿Qué criterios se ponderarán en los casos en
los que proceda la responsabilidad patrimonial por daños y perjuicios causa-
dos a los particulares? (señala la incorrecta)
a) El resultado dañoso producido.
b) La existencia o no de intencionalidad.
c) La responsabilidad profesional del personal al servicio de las Administracio-
nes Públicas y su relación con la producción del resultado dañoso.
d) La existencia o no de prevaricación.

11. A qué no nos referimos con el análisis de las necesidades de salud:


a) Estudiar el proceso de salud – enfermedad de las poblaciones.
b) Planificar, gestionar y evaluar los recursos y las intervenciones sobre la enfer-
medad.
c) Comparar en el tiempo la situación en un mismo lugar.
d) Ver las diferencias territoriales referidas a los indicadores.

12. ¿Qué es la distribución de frecuencias?


a) Conjunto de los valores de una variable estadística con sus correspondientes
frecuencias relativas y absolutas, no siendo posible representarlas.
b) Conjunto de los valores de una variable estadística con sus correspondientes
frecuencias relativas y absolutas, representadas mediante una tabla numérica
o gráficamente.
c) Conjunto de los valores de una variable estadística con sus correspondientes
frecuencias relativas y absolutas, representadas mediante una tabla numérica
o gráficamente.
d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 281


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

13. ¿Cuál es la principal ventaja de los Estudios Ecológicos?


a) Se realizan rápidamente, prácticamente sin coste y con información que suele
están disponible.
b) Se realizan rápidamente, con mucho coste y con información que suele están
disponible.
c) Se realizan rápidamente, prácticamente sin coste y con información difícil-
mente disponible.
d) Ninguna es correcta.

14. La escala de valoración de Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford


(OCEBM) se caracteriza por: (señale la incorrecta)
a) Posee una lectura poco fluída.
b) Posee un bajo grado de especialización.
c) Valora la evidencia según el área temática o escenario clínico y el tipo de es-
tudio que involucra al sistema en cuestión.
d) La respuesta b es falsa.

15. ¿Cuáles son las técnicas de recolección de datos que se emplean fundamental-
mente en investigación cualitativa?
a) La observación.
b) Los grupos de discusión.
c) La entrevista.
d) Todos los anteriores.

16. El CMBD de un paciente (Señala la opción incorrecta).


a) Es el conjunto de variables obtenidas en el momento del alta que propor-
cionan datos sobre el paciente, su entorno, la institución que lo atiende y su
proceso asistencial.
b) Supone la información básica cuya necesidad es común a diferentes usuarios
(clínicos, gestores, planificadores, etc.…).
c) Resume la información del paciente en su proceso de hospitalización reco-
giendo los datos administrativos, clínicos y demográficos.
d) Todas son falsas.

17. Entre las condiciones que deben presentar los productos asistenciales se en-
cuentra:
a) Accesibilidad y entorno. c) Organización general.
b) Información de la institución. d) Todas son correctas.

18. Definida por el experto con relación a una norma deseable u óptima:
a) Necesidad percibida. c) Necesidad sentida.
b) Necesidad normativa. d) Necesidad comparativa.

282 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 13

19. La Gestión por Procesos Asistenciales Integrados se basa en un conjunto de


principios básicos:
a) Garantizar una práctica clínica adecuada con incorporación de evidencias e
innovaciones sólidamente sustentadas.
b) Implicar a los profesionales como principales protagonistas del cambio.
c) Centrar nuestras actuaciones en el usuario.
d) Todas son verdaderas.

20. Entre las medidas puestas en marcha en las unidades de hospitalización para
facilitar el descanso de la cuidadora, no se encuentra:
a) Se ubicará al paciente en una habitación alejada del control de enfermería
para que descanse la cuidadora.
b) Se registrará las franjas horarias en las que la cuidadora se va a ausentar.
c) Se facilitará a la cuidadora el teléfono de la Unidad y los nombres de las en-
fermeras que van a atender al paciente mientras ella no está.
d) Se registrará el número de teléfono de la cuidadora por si hiciera falta contac-
tar con ella ante cambios relevantes en el estado de salud del paciente.

21. Respecto a los derechos de los padres de los niños hospitalizados se correcto:
a) Tienen derecho a participar en la atención y toma de decisiones relacionadas
con el proceso de su hijo.
b) Tienen acceso continuado a su hijo en cualquier circunstancia.
c) Tienen derecho a prestar su consentimiento verbal para someter al niño a
exámenes o intervenciones de investigación o docencia.
d) Todas son correctas.

22. En la confidencialidad del Secreto Profesional.


a) Los profesionales sanitarios nunca podrán revelar los secretos del paciente.
b) Sólo cuando el enfermo lo consiente pero sopesando hasta qué punto esa
manifestación puede dañar la existencia de una confianza social en el respeto
a la confidencialidad del enfermo por parte de los profesionales de la salud.
c) Sólo a es cierta.
d) Todas son falsas.

23. Modelo de asignación de cuidados que se caracteriza por la presencia de un


número de enfermeras que dirigidas por un líder de equipo, proporcionan
cuidados a un grupo de personas.
a) Funcional. c) En equipo.
b) Por pacientes. d) Primaria.

24. Beneficio atribuible a la atención domiciliaria en el aspecto gerencial, excepto:


a) Disminuye los costes marginales por proceso.
b) Disminuye los episodios de confusión mental y/o depresión en ancianos.

© Ediciones Rodio 283


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Facilita el acceso a los hospitales a quien realmente los necesita.


d) Sirve de conexión entre el hospital y el primer nivel, favoreciendo la comuni-
cación.

25. En base a las temperaturas umbrales máximas y mínimas establecidas, y a la


predicción de temperaturas máximas y mínimas a cinco días, considerando
además las temperaturas observadas los cinco días anteriores, se definen cua-
tro niveles de alerta utilizando los siguientes criterios: indica lo falso:
a) Si el número de días en que las temperaturas máxima y mínima previstas re-
basan simultáneamente los valores umbrales de referencia respectivos es cero,
el índice es “0”, el nivel asignado se denomina “NIVEL 0” (o de ausencia de
riesgo), y se representa con el color azul.
b) Si el número de días en que la temperatura máxima y mínima previstas, junto
con las observadas en días previos, rebasan simultáneamente los valores um-
brales de referencia es uno ó dos, los índices son respectivamente “1” y “2”, el
nivel asignado se denomina “NIVEL 1” (o de bajo riesgo), y se representa con
el color amarillo.
c) Si el número de días es tres o cuatro, los índices son respectivamente “3” y “4”,
el nivel asignado se denomina “NIVEL 2” (o de riesgo medio), y se representa
con el color naranja.
d) Si el número de días es cinco, el índice es “5”, el nivel asignado se denomina
“NIVEL 3” (o de alto riesgo), y se representa con el color rojo.

26. Las actuaciones enfermeras según el nivel de riesgo de las altas temperaturas
serán para el nivel 2:
a) Se pondrá en marcha, en colaboración con el resto de Instituciones, el segui-
miento y control de personas en riesgo, por parte de las enfermeras de enlace
y de familia de los centros de salud andaluces, alertándolas de la situación, e
informándoles de las medidas de prevención.
b) Se realizará un seguimiento, proactivo por parte de Salud Responde, de to-
das las personas identificadas e incluidas por las enfermeras de familia o
gestoras de casos en el Plan de prevención e intervención ante temperaturas
extremas (seguimiento telefónico realizado por Salud Responde). Dicho se-
guimiento constará de una llamada telefónica diaria de la provincia en aler-
ta naranja durante los días que dure dicha alerta y un día después acabada
dicha alerta.
c) a y b son correctas.
d) Todas son falsas.

27. La definición del proceso enfermero data de:


a) 1970. b) 1977. c) 1980. d) 1987.

284 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 13

28. Hildegard Peplau y su modelo de relaciones interpersonales: clasifica en cua-


tro fases su modelo: indica la correcta:
a) Fase de orientación: Comienza cuando el paciente expresa una necesidad
sentida y permite identificar y evaluar los problemas del paciente.
b) Fase de orientación: El paciente conoce la situación y responde de una ma-
nera selectiva a las personas que pueden ayudarle. Expresa sentimientos y
pensamientos.
c) Fase de orientación: El paciente puede utilizar todos los servicios disponibles
según sus necesidades. Puede crearse el conflicto de ser dependiente y el lo-
gro de ser independiente.
d) Fase de orientación: La relación terapéutica finaliza y las diferentes necesida-
des han sido satisfechas, el paciente se prepara para lograr su independencia,
su liberación. En ocasiones, esta fase no coincide con la resolución de la en-
fermedad.

29. Los patrones funcionales son una configuración de comportamientos, más o


menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de
vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial
a lo largo del tiempo. La utilización de éstos permite una valoración enferme-
ra (valoración de cuidados) sistemática y premeditada, con la que se obtiene
una importante cantidad de datos relevantes del paciente excepto:
a) Psíquicos. c) Del entorno.
b) Físicos. d) Todos son correctos.

30. Las principales definiciones que se han realizado para enmarcar el concepto
del diagnóstico de enfermería, son las siguientes menos:
a) Problemas de salud reales o potenciales que la enfermería, está capacitada y
autorizada para tratar. (Gordon).
b) Es una declaración que describe una respuesta humana (estado de salud real
o potencialmente alterado), de un individuo/grupo a los procesos vitales, que
la enfermería puede legalmente identificar y prescribir las actividades para
mantener el estado de Salud o reducir, eliminar o prevenir las alteraciones
(Carpenito).
c) Es un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a
sus problemas de salud reales o potenciales y a procesos vitales. El diagnósti-
co enfermero proporciona la base para la selección de intervenciones, para el
logro de objetivos para los que enfermería es responsable. (NANDA 1994).
d) Todas son correctas.

31. Las Áreas de intervención para afrontar las necesidades en salud se agrupan
en:
a) Problemas de salud. c) Transiciones vitales.
b) Estilos de vida. d) Todas las respuestas son correctas.

© Ediciones Rodio 285


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

32. La prevencion de la enfermedad se centra en:


a) Desarrollar medidas y métodos que puedan evitar la aparición de la enferme-
dad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables,
con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad.
b) Permitir a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
c) Cualquier actitud, recomendación, o intervención que haya demostrado su
capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas o de disminuir su
morbimortalidad es, en sí misma, una medida de promoción de la salud.
d) Ninguna respuesta es correcta.

33. Las técnicas que son esencialmente útiles para entrenarse en habilidades con-
cretas (psicomotoras, personales y sociales) y para desarrollar la capacidad de
actuar, de comportarse en situaciones reales, se llaman:
a) Técnicas de desarrollo de habilidades.
b) Técnicas de análisis.
c) Técnicas expositivas.
d) Técnicas de investigación en el aula.

34. En la historia natural de las enfermedades se pueden distinguir tres periodos:


pre-patogénico, patogénico y de resultados. El periodo pre-patogénico:
a) Comienza con la exposición a factores de riesgo o etiológicos, y en él desem-
peñan un papel importante los elementos que favorecen la susceptibilidad del
huésped para padecer la enfermedad.
b) Se distinguen habitualmente dos estadios o fases: presintomática (sin sínto-
mas ni signos de la enfermedad) y clínica. Durante la primera ya se han
iniciado los cambios anatomopatológicos inducidos por el agente causal.
c) Son las consecuencias del avance de la enfermedad inducida por los agentes
causales (muerte, incapacidad, situación de enfermedad crónica o curación)
d) b y c son correctas.

35. Una relación interpersonal es eficiente cuando origina en el paciente y en el


enfermero:
a) Satisfacción. c) Agresividad.
b) Ansiedad. d) Negativismo.

36. Proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos, con ex-


cepción de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo, indepen-
dientemente de su estado fisiológico.
a) Limpieza. c) Esterilización.
b) Desinfección. d) Secado.

286 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 13

37. Factor de riesgo intrínseco o dependientes del paciente que puede reducir la
resistencia a la infección y condicionar el tipo de infección.
a) La edad.
b) La enfermedad de base del paciente.
c) Determinadas enfermedades crónicas.
d) Todas las anteriores.

38. Se considera un factor de riesgo extrínseco que condiciona la adquisición de


una Infección nosocomial.
a) La Diabetes. c) El catéter vascular.
b) El tabaco. d) La edad.

39. El nivel de cumplimiento de la Higiene de Manos es bajo debido a diversos


factores, excepto:
a) El conocimiento de su importancia.
b) La sobrecarga de trabajo.
c) La no disponibilidad de puntos de higiene de manos accesibles.
d) La intolerancia a productos utilizados para la higiene de manos.

40. Las sospechas adversas de que tipo de fármacos se deben notificar mediante
la tarjeta amarilla: (señale la falsa)
a) Plantas ornamentales.
b) Medicamentos de uso compasivo.
c) Vacunas.
d) Productos homeopáticos.

41. Los medicamentos termolábiles (señale la incorrecta):


a) Suelen tener el símbolo de la nieve en su envase.
b) Es importante que permanezcan congelados.
c) Deben estar perfectamente etiquetados y ordenados.
d) a y c son correctas.

42. El seguimiento protocolizado de un paciente con metformina finaliza:


a) Cuando el paciente ha aprendido a tomarse el tratamiento.
b) Cuando los efectos gastrointestinales no son tolerados por el paciente.
c) En caso de tener una hipoglucemia.
d) Es una decisión del enfermero.

43. Cuando un paciente precisa tratamiento por vía ótica es importante:


a) Identificar el oído correcto.
b) Enderezar el conducto auditivo tirando de la oreja hacia arriba y hacia atrás
para facilitar la entrada de la solución.

© Ediciones Rodio 287


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Mantener la posición del paciente durante al menos 3 minutos.


d) Todas las anteriores son correctas.

44. En el Cuestionario Internacional De Actividad Física, no se consideran acti-


vidades físicas vigorosas:
a) Levantar objetos pesados. c) Pedalear rápido en bicicleta.
b) Ejercicios aeróbicos. d) Jugar dobles de tenis.

45. Las cusas de vómitos o regurgitación durante la administración de la dieta vía


enteral son:
a) Sabor agradable de la dieta. Se pueden añadir saborizantes o utilizar fórmulas
poliméricas cuando sea posible, ya que las elementales tienen mal sabor.
b) Osmolaridad elevada que provoca dilatación gástrica. Para evitarlo, diluir las
fórmulas hiperosmolares y concentrar a medida que transcurren los días.
c) Infusión excesivamente lenta. Retornar a la velocidad de infusión previa: ini-
ciando las infusiones gástricas a 40-50 ml/h y las yeyunales a 25ml/h, aumen-
tando cada 12-24 h.
d) Todas son correctas.

46. Dentro de los Procesos Asistenciales en Atención Primaria, en el apartado


Cribado y evaluación inicial, el trabajador social realizará una evaluación es-
pecífica ante personas que presenten….
a) Certeza o sospecha de ser víctimas de violencia de género.
b) Gran nivel de integración social.
c) Necesidad de asesoramiento sobre trámites administrativos y/o jurídicos.
d) a y c son correctas.

47. Dentro de la Atención integral a personas y familiares con TMG, ¿Por qué es
clave la rápida detección e identificación de la persona con trastorno mental
grave?
a) Por la importancia que tiene para la familia.
b) Por su importancia como factor pronóstico del diagnóstico.
c) Por su importancia como factor pronóstico de la evolución.
d) Todas son erróneas.

48. Las actividades de prevención de carácter comunitario, dirigidas a la infancia


y adolescencia se desarrollan….
a) Con la colaboración de los centros escolares.
b) La participación de docentes.
c) Con asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG).
d) Todas son correctas.

288 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 13

49. Según la escala de Mánchester. Clasificamos a los pacientes estándar como:


a) Azul 240 minutos máximos de espera.
b) Verde 120 minutos máximos de espera.
c) Amarillo 60 minutos máximos de espera.
d) Naranja 10 minutos máximos de espera.

50. El eslabón final de la cadena de supervivencia es:


a) Ingreso hospitalario. c) Desfibrilación.
b) Fallecimiento. d) Cuidados postresucitación eficaces.

51. Ante pacientes con dolor torácico no se debe:


a) Mantener en deambulación y monitorización de constantes y de ECG.
b) Oxigenoterapia: gafas nasales a 3-4 l/min.
c) Fluidoterapia.
d) Tratamiento farmacológico empírico ante la sospecha de SCA.

52. Las actividades enfermeras ante las expectativas y temores del paciente son:
indica lo falso:
a) Conocer las expectativas y temores del paciente.
b) Convertir ideas erróneas.
c) Mostrar empatía.
d) Informar sobre su situación.

53. En el registro intraoperatorio de enfermería qué no anotamos:


a) Tipo de anestesia.
b) Posición del paciente: se señalará la posición del paciente durante la interven-
ción quirúrgica y las protecciones necesarias durante su posicionamiento.
c) Horas: se anotará la hora de los distintos momentos del proceso quirúrgico
(se utilizará el horario de 1- 12 horas). Llegada a quirófano, comienzo y fin de
la anestesia, comienzo y fin de la cirugía y salida de quirófano.
d) Vías: se anotará el tipo y localización de las vías sanguíneas que tenga el pa-
ciente a su llegada o que le sean insertadas en quirófano.

54. Los principales problemas que podemos encontrar en el postoperatorio in-


mediato serán:
a) Sangrados e hipovolemia. c) Mareos, náuseas.
b) Dolor. d) b y c son correctos.

55. La recolección de la información se puede obtener de:


a) La interacción personal. c) La medición.
b) La observación. d) Todas las anteriores.

© Ediciones Rodio 289


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

56. Señale la respuesta incorrecta:


a) Las lesiones preulcerosas son lesiones dérmicas que aparecen como conse-
cuencia de la hipertensión venosa mantenida en la zona distal de pierna con-
viertiéndola en extremidad de riesgo de ulceración.
b) Las úlceras venosas aparecen típicamente en la cara externa de la pierna y
suelen producir escaso exudado.
c) Las úlceras de origen venoso tienen alta tendencia a la cronicidad y a la recidiva.
d) La existencia de pulsos distales a la palpación y el antecedente de trombosis
venosa profunda en la extremidad apoyan el diagnóstico de úlcera de origen
venoso.

57. ¿Qué tratamiento considera más adecuado para la úlcera por insuficiencia
venosa?:
a) Cura húmeda, analgesia y antibioterapia sistémica.
b) Cura con antiséptico y vendaje elástico hasta debajo de rodilla.
c) Cura húmeda y vendaje elástico hasta mitad de muslo o cintura.
d) Derivar a especialista para intervención quirúrgica.

58. Señale la respuesta correcta sobre las úlceras de origen venoso:


a) Suelen ser de inicio redondeadas, aparecen típicamente en la cara interna del
tercio distal de la pierna y, como son muy exudativas, no es infrecuente que
se infecten por Pseudomonas.
b) Suelen ser muy dolorosas.
c) Si se realizan curas adecuadas no va a ser necesario el uso de vendaje o media
elástica para su tratamiento.
d) Una vez que curan no es necesario mantener medidas higiénico-dietéticas
(pérdida de peso, hacer ejercicio, elevar miembros inferiores, usar medias
elásticas).

59. La vacuna del Meningococo B es:


a) Vacuna de agentes vivos atenuados.
b) Vacuna de agentes inactivados.
c) Vacuna de Ingeniería genética.
d) Vacuna conjugada.

60. ¿Cómo denomina Piaget a la etapa en la que los niños confunden los even-
tos psicológicos con la realidad objetiva, y ven los nombres, las imágenes, los
pensamientos y los sentimientos como entidades reales?
a) Animismo. c) Reflexión.
b) Realismo. d) Memoria.

290 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 13

61. En el marco de los cuidados psicosociales, ¿qué profesional es el encargado de


hacer fructificar el capital-tiempo de que dispone el paciente?
a) El psicólogo. c) La enfermera.
b) La asistente social. d) El médico.

62. En relación a la termorregulación del neonato en el momento del nacimiento


no es correcto:
a) La pequeña superficie corporal facilita la conservación de calor.
b) La piel húmeda, la baja humedad ambiente y el aire circulante aumentan las
pérdidas de calor.
c) La capa grasa subcutánea se delgada para proporcionar un aislamiento ade-
cuado y mantener la temperatura.
d) Los neonatos son muy susceptibles a la pérdida de calor.

63. En relación a los programas de detección precoz de errores congénitos del


nacimiento no es acertado:
a) Son programas dirigidos a la identificación y tratamiento precoz de las enfer-
medades endocrino- metabólicas.
b) Son programas de ámbito nacional reconocidos como programas de salud
pública esenciales.
c) Se requiere de los padres la firma de consentimiento informado.
d) La toma de muestras se lleva a cabo en los centros sanitarios.

64. En relación a las crisis epilépticas en pediatría es correcto:


a) Constituyen una emergencia médica.
b) Puede conllevar graves riesgos de mortalidad y secuelas neurológicas.
c) Una crisis con duración mayor a cinco minutos debe considerarse una emer-
gencia.
d) Todas son correctas.

65. En caso de gastroenteritis aguda del recién nacido se desaconseja la rehidra-


tación oral en las siguientes situaciones:
a) Cuadro clínico potencialmente quirúrgico.
b) Íleo paralítico.
c) Vómitos persistentes.
d) Todas son correctas.

66. Entre las normas para la introducción de la alimentación complementaria


aparecen:
a) Dejar un margen de 2 a 4 días entre alimentos nuevos para observar intole-
rancias.
b) Evitar la toma de papillas con biberón y usar cucharas adaptadas a la medida
del niño.

© Ediciones Rodio 291


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Insistir en que el niño pruebe distintos alimentos.


d) No introducir leche de vaca sin modificar antes de los 6 meses de edad.

67. En referencia al tratamiento de la obesidad infantil, señale la opción correcta:


a) En casos de obesidad moderada es suficiente una restricción calórica del 30-
40% de los requerimientos teóricos.
b) La dieta debe ser equilibrada con 25% de grasa, 50% de carbohidratos y 15%
de proteínas aproximadamente.
c) Los niños pueden perder 0,5 kg por semana.
d) Todas son correctas.

68. El incremento máximo de calorías en la ingesta diaria de un adolescente de-


portista sobre las recomendaciones generales, es de:
a) 600 kcal/día. c) 800 kcal/día.
b) 700 kcal/día. d) 900 kcal/día.

69. ¿Cuál es el objetivo primordial en la atención a mujeres víctimas de violencia?


a) Detener al ofensor.
b) Realizar una entrevista clínica a la víctima.
c) El bienestar de la víctima como persona que necesita ayuda.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

70. Se incluyen en la primera visita prenatal las siguientes actividades excepto:


a) Cribado Combinado del Primer Trimestre.
b) Información relativa a la interrupción voluntaria del embarazo.
c) Atención a la sintomatología de la gestante.
d) Detección de maltrato.

71. Durante la educación maternal del tercer trimestre se informará sobre:


a) Los derechos de los padres y el recién nacido.
b) Los beneficios y calendario del cribado de metabolopatías.
c) Posibilidad de donación voluntaria de sangre del cordón umbilical.
d) Todas son correctas.

72. Respecto a la enfermedad cardiovascular asociada al climaterio es cierto:


a) La enfermedad cardiovascular es la primera causas de muerte en mujeres
postmenopaúsicas.
b) No es posible relacionar directamente el climaterio con la enfermedad cardio-
vascular.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

292 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 13

73. El sexo cromosómico:


a) Viene determinado por la unión de espermatozoide y óvulo.
b) Se produce después de la fecundación.
c) Aún no está determinado tras formarse el huevo o cigoto.
d) No se distingue el hasta pasadas al menos 10 semanas de gestación.

74. Durante la fase de enfoque sensorial se impone la prohibición de cualquier


intento:
a) De realizar el cunnilingus. c) De realizar sexo oral.
b) De darse caricias mutuas. d) De realizar la penetración.

75. En relación a los pasos de un programa de masturbación, el paso 3 consiste en:


a) Concentración de la estimulación en las áreas más sensibles.
b) Autoexploración corporal.
c) Localización de aquellas partes del cuerpo que al ser tocadas producen placer.
d) Autoexploración de la zona genital.

76. En relación a los pasos de un programa de masturbación, el paso 4 consiste en:


a) Concentración de la estimulación en las áreas más sensibles.
b) Autoexploración corporal.
c) Localización de aquellas partes del cuerpo que al ser tocadas producen placer.
d) Potenciación de la estimulación incorporando fantasías, lecturas u otros ma-
teriales eróticos.

77. El origen al aparato cardiovascular en el desarrollo embrionario se da a partir


de:
a) El ectodermo. c) El endodermo.
b) El mesodermo. d) El disco preembrionario.

78. Entre las medidas más recomendadas para evitar embarazos no deseados,
debe aconsejarse siempre como primera opción a:
a) Preservativo. c) Contracepción postcoital.
b) Anticoncepción hormonal. d) Todas las respuestas son correctas.

79. Hay una serie de consejos relacionados con el preservativo que pueden ser de
utilidad para evitar embarazos no deseados, tales como (señale la incorrecta):
a) Comprobar que posee el distintivo de calidad CE.
b) Comprobar la fecha de caducidad y guardarlo lejos de la luz solar y del calor
y no usar lubricantes que puedan alterar el látex.
c) Abrir el envase una hora antes del momento de usarlo, colocarlo abierto en un
lugar húmedo y preparado para usarlo en la penetración.
d) Ponerlo siempre antes de la penetración (oral, anal o vaginal) aunque no se
prevea eyaculación.

© Ediciones Rodio 293


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

80. Hay una serie de consejos relacionados con el preservativo que pueden ser de
utilidad para evitar embarazos no deseados, tales como (señale la correcta):
a) No es necesario ponérselo sino se prevé que vaya a haber eyaculación.
b) En caso de que tenga depósito, no conviene presionarlo con dos dedos para
mantener una cámara de aire.
c) No tirarlo a la basura, mejor al W.c) pues son biodegradables.
d) Todas las respuestas son incorrectas.

81. El riesgo de infección por el VIH en receptores de preparados sanguíneos ha


disminuido por:
a) La disminución de donantes homosexuales.
b) La obligatoriedad de la prueba de detección del VIH previa a la donación de
derivados hemáticos.
c) Por la disminución en la demanda de hemoderivados.
d) Todas son falsas.

82. La Escala de Yesavage valora:


a) Las AVD-B. c) El área afectiva.
b) Las AVD-I. d) El área cognitiva.

83. La orina producida en los riñones alcanza la vejiga por los uréteres a una ve-
locidad de:
a) 1-2 ml/min. c) 0,5-5 ml/h.
b) 2-3 ml/min. d) 5-10 ml/min.

84. El servicio de hospitalización domiciliaria pretende:


a) Aumentar la patología nosocomial.
b) Evitar hospitalizaciones necesarias.
c) Mejorar la utilización de los recursos hospitalarios disponibles.
d) Todas son correctas.

85. ¿Qué autor introdujo el Genograma a la hora de describir las líneas de trans-
misión familiar de algunas enfermedades?
a) Mendel. c) Anderson.
b) Cristopher. d) Torres Módena.

86. Para hacer efectiva las prestaciones de salud pública, ¿Qué orientación debe
tener la cartera de servicios?
a) Orientada al diseño e implantación de políticas de salud y directamente al
ciudadano que comprende programas intersectoriales y transversales.
b) Orientada al diseño e implantación de políticas de salud y directamente al
ciudadano.

294 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 13

c) Orientada al diseño y desarrollo de políticas de salud dirigidas directamente


al ciudadano.
d) Orientada a programas en los que los servicios prestados en el ámbito de la
salud pública se agrupan en actuaciones sobre estilos de vida y otros determi-
nantes del entorno que comportan un riesgo para la salud.

87. En relación a las líneas estratégicas de actuación del PAAIPEC, en concreto,


dentro de las actuaciones relacionadas con la prevención y promoción de la
salud, se pretende:
a) Impulsar acciones personales que emanan de los principales planes de pro-
moción de la salud.
b) Identificar los activos personales que protegen la salud de la población.
c) Asumir los objetivos y desarrollar las acciones comunitarias propuestas por el
Libro Blanco del Envejecimiento Activo de Andalucía.
d) Todas son verdaderas.

88. Entre las líneas de acción encaminadas a aumentar la supervivencia de los


pacientes atendidos por muerte súbita cardíaca, no está:
a) Establecimiento de registros discontinuos y descentralizados de PCR a nivel
intra y extrahospitalario.
b) Dotación con desfibrilador (monitor desfibrilador/DESA) del 100% de los
DCCU y de las ambulancias de la red de transporte urgente con los progra-
mas de formación correspondientes.
c) Dotación de la red de transporte urgente de los medios necesarios para facili-
tar que se preste atención médica dentro de los primeros 10 minutos desde la
llamada.
d) Planificar la ubicación de DESA en lugares públicos de gran afluencia.

89. En Andalucía, en el años 2004, la incidencia de los accidentes de ocio y do-


mésticos fue del:
a) 6,28%. b) 8,26%. c) 2,86%. d) 2,68%.

90. Dentro del plan terapéutico y seguimiento de la DMT1 que recoge el PAI Dia-
betes Mellitus, Los criterios actualmente aceptados para la implantación de
ISCI son:
a) Hiperglucemias frecuentes.
b) Diabetes estable.
c) Buen control glucémico (con valores de Hb1ac bajos).
d) Fenómeno del alba.

© Ediciones Rodio 295


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

91. Entre las actividades recogidas en el PIDMA relacionadas con la Atención


Diabetológica, no se encuentra:
a) Fomentar las revisiones bianuales sistemáticas incluyendo la determinación
de índices de salud buco-dental, el raspado y alisado en caso de periodontitis,
la eliminación de focos sépticos, el tratamiento precoz de infecciones oportu-
nistas y la indicación de saliva artificial en caso de xerostomía.
b) Incorporar a los programas de educación diabetológica contenidos relativos a
técnicas de higiene oral y control de la placa bacteriana.
c) Incorporar en los PAI relacionados (DM1 y 2 y Embarazo, parto, puerperio)
criterios de calidad en relación con la atención odontológica de pacientes con
diabetes.
d) Desarrollar en los distritos de AP las medidas necesarias para que las perso-
nas con diabetes y patología oral aguda sean atendidas antes de las 48 horas.

92. Las Conductas de riesgo, son consideradas como un factor de riesgo intrínse-
co de caídas del grupo:
a) Factores propios del paciente.
b) Factores propios de la enfermedad.
c) Factores derivados del régimen terapéutico.
d) Factores derivados de la respuesta del paciente frente a la enfermedad.

93. Ayudar a la deambulación a personas inestables es:


a) Una Intervención de Enfermería (NIC).
b) Un criterio de resultado (NOC).
c) Un diagnóstico de Enfermería (NANDA).
d) Una Actividad.

94. Los factores que influyen en los hábitos higiénicos son:


a) Percepciones comunitarias. c) Factores psicoanalíticos.
b) Situación económica. d) Factores ambientales.

95. En caso de sufrir un pinchazo accidental tras una venoclisis (señala la opción
incorrecta).
a) Utilizaremos inmediatamente lejía para desinfectar la zona.
b) Retiraremos el objeto con el que se ha producido el pinchazo.
c) Solicitar de forma inmediata asistencia sanitaria según está protocolizado por
la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales.
d) Cubriremos la herida con un apósito impermeable.

96. Los guantes deben quitarse: (señale la falsa)


a) Si están rotos.
b) Cuando en la atención al mismo enfermo pasamos de una zona limpia a una
zona sucia.

296 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 13

c) Al finalizar el contacto con el paciente y/o su entorno.


d) Cada vez que esté indicada la higiene de manos.

97. Una buena aplicación informática para la prescripción electrónica debe: (se-
ñale la falsa)
a) Simplificar y automatizar los cálculos.
b) Reducir la variabilidad.
c) Tener en cuenta los costes.
d) Prescribir el fármaco más conocido.

98. Los registros de prescripción no electrónica deben contener (señale la falsa):


a) La altura del paciente.
b) La medicación habitual del paciente.
c) Avisos visibles sobre alergias del paciente.
d) La información básica del paciente.

99. Según Worden el duelo finaliza cuando:


a) Se superan las cuatro tareas que describe.
b) La persona es capaz de pensar en el fallecido sin dolor.
c) Queda un sentimiento de tristeza que ya no produce manifestaciones clínicas.
d) Todas son correctas.

100. En la prescripción manual de los medicamentos es bastante común los si-


guientes errores excepto uno, señálalo:
a) Letra legible.
b) Uso de abreviaturas.
c) Selección inadecuada del medicamento.
d) Duplicidades.

© Ediciones Rodio 297


Solución al simulacro de examen 13

1. c) El primer esfuerzo por aceptar la realidad.


2. a) La cantidad de dosis.
3. a) Deben ser de color rojo.
4. c) Provisión, procesamiento, preservación y custodia de muestras, asesora-
miento y formación.
5. b) Alerta sanitaria.
6. a) Identificar los problemas que podamos tener.
7. b) Certificados.
8. d) b y c son correctas
9. a) Una simple llamada a Salud Responde.
10. d) La existencia o no de prevaricación.
11. b) Planificar, gestionar y evaluar los recursos y las intervenciones sobre la en-
fermedad.
12. b) Conjunto de los valores de una variable estadística con sus correspondientes
frecuencias relativas y absolutas, representadas mediante una tabla numéri-
ca o gráficamente.
13. a) Se realizan rápidamente, prácticamente sin coste y con información que
suele están disponible.
14. b) Posee un bajo grado de especialización.
15. d) Todos los anteriores.
16. d) Todas son falsas.
17. d) Todas son correctas.
18. b) Necesidad normativa.
19. d) Todas son verdaderas.
20. a) Se ubicará al paciente en una habitación alejada del control de enfermería
para que descanse la cuidadora.
21. a) Tienen derecho a participar en la atención y toma de decisiones relaciona-
das con el proceso de su hijo.
22. b) Sólo cuando el enfermo lo consiente pero sopesando hasta qué punto esa
manifestación puede dañar la existencia de una confianza social en el respeto
a la confidencialidad del enfermo por parte de los profesionales de la salud.

© Ediciones Rodio 299


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

23. c) En equipo.
24. b) Disminuye los episodios de confusión mental y/o depresión en ancianos.
25. a) Si el número de días en que las temperaturas máxima y mínima previstas
rebasan simultáneamente los valores umbrales de referencia respectivos es
cero, el índice es “0”, el nivel asignado se denomina “NIVEL 0” (o de ausen-
cia de riesgo), y se representa con el color azul.
26. c) a y b son correctas.
27. b) 1977.
28. a) Fase de orientación: Comienza cuando el paciente expresa una necesidad
sentida y permite identificar y evaluar los problemas del paciente.
29. d) Todos son correctos.
30. d) Todas son correctas.
31. d) Todas las respuestas son correctas.
32. a) Desarrollar medidas y métodos que puedan evitar la aparición de la enfer-
medad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indesea-
bles, con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad.
33. a) Técnicas de desarrollo de habilidades.
34. a) Comienza con la exposición a factores de riesgo o etiológicos, y en él desem-
peñan un papel importante los elementos que favorecen la susceptibilidad
del huésped para padecer la enfermedad.
35. a) Satisfacción.
36. b) Desinfección.
37. d) Todas las anteriores.
38. c) El catéter vascular.
39. a) El conocimiento de su importancia.
40. a) Plantas ornamentales.
41. b) Es importante que permanezcan congelados.
42. b) Cuando los efectos gastrointestinales no son tolerados por el paciente.
43. d) Todas las anteriores son correctas.
44. d) Jugar dobles de tenis.
45. b) Osmolaridad elevada que provoca dilatación gástrica. Para evitarlo, diluir
las fórmulas hiperosmolares y concentrar a medida que transcurren los días.
46. d) a y c son correctas.
47. c) Por su importancia como factor pronóstico de la evolución.
48. d) Todas son correctas.

300 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 13

49. b) Verde 120 minutos máximos de espera.


50. d) Cuidados postresucitación eficaces.
51. a) Mantener en deambulación y monitorización de constantes y de ECG.
52. b) Convertir ideas erróneas.
53. c) Horas: se anotará la hora de los distintos momentos del proceso quirúrgico
(se utilizará el horario de 1- 12 horas). Llegada a quirófano, comienzo y fin
de la anestesia, comienzo y fin de la cirugía y salida de quirófano.
54. d) b y c son correctos.
55. d) Todas las anteriores.
56. b) Las úlceras venosas aparecen típicamente en la cara externa de la pierna y
suelen producir escaso exudado.
57. c) Cura húmeda y vendaje elástico hasta mitad de muslo o cintura.
58. a) Suelen ser de inicio redondeadas, aparecen típicamente en la cara interna
del tercio distal de la pierna y, como son muy exudativas, no es infrecuente
que se infecten por Pseudomonas.
59. c) Vacuna de Ingeniería genética.
60. b) Realismo.
61. c) La enfermera.
62. a) La pequeña superficie corporal facilita la conservación de calor.
63. c) Se requiere de los padres la firma de consentimiento informado.
64. d) Todas son correctas.
65. d) Todas son correctas.
66. b) Evitar la toma de papillas con biberón y usar cucharas adaptadas a la medida
del niño.
67. d) Todas son correctas.
68. d) 900 kcal/día.
69. c) El bienestar de la víctima como persona que necesita ayuda.
70. a) Cribado Combinado del Primer Trimestre.
71. d) Todas son correctas.
72. c) a y b son correctas.
73. a) Viene determinado por la unión de espermatozoide y óvulo.
74. d) De realizar la penetración.
75. c) Localización de aquellas partes del cuerpo que al ser tocadas producen placer.
76. a) Concentración de la estimulación en las áreas más sensibles.

© Ediciones Rodio 301


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

77. b) El mesodermo.
78. a) Preservativo.
79. c) Abrir el envase una hora antes del momento de usarlo, colocarlo abierto en
un lugar húmedo y preparado para usarlo en la penetración.
80. d) Todas las respuestas son incorrectas.
81. b) La obligatoriedad de la prueba de detección del VIH previa a la donación de
derivados hemáticos.
82. c) El área afectiva.
83. c) 0,5-5 ml/h.
84. c) Mejorar la utilización de los recursos hospitalarios disponibles.
85. a) Mendel.
86. a) Orientada al diseño e implantación de políticas de salud y directamente al
ciudadano que comprende programas intersectoriales y transversales.
87. c) Asumir los objetivos y desarrollar las acciones comunitarias propuestas por
el Libro Blanco del Envejecimiento Activo de Andalucía.
88. a) Establecimiento de registros discontinuos y descentralizados de PCR a nivel
intra y extrahospitalario.
89. d) 2,68%.
90. d) Fenómeno del alba.
91. a) Fomentar las revisiones bianuales sistemáticas incluyendo la determinación
de índices de salud buco-dental, el raspado y alisado en caso de periodon-
titis, la eliminación de focos sépticos, el tratamiento precoz de infecciones
oportunistas y la indicación de saliva artificial en caso de xerostomía.
92. d) Factores derivados de la respuesta del paciente frente a la enfermedad.
93. d) Una Actividad.
94. b) Situación económica.
95. a) Utilizaremos inmediatamente lejía para desinfectar la zona.
96. b) Cuando en la atención al mismo enfermo pasamos de una zona limpia a una
zona sucia.
97. d) Prescribir el fármaco más conocido.
98. a) La altura del paciente.
99. d) Todas son correctas.
100. a) Letra legible.

302 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 14
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Para preservar las diferentes tipos de muestras, los tanques cuya temperatura
se encuentra a -80ºC:
a) Poseen sistemas de seguridad de CO2 y sistemas de alarmas.
b) Armarios ignífugos de seguridad y/o archivadores especiales.
c) Controles de nivel de nitrógeno.
d) Todas son falsas.

2. Son tipos de criterios que se usan en el ciclo evaluativo de calidad todos ex-
cepto:
a) Generales. c) Secuenciales.
b) Empíricos. d) Polivalentes.

3. El proceso de evaluación de competencias profesionales puede no superarse


debido a:
a) Exceso de tiempo al realizar la autoevaluación.
b) No cumplir con el 70% de las evidencias de nivel III incluidas en el manual de
competencias.
c) No cumplir con un 70 % de las evidencias de Nivel I del manual.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

4. Señale la correcta en relación a los principios que, conforme a la ley 41/2003,


deben regir el trabajo en equipo:
a) Cuando se delegan actividades no es importante la capacidad para realizarlas
por parte de quien recibe la delegación.
b) Cuando una actuación sanitaria se realice por un equipo de profesionales, se
articulará de forma jerárquica.
c) Los equipos de profesionales una vez constituidos y aprobados no precisan
tener más reconocimiento por los órganos directivos de sus instituciones.
d) La atención sanitaria integral debe ser unidisciplinar para evitar el fracciona-
miento o superposición de los procesos asistenciales.

5. Qué población se usa habitualmente con fines administrativos:


a) Población de derecho.
b) Población de hecho.
c) Transeúntes.
d) Todos los anteriores.

6. ¿Cuándo se utiliza el Tipo I o de valores de la variable sin agrupar?


a) Cuando la variable es de tipo discreto y su campo de variabilidad es pequeño.
b) Cuando la variable es de tipo discreto y su campo de variabilidad es grande.
c) Cuando la variable es de tipo indiscreto y su campo de variabilidad es grande.
d) Cuando la variable es de tipo discreto y su campo de variabilidad es mediano.

304 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 14

7. ¿Cuál es el primer paso en la formación de Cohortes, dentro de la llamada


Epidemiología analítica?
a) Identificar a las personas susceptibles de padecer la enfermedad o sufrir el
efecto que se estudia (E).
b) Identificar a las personas que padezcan la enfermedad (E).
c) Identificar a las personas susceptibles de padecer la enfermedad o sufrir el
efecto que se estudia (F).
d) Ninguna es correcta.

8. El operados booleano de TRUNCAMIENTO: Señale la correcta.


a) Localiza los registros que coincidan con los términos de la búsqueda.
b) Permite realizar búsquedas a partir de la raíz de la palabra.
c) Recupera términos escritos antes del operador.
d) Utiliza para el truncamiento el símbolo #.

9. Al evaluar un estudio cualitativo, ¿Cómo se denomina “la inmersión en el fenó-


meno de forma que se conozca tan amplia y exhaustivamente como sea posible”?
a) Modelación recurrente. c) Credibilidad.
b) Saturación. d) Significado en contexto.

10. Entre las utilidades que ofrece el CMBD están:


a) Produce información útil para la financiación, ordenación y distribución de
recursos sanitarios.
b) Informa de la casuística hospitalaria.
c) Recoge información de calidad de los procesos asistidos.
d) Todas son ciertas.

11. Corresponde al término eficiencia:


a) Consecución del mejor nivel de salud posible con el mínimo coste.
b) Grado en que el servicio prestado se aproxima al modelo óptimo de asistencia
prestado.
c) Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado en condiciones reales.
d) Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado en condiciones ideales.

12. Necesidad que un individuo o un grupo debería tener puesto que tiene las
mismas características que otro individuo o grupo en el que se ha identificado
una necesidad:
a) Necesidad percibida. c) Necesidad sentida.
b) Necesidad normativa. d) Necesidad comparativa.

13. Dentro del Proceso “Dolor torácico”, no se encuentra:


a) Subproceso síncope. c) Proceso síndrome aórtico agudo.
b) Proceso Angina estable. d) Proceso IAM con elevación del ST.

© Ediciones Rodio 305


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

14. Entre las señales de alerta de cansancio de la cuidadora no se encuentra:


a) Problemas de sueño.
b) Aislamiento.
c) Mayor interés por personas y actividades.
d) Cambios frecuentes de humor y ánimo.

15. En relación a la atención sanitaria de los menores de edad es cierto:


a) La atención y los recursos utilizados deben tener en cuenta la edad, género,
personalidad y condiciones socioculturales.
b) El acompañamiento de una persona menor de edad debe considerarse una
necesidad básica.
c) La enfermedad coloca a los menores en posición de máxima debilidad tanto
física como psicológica.
d) Todas son correctas.

16. El quebrantamiento del Secreto Profesional viene regulado en:


a) El Artículo 199 del Código Penal.
b) El Artículo 199 del Código Civil.
c) El Artículo 417 bis del Código Penal.
d) El Artículo 15 del Código Penal.

17. El Dossier de Cuidados es un documento legal que se acepta como prueba en


un juicio y que puede ser el reflejo de una buena o mala praxis por lo que la
información que contiene debe ser:
a) Verídica y exacta.
b) Completa y coetánea del momento asistencial.
c) Verídica, exacta, completa y coetánea del momento asistencial.
d) Coetánea del momento asistencial.

18. Las principales necesidades de cuidado en el entorno domiciliario estarán re-


lacionadas con diagnósticos de Enfermería, entre los que no se encuentra:
a) Deterioro de la movilidad física.
b) Intolerancia a la actividad.
c) Administración de medicación.
d) Déficit de autocuidado.

19. La actuación de enfermería ante un eritema solar será:


a) Aplique compresas frías o sumerja la parte afectada en agua fría.
b) Reviente o vacíe las ampollas.
c) Aplique loción hidratante a las partes afectadas. Utilice bálsamos y un-
güentos.
d) Todas son falsas.

306 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 14

20. El pensamiento crítico requiere formular juicios:


a) Basados en suposiciones. c) Son correctas a y b.
b) Basados en evidencias. d) Ninguna es correcta.

21. Nancy Roper: modelo de actividades. Su modelo de enfermería se basa en


que el ser humano tiene que conseguir la independencia máxima, por eso se
adapta, crece, se desarrolla y para ello utiliza unas actividades. Según Roper,
existen cuatro grupos de actividades (12 actividades vitales), sobre las cuales
va a poder actuar la enfermería. Estas actividades son:
a) Actividades de la vida diaria, actividades dirigidas a la prevención, activi-
dades dirigidas hacia la consecución del confort (físico, psíquico y social) y
actividades de investigación y búsqueda.
b) Actividades dirigidas a la prevención, actividades dirigidas hacia la conse-
cución del confort (físico, psíquico y social) y actividades de investigación y
búsqueda.
c) Actividades dirigidas hacia la consecución del confort (físico, psíquico y so-
cial) y actividades dirigidas a la prevención.
d) b y c son correctas.

22. Las clases de preguntas en la entrevista son:


a) Preguntas abiertas o cerradas.
b) Preguntas neutras o inductoras.
c) a y b son correctas.
d) a y b son falsas.

23. Cada intervención catalogada consta de:


a) dos códigos, ajustados a la Clase a la que pertenece.
b) Varias denominaciones.
c) Varias definiciones.
d) Una serie de actividades para llevar a cabo la intervención.

24. El proceso de promoción de la salud es muy amplio y puede ser enfocado


desde varios puntos de vista. El campo de acción de la prevención primaria se
refiere a:
a) Todos aquellos actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad
en una población, reduciendo el riesgo de nuevos casos.
b) Todos los actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en
una población, reduciendo su duración y evolución.
c) Todos los actos destinados a disminuir la prevalencia de las incapacidades
crónicas en una población, reduciendo al mínimo las invalideces funcionales
producidas por la enfermedad.
d) Todas las respuestas son correctas.

© Ediciones Rodio 307


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

25. Es un programa que se lleva a cabo para la atención temporal del miembro de
un grupo familiar que precise asistencia continuada con el fin de permitir a
los cuidadores espacios de tiempo libre y descanso:
a) Centro de día de Mayores.
b) Unidad de Estancia diurna.
c) Unidad de Respiro Familiar.
d) Estancia temporal en Centro Residencial.

26. El equipo de enfermería tiene como tarea fundamental el proporcionar una


serie de consejos para fomentar y promover la salud de las personas, es decir,
una labor de:
a) Educación para la salud.
b) De conseguir en lo posible el autocuidado de la persona.
c) Promoción de la dependencia.
d) a y b son correctas.

27. La promoción de la salud y de prevención, tiene como objetivos, excepto:


a) Reducir la incapacidad y la dependencia.
b) Prevenir la ruptura familiar.
c) No mantener al anciano en su hogar, mientras sea posible.
d) Modificar los estilos de vida no saludables y los hábitos insanos y prevenir, en
lo posible, las enfermedades.

28. Una relación interpersonal es deficiente cuando origina en el enfermo y en el


paciente:
a) Empatía. c) Compañerismo.
b) Enojo. d) Autenticidad.

29. Procedimiento químico para inactivar el virus de la Hepatitis B y Mycobacte-


rium tuberculosis
a) Desinfección de bajo nivel.
b) Desinfección de nivel intermedio.
c) Desinfección de alto nivel.
d) Esterilización.

30. Infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón
distinta de esa infección.
a) Infección Nosocomial (IN).
b) Infección Hospitalaria (IH).
c) Infección Relacionada con la Asistencia Sanitaria (IRAS).
d) Todas las anteriores.

308 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 14

31. La primera causa de IN en España, según datos del EPINE del 2013 son:
a) Infecciones urinarias. c) Infecciones respiratorias.
b) Infecciones quirúrgicas. d) Bacteriemias.

32. Representa el 25,3% del total de eventos adversos, según el Estudio Nacional
sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS) realizado en
nuestro país.
a) La medicación. c) Las infecciones nosocomiales.
b) Las caídas. d) Errores en la Cirugía.

33. Los medicamentos fotosensibles:


a) Deben estar siempre en su envase original.
b) Hay que extraerlos una hora antes de su administración.
c) El efecto de la luz afecta su estabilidad aunque no compromete su acción.
d) Todas son correctas.

34. No es un objetivo del programa de notificación espontánea:


a) Comparar fármacos de distinto grupo terapéutico.
b) Identificar factores predisponentes para sufrir reacciones adversas.
c) Vigilancia continua de la seguridad de todos los fármacos comercializados.
d) Identificar precozmente los nuevos riesgos de los medicamentos.

35. Si hablamos de los Anticoagulantes orales (ACO) podemos afirmar:


a) Su uso en España comenzó hace unos 80 años.
b) Su utilidad fundamentalmente es preventiva.
c) En el hígado potencian la acción de la vitamina K.
d) El más usado en España es la warfarina que se comercializa bajo el nombre de
Sintrón.

36. Para la administración de un fármaco por vía intramuscular podemos usar


cualquier músculo del cuerpo teniendo en cuenta una serie de consideracio-
nes entre las que no se encuentra:
a) Es importante conocer el volumen a inyectar.
b) Si el fármaco es muy irritante se eligen zonas de mayor volumen muscular.
c) No deben elegirse zonas edematosas, ulceradas o con quemaduras para inyec-
tar el medicamento.
d) Las tres respuestas anteriores deben ser tenidas en cuenta a la hora de admi-
nistrar un fármaco por vía intramuscular.

37. Según el modelo de Prochaska y Diclemente, cuando la persona ha vuelto a


sus hábitos anteriores, está en la fase:
a) Precontemplativa. c) Recaída.
b) Contemplativa. d) Acción.

© Ediciones Rodio 309


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

38. Nuestra intervención en los pacientes con estreñimiento no será:


a) Incentivar el ejercicio físico.
b) Dieta pobre en fibras, frutas y verduras.
c) Ingesta de cereales ricos en fibras.
d) Todas son correctas.

39. Podemos definir la nutrición enteral como:


a) El ingreso de nutrientes por vía digestiva (estómago o intestino delgado), con
empleo de sondas para su administración.
b) El ingreso de nutrientes con empleo de sondas para su administración.
c) A y B son correctas.
d) El ingreso de nutrientes por vía digestiva (estómago o intestino delgado), con
las siguientes condiciones: empleo de sondas para su administración, supre-
sión de las etapas bucal y esofágica de la digestión.

40. ¿Qué código NANDA se refiere al nivel de ansiedad?


a) (NOC 1110). c) (NOC 1211).
b) (NOC 1210). d) (NOC 1311).

41. El Psiquiatra/Psicólogo Clínico de ESMD/USMHG llevará a cabo las entre-


vistas de evaluación individual y familiar. ¿Qué aspectos incluirá necesaria-
mente?
a) Exploración psicopatológica reglada de todas las áreas.
b) Factores de riesgo externos.
c) Situación que motiva la consulta.
d) A y C son correctas.

42. En relación a la promoción y educación para la salud, en los Programas de


Prevención del consumo de alcohol, señala la incorrecta.
a) Efectos negativos del consumo.
b) Datos sobre la sustancia y sus efectos.
c) Información sobre actividades alternativas al consumo.
d) Precios de las bebidas.

43. El proceso de clasificación comprende diferentes partes:


a) Recepción y acogida: segundo contacto con el sistema.
b) Clasificación: establecimiento del nivel de atención requerida por el paciente
y su derivación al circuito de atención correspondiente según los criterios
arbitrarios por la institución.
c) Intervención: incluye todas las acciones realizadas, directas e indirectas, para
la provisión del servicio anteriormente descrito.
d) Todas son correctas.

310 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 14

44. Las causas reversibles de una parada cardio-respiratoria son:


a) Hiponatremia. c) Hipoglucemia.
b) Hiperkaliemia. d) Todas son causas reversibles.

45. La forma de inicio gradual del dolor torácico agudo puede ser:
a) Disección aórtica, embolia pulmonar, infarto agudo de miocardio, neumotó-
rax, ruptura esofágica.
b) Musculoesquelético.
c) Digestivo.
d) B y C son correctas.

46. En el tratamiento de la herida por quemadura, nuestra actuación enfermera


no será:
a) La excisión quirúrgica precoz (eliminación de tejidos muertos) de la herida,
disminuye las complicaciones sépticas.
b) Curas en condiciones sépticas: limpieza con solución antiséptica como la ja-
bonosa de clorhexidina con arrastre.
c) Pomada antiséptica de amplio espectro (sulfadiazina argéntica al 1 %, nitro-
furazona,…) y apósito impregnado en ungüento graso.
d) Todas son correctas.

47. En la RCP básica pediátrica, lo primero que haremos será:


a) Llamar al 112. c) Abrir la vía aérea.
b) Gritar pidiendo ayuda. d) Comprobar si responde.

48. Qué diagnósticos enfermeros puedes encontrar en el postoperatorio:


a) Ansiedad relacionada con falta de conocimientos sobre su intervención ma-
nifestada por sus propias palabras.
b) Riesgo de lesión por posicionamiento perioperatorio r/c disminución del ni-
vel de conciencia, postura quirúrgica y equipos eléctricos e instrumentales.
c) Dolor agudo relacionado con la intervención quirúrgica.
d) Todas son correctas.

49. La secuencia anestésica local correcta es:


a) Pérdida de la sensación tacto y presión. Bloqueo simpático: vasodilatación,
elevación temperatura. Pérdida propiocepción (se empieza a notar un cierto
acartonamiento). Parálisis motora o total.
b) Bloqueo simpático: vasodilatación, elevación temperatura. Pérdida propio-
cepción (se empieza a notar un cierto acartonamiento). Pérdida de la sensa-
ción tacto y presión. Parálisis motora o total.

© Ediciones Rodio 311


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Pérdida propiocepción (se empieza a notar un cierto acartonamiento). Blo-


queo simpático: vasodilatación, elevación temperatura. Pérdida de la sensa-
ción tacto y presión. Parálisis motora o total.
d) Pérdida propiocepción (se empieza a notar un cierto acartonamiento). Pérdi-
da de la sensación tacto y presión. Bloqueo simpático: vasodilatación, eleva-
ción temperatura. Parálisis motora o total.

50. Los criterios de selección de enfermos se hacen según criterios:


a) Quirúrgico.
b) Anestésico.
c) Definidos por las características del propio paciente.
d) Todas son correctas.

51. En que Patrón funcional de Gordon encontramos la valoración de LA PIEL


a) Patrón 1: Percepción de la salud.
b) Patrón 2: Nutricional/metabólico.
c) Patrón 7: Autopercepción/autoconcepto.
d) Patrón 8: Rol/relaciones.

52. El desbridamiento quirúrgico está contraindicado en:


a) En las úlceras isquémicas, con un índice tobillo/brazo mayor de 0,80.
b) En úlceras dolorosas.
c) En los pacientes anticoagulados.
d) En sepsis con tratamiento antibiótico general.

53. Señale la respuesta incorrecta:


a) Una úlcera es una lesión dérmica en la que el proceso de cicatrización normal
está alterado.
b) La mayoría de las úlceras de los miembros inferiores tienen origen isquémico
o neuropático, siendo el origen venoso muy infrecuente.
c) Aunque son poco frecuentes, debe sospecharse un origen neoplásico en úlce-
ras de años de evolución o si aparecen sobre cicatrices antiguas.
d) Las úlceras de origen hipertensivo son poco frecuentes y aparecen princi-
palmente en mujeres mayores de 65 años con hipertesión arterial de larga
evolución.

54. Señale la respuesta incorrecta:


a) La función del sistema venoso profundo es la de transporte de sangre desde
los capilares al corazón.
b) En miembros los inferiores existen dos sistemas venosos, el profundo y el
superficial, que están conectados entre sí por las venas perforantes.

312 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 14

c) El mal funcionamiento de la bomba muscular y del sistema valvular de las ve-


nas dificultan el retorno venoso provocando hipertensión venosa en la zona
distal de la extremidad.
d) Las úlceras venosas aparecen principalmente en pacientes con insuficiencia
venosa primaria, siendo raras en pacientes con insuficiencia venosa secunda-
ria (síndrome postrombótico).

55. Producen inmunidad protectora con una sola dosis:


a) Vacuna de agentes vivos atenuados.
b) Vacuna de agentes inactivados.
c) Vacuna de Ingeniería genética.
d) Vacuna conjugada.

56. Al descubrimiento, organización e interpretación de la información proce-


dente tanto del mundo exterior como del ambiente interno, se le define como:
a) Percepción. c) Reflexión.
b) Razonamiento. d) Memoria.

57. ¿A qué se refieren las teorías de enfermería cuando hablan del hombre como
un sistema abierto?
a) A la especial predisposición a padecer infecciones hospitalarias en los enfer-
mos ingresados.
b) A que está en permanente intercambio físico, mental y espiritual con el medio
que le rodea.
c) A que el enfermo que ingresa es vehículo de transmisión de infecciones en
todas direcciones.
d) A la disponibilidad para recibir tratamiento que se le supone al enfermo que
ingresa.

58. Respecto a las adaptaciones hepáticas del neonato es correcto:


a) Los factores de coagulación materna atraviesan la barrera placentaria lo que
protege al recién nacido en los primeros días de vida.
b) En el momento del nacimiento el recién nacido debe mantener la glucemia
mediante la producción y regulación de sus almacenes de glucosa.
c) Los depósitos de hierro del recién nacido no son suficientes para la formación
de células rojas hasta los 4-5 meses de vida.
d) Todas son correctas.

59. Respecto al proceso de desarrollo infantil no es correcto:


a) Incluye aspectos de crecimiento físico, maduración neurológica, de compor-
tamiento, cognitiva, social y afectiva.
b) Es el resultado de las características biológicas de cada ser humano.
c) Comienza desde la concepción.
d) Existen factores adversos que pueden alterarlo y producir daño.

© Ediciones Rodio 313


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

60. Son causa de convulsión en lactantes y niños:


a) Intoxicaciones. c) Traumatismo craneal.
b) Hemorragia cerebral. d) Todas son correctas.

61. Respecto a la rehidratación como tratamiento de la gastroenteritis aguda del


recién nacido es correcto:
a) Se recomienda el uso de soluciones hipertónicas (100 mmol/l de sodio).
b) Mantenimiento de la lactancia materna.
c) Rehidratación oral rápida: 5-6 horas.
d) Realimentación precoz con dieta líquida.

62. En relación a la alimentación del niño de 1 a 3 años de edad, señale la inco-


rrecta:
a) A partir de los dos años no se recomienda biberón.
b) Es más aconsejable el consumo de pescado frente a la carne.
c) El pescado azul no debe introducirse antes de los tres años de edad.
d) Los frutos secos no deben administrarse antes de los tres años por el riesgo de
aspiración.

63. En referencia al tratamiento de la obesidad infantil, señale la opción incorrecta:


a) El objetivo principal es disminuir el peso la grasa pero asegurando el creci-
miento.
b) En los niños frecuentemente se necesitan grandes restricciones calóricas.
c) Se recomienda realizar actividad moderada durante al menos 30 minutos al día.
d) Es necesario establecer metas intermedias y finales para evitar frustraciones.

64. Indique cuál de las siguientes afirmaciones referidas a las dietas adolescentes
deportistas contiene un error:
a) Es fundamental el aporte rico en proteínas.
b) No se deberá comer durante 2-3 horas antes del ejercicio.
c) La hidratación es importante antes, durante y después del ejercicio.
d) Después de practicar ejercicio físico se deberá esperar 1 o 2 horas para la
nueva ingestión de alimentos de fácil digestión.

65. ¿A qué nos referimos, cuando hablamos de una doble vertiente la víctima de
violencia sexual?
a) Víctima como realidad social. c) Víctima como persona.
b) Víctima como prueba. d) b y c son correctas.

66. En relación a la lactancia materna durante el puerperio es correcto:


a) En las primeras 24 horas no es importante la cantidad sino las veces que se
estimule el pecho.
b) Se debe establecer un horario para realizar 12 tomas al día.

314 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 14

c) El llanto es un signo precoz de hambre que la madre debe reconocer.


d) Todas son correctas.

67. Respecto a la valoración de la gestación en la semana doce no es correcto:


a) Se deberá identificar el número de embriones.
b) Se procederá a la apertura y cumplimentación del documento de salud de la
embarazada.
c) Se reforzará la importancia de la necesidad de la profilaxis de ácido fólico.
d) Se incentivará la participación en la actividad grupal para preparación al na-
cimiento y crianza.

68. La fisiología del climaterio se caracteriza por:


a) La alteración de los niveles hormonales del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
b) Disminución del número de folículos del ovario.
c) Disminución de los estrógenos circulantes.
d) Todas son correctas.

69. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:


a) Todas las células del organismo contienen en su núcleo 46 cromosomas.
b) Los cromosomas se agrupan en 23 parejas, de las cuales 2 parejas son sexuales.
c) Las posibilidades de los cromosomas sexuales son: XX y XY.
d) El sexo viene dado por el cromosoma presente en el espermatozoide que fe-
cunde al óvulo en el momento de la concepción.

70. El empleo de la desensibilización sistemática requiere elaborar una jerarquía


que recoja:
a) Las distintas situaciones relacionadas con actividades sexuales que desenca-
denan ansiedad.
b) Las distintas situaciones con actividades sexuales que provocan relajación.
c) Los miedos y temores de pareja.
d) Las dificultades sexuales desde la adolescencia y la adultez temprana.

71. ¿Cuántas sesiones preliminares son necesarias al inicio del entrenamiento


para superar la disfunción eréctil?
a) Dos sesiones. c) Cinco sesiones.
b) Cuatro sesiones. d) Una única sesión.

72. ¿Cuál es la tarea terapéutica en el caso de un hombre que sufre una disfunción
eréctil y que piensa que queda en entredicho su valor como hombre?
a) Ayudarle a ver que su valor como persona es intocable.
b) Ayudarle a ver que tener o no erecciones no le añade ni le resta valor.
c) Hacerle ver que no tener una erección es frustrante pero no condenable.
d) Todas las repuestas son correctas.

© Ediciones Rodio 315


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

73. A partir de la 12ª semana, el feto:


a) Abre y cierra la boca, tragando líquido amniótico que expulsa a través de
orina y en ocasiones le provoca hipo.
b) Ya se diferencian los genitales según el género.
c) Le aparecen las uñas.
d) Todas las respuestas son correctas.

74. Los centros que presten la interrupción voluntaria del embarazo asegurarán:
a) La intimidad de las mujeres.
b) La confidencialidad en el tratamiento de sus datos de carácter personal.
c) Los centros prestadores del servicio deberán contar con sistemas de custodia
activa y diligente de las historias clínicas de las pacientes.
d) Todas las respuestas son correctas.

75. Los objetivos GENERALES a conseguir para disminuir la incidencia y preva-


lencia a través de medidas de prevención de los embarazos no deseados, como
prevención secundaria, son:
a) Prevenir los embarazos no deseados, no planificados en mujeres en edad fértil.
b) Mejorar la atención sanitaria a los embarazos no deseados desde la Atención
Primaria.
c) Prevenir los embarazos no deseados, no planificados en mujeres en edad no
fértil.
d) a y b son correctas.

76. Las medidas más recomendadas para evitar embarazos no deseados son:
a) Uso del preservativo.
b) Uso de la anticoncepción hormonal.
c) Uso de la contracepción postcoital.
d) Todas las respuestas son correctas.

77. El colectivo considerado de mayor riesgo de contagio de VIH es:


a) El personal médico. c) El personal subalterno.
b) El personal administrativo. d) El personal de enfermería.

78. La capacidad normal de un vejiga es de:


a) 350-500 ml. c) 200-400 ml.
b) 250-400 ml. d) 500-700 ml.

79. Es fundamental la correcta comunicación entre los profesionales de la hos-


pitalización a domicilio y los de otros niveles asistenciales en las siguientes
situaciones:
a) Al ingreso en una residencia de ancianos desde su domicilio.
b) Al alta del servicio de hospitalización a domicilio.

316 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 14

c) En el ingreso hospitalario del paciente desde su domicilio.


d) Todas son correctas.

80. ¿Cómo definimos el genograma?


a) “Instrumento para quitar categorías de información familiar al proceso de
resolución de problemas”.
b) “Instrumento para incorporar categorías de información familiar al proceso
de resolución de problemas”.
c) “Instrumento para incorporar categorías de información de pareja al proceso
de resolución de problemas”.
d) “Instrumento para incorporar síntesis de información familiar al proceso de
resolución de problemas”.

81. ¿En qué consiste el sistema de información sanitaria?


a) Consiste en analizar los sistemas de información sanitaria existentes, identificar
los problemas y necesidades de salud, realizar informes periódicos sobre el es-
tado de salud de la población y específicos sobre problemas de salud relevantes.
b) Consiste en identificar, monitorizar y analizar los problemas y necesidades de
salud mediante informes periódicos y específicos sobre el estado de salud de
la población.
c) Consiste en desarrollar mecanismos para establecer y utilizar los sistemas de
información que se consideren necesarios para llevar a cabo las funciones de
la salud pública.
d) Consiste en realizar informes periódicos sobre el estado de salud de la pobla-
ción para mejorar las funciones de la salud pública.

82. En relación a las líneas estratégicas de actuación del PAAIPEC, en concreto,


dentro de las actuaciones relacionadas con la autonomía y la corresponsabili-
dad del paciente, se pretende (señala la opción incorrecta):
a) Las UGC de Urgencias hospitalarias deben ofertar a las personas con enfer-
medad crónica y sus familiares y ciudadanía en general, actividades grupales
e individuales de formación e información sobre aspectos que mejoren y pro-
muevan estilos de vida saludables y la autonomía personal.
b) Promover entre los pacientes las actividades de formación en el autocuidado.
c) Participación activa en las escuelas de pacientes y redes comunitarias.
d) Evaluar el modelo de atención compartida y de ayuda mutua.

83. Dentro de las líneas de acción comunes a los diferentes procesos asistenciales
integrados cardiológicos, correspondientes al Plan Integral de cardiopatías,
en el caso de la cirugía de cardiopatías congénitas, la mortalidad hospitalaria
debería ser inferior al:
a) 20% en el caso de neonatos.
b) 10% en niños mayores de 1 año.

© Ediciones Rodio 317


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) 5% en lactantes.
d) Todas son falsas.

84. La principal causa de muerte infantil en el año 2.000, en el grupo de 1 a 14


años fue:
a) Los accidentes de trabajo. c) Los malos tratos.
b) Los accidentes de tráfico. d) Los accidentes domésticos.

85. Cuando la modificación del estilo de vida en el tratamiento de la DMT2, no


son suficientes para el control glucémico, deberá iniciarse el tratamiento con
metformina tras:
a) 3-6 meses de intervención. c) 2-4 meses de intervención.
b) 1-2 meses de intervención. d) 2-3 meses de intervención.

86. Entre las complicaciones de las caídas no se encuentran:


a) Síndrome Post Caída.
b) Las Úlceras por Presión.
c) Fracturas (cadera, fémur, húmero, muñeca, costillas).
d) Hematoma subdural.

87. Entre las medidas para evitar o prevenir el síndrome post-caída, no se encuentra:
a) Evitar el dolor producido por las lesiones o contusiones de la caída mediante
un buen control analgésico.
b) Recomendar reposo.
c) Evitar la sobreprotección familiar o del personal sanitario.
d) Enseñar al paciente a levantarse sólo tras una posible caída.

88. Entre los objetivos al realizar la higiene no se encuentra:


a) Establecer una relación con la familia del enfermo.
b) Proporcionar relajación y comodidad.
c) Mejorar la autoestima y autoimagen.
d) Evitar la congestión pulmonar.

89. Entre las observaciones del manejo de reservorios:


a) Es necesario heparinizar el dispositivo cada semana.
b) Para infusiones prolongadas, cambiar la aguja al menos una vez cada semana.
c) Una vez colocada la aguja en el reservorio, es conveniente movilizarla para
comprobar que está bien colocada.
d) No llevar prendas de vestir o tirantes de sujetador que puedan friccionar
el acceso.

318 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 14

90. Respecto al proyecto Bacteriemia Zero, es cierto:


a) Es un proyecto que se desarrolla en las plantas de hospitalización.
b) Su objetivo es reducir la tasa de bacteriemia relacionada con el catéter a me-
nos de 4 episodios por cada 100 días de CVC.
c) Tiene dos actividades complementarias e igualmente importantes (STOP-
BRC y PSI).
d) Es un proyecto a semejanza de una experiencia realizada en el Reino Unido.

91. Son medidas útiles para disminuir los errores relacionados con los medica-
mentos:
a) Establecer unas dosis máximas para los medicamentos de alto riesgo.
b) La elaboración de protocolos en el uso de ciertos medicamentos.
c) Las hojas de prescripción preimpresas no deben utilizarse.
d) A y b son correctas.

92. El duelo crónico se caracteriza por:


a) Las personas son conscientes de que no consiguen acabar el duelo.
b) Permite prepararse para la pérdida.
c) Aparecen conductas desadaptativas.
d) a y c son correctas.

93. Se entienden por primeras consultas de asistencia especializada:


a) Consultas programadas en régimen ambulatorio de las especialidades cuan-
do sean solicitadas por un médico de atención primaria para un facultativo
especialista y no tengan consideración de revisión.
b) Consultas programadas en régimen ambulatorio de las especialidades cuan-
do sean solicitadas por un médico de atención primaria para un facultativo
especialista.
c) Consultas programadas en régimen ambulatorio de las especialidades cuan-
do sean solicitadas por un facultativo especialista.
d) Consultas programadas en régimen ambulatorio de las especialidades cuan-
do sean solicitadas por un médico de atención primaria.

94. La Comunidad Autónoma inicia el proceso de delimitación territorial de los


servicios sanitarios en el ámbito de la atención primaria, a través del….
a) Decreto 195/1995, de 28 de agosto (BOJA de 14 septiembre).
b) Decreto 195/1986, de 18 de agosto (BOJA de 14 septiembre).
c) Decreto 195/1985, de 28 de agosto (BOJA de 14 septiembre).
d) Decreto 195/1983, de 28 de agosto (BOJA de 14 septiembre).

© Ediciones Rodio 319


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

95. La no conciliación del medicamento puede tener las siguientes consecuencias


(señale la incorrecta):
a) Errores de prescripción derivados del desconocimiento de la medicación am-
bulatoria.
b) Posibilidad de duplicidades terapéuticas.
c) Percepción de buena asistencia por parte de los pacientes y sus familias.
d) Empeoramiento de la salud del paciente.

96. Los síntomas de la Hepatitis B son:


a) Astenia.
b) Pérdida de peso.
c) En la mitad de los niños infectados hay cuadros de diarreas.
d) Es asintomática en el 90% de los casos.

97. En los casos en que las mujeres opten por la interrupción del embarazo regu-
lada en el artículo 14 recibirán, además, un sobre cerrado que contendrá la
siguiente información:
a) Las ayudas públicas disponibles para las mujeres embarazadas y la cobertura sa-
nitaria durante el embarazo y el parto; además de los datos sobre los centros dis-
ponibles para recibir información adecuada sobre anticoncepción y sexo seguro.
b) Los derechos laborales vinculados al embarazo y a la maternidad; las pres-
taciones y ayudas públicas para el cuidado y atención de los hijos e hijas; los
beneficios fiscales y demás información relevante sobre incentivos y ayudas al
nacimiento.
c) Datos sobre los centros en los que la mujer pueda recibir voluntariamente
asesoramiento antes y después de la interrupción del embarazo.
d) Todas las respuestas son correctas.

98. Entre las principales causas que dan origen al trastorno por aversión al sexo o
fobia al sexo, no se encuentra:
a) Haber sufrido vejaciones sexuales.
b) Experiencia sexual traumática.
c) Educación sexual inadecuada.
d) Divorcio o separación.

99. Entre los sentimientos que aparecen con frecuencia durante el embarazo no
se encuentra:
a) Irritación y cambios de humor.
b) Ambivalencia, alegría, tristeza.
c) Intranquilidad durante el segundo trimestre.
d) Inquietud y preocupación durante el tercer trimestre.

320 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 14

100. Respecto a la valoración de la obesidad infantil no es correcto:


a) Es más difícil en niños y adolescentes que en adultos.
b) Debe tener en cuenta los valores de referencia para edad, talla y sexo.
c) El índice de masa corporal es la medida menos acertada para el cribado de
obesidad y comparación entre poblaciones.
d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 321


Solución al simulacro de examen 14

1. a) Poseen sistemas de seguridad de CO2 y sistemas de alarmas.


2. d) Polivalentes.
3. c) No cumplir con un 70% de las evidencias de Nivel I del manual.
4. b) Cuando una actuación sanitaria se realice por un equipo de profesionales, se
articulará de forma jerárquica.
5. a) Población de derecho.
6. a) Cuando la variable es de tipo discreto y su campo de variabilidad es pequeño.
7. a) Identificar a las personas susceptibles de padecer la enfermedad o sufrir el
efecto que se estudia (E).
8. b) Permite realizar búsquedas a partir de la raíz de la palabra.
9. b) Saturación.
10. d) Todas son ciertas.
11. a) Consecución del mejor nivel de salud posible con el mínimo coste.
12. d) Necesidad comparativa.
13. a) Subproceso síncope.
14. c) Mayor interés por personas y actividades.
15. d) Todas son correctas.
16. a) El Artículo 199 del Código Penal.
17. c) Verídica, exacta, completa y coetánea del momento asistencial.
18. c) Administración de medicación.
19. a) Aplique compresas frías o sumerja la parte afectada en agua fría.
20. b) Basados en evidencias.
21. a) Actividades de la vida diaria, actividades dirigidas a la prevención, activi-
dades dirigidas hacia la consecución del confort (físico, psíquico y social) y
actividades de investigación y búsqueda.
22. c) a y b son correctas.
23. d) Una serie de actividades para llevar a cabo la intervención.
24. a) Todos aquellos actos destinados a disminuir la incidencia de una enferme-
dad en una población, reduciendo el riesgo de nuevos casos.

© Ediciones Rodio 323


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

25. c) Unidad de Respiro Familiar.


26. d) a y b son correctas.
27. c) No mantener al anciano en su hogar, mientras sea posible.
28. b) Enojo.
29. b) Desinfección de nivel intermedio
30. d) Todas las anteriores.
31. b) Infecciones quirúrgicas.
32. c) Las infecciones nosocomiales.
33. a) Deben estar siempre en su envase original.
34. a) Comparar fármacos de distinto grupo terapéutico.
35. b) Su utilidad fundamentalmente es preventiva
36. d) Las tres respuestas anteriores deben ser tenidas en cuenta a la hora de admi-
nistrar un fármaco por vía intramuscular.
37. c) Recaída.
38. b) Dieta pobre en fibras, frutas y verduras.
39. d) El ingreso de nutrientes por vía digestiva (estómago o intestino delgado),
con las siguientes condiciones: empleo de sondas para su administración,
supresión de las etapas bucal y esofágica de la digestión.
40. c) (NOC 1211).
41. d) a y c son correctas.
42. d) Precios de las bebidas.
43. c) Intervención: incluye todas las acciones realizadas, directas e indirectas,
para la provisión del servicio anteriormente descrito.
44. b) Hiperkaliemia.
45. d) b y c son correctas.
46. b) Curas en condiciones sépticas: limpieza con solución antiséptica como la
jabonosa de clorhexidina con arrastre.
47. d) Comprobar si responde.
48. c) Dolor agudo relacionado con la intervención quirúrgica.
49. b) Bloqueo simpático: vasodilatación, elevación temperatura. Pérdida propio-
cepción (se empieza a notar un cierto acartonamiento). Pérdida de la sensa-
ción tacto y presión. Parálisis motora o total.
50. d) Todas son correctas.
51. b) Patrón 2: Nutricional/metabólico.

324 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 14

52. c) En los pacientes anticoagulados.


53. b) La mayoría de las úlceras de los miembros inferiores tienen origen isquémi-
co o neuropático, siendo el origen venoso muy infrecuente.
54. d) Las úlceras venosas aparecen principalmente en pacientes con insuficiencia
venosa primaria, siendo raras en pacientes con insuficiencia venosa secun-
daria (síndrome postrombótico).
55. a) Vacuna de agentes vivos atenuados.
56. a) Percepción.
57. b) A que está en permanente intercambio físico, mental y espiritual con el me-
dio que le rodea.
58. b) En el momento del nacimiento el recién nacido debe mantener la glucemia
mediante la producción y regulación de sus almacenes de glucosa.
59. b) Es el resultado de las características biológicas de cada ser humano.
60. a) Intoxicaciones.
61. b) Mantenimiento de la lactancia materna.
62. c) El pescado azul no debe introducirse antes de los tres años de edad.
63. b) En los niños frecuentemente se necesitan grandes restricciones calóricas.
64. a) Es fundamental el aporte rico en proteínas.
65. d) b y c son correctas.
66. a) En las primeras 24 horas no es importante la cantidad sino las veces que se
estimule el pecho.
67. b) Se procederá a la apertura y cumplimentación del documento de salud de la
embarazada.
68. d) Todas son correctas.
69. b) Los cromosomas se agrupan en 23 parejas, de las cuales 2 parejas son sexuales.
70. b) Las distintas situaciones con actividades sexuales que provocan relajación.
71. a) Dos sesiones.
72. d) Todas las repuestas son correctas.
73. d) Todas las respuestas son correctas.
74. d) Todas las respuestas son correctas.
75. b) Mejorar la atención sanitaria a los embarazos no deseados desde la Atención
Primaria.
76. d) Todas las respuestas son correctas.
77. d) El personal de enfermería.
78. a) 350-500 ml.

© Ediciones Rodio 325


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

79. b) Al alta del servicio de hospitalización a domicilio.


80. b) “Instrumento para incorporar categorías de información familiar al proceso
de resolución de problemas”.
81. a) Consiste en analizar los sistemas de información sanitaria existentes, iden-
tificar los problemas y necesidades de salud, realizar informes periódicos
sobre el estado de salud de la población y específicos sobre problemas de
salud relevantes.
82. a) Las UGC de Urgencias hospitalarias deben ofertar a las personas con enfer-
medad crónica y sus familiares y ciudadanía en general, actividades grupa-
les e individuales de formación e información sobre aspectos que mejoren y
promuevan estilos de vida saludables y la autonomía personal.
83. a) 20% en el caso de neonatos.
84. d) Los accidentes domésticos.
85. a) 3-6 meses de intervención.
86. b) Las Úlceras por Presión.
87. b) Recomendar reposo.
88. a) Establecer una relación con la familia del enfermo.
89. d) No llevar prendas de vestir o tirantes de sujetador que puedan friccionar
el acceso.
90. c) Tiene dos actividades complementarias e igualmente importantes (STOP-
BRC y PSI).
91. d) a y b son correctas.
92. a) Las personas son conscientes de que no consiguen acabar el duelo.
93. a) Consultas programadas en régimen ambulatorio de las especialidades cuan-
do sean solicitadas por un médico de atención primaria para un facultativo
especialista y no tengan consideración de revisión.
94. c) Decreto 195/1985, de 28 de agosto (BOJA de 14 septiembre).
95. c) Percepción de buena asistencia por parte de los pacientes y sus familias.
96. d) Es asintomática en el 90% de los casos.
97. d) Todas las respuestas son correctas.
98. d) Divorcio o separación.
99. c) Intranquilidad durante el segundo trimestre.
100. c) El índice de masa corporal es la medida menos acertada para el cribado de
obesidad y comparación entre poblaciones.

326 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 15
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Para preservar las diferentes tipos de muestras, los tanques cuya temperatura
se encuentra a -80ºC:
a) Poseen sistemas de seguridad de CO2 y sistemas de alarmas.
b) Armarios ignífugos de seguridad y/o archivadores especiales.
c) Controles de nivel de nitrógeno.
d) Todas son falsas.

2. Son tipos de criterios que se usan en el ciclo evaluativo de calidad todos ex-
cepto:
a) Generales. c) Secuenciales.
b) Empíricos. d) Polivalentes.

3. El proceso de evaluación de competencias profesionales puede no superarse


debido a:
a) Exceso de tiempo al realizar la autoevaluación.
b) No cumplir con el 70% de las evidencias de nivel III incluidas en el manual de
competencias.
c) No cumplir con un 70% de las evidencias de Nivel I del manual.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

4. Señale la correcta en relación a los principios que, conforme a la ley 41/2003,


deben regir el trabajo en equipo:
a) Cuando se delegan actividades no es importante la capacidad para realizarlas
por parte de quien recibe la delegación.
b) Cuando una actuación sanitaria se realice por un equipo de profesionales, se
articulará de forma jerárquica.
c) Los equipos de profesionales una vez constituidos y aprobados no precisan
tener más reconocimiento por los órganos directivos de sus instituciones.
d) La atención sanitaria integral debe ser unidisciplinar para evitar el fracciona-
miento o superposición de los procesos asistenciales.

5. Se entienden por procedimientos diagnósticos:


a) Procedimientos que sean solicitados en consultas programadas ambulatorias
de un centro de atención primaria.
b) Procedimientos que sean solicitados en consultas programadas ambulatorias
de un centro de atención especializada.
c) Procedimientos que sean solicitados por facultativos que desempeñen sus
funciones en consultas programadas ambulatorias de un centro de atención
primaria o especializada del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
d) Ninguna es correcta.

328 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 15

6. ¿Cuál es la orden que delimita definitivamente el mapa de Atención Primaria


de Salud en Andalucía?
a) Orden de 7 de enero de 1998 y modificada posteriormente esta Orden por
otras de 4 de febrero de 2001 y de 8 de junio de 2002.
b) Orden de 7 de febrero de 1988 y modificada posteriormente esta Orden por
otras de 4 de marzo de 1991 y de 8 de julio de 1999.
c) Orden de 7 de enero de 1988 y modificada posteriormente esta Orden por
otras de 4 de febrero de 1991 y de 8 de junio de 1999.
d) Ninguna es correcta.

7. Qué población se usa habitualmente con fines administrativos:


a) Población de derecho. c) Transeúntes.
b) Población de hecho. d) Todos los anteriores.

8. ¿Cuándo se utiliza el Tipo I o de valores de la variable sin agrupar?


a) Cuando la variable es de tipo discreto y su campo de variabilidad es pequeño.
b) Cuando la variable es de tipo discreto y su campo de variabilidad es grande.
c) Cuando la variable es de tipo indiscreto y su campo de variabilidad es grande.
d) Cuando la variable es de tipo discreto y su campo de variabilidad es mediano.

9. ¿Cuál es el primer paso en la formación de Cohortes, dentro de la llamada


Epidemiología analítica?
a) Identificar a las personas susceptibles de padecer la enfermedad o sufrir el
efecto que se estudia (E).
b) Identificar a las personas que padezcan la enfermedad (E).
c) Identificar a las personas susceptibles de padecer la enfermedad o sufrir el
efecto que se estudia (F).
d) Ninguna es correcta.

10. En el apartado de conclusiones del informe sobre la información encontrada


en una búsqueda bibliográfica deben reseñarse:
a) Incertidumbres y lagunas de conocimiento.
b) Valoración de los costes.
c) Grado de consecución de los objetivos propuestos.
d) Todas son correctas.

11. ¿Qué metodología de investigación estudia la fuerza de asociación o correla-


ción entre variables cuantificables, para intentar posteriormente generalizar
los resultados al resto de la población?
a) La cualitativa. c) Ninguna de las dos.
b) La cuantitativa. d) a y b son correctas.

© Ediciones Rodio 329


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

12. En relación al CMBD de hospitalización (señala la incorrecta):


a) Cuando un paciente hospitalizado provenga de otro ámbito hospitalario, los
procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y/ó terapéuticos realizados en di-
cho ámbito no se incorporarán al CMBD de hospitalización generándose re-
gistros CMBD en el ámbito de origen.
b) Un ingreso implica la admisión de un paciente en una unidad de hospitaliza-
ción convencional con la consiguiente ocupación de una cama.
c) Se considera una estancia a la permanencia del paciente en este ámbito a la
hora censal (00:00 horas).
d) Las unidades de registro del CMBD de hospitalización son las altas de los
ingresos hospitalarios, incluyendo las de 0 días de estancia.

13. Entre las causas de crecimiento del gasto sanitario no se encuentra:


a) El crecimiento de la población y su envejecimiento.
b) Menor uso de tecnologías más costosas.
c) Extensión de la cobertura de los servicios sanitarios.
d) Nuevas enfermedades y cambios en el patrón de morbillidad.

14. Percepción que tiene el individuo sobre sus problemas de salud o lo que de-
sean como servicios de salud:
a) Necesidad percibida. c) Necesidad sentida.
b) Necesidad normativa. d) Necesidad comparativa.

15. En los procesos no ligados a Planes Integrales, no se encuentra:


a) Proceso Artrosis de rodilla y cadera.
b) Proceso Otitis Media.
c) Proceso Dolor Abdominal.
d) Proceso Cuidados Paliativos.

16. Para cuidar de sí mismo y de su familiar, la cuidadora debe:


a) Dormir lo suficiente.
b) Hacer ejercicio con regularidad.
c) Evitar el aislamiento.
d) Todas las anteriores.

17. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos Y el 5º Congreso


Internacional de Medicina Perinatal son derechos de la madre, señale la falsa:
a) Acceso limitado a su hijo/a.
b) Participar en los procesos diagnósticos y/o terapéuticos que afecten tanto a
ella como a su hijo.
c) Decidir libremente sobre la forma de lactancia.
d) Decidir la vestimenta propia y del recién nacido durante su estancia en la
institución.

330 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 15

18. Según el Artículo 199 del Código Penal, el que revelare los secretos ajenos de los
que tenga conocimiento por su oficio o relaciones laborales, será castigado con:
a) Pena de prisión de tres años y multa de dos a tres meses.
b) Pena de prisión de cinco a seis años y multa de siete a doce meses.
c) Pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses.
d) Pena de prisión de cuatro cinco años y multa de seis a doce meses.

19. La obligación de los profesionales asistenciales de registrar las observaciones,


las indicaciones y evolución de un determinado proceso, viene reglamentada en:
a) La normativa legal del Departamento de Sanidad y Seguridad Social.
b) La ley de Salud Pública.
c) La Ley General de Sanidad.
d) a y c son correctas.

20. La EGC tendrá ante sí un caso que requerirá una intervención de baja inten-
sidad, cuando la INTERMED sea:
a) > de 39 ptos. c) < de 30 ptos.
b) entre 30 y 39 ptos. d) Ninguna de las anteriores.

21. El plan de continuidad asistencial mediante seguimiento telefónico está dise-


ñado para:
a) Satisfacer las necesidades de información de cuidados las 24 horas del día
todo el año.
b) Satisfacer las necesidades de información de los profesionales sanitarios las
24 horas del día todo el año.
c) Para atender personal delicado en su domicilio todo el año, las 24 horas del
día.
d) Son correctas a y b.

22. Indica lo verdadero sobre los modelos y teorías enfermeros:


a) La intuición, este conocimiento está frecuentemente creado en un nivel emo-
cional; nos es útil, ya que lleva a formular hipótesis que pueden desencadenar
un proceso analítico.
b) El razonamiento analítico nos conduce al conocimiento científico. Al identi-
ficarse el problema, se forman las hipótesis, a la par que un plan para verifi-
carlas; antes de llevarlo a acabo, se analizan los datos y las hipótesis, siendo
aceptadas o no en consonancia con los datos obtenidos.
c) a y b son correctos.
d) El razonamiento inductivo es una categoría del analítico, está basado en la
experiencia (de lo general a lo particular).

© Ediciones Rodio 331


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

23. El contenido de los cuidados enfermeros que propone Nightingale tenía con-
notaciones:
a) Religiosas y militares; con orientación hospitalaria y extrahospitalaria; cen-
trada en la prevención y fomento de la salud.
b) Su propuesta considera el cuidado enfermero como servicio profesional y la
enseñanza de las nuevas enfermeras impartida por otras enfermeras con for-
mación superior.
c) a y b son correctas.
d) Todas son falsas.

24. La elección de Resultados de Cuidados indicados en cada una de las circuns-


tancias delimitadas por el problema de cuidados, ya que de él va a depender
la selección y aplicación de los tratamientos de cuidados (intervenciones en-
fermeras) y la evaluación de su efectividad. Por tanto, es necesario respetar
escrupulosamente las normas establecidas para dicha fase de Planificación, y
tener en cuenta que:
a) Pueden definirse resultados a corto plazo. Estos resultados se utilizan cuando
se espera conseguirlos en un plazo de días o como escalón intermedio en la
consecución de objetivos a largo plazo.
b) Pueden definirse resultados a largo plazo, cuando se plantea su consecución
en semanas o meses. En estos casos los resultados a corto plazo pueden servir
de indicadores de la evaluación de los mismos durante el proceso.
c) Deben ser resultados realistas, que se dispongan de los recursos, habilidades
y posibilidades para que puedan ser alcanzados.
d) Todas son correctas.

25. No son necesidades básicas de V. Henderson:


a) Respirar normalmente.
b) Comer y beber adecuadamente.
c) Eliminar desechos del organismo.
d) Tolerancia al estrés.

26. El proceso de promoción de la salud es muy amplio y puede ser enfocado des-
de varios puntos de vista. El campo de acción de la prevención secundaria:
a) Todos aquellos actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad
en una población, reduciendo el riesgo de nuevos casos.
b) Todos los actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en
una población, reduciendo su duración y evolución.
c) Todos los actos destinados a disminuir la prevalencia de las incapacidades
crónicas en una población, reduciendo al mínimo las invalideces funcionales
producidas por la enfermedad.
d) Todas las respuestas son correctas.

332 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 15

27. En la prevención secundaria se utilizan fundamentalmente como estrategias,


excepto:
a) El autoexamen.
b) Participación de la población en el diagnóstico precoz y tratamiento de los
signos y síntomas iniciales de las patologías crónicas para recibir tratamiento
lo antes posible.
c) Intervenciones de carácter no específico, que corresponden con acciones de
promoción de la salud tales como medidas generales de saneamiento ambien-
tal, educación vial, planificación familiar, etc.
d) El screening o detección precoz

28. Para establecer la comunicación con personas con problemas visuales, debe
tenerse en cuenta:
a) Capte la atención de su familiar antes de hablar.
b) Acompañe lo que dice con los gestos.
c) Expresiones como “si, si”, “entiendo” o gestos como apretarle suavemente la
mano, indican que usted está escuchando.
d) Sitúese en frente de la persona con quién habla, y mientras habla, mírele a la cara.

29. Para mejorar o asegurar una adecuada comunicación con personas que tie-
nen demencia, se aconseja a los cuidadores:
a) Descríbale brevemente los lugares y las personas que forman parte de la con-
versación. De esta manera podrá seguirla mejor.
b) Asegúrese de que usted tiene suficiente iluminación sobre la cara, para facili-
tar que así su familiar pueda leerle los labios.
c) No intente razonar ni aplicar la lógica con su familiar. Elimine la utilización
de la expresión “¿no recuerdas?”.
d) Expresiones como “si, si “, “entiendo” o gestos como apretarle suavemente la
mano, indican que usted está escuchando.

30. Dentro de los Servicios Sociales no se encuentra:


a) La Teleasistencia. c) El servicio de ayuda a domicilio.
b) El servicio de rehabilitación. d) Las unidades de estancia diurna.

31. Es un recurso social que ofrece durante el día, una atención integral a las per-
sonas mayores que tienen determinada situación de dependencia para reali-
zar las AVD básicas o necesitan atención de carácter terapéutico, rehabilita-
dor o psicosocial:
a) Centro de día de Mayores.
b) Unidad de Estancia diurna.
c) Unidad de Respiro Familiar.
d) Estancia temporal en Centro Residencial.

© Ediciones Rodio 333


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

32. El objetivo de cualquier relación interpersonal con el paciente es (señale la


respuesta incorrecta):
a) Satisfacer las necesidades existentes.
b) Proporcionar ayuda.
c) Producir comportamientos positivos.
d) Controlar sus actos.

33. Procedimiento químico cuyo fin es inactivar todos los microorganismos, y


que con periodos largos de exposición pueden llegar a ser esporicida.
a) Desinfección de bajo nivel.
b) Desinfección de nivel intermedio.
c) Desinfección de alto nivel.
d) Esterilización.

34. Vía de transmisión de las fiebres virales hemorrágicas


a) Aérea. b) Sexual. c) Contacto. d) Vectores.

35. Vía de transmisión de las Hepatitis A


a) Aérea. b) Sexual. c) Oro-fecal. d) Vectores.

36. Su finalidad es recoger información de los nuevos casos de una lista de enfer-
medades infecciosas para definir estrategias de prevención y control, o esta-
blecer medidas sobre los contactos o el medio.
a) EDO (enfermedades de declaración obligatoria).
b) Declaración de enfermedades urgentes y brotes.
c) Información microbiológica.
d) Sistemas centinelas.

37. Eliminan los microorganismos que se encuentran en las superficies de los ob-
jetos inanimados.
a) Desinfectantes. c) Detergentes.
b) Antisépticos. d) Jabones.

38. El uso irracional de un medicamento se debe:


a) Al dispensador del medicamento por no mostrarlo realmente.
b) Al prescriptor que se automedica dejándose llevar por la publicidad del fár-
maco.
c) Al usuario que usa el medicamento sin consultar opiniones autorizadas.
d) Al representante del fármaco por no comunicar adecuadamente al paciente
los objetivos, el alcance y las limitaciones del tratamiento.

334 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 15

39. En relación a la administración de fármacos por las distintas vías podemos


afirmar:
a) Las soluciones usadas en la vía conjuntival deben ser hipertónicas y acuosas.
b) La piel es una buena vía de absorción de fármacos.
c) La mucosa vaginal y uretral son bastante buenas para la absorción.
d) La vía rectal elude totalmente el primer paso hepático.

40. Señale la afirmación incorrecta respecto a las enfermedades vasculares:


a) La presencia de varios factores de riesgo que se presentan de forma conjunta
disminuye más la posibilidad de presentar un evento vascular que la suma de
cada uno de ellos por separado.
b) La modificación de los hábitos de vida es la base de tratamiento en preven-
ción vascular.
c) Las enfermedades vasculares son la primera causa de muerte en los países
occidentales.
d) El aumento de la esperanza de vida ocasiona un aumento de este tipo de en-
fermedades.

41. Es preciso que conozcan el manejo de los citostáticos las siguientes personas:
a) Las visitas del paciente en el domicilio familiar.
b) La persona que elimina las excretas de los enfermos tratados con citostáticos.
c) La persona que administra el fármaco al enfermo.
d) B y c son correctas.

42. No se consideran actividades físicas vigorosas:


a) Levantar objetos pesados.
b) Ejercicios aeróbicos.
c) Pedalear rápido en bicicleta.
d) Jugar dobles de tenis.

43. Índice de masa corporal: indica lo cierto:


a) También llamado índice de Broca.
b) También llamado índice de Quetelet.
c) También llamado índice de Lorentz.
d) También llamado índice de Zúrich.

44. Entre las complicaciones tempranas metabólicas- nutricionales de la nutri-


ción parenteral no tenemos:
a) Sobrecarga hídrica.
b) Colestasis intrahepática.

© Ediciones Rodio 335


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Hiper o hipoglucemia por la intolerancia a la glucosa o suspensión rápida de


la solución.
d) Cambios en las concentraciones de iones.

45. En el apartado de Valoración específica, dentro de los Procesos Asistenciales


en Atención Primaria, señala lo incorrecto.
a) Se verificará la identificación inequívoca de la persona.
b) Se utilizará la clasificación de diagnósticos enfermeros de la NANDA.
c) Se informará sobre el resultado de la valoración en un entorno de privacidad
y confidencialidad.
d) Se considera (NOC 1308); Nivel de depresión.

46. La exploración somática realizada por el Psiquiatra de ESMD/USMHG debe-


rá ser tenida en cuenta de manera específica en la exploración para:
a) Confirmar el diagnóstico clínico y permitir el diagnóstico diferencial con
procesos orgánicos.
b) Controlar riesgos asomáticos en las intervenciones.
c) Controlar patología somática disociada.
d) Todas son erróneas.

47. ¿A qué está dirigida la prevención primaria?


a) A promover actuaciones encaminadas a impedir o retrasar el contacto con las
drogas o el inicio en su consumo.
b) A la detección precoz del consumo, al objeto de frenar y evitar complicacio-
nes mayores.
c) A centrarse en los procedimientos de tratamiento y rehabilitación.
d) b y c son correctas.

48. El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias es:


a) El instrumento organizativo del Sistema Sanitario de Andalucía responsable
de orientar y marcar las pautas a seguir en la atención a las urgencias y emer-
gencias.
b) El instrumento organizativo del Sistema Sanitario Público y Privado de An-
dalucía responsable de orientar y marcar las pautas a seguir en la atención a
las urgencias y emergencias.
c) El instrumento organizativo del Sistema Sanitario Público de Andalucía res-
ponsable de orientar y marcar las pautas a seguir en la atención a las urgencias
y emergencias.
d) Ninguna es correcta.

336 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 15

49. La actuación enfermera en el periodo postparto será:


a) Control contracciones. Conocer situación de la dilatación. Auscultación to-
nos fetales. Canalizar vía periférica gruesa. Control hemodinámico y emocio-
nal. Analgésicos.
b) Infiltración con anestésico local en periné donde realizaremos la episiotomía.
Cuando aparezca la cabeza y salga realizar una limpieza con gasa de la cara, boca
y nariz. Valorar la base del cuello para valorar vueltas de cordón. La cabeza debe
rotar espontáneamente, realizar tracción de hombros. No debe prolongarse más
de 30 minutos en primíparas y 60 minutos en multíparas. Si no valorar parto
instrumentalizado. Colocar al recién nacido sobre el vientre de su madre y cortar
el cordón, previamente lo pinzamos con 2 Kocher cuando deje de latir y luego lo
seccionamos, la pinza del cordón se coloca a unos 10 cms del abdomen fetal.
c) La placenta se desprenderá sola, revisar que salga íntegra y sus membranas. Si
dudas mandarla embolsada junto con la madre y el recién nacido al centro de
referencia.
d) Revisión vagina y periné, sutura episiotomía. Comprobar contracción uterina
y prevenir hemorragias postparto.

50. Entendemos por shock:


a) Situación clínica y hemodinámica, que se caracteriza por un aumento severo
de la perfusión hística, que determina una respuesta compensadora de todo
el organismo.
b) Situación clínica y hemodinámica, que se caracteriza por una disminución
severa de la perfusión cerebral, que determina una respuesta compensadora
de todo el organismo.
c) Situación clínica y hemodinámica, que se caracteriza por una disminución
severa de la perfusión hística, que determina una respuesta compensadora de
todo el organismo.
d) Situación clínica y hemodinámica, que se caracteriza por un aumento severo
de la perfusión cerebral, que determina una respuesta compensadora de todo
el organismo.

51. En la RCP pediátrica la relación compresiones torácicas y ventilaciones será:


a) 30:2. b) 30:1. c) 15:2. d) 30:5.

52. La enfermera quirúrgica es la encargada de:


a) Revisar la valoración realizada por el anestesista, en la que nos indicará si es
necesario administrar alguna medicación antes de la intervención.
b) Administrar medicamentos orales que el paciente toma de forma habitual, si
el médico así lo prescribe.
c) Aplicar medidas específicas para la preparación de cada intervención (trata-
miento antibiótico preventivo, profilaxis antitrombótica, preparación de co-
lon, extracción de analíticas, etc.).
d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 337


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

53. En el registro intraoperatorio de enfermería qué nombres no registraremos:


a) Cirujano responsable y ayudantes.
b) Auxiliar de enfermería y celador responsable del traslado.
c) Anestesiólogo.
d) Enfermera instrumentista, enfermera circulante y enfermera perfusionista (si
la hubiera).

54. Las bombas de administración de analgésicos controladas por el propio pa-


ciente no se administran por vía:
a) Epidural. c) Subcutánea.
b) Intravenosa. d) Local.

55. “Curación de la herida por segunda intención”


a) Diagnóstico de Enfermería. c) NOC.
b) NIC. d) Actividad.

56. Que puntuación en Movilidad, según la escala Norton, recibe un paciente


dependiente para todos sus movimientos y que precisa ayuda humana para
conseguir cualquier objeto (comer, asearse...)
a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

57. Los sistemas de protección local ante la presión deben:


a) Faciliten la inspección de la piel al menos una vez al día.
b) Sean compatibles con otras medidas del cuidado local.
c) No puedan lesionar la piel de esa zona al tiempo de su retirada.
d) Todas las anteriores.

58. Debe sospecharse alteración del estado nutricional de un paciente, excepto:


a) Porcentaje de pérdida de peso > al 10% sin causa establecida.
b) Anorexia prolongada.
c) Albúmina mayor a 3.5 mg/dl.
d) Capacidad de trabajo disminuido.

59. La valoración global subjetiva es una técnica clínica que valora rápidamente
el estado nutricional y los clasifica en, excepto:
a) Sobrenutridos. c) Medianamente malnutridos.
b) Normales. d) Severamente malnutridos.

60. Requieren dosis múltiples y dosis de refuerzo para mantener la inmunidad.


a) Vacuna de agentes vivos atenuados.
b) Vacuna de agentes inactivados.

338 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 15

c) Vacuna de Ingeniería genética.


d) Vacuna conjugada.

61. Señale la respuesta incorrecta respecto a la memoria:


a) Designa el proceso en virtud del cual la información se mantiene “viva” en la
conciencia (memoria a corto plazo), así como el proceso por el cual la infor-
mación es transferida desde la memoria de corto plazo hasta el depósito más
permanente (memoria a largo plazo).
b) El término memoria designa, por lo menos, cuatro procesos: registro, memo-
ria a corto plazo, transferencia de memoria a largo plazo y recuperación.
c) La memoria a corto plazo, por lo común, se refiere a una huella de memoria
que queda disponible durante un máximo de 3 minutos.
d) Una manera de ayudar a la memoria del niño pequeño consiste en organizar-
le el material que tiene que recordar.

62. La franja de edad que requiere más recursos hospitalarios es la comprendida


por:
a) Los primeros y los últimos años de la vida.
b) Los adolescentes.
c) La edad adulta.
d) La pubertad.

63. Respecto al sistema gastrointestinal del recién nacido es correcto:


a) La capacidad gástrica es muy limitada durante el primer día de vida.
b) Las grasas de la leche materna son más fáciles de digerir que las de la leche de
vaca.
c) La primera deposición del recién nacido está formada por líquido amniótico
y células intestinales.
d) Todas son correctas.

64. En relación a la lactancia artificial no es correcto:


a) La composición y forma de administración han sido establecidas por organis-
mos científicos.
b) La cantidad de comienzo es unos 50 ml/día.
c) Se debe aumentar unos 10-20 ml/kg/día.
d) Las leches artificiales deben prepararse con agua pobre en minerales.

65. Son características de la convulsión febril, señale la incorrecta:


a) Se asocia a una enfermedad febril.
b) Aparece en presencia de una enfermedad del sistema nervioso central.
c) Sucede en niños mayores de un mes de edad.
d) Aparece en niños sin antecedentes de convulsiones afebriles previas.

© Ediciones Rodio 339


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

66. En relación a la gastroenteritis aguda del recién nacido no es correcto:


a) El principal síntoma es la diarrea con la presencia de heces de menor consis-
tencia y /o menor número con presencia o no de moco, sangre o pus.
b) La mayor complicación es la deshidratación.
c) Suele acompañarse de nauseas, vómitos, dolor abdominal y fiebre.
d) Suelen ser cuadros autolimitados que suelen ir bien en 3-5 días.

67. Una buena guía alimentaria adaptada a la edad de 1 a 3 años debe incluir:
a) Asegurar el consumo de lácteos.
b) Ofrecer 4/5 comidas al día.
c) No ofrecer determinados alimentos en sustitución de uno rechazado.
d) Todas son correctas.

68. En relación a la etiología de la obesidad infantil señale la opción correcta:


a) Viene determinada por la interacción de factores genéticos, biológicos, so-
cioeconómicos, conductuales y ambientales.
b) Puede ser secundaria a otras enfermedades poco frecuentes.
c) Se han identificado 600 genes, marcadores y regiones cromosómicas asocia-
dos a fenotipos de obesidad.
d) Todas son correctas.

69. Educar para la salud implica:


a) Informar acerca de los hábitos saludables y de los riesgos asociados a estilos
de vida no saludables.
b) Responsabilizar al individuo para que adquiera los conocimientos, actitudes
y hábitos adecuados para la defensa y formación de la salud individual y co-
lectiva.
c) Ayudar al individuo a configurar estilos de vida lo más saludables posibles.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

70. ¿Qué artículo del capítulo I del Título VIII del Código Penal comienza de esta
manera “el que atentase contra….?
a) 178. b) 183. c) 192. d) 179.

71. En relación a los cambios respiratorios durante el embarazo es correcto:


a) El consumo de oxígeno aumenta aproximadamente un 25%.
b) En torno al 60-70% de las embarazadas padecen disnea.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

340 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 15

72. El seguimiento de embarazos de bajo riesgo por parte de atención primaria


tiene como beneficios, señale la incorrecta:
a) Mayor coste económico.
b) Incremento de la satisfacción de las usuarias.
c) Mayor coordinación entre niveles.
d) Liberar recursos de atención especializada papa atender patologías más com-
plejas.

73. En relación a los cambios a nivel cutáneo durante el climaterio es correcto:


a) Se asocia a un proceso de adelgazamiento de piel y mucosas.
b) Son producidos por una disminución del colágeno de las fibras elásticas.
c) Aparecen por deshidratación y disminución de la vascularización de piel y
mucosas.
d) Todas son correctas.

74. En la diferenciación gonadal podemos afirmar que:


a) Las gónadas están diferenciadas desde su formación.
b) Es esencial la presencia o no del cromosoma Y para la diferenciación gonadal.
c) Los caracteres sexuales no existen en la vida intrauterina.
d) Ninguna respuesta es correcta.

75. H. S. Kaplan define las disfunciones sexuales como:


a) Todas aquellas alteraciones (esencialmente inhibiciones) que se producen en
cualquiera de las fases de la respuesta sexual y que impiden o dificultan el
disfrute satisfactorio de la sexualidad.
b) Aquellas alteraciones del deseo sexual y los cambios psicofisiológicos que ca-
racterizan el ciclo de la respuesta sexual y causan malestar subjetivamente
importante y/o dificultades interpersonales.
c) Todas aquellas alteraciones que condicionan dificultad para llevar a cabo una
relación sexual tal y como la persona desearía.
d) En general, existe una disfunción sexual cuando alguna de las respuestas psi-
cofiológicas implicadas en el ciclo de la respuesta sexual, o la totalidad de
ellas, no se producen o solamente se producen de manera parcial.

76. Existen muchas formas de clasificar las disfunciones sexuales, pero la clasifi-
cación más aceptada internacionalmente es la propuesta por:
a) La Organización Mundial de la Salud, el CIE-10.
b) El estudio ECA.
c) El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).
d) Masters y Jonhson.

77. Dentro del grupo de trastornos del orgasmo, podemos incluir:


a) Trastorno orgásmico femenino.
b) Trastorno orgásmico masculino.

© Ediciones Rodio 341


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Eyaculación precoz.
d) Todas las respuestas son correctas.

78. El método de terapia psicosexual para disfunciones del deseo combina:


a) Características de las terapias de objeto de deseo.
b) Características de la terapia del inside.
c) Rasgos de las terapias neotradicionales.
d) Rasgos de las terapias tradicionales de insight y de las nuevas terapias sexuales.

79. en el último periodo fetal, la piel se le vuelve opaca y cubierta de una grasa
protectora llamada:
a) Lanugo. c) Vérnix caseoso
b) Meconio. d) Relaxina.

80. Según la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y


de la interrupción voluntaria del embarazo se puede solicitar la IVE en caso de:
a) A petición de la mujer en las primeras 14 semanas de gestación.
b) También por determinadas causas médicas con diferentes plazos.
c) Cuando la mujer lo decida independientemente de las circunstancias.
d) a y b son correctas.

81. Entre las causas médicas en las que puede realizarse una IVE, destacan excepto:
a) Cuando exista grave riesgo para la vida o la salud de la mujer hasta las prime-
ras 22 semanas de gestación.
b) Que exista riesgo de graves anomalías en el feto hasta las primeras 28 semanas
de gestación.
c) Cuando existan anomalías fetales incompatibles con la vida.
d) Cuando se detecte en el feto enfermedad extremadamente grave e incurable
en el momento del diagnóstico.

82. Son requisitos generales que son necesarios para la realización de una IVE:
a) Se realice en centro sanitario público o privado acreditado.
b) Se lleve a cabo por profesionales de la medicina especializados o bajo su dirección.
c) Se realice con el consentimiento expreso y por escrito de la mujer embaraza-
da, o en su caso, del representante legal.
d) Todas las respuestas son correctas.

83. En el centro donde se practique la IVE todas las mujeres reciben información
sobre los síntomas y cuidados posteriores. Es importante estar alerta y saber
que no es normal:
a) Un fuerte dolor en el vientre, temperatura mayor de 38º o sangrado mucho
más abundante que la regla que no cede en pocas horas.
b) Un sangrado irregular tras la intervención durante unos 15 días, molestias en
el bajo vientre similares a la menstruación, molestias en las mamas.

342 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 15

c) Que le aparece la regla entre 25 y 50 días posteriores a la IVE.


d) b y c son correctas.

84. La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, considera razonable dejar un plazo


de en el que se garantiza a las mujeres la posibilidad de tomar una decisión
libre e informada sobre la IVE, sin interferencia de terceros, lo que la STC
53/1985 denomina «autodeterminación consciente», de:
a) 12 semanas. c) 18 semanas.
b) 14 semanas. d) 22 semanas.

85. El riesgo de infección en las exposiciones accidentales de los profesionales


sanitarios es del:
a) 3%. b) 1%. c) 0,3%. d) 2%.

86. El tracto inferior urinario está formado por (señala la incorrecta).


a) Riñón. b) Vejiga. c) Uretra. d) Suelo pélvico.

87. Un informe de continuidad de cuidados:


a) Debe remitirse en un plazo de 48 horas en casos de pacientes frágiles o vulne-
rables.
b) Siempre es conveniente contactar telefónicamente con el centro de salud
cuando se va de alta cualquier paciente.
c) El informe de continuidad de cuidados debe generar una respuesta presencial
en todos los casos, por parte del centro de salud, en un plazo inferior a 24
horas.
d) Todas las anteriores son falsas.

88. ¿Cuáles son los usos más frecuentes del Genograma?


a) Como simple sistema de registro que puede integrar datos de la esfera bioló-
gica psicológica y social.
b) Para la detección de factores de consumo.
c) Como instrumento de relación con el paciente, suponiendo un cambio cuali-
tativo en la misma permitiendo una mirada “desde el otro lado”.
d) a y c son correctas.

89. ¿En qué consiste el sistema de información sanitaria?


a) Consiste en analizar los sistemas de información sanitaria existentes, identifi-
car los problemas y necesidades de salud, realizar informes periódicos sobre
el estado de salud de la población y específicos sobre problemas de salud rele-
vantes.
b) Consiste en identificar, monitorizar y analizar los problemas y necesidades de
salud mediante informes periódicos y específicos sobre el estado de salud de
la población.

© Ediciones Rodio 343


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Consiste en desarrollar mecanismos para establecer y utilizar los sistemas de


información que se consideren necesarios para llevar a cabo las funciones de
la salud pública.
d) Consiste en realizar informes periódicos sobre el estado de salud de la pobla-
ción para mejorar las funciones de la salud pública.

90. Las enfermedades vasculares (EV).


a) Se incluyen la cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y la en-
fermedad cerebrovascular.
b) Es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad.
c) Es la principal causa de muerte en los países asiáticos.
d) Todas son ciertas.

91. Los accidentes domésticos infantiles se dan con mayor frecuencia en:
a) Niños que en niñas.
b) En el espacio rural más que en el urbano.
c) En el espacio urbano más que en el rural.
d) a y c son ciertas.

92. Como norma general, se recomienda en pacientes con DMT2 el uso de insulina
a) En el caso de hiperglucemia asintomática.
b) Se mantendrán metformina (de elección) y/o sulfonilureas y se revisarán sus
dosis por el riesgo de hiperglucemia.
c) A solicitud del paciente.
d) Cuando no se consiguen los objetivos de control glucémico con agentes ora-
les combinados

93. Entre las complicaciones de las caídas no se encuentran:


a) Síndrome Post Caída.
b) Las Úlceras por Presión.
c) Fracturas (cadera, fémur, húmero, muñeca, costillas).
d) Hematoma subdural.

94. En relación al baño completo en cama:


a) La temperatura de la habitación adecuada es de 26 ºC.
b) Lavar cada zona del cuerpo varias veces.
c) Colocar al paciente en la posición más cómoda posible.
d) Todas son ciertas.

95. En relación a la Hemoterapia.


a) La transfusión de cualquier componente de la sangre se trata de un trata-
miento definitivo.
b) Actualmente se tiende a suministrar generalmente sangre total.

344 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 15

c) La administración de plaquetas está indicada en las trombocitopenias.


d) Tanto la sangre total como los concentrados de hematíes pueden conservarse
durante 21 días a 4 ºC.

96. La intervención STOP-BRC consta de una serie de medidas, ¿Cuál no es una


de ellas?
a) Preferencia de la vena femoral como lugar de inserción.
b) Retirada de CVC innecesarios.
c) Uso de clorhexidina en la preparación de la piel.
d) Higiene adecuada de manos.

97. Para que haya una buena conciliación de la medicación del paciente se sugie-
ren una serie de medidas cuando ingresa en una institución hospitalaria entre
las que no se encuentra:
a) El farmacéutico debe tener una participación activa en el proceso de utiliza-
ción del medicamento.
b) Se debe obtener una historia farmacoterapéutica en las primeras 24 horas del
ingreso.
c) Se le da un informe de tratamiento al enfermo.
d) El informe sobre alergias debe estar disponible para el médico y el farmacéu-
tico.

98. En relación a la intervención del terapeuta en caso de duelo no es correcto:


a) Al iniciar la terapia revivir recuerdos del fallecido debe ocupar poco tiempo.
b) En caso de no haber superado la tarea II de Worden hay que centrar la terapia
en el hecho de que sentir emociones positivas y negativas respecto al fallecido
es normal.
c) Ayudar a ver por qué no se puede reconocer el final de la pérdida.
d) Hacer pensar al doliente que pasaría cuando termine su duelo.

99. No es un efecto de la relajación:


a) Reduce niveles de ansiedad.
b) Facilita el descanso del cuerpo.
c) Disminuye la energía física, psíquica y mental.
d) Produce sensación de bienestar.

100. Vía de transmisión de la enfermedad de Chagas:


a) Aérea. b) Sexual. c) Contacto. d) Vectores.

© Ediciones Rodio 345


Solución al simulacro de examen 15

1. a) Poseen sistemas de seguridad de CO2 y sistemas de alarmas.


2. d) Polivalentes.
3. c) No cumplir con un 70% de las evidencias de Nivel I del manual.
4. b) Cuando una actuación sanitaria se realice por un equipo de profesionales, se
articulará de forma jerárquica.
5. c) Procedimientos que sean solicitados por facultativos que desempeñen sus
funciones en consultas programadas ambulatorias de un centro de atención
primaria o especializada del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
6. c) Orden de 7 de enero de 1988 y modificada posteriormente esta Orden por
otras de 4 de febrero de 1991 y de 8 de junio de 1999.
7. a) Población de derecho.
8. a) Cuando la variable es de tipo discreto y su campo de variabilidad es pequeño.
9. a) Identificar a las personas susceptibles de padecer la enfermedad o sufrir el
efecto que se estudia (E).
10. d) Todas son correctas.
11. b) La cuantitativa.
12. a) Cuando un paciente hospitalizado provenga de otro ámbito hospitalario,
los procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y/ó terapéuticos realizados en
dicho ámbito no se incorporarán al CMBD de hospitalización generándose
registros CMBD en el ámbito de origen.
13. b) Menor uso de tecnologías más costosas.
14. c) Necesidad sentida.
15. d) Proceso Cuidados Paliativos.
16. d) Todas las anteriores.
17. a) Acceso limitado a su hijo/a.
18. c) Pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses.
19. d) a y c son correctas.
20. c) < de 30 ptos.
21. d) Son correctas a y b.
22. c) a y b son correctos.

© Ediciones Rodio 347


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

23. c) a y b son correctas.


24. d) Todas son correctas.
25. d) Tolerancia al estrés.
26. b) Todos los actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en
una población, reduciendo su duración y evolución.
27. c) Intervenciones de carácter no específico, que corresponden con acciones de
promoción de la salud tales como medidas generales de saneamiento am-
biental, educación vial, planificación familiar, etc.
28. c) Expresiones como “si, si”, “entiendo” o gestos como apretarle suavemente la
mano, indican que usted está escuchando.
29. c) No intente razonar ni aplicar la lógica con su familiar. Elimine la utilización
de la expresión “¿no recuerdas?”.
30. b) El servicio de rehabilitación.
31. b) Unidad de Estancia diurna.
32. d) Controlar sus actos.
33. c) Desinfección de alto nivel.
34. c) Contacto.
35. c) Oro-fecal.
36. a) EDO (enfermedades de declaración obligatoria).
37. a) Desinfectantes.
38. c) Al usuario que usa el medicamento sin consultar opiniones autorizadas.
39. c) La mucosa vaginal y uretral son bastante buenas para la absorción.
40. a) La presencia de varios factores de riesgo que se presentan de forma conjunta
disminuye más la posibilidad de presentar un evento vascular que la suma
de cada uno de ellos por separado.
41. d) b y c son correctas.
42. d) Jugar dobles de tenis.
43. b) También llamado índice de Quetelet.
44. b) Colestasis intrahepática.
45. d) Se considera (NOC 1308); Nivel de depresión.
46. a) Confirmar el diagnóstico clínico y permitir el diagnóstico diferencial con
procesos orgánicos.
47. a) A promover actuaciones encaminadas a impedir o retrasar el contacto con
las drogas o el inicio en su consumo.

348 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 15

48. c) El instrumento organizativo del Sistema Sanitario Público de Andalucía res-


ponsable de orientar y marcar las pautas a seguir en la atención a las urgen-
cias y emergencias.
49. d) Revisión vagina y periné, sutura episiotomía. Comprobar contracción uteri-
na y prevenir hemorragias postparto.
50. c) Situación clínica y hemodinámica, que se caracteriza por una disminución
severa de la perfusión hística, que determina una respuesta compensadora
de todo el organismo.
51. c) 15:2.
52. d) Todas son correctas.
53. b) Auxiliar de enfermería y celador responsable del traslado.
54. d) Local.
55. c) NOC.
56. a) 1.
57. d) Todas las anteriores.
58. c) Albúmina mayor a 3.5 mg/dl.
59. a) Sobrenutridos.
60. b) Vacuna de agentes inactivados.
61. c) La memoria a corto plazo, por lo común, se refiere a una huella de memoria
que queda disponible durante un máximo de 3 minutos.
62. a) Los primeros y los últimos años de la vida.
63. d) Todas son correctas.
64. b) La cantidad de comienzo es unos 50 ml/día.
65. b) Aparece en presencia de una enfermedad del sistema nervioso central.
66. a) El principal síntoma es la diarrea con la presencia de heces de menor consis-
tencia y /o menor número con presencia o no de moco, sangre o pus.
67. d) Todas son correctas.
68. d) Todas son correctas.
69. d) Todas las opciones anteriores son correctas.
70. a) 178.
71. c) a y b son correctas.
72. a) Mayor coste económico.
73. d) Todas son correctas.
74. b) Es esencial la presencia o no del cromosoma Y para la diferenciación gonadal.

© Ediciones Rodio 349


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

75. d) En general, existe una disfunción sexual cuando alguna de las respuestas
psicofiológicas implicadas en el ciclo de la respuesta sexual, o la totalidad de
ellas, no se producen o solamente se producen de manera parcial.
76. c) El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).
77. d) Todas las respuestas son correctas.
78. d) Rasgos de las terapias tradicionales de insight y de las nuevas terapias sexuales.
79. c) Vérnix caseoso
80. d) a y b son correctas.
81. b) Que exista riesgo de graves anomalías en el feto hasta las primeras 28 sema-
nas de gestación.
82. d) Todas las respuestas son correctas.
83. a) Un fuerte dolor en el vientre, temperatura mayor de 38º o sangrado mucho
más abundante que la regla que no cede en pocas horas.
84. b) 14 semanas.
85. c) 0,3%.
86. a) Riñón.
87. d) Todas las anteriores son falsas.
88. d) a y c son correctas.
89. a) Consiste en analizar los sistemas de información sanitaria existentes, iden-
tificar los problemas y necesidades de salud, realizar informes periódicos
sobre el estado de salud de la población y específicos sobre problemas de
salud relevantes.
90. a) Se incluyen la cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y la en-
fermedad cerebrovascular.
91. d) a y c son ciertas.
92. d) Cuando no se consiguen los objetivos de control glucémico con agentes ora-
les combinados
93. b) Las Úlceras por Presión.
94. c) Colocar al paciente en la posición más cómoda posible.
95. c) La administración de plaquetas está indicada en las trombocitopenias.
96. a) Preferencia de la vena femoral como lugar de inserción.
97. c) Se le da un informe de tratamiento al enfermo.
98. a) Al iniciar la terapia revivir recuerdos del fallecido debe ocupar poco tiempo.
99. c) Disminuye la energía física, psíquica y mental.
100. d) Vectores.

350 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 16
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Dentro del procesamiento de muestras biológicas, el punto de transforma-


ción consiste en:
a) Caracterizar las muestras en criterios histo-citológicos, moleculares, citoge-
néticos y/o génicos
b) Transformar muestras sólidas y/o líquidas en múltiples subproductos, opti-
mizando el uso de las mismas.
c) Sólo a es la verdadera.
d) Todas son verdaderas.

2. El I Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público Andaluz se aprobó en:


a) 2000. b) 2001. c) 2002. d) 2003.

3. El modelo de certificación de Unidades de Gestión Clínica presenta las si-


guientes características:
a) Tiene carácter progresivo.
b) Aborda la calidad de forma integral.
c) Es coherente con los planes y herramientas de gestión del SSPA.
d) Todas son correctas.

4. ¿Qué requisitos hay que tener para obtener un título de especialista?


a) Estar en posesión del título de licenciado o diplomado universitario que se exija.
b) Acceder al sistema de formación que corresponda y completarlo en su totalidad.
c) Superar las evaluaciones que se determinen y depositar los derechos de expe-
dición del título.
d) Todas son correctas.

5. Se entienden por procedimientos diagnósticos:


a) Procedimientos que sean solicitados en consultas programadas ambulatorias
de un centro de atención primaria.
b) Procedimientos que sean solicitados en consultas programadas ambulatorias
de un centro de atención especializada.
c) Procedimientos que sean solicitados por facultativos que desempeñen sus
funciones en consultas programadas ambulatorias de un centro de atención
primaria o especializada del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
d) Ninguna es correcta.

6. ¿Qué regula el decreto 197/2007 de 3 de julio?


a) La estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención
primaria de salud.
b) La estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención
Secundaria de salud.
c) La estructura, organización y funcionamiento de los Servicios de Urgencia.
d) Ninguna es correcta.

352 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 16

7. En demografía a qué nos referimos cuando hablamos del estudio de la estruc-


tura de la población:
a) Al tipo de población que posee.
b) A la pirámide de población.
c) Al índice de Fritz.
d) B y C son correctas.

8. ¿Cuándo se utiliza el Tipo II o de valores de la variable agrupados?


a) Se emplea para variable continua, o discreta cuando carece de campo de va-
riabilidad.
b) Se emplea para variable continua, o discreta cuando su campo de variabilidad
es mediano.
c) Se emplea para variable continua, o discreta cuando su campo de variabilidad
es muy pequeño.
d) Se emplea para variable continua, o discreta cuando su campo de variabilidad
es muy grande.

9. En relación a la razón de riesgos, dentro de los estudios de cohortes, ¿que


implica que el riesgo sea mayor que 1,2?
a) No hay asociación. c) Factor indiferente.
b) Factor protector. d) Factor de Riesgo.

10. El sistema jerarquizado que valora la fortaleza o solidez de la evidencia aso-


ciada con resultados obtenidos de una intervención en salud y se aplica a las
pruebas o estudios de investigación se denomina:
a) Mapa de cuidados. c) Grados de recomendación.
b) Nivel de Evidencia Clínica. d) Instrumento AGREE.

11. El enfoque propuesto por Taylor-Bogdan define tres momentos, ¿Cuáles son?
a) descubrimiento, codificación y objetivación.
b) descubrimiento, codificación y subjetividad.
c) descubrimiento, codificación e idiosincrasia.
d) descubrimiento, codificación y relativización.

12. El CMBD de Hospital de Día quirúrgica.


a) Se recogerán las intervenciones de cirugía mayor y cirugía menor progra-
madas y provisionalmente las urgentes, y realizadas en un quirófano que no
generen estancia.
b) El campo “circunstancias del ingreso o contacto” (Tiping), se cumplimentará
con el valor 0 (urgente) para las intervenciones urgentes y el valor 1 (progra-
mado) para las intervenciones programadas.

© Ediciones Rodio 353


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Se consideran intervenciones de cirugía mayor en HDQ a las incluidas en el


Contrato Programa del Año en curso.
d) a y c son ciertas.

13. Respecto a la evaluación económica de los costes sanitarios es correcto:


a) Suele incluir únicamente los costes directos sanitarios.
b) La cuantificación de estos costes es de vital importancia en la evaluación.
c) No suele contemplar los costes directos no sanitarios indirectos e intangibles.
d) Todas son correctas.

14. Equivale a la demanda de cuidados y de servicios.


a) Necesidad expresada. c) Necesidad sentida.
b) Necesidad normativa. d) Necesidad comparativa.

15. Los objetivos del Plan Integral de Oncología son:


a) Garantizar que aquellas personas que lo desarrollan tengan un diagnóstico
rápido y fiable.
b) Diseñar las estrategias más eficaces para que el cáncer afecte al menor núme-
ro de personas posible.
c) Promover la investigación cooperativa y traslacional sobre el cáncer.
d) Todas son verdaderas.

16. En la valoración del paciente para considerarlo Gran Discapacitado:


a) La puntuación del test de Pfeiffer debe ser menor o igual a 5 y/o del Mini
Examen Cognoscitivo (MEC-35 y MEC-30) debe ser mayor o igual a 20.
b) La puntuación del test de Pfeiffer debe ser menor o igual a 5.
c) El Mini Examen Cognoscitivo (MEC-35 y MEC-30) debe ser menor o igual
a 20.
d) La puntuación del test de Pfeiffer debe ser mayor o igual a 5 y/o del Mini
Examen Cognoscitivo (MEC-35 y MEC-30) debe ser menor o igual a 20.

17. Son derechos del recién nacido prematuro:


a) Prevenir la prematurez si es posible mediante el control del embarazo.
b) Recibir atención adecuada según sus semanas de gestación, peso y caracterís-
ticas individuales.
c) Recibir cuidados de enfermería de calidad para proteger su desarrollo y cen-
trados en la familia.
d) Todas son correctas.

354 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 16

18. El profesional sanitario que incumpla su obligación de sigilo o reserva:


a) Será castigado con pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a
veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo
de dos a seis años.
b) Será castigado con pena de dos a cuatro años, multa de uno a tres meses e
inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de uno a seis años.
c) Será castigado con pena de uno a cuatro meses, multa de seis a doce meses e
inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de tres a seis años.
d) Será castigado con pena de uno a cuatro meses, multa de doce a veinticuatro
meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de cuatro a
seis años.

19. Forma de organización del cuidado enfermero, centrando la práctica enferme-


ra en el paciente, potenciando las relaciones personales y la humanización del
cuidado para que este pueda tomar el control y responsabilizarse de su salud.
a) Modelo de Virginia Henderson.
b) Modelo de Dorotea Orem.
c) Personalización.
d) Gestión de casos.

20. Entre los clientes externos de las enfermeras de enlace hospitalarias no están
incluidos:
a) Pacientes de Cuidados paliativos.
b) Pacientes Pluripatológicos.
c) Demencias.
d) Gestoría del Usuario.

21. Son situaciones de urgencia relacionada con el calor:


a) Insolación.
b) Calambres por calor.
c) Eritema solar.
d) Sarpullido por calor.

22. En la teoría de los sistemas de enfermería según Orem (que tiene distintos ti-
pos de sistemas). Para conseguir el nivel óptimo de autocuidado del paciente,
la enfermera dispone de algunos tipos de sistemas de enfermería: indica cuales:
a) Sistema de compensación total, sistema de compensación parcial y sistema de
apoyo educativo.
b) Sistema de compensación total y suplencia.
c) Sistema de apoyo educativo y suplencia.
d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 355


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

23. La valoración por patrones funcionales enfoca su atención sobre cuántos pa-
trones:
a) 10. b) 11. c) 12. d) 13.

24. Los test que se incluyen en el patrón 4 –actividad /ejercicio recomendados por
la estrategia de cuidados de Andalucía no son:
a) Autonomía para las actividades de la vida diaria – Barthel.
b) Valoración de las actividades de la vida diaria - índice de katz.
c) Escala de riesgo de úlceras por presión – Emina.
d) Actividades instrumentales de la vida diaria - escala Lawton y Brody.

25. Las intervenciones de carácter específico, que se llevan a cabo para actuar
frente a un problema específico de salud como las vacunaciones, evitar deter-
minados riesgos laborales son de prevención:
a) Primaria.
b) Secundaria.
c) Terciaria.
d) En todas las estrategias de prevención se incluyen.

26. Dentro de los hábitos de vida saludables, que lleven a las personas cuidadoras
a estar en las mejores condiciones físicas y psicológicas, no se incluye:
a) Dormir y descansar lo suficiente.
b) Dedicación completa al cuidado.
c) El ejercicio físico.
d) Mantener aficiones e intereses.

27. Un beneficio fisiológico a corto plazo del ejercicio físico:


a) Incremento de la resistencia muscular, con los consiguientes efectos benéficos
sobre la autonomía personal.
b) Contribuye a la regulación del nivel de glucosa.
c) Favorece la agilidad y flexibilidad corporal.
d) Sensación de bienestar físico, de “estar en forma”.

28. Un beneficio fisiológico a largo plazo del ejercicio físico:


a) Estimula la noradrenalina y la adrenalina.
b) Incremento de la resistencia muscular, con los consiguientes efectos benéficos
sobre la autonomía personal.
c) Potencia la elaboración de endorfinas.
d) Mejora el sueño.

29. Un beneficio psicológico a largo plazo del ejercicio físico:


a) Relajación.
b) Mejora del estado de ánimo.

356 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 16

c) Atenuación del estrés y la ansiedad.


d) Mejora la autoimagen de la persona.

30. ¿Cuál de las siguientes opciones no es cierta en relación con el trabajo en equipo?
a) La capacidad de resolver problemas es mucho mayor por parte de los equipos
que de los individuos aislados.
b) El trabajo en equipo es la suma de las aportaciones individuales de sus miembros.
c) Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos.
d) Un equipo es un conjunto de personas relacionadas entre sí, que trabajan
para conseguir objetivos comunes y que, además, creen que los objetivos se
alcanzan mejor trabajando juntos.

31. Es la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los


materiales procesados, incluidas las esporas.
a) Desinfección de bajo nivel.
b) Desinfección de nivel intermedio.
c) Desinfección de alto nivel.
d) Esterilización.

32. El control del medio ambiente y desinfección es una medida de intervención


dirigida a:
a) La población susceptible.
b) La fuente de infección y reservorio.
c) El mecanismo de transmisión.
d) Todas las anteriores.

33. La higiene de manos es una medida de intervención dirigida a:


a) La población susceptible.
b) La fuente de infección y reservorio.
c) El mecanismo de transmisión.
d) Todas las anteriores.

34. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, integrada a su vez en la Red


Europea de Vigilancia, recoge información de una serie de enfermedades in-
fecciosas transmisibles a través de distintos registros. Señala la incorrecta.
a) EDO (enfermedades de declaración obligatoria).
b) Declaración de enfermedades urgentes y brotes.
c) Información microbiológica.
d) Todas son incorrectas.

35. Vía de transmisión de la menigitis


a) Aérea. b) Sexual. c) Contacto. d) Vectores.

© Ediciones Rodio 357


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

36. La farmacocinética es:


a) La modificación cuantitativa de las funciones del organismo por influencia
del fármaco.
b) Estudia los movimientos del fármaco dentro del organismo.
c) Estudia el mecanismo de acción de los fármacos y sus efectos sobre el orga-
nismo.
d) a y b son correctas.

37. En relación al tratamiento con antihipertensivos es falso que:


a) Se estima que un 20 % de la población mayor de 18 años es hipertensa.
b) El tratamiento antihipertensivo debe ser individualizado y acorde a la edad y
patologías de base de cada persona.
c) Es fundamental la dieta con restricciones de sodio (sal sódica) y de potasio.
d) En el caso de los mayores de 60 años hasta un 65 % es hipertenso.

38. Los residuos procedentes de los citostáticos siguen siendo potencialmente


contaminantes por ello tienen un tratamiento especial y debemos tener en
cuenta lo siguiente: (señale la falsa)
a) Los guantes, bata y mascarilla de los manipuladores no requieren un trato
especial.
b) Los residuos de los citostáticos no deben ser eliminados a través de los sumi-
deros ni enviados a la atmósfera.
c) Cuando el paciente orine o defeque debe usar gran cantidad de agua para el
arrastre total de los residuos.
d) Debe haber contenedores especiales en la zona de preparación de los citostá-
ticos y en los controles de enfermería.

39. Según el modelo de Prochaska y Diclemente, desarrollar la discrepancia, con-


tradicciones entre la conducta actual y las metas más amplias, y el concepto
de sí mismo, es una estrategia de intervención de la fase:
a) Precontemplativa. c) Preparación al cambio.
b) Contemplativa. d) Acción.

40. No es una complicación metabólica de la nutrición enteral:


a) Hiperglucemia. c) Hipernatremia.
b) Hipoglucemia. d) Hiperhidratación.

41. Las indicaciones de la nutrición parental es:


a) Anorexia secundaria al estado médico del paciente.
b) Candidiasis intestinal grave en los enfermos con SIDA.
c) Quimioterapia intensa. La nutrición parenteral puede prevenir o evitar que se
agrave el estado de malnutrición que se presente.
d) Todas son correctas.

358 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 16

42. En el Valoración específica llevada a cabo por el Trabajador Social, si nos refe-
rimos a la entrevista individual y/o familiar, se valorará... Señala lo incorrecto.
a) Factores desencadenantes de la situación actual.
b) Apoyo/soporte familiar.
c) Situación social general.
d) Todas son correctas.

43. En relación a las Actividades del PAI (Ansiedad, Depresión y Somatizacio-


nes), ¿cuál de las siguientes no es una de ellas?
a) Impulsar la implantación y extender la cobertura de los PAIs relacionados
con el PISMA.
b) Estudiar las barreras existentes para el acceso a los servicios sanitarios de las
personas que padecen enfermedades mentales.
c) Evaluación anual de las normas de calidad de los PAIs mediante los sistemas
de información establecidos.
d) Evaluación anual de las normas de calidad de los PAIs.

44. En relación a los niveles y estrategias de prevención comunitaria, la diferen-


ciación entre niveles de prevención en el campo de las drogodependencias se
ha asumido a partir del modelo de salud pública propuesto por…
a) Méndez. b) Jhonson. c) Caplan. d) Rodríguez.

45. En la clasificación de los pacientes que acuden a Urgencias, la asignación de


niveles de agudeza determinar un flujo específico a cada paciente se ha mos-
trado como uno de los escenarios obligatorios –y más prometedores- a la hora
de conformar una organización eficaz y sostenible. En nuestra Organización
esta clasificación responde a la implementación de la “Practica Avanzada en
Urgencias y Emergencias” en cuyo desarrollo se definen:
a) Las herramientas de clasificación.
b) Asignación de gravedad y gestión de pacientes.
c) Cartera de servicios de la Enfermera de Clasificación Avanzada y un sistema
de evaluación.
d) Todas son correctas.

46. La frecuencia en la RCP básica en el adulto es de:


a) 30 compresiones torácicas.
b) 2 ventilaciones.
c) a y b son correctas.
d) 15 compresiones torácicas y 2 ventilaciones.

47. La obstrucción severa de la vía aérea se caracteriza por:


a) Se ha atragantado, pero puede hablar.
b) Se ha atragantado pero es incapaz de hablar.

© Ediciones Rodio 359


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) No puede respirar.
d) b y c son correctas.

48. La forma de inicio repentina del dolor torácico agudo puede ser:
a) Disección aórtica, embolia pulmonar, infarto agudo de miocardio, neumotó-
rax, ruptura esofágica.
b) Musculoesquelético.
c) Digestivo.
d) Todas son correctas.

49. Las actividades enfermeras ante las expectativas y temores del paciente son:
indica lo falso:
a) Tolerar la angustia. c) No establecer límites.
b) No actuar precipitadamente. d) Ser asertivos.

50. Qué tipos de anestesia conocemos:


a) Parcial. c) Total.
b) Regional. d) Todas son correctas.

51. La información a los pacientes en las unidades de CMA será:


a) Oral.
b) Aspectos básicos de la UCI.
c) Características de la patología del paciente.
d) Las instrucciones intraoperatorias.

52. Cuando la base de la úlcera presenta un tejido de granulación inferior al 50%;


la fibrina, superior al 50% y es inexistente el tejido necrótico, se clasifica como:
a) Grado I. b) Grado II. c) Grado III. d) Grado IV.

53. No es un factor intrínseco derivado del tratamiento:


a) Anemías. c) Sedantes.
b) Inmunosupresores. d) Tracciones.

54. No es un factor intrínseco fisiopatológico:


a) Edad. c) Variabilidad en la práctica clínica.
b) Lesiones Cutáneas. d) Alteraciones nutricionales.

55. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o am-
bas.
a) UPP Estadio II. c) UPP Estadio I.
b) UPP Estadio III. d) UPP Estadio IV.

360 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 16

56. Cuando no se pueda respetar la fecha de la vacunación y se incremente el


tiempo estipulado entre dosis no es necesario reiniciar la pauta vacunal, ex-
cepto con la vacuna:
a) BCG. c) Rabia.
b) Fiebre amarilla. d) Tifoidea oral.

57. Los sujetos paranoides se caracterizan por:


a) Son sujetos incapaces de expresar agresividad.
b) Su aspecto desaliñado y extravagante, creencias extrañas que influyen en su
conducta, pensamiento próximo a lo mágico, carencia de amigos, lenguaje
empobrecido, etc.
c) Son individuos que obtienen placer con las discusiones y, en épocas estresan-
tes, pueden presentar signos psicóticos.
d) Todas las respuestas son correctas.

58. En relación a las adaptaciones inmunológicas del recién nacido es correcto:


a) El feto no es capaz de sintetizar inmunoglobulinas durante la gestación.
b) Unos niveles elevados de Ig M en el recién nacido son indicativos de respuesta
fetal a infecciones intraútero.
c) La Ig A es producida intraútero y confiere al neonato inmunidad contra infec-
ciones respiratorias y gastrointestinales.
d) Todas son correctas.

59. Entre los factores que aumentan el riesgo de los niños a padecer convulsiones
febriles aparece:
a) Primera convulsión febril a una edad temprana.
b) Aparición de la convulsión con baja temperatura.
c) Fiebres frecuentes.
d) Todas son correctas.

60. Las actividades de enfermería en el cuidado del niño con insuficiencia respi-
ratoria aguda incluye:
a) Aspiración de secreciones según necesidad.
b) Valoración del estado neurológico o de conciencia.
c) Lavado gástrico en caso de síndrome de aspiración de meconio.
d) Todas son correctas.

61. Respecto a la alimentación en la etapa escolar de 7 a 10 años no es correcto:


a) Es importante no omitir el desayuno o realizar un desayuno deficitario con
aporte energético menor a 200 Kcal.
b) Los snacks suelen tener limitada calidad nutricional y alto contenido energético.
c) Los hábitos alimentarios a esta edad nunca llegan a persistir en la edad adulta.
d) La bollería aumenta el riesgo de obesidad y caries dental.

© Ediciones Rodio 361


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

62. Respecto a la alimentación en la etapa preescolar es correcto:


a) El reparto de nutrientes debe distribuirse en 5 comidas al día haciendo hinca-
pié en el desayuno.
b) En esta etapa se suele producir falta de apetito al aumentar la tasa de creci-
miento.
c) Se recomienda al menos 250 cc de leche al día.
d) Todas son correctas.

63. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo en la asistencia de los profesionales


sanitarios al adolescente en materia de educación sexual?
a) Conocimiento y desarrollo del adolescente.
b) Interés personal en la relación enfermo-paciente.
c) Hacer indagaciones para conocer las verdaderas causas subyacentes a una de-
terminada problemática planteada.
d) Evitar la actitud moralista y autoritaria.

64. En el artículo 181 del capítulo I del Título VIII del Código Penal se especifica
lo que se considera abuso sexual no consentido. Señala lo incorrecto.
a) Se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten sobre me-
nores de 13 años.
b) Se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten sobre per-
sonas que se hallen privadas de sentido.
c) Se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten cuando el
consentimiento se obtenga prevaliéndose el responsable de una situación de
superioridad manifiesta que coarte la libertad de la víctima.
d) Todas son correctas.

65. Los cambios psicológicos durante el embarazo se relacionan con una serie de
aspectos entre los que se encuentran:
a) Experiencias previas en relación al tema de la gestación.
b) Personalidad previa de la mujer.
c) a y b son correctas.
d) Condiciones del centro de control de la gestación.

66. Respecto al efecto protector de los estrógenos previos a la menopausia, señale


la incorrecta:
a) Inhiben la formación de placas de ateroma.
b) Aumentan el flujo vascular.
c) Aumentan el LDL y disminuyen el HDL.
d) a y b son correctas.

362 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 16

67. Con respecto al sexo genital, se puede afirmar que:


a) La producción de hormonas gonadales fetales tiene lugar tras la diferencia-
ción gonadal.
b) Las hormonas sexuales femeninas ováricas fetales no influyen decisivamente
en el desarrollo de los caracteres primarios femeninos.
c) La diferenciación sexual genital dependerá exclusivamente de la existencia o
no de andrógenos.
d) Todas las respuestas son correctas.

68. Son objetivos básicos del tratamiento de los conflictos de pareja:


a) El aumento del intercambio de conductas positivas para lo que se emplea de
forma amplia el contrato conductual.
b) La comunicación y resolución de problemas.
c) Los cambios cognitivos para manejar creencias, atribuciones, etc.
d) Todas las respuestas son correctas.

69. Para conseguir como objetivo de tratamiento de los conflictos de pareja el


intercambio de conductas positivas:
a) Se realiza un entrenamiento en las habilidades necesarias para mantener una
conversación.
b) Se construye la ocasión propicia y evitar las discusiones en lugares y tiempos
que no permiten la comunicación sosegada.
c) Se enseñan los fundamentos de la modificación de conducta, aprendiendo
como una conducta responde a sus consecuencias, como extinguir y fomen-
tar conductas, etc.
d) Se incrementa las conductas necesarias para la expresión de deseos y senti-
mientos, tanto de agrado como de desagrado, para realizarlo sin hacer daño
al otro y se sea constructivo.

70. El entrenamiento en habilidades de comunicación y de resolución de proble-


mas dentro del tratamiento de los conflictos de pareja consiste en:
a) Tener habilidades de conversación que incluyen entre otras: aprender cómo
hacer preguntas, dar información gratuita adicional, escuchar, llevar una con-
versación.
b) Plantear un tratamiento escalonado y adaptado a cada pareja, que comienza
con el entrenamiento en las habilidades necesarias para mantener una con-
versación.
c) Incrementar las conductas necesarias para la expresión de deseos y senti-
mientos, tanto de agrado como de desagrado, para realizarlo sin hacer daño
al otro y se sea constructivo.
d) a y b son correctas.

© Ediciones Rodio 363


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

71. Aquellos trastornos sexuales relacionados con alteraciones de cualquiera de


las fases de la respuesta sexual reciben el nombre de:
a) Perversiones sexuales. c) Trastornos de identidad de género.
b) Parafilias. d) Disfunciones sexuales.

72. El objetivo principal del consejo contraceptivo es que la mujer obtenga los
conocimientos suficientes para optar por el método anticonceptivo más apro-
piado a sus características y a las de su pareja, teniendo en cuenta:
a) Su deseo de evitar embarazos no deseados.
b) La prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
c) a y b son correctas.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

73. Entre las orientaciones al usuario por parte de la enfermera sobre la anticon-
cepción hormonal con respecto a las pautas de actuación ante las determina-
das situaciones o incidencias(señale la incorrecta):
a) Si olvido menor a 12 horas, no tomar el comprimido del día hasta el siguien-
te día.
b) Si olvido mayor a 12 horas, tomar el comprimido del día siguiente y utilizar
método barrera durante 7 días.
c) Si diarrea en las 3 horas posteriores a la administración, nueva toma del com-
primido.
d) Si vómitos en las 3 horas posteriores a la administración, nueva toma del
comprimido.

74. Entre las orientaciones a la usuaria por parte de enfermería sobre la anticon-
cepción de urgencia, se debe explicar toma correcta, mecanismo de acción y
efectos esperados. Es importante aclarar a la usuaria que:
a) No provoca hemorragia menstrual tras administración.
b) No continuar con anticoncepción hormonal habitual en el caso de que la mu-
jer la estuviera tomando.
c) Si no se produce la menstruación pasados 30 días de la fecha esperada, deberá
realizar test de embarazo.
d) En el caso de vómito dentro de las 3 horas siguientes a la toma con expulsión
del comprimido, tomar doble dosis como nueva administración de la anti-
concepción de urgencia oral.

75. Entre las orientaciones al usuario por parte de la enfermera sobre la anticon-
cepción con parches dérmicos con respecto a las pautas de actuación ante las
determinadas situaciones o incidencias (señale la incorrecta):
a) Menor o igual a 24 horas: colocar nuevo parche y continuar con el ciclo.
b) Mayor a 24 horas: colocar nuevo parche, iniciar nuevo ciclo y usar método
barrera durante 7 días.

364 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 16

c) Menor o igual a 48 horas: colocar nuevo parche y continuar con el ciclo.


d) Mayor a 48 horas: no colocar nuevo parche, no iniciar nuevo ciclo y no usar
método barrera durante 7 días.

76. Como metodología enfermera en anticonceptivos, entre las INTERVENCIO-


NES (NIC) destacan:
a) Apoyo en la toma de decisiones (5250) y asesoramiento sexual (5248).
b) Enseñanza: sexo seguro (5622) y sexualidad (5624).
c) Planificación familiar: anticoncepción (6784) y embarazo no deseado (6788).
d) Todas las respuestas son correctas.

77. En relación a los contagios de VIH en el colectivo de ADVP.


a) Se produce la exposición por vía indirecta al compartir jeringuillas de inyección.
b) Se produce la exposición de manera directa por vía sexual a sus parejas.
c) Representa en los países desarrollados (20-60%) de los casos de contagio.
d) La cantidad de droga consumida supone un factor de riesgo para la infección.

78. Entre las circunstancias que pueden debilitar la musculatura del suelo pélvico
están:
a) Una preparación y/o recuperación insuficiente en las intervenciones realiza-
das sobre los órganos pélvicos.
b) Embarazos o partos repetidos.
c) La actividad deportiva que desarrolle la persona.
d) Todas son verdaderas.

79. La atención a domicilio ha sufrido un espectacular aumento en su demanda


en los últimos años, ¿a qué ha sido debido?
a) A las políticas de los hospitales de prolongar las estancias hospitalarias.
b) Aumento de cuidadores informales.
c) El envejecimiento de la población que provoca un aumento de la necesidad de
cuidados de salud.
d) b y c son correctas.

80. ¿Qué cuestiones deben incorporar en su filosofía de trabajo los equipos que
atiendan a las familias?
a) La aparición de una enfermedad o crisis familiar provoca en el seno de una
familia una serie de mecanismos de defensa.
b) El desarrollo saludable en un contexto familiar requiere: por un lado, propor-
cionar elementos materiales y, por otro la cobertura de funciones emocionales.
c) La adaptación familiar frente a una situación probablemente inesperada o no
programada no requiere de ningún proceso.
d) a y b son correctas.

© Ediciones Rodio 365


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

81. Dentro de las prestaciones de la Salud Pública se encuentra la Protección de


la salud. ¿Cuál de las siguientes funciones es errónea?
a) Diseño e implantación de políticas de salud para la protección de riesgos para
la salud.
b) Diseño e implantación de políticas de prevención de enfermedades.
c) Verificación y control del cumplimiento de la legislación.
d) Verificación y control de los criterios y estándares económicos.

82. La cifra de mortalidad en Andalucía por enfermedad vascular (EV) es del:


a) 25%. b) 40%. c) 30%. d) 35%.

83. Entre las causas de grandes discapacitados no está:


a) La lesión medular traumática.
b) El traumatismo craneoencefálico.
c) Los accidentes domésticos.
d) Los accidentes laborales.

84. En relación al autoanálisis del paciente con diabetes mellitus tipo 2.


a) Se recomienda realizarlo de forma rutinaria en este tipo de pacientes.
b) En pacientes tratados con fármacos hipoglucemiantes (tipo sulfonilureas o
meglitinidas), no se recomienda el autoanálisis rutinario.
c) Puede ser de utilidad en el contexto de una estrategia educacional integral
dirigida a promover la autonomía responsable del paciente.
d) Todas son ciertas.

85. Pacientes con dispositivos implantados/ prótesis son considerados como un


factor de riesgo intrínseco de caídas del grupo:
a) Factores propios del paciente.
b) Factores propios de la enfermedad.
c) Factores derivados del régimen terapéutico.
d) Factores derivados de la respuesta del paciente frente a la enfermedad.

86. Para realizar el lavado de espalda y nalgas en el paciente encamado, lo coloca-


remos.
a) Decúbito prono. c) En posición antitrendelemburg.
b) Decúbito supino. d) Decúbito lateral.

87. Las plaquetas se deben conservar:


a) A temperatura ambiente. c) Congeladas.
b) A 4 ºC. d) -30 ºC

366 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 16

88. El Plan de Seguridad Integral (PSI) (señala la falsa):


a) Se encuadra dentro del proyecto Bacteriemia Zero.
b) En su desarrollo es fundamental la experiencia de los profesionales.
c) No contempla la formación en seguridad del paciente de los profesionales.
d) Una de sus premisas es aprender de los errores.

89. Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los errores de medicación es


incorrecta:
a) Los errores son más frecuentes en adultos que en niños.
b) Según un informe de la OMS más del 50 % de los medicamentos se prescri-
ben, dispensan y comercializan de forma inadecuada.
c) Los errores pueden surgir en cualquier momento o fase de utilización del
medicamento.
d) Hay numerosos profesionales y colectivos implicados en el proceso de utiliza-
ción del medicamento.

90. El efecto perjudicial y no deseado que se presenta tras la administración de


un medicamento a dosis normales para la profilaxis, diagnóstico o tratamien-
to de una enfermedad o modificar alguna función biológica se denomina:
a) Error de medicación.
b) Acontecimiento adverso por medicamentos.
c) Reacción adversa a medicamentos.
d) Medicamento de alto riesgo.

91. Respecto al duelo señale la opción incorrecta:


a) Es un proceso estático hasta su resolución.
b) Es único e irrepetible.
c) Varía entre distintas personas.
d) Es diferente según las distintas culturas y sociedades.

92. La aplicación del proceso de enfermería tiene repercusiones sobre la profe-


sión, el cliente y sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero
define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad;
el cliente es beneficiado, ya que mediante este proceso con un aumento de la
satisfacción, así como de la profesionalidad. Las ventajas para el paciente son:
a) Participación en su propio cuidado, continuidad en la atención y mejora la
calidad de la atención.
b) Se convierte en experta, satisfacción en el trabajo y crecimiento profesional.
c) a y b son correctas.
d) a y b son erróneas.

93. Cuántas necesidades considera V. Henderson:


a) 11. b) 12. c) 13. d) 14.

© Ediciones Rodio 367


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

94. Para establecer una buena comunicación con la persona dependiente, no es


recomendable:
a) Hablar en cualquier momento, sin importar el lugar dónde se haga.
b) Escuchar atentamente y mostrar interés.
c) Observar a la persona que cuida para detectar cuál es su estado emocional.
d) Buscar temas de conversación significativos.

95. De las siguientes orientaciones generales para ayudar a los Cuidadores, cual
considera correcta:
a) No tomarse tiempo suficiente para escucharles con atención e interés.
b) Tratarles con respeto, intentando ponerse en su lugar, siendo consciente de
que realmente no se llega a comprender del todo lo que una persona está
viviendo hasta que no se está en su misma situación.
c) No “conectar” o empatizar con ellos, comprendiendo y respetando las razo-
nes por las que cuidan de sus familiares enfermos, aunque esto les suponga un
coste muy alto para su propia vida.
d) Convencerles de que ellos son más importantes que el familiar a quien están
cuidando.

96. Presencia de numerosos casos durante largo tiempo. Es un fenómeno ilimita-


do en el tiempo y limitado en el espacio. Es la prevalencia usual de una enfer-
medad.
a) Epidemia. c) Endemia.
b) Pandemia. d) Infección.

97. Las vacunas son una medida de intervención dirigida a:


a) La población susceptible.
b) La fuente de infección y reservorio.
c) El mecanismo de transmisión.
d) Todas las anteriores.

98. Dentro de las medidas antropométricas el pliegue más utilizado es:


a) Bicipital. b) Subescapular. c) Tricipital. d) Suprailíaco.

99. Podemos agrupar los shocks en:


a) Hipovolémico, cardiogénico y séptico.
b) Hipovolémico, séptico y distributivo.
c) Cardiogénico, distributivo e hipovolémico.
d) Cardiogénico, séptico y anafiláctico.

100. Se definen como fuerzas tangenciales que actúan paralelamente a la piel:


a) Presión. c) Cizallamiento.
b) Fricción. d) Humedad.

368 © Ediciones Rodio


Solución al simulacro de examen 15

1. b) Transformar muestras sólidas y/o líquidas en múltiples subproductos, opti-


mizando el uso de las mismas.
2. a) 2000.
3. d) Todas son correctas.
4. d) Todas son correctas.
5. c) Procedimientos que sean solicitados por facultativos que desempeñen sus
funciones en consultas programadas ambulatorias de un centro de atención
primaria o especializada del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
6. a) La estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención
primaria de salud.
7. d) b y c son correctas.
8. d) Se emplea para variable continua, o discreta cuando su campo de variabili-
dad es muy grande.
9. d) Factor de Riesgo.
10. b) Nivel de Evidencia Clínica.
11. d) descubrimiento, codificación y relativización.
12. d) a y c son ciertas.
13. d) Todas son correctas.
14. a) Necesidad expresada.
15. d) Todas son verdaderas.
16. d) La puntuación del test de Pfeiffer debe ser mayor o igual a 5 y/o del Mini
Examen Cognoscitivo (MEC-35 y MEC-30) debe ser menor o igual a 20.
17. d) Todas son correctas.
18. a) Será castigado con pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a
veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo
de dos a seis años.
19. c) Personalización.
20. d) Gestoría del Usuario.
21. a) Insolación.
22. a) Sistema de compensación total, sistema de compensación parcial y sistema
de apoyo educativo.

© Ediciones Rodio 369


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

23. b) 11.
24. c) Escala de riesgo de úlceras por presión – Emina.
25. a) Primaria.
26. b) Dedicación completa al cuidado.
27. b) Contribuye a la regulación del nivel de glucosa.
28. b) Incremento de la resistencia muscular, con los consiguientes efectos benéfi-
cos sobre la autonomía personal.
29. d) Mejora la autoimagen de la persona.
30. b) El trabajo en equipo es la suma de las aportaciones individuales de sus
miembros.
31. d) Esterilización.
32. b) La fuente de infección y reservorio.
33. c) El mecanismo de transmisión.
34. d) Todas son incorrectas.
35. a) Aérea.
36. b) Estudia los movimientos del fármaco dentro del organismo.
37. c) Es fundamental la dieta con restricciones de sodio (sal sódica) y de potasio.
38. a) Los guantes, bata y mascarilla de los manipuladores no requieren un trato
especial.
39. b) Contemplativa.
40. b) Hipoglucemia.
41. d) Todas son correctas.
42. d) Todas son correctas.
43. c) Evaluación anual de las normas de calidad de los PAIs mediante los sistemas
de información establecidos.
44. c) Caplan.
45. d) Todas son correctas.
46. c) a y b son correctas.
47. d) b y c son correctas.
48. a) Disección aórtica, embolia pulmonar, infarto agudo de miocardio, neumo-
tórax, ruptura esofágica.
49. c) No establecer límites.
50. b) Regional.
51. c) Características de la patología del paciente.

370 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 16

52. c) Grado III.


53. a) Anemías.
54. c) Variabilidad en la práctica clínica.
55. a) UPP Estadio II.
56. d) Tifoidea oral.
57. c) Son individuos que obtienen placer con las discusiones y, en épocas estre-
santes, pueden presentar signos psicóticos.
58. b) Unos niveles elevados de Ig M en el recién nacido son indicativos de res-
puesta fetal a infecciones intraútero.
59. d) Todas son correctas.
60. d) Todas son correctas.
61. c) Los hábitos alimentarios a esta edad nunca llegan a persistir en la edad adulta.
62. a) El reparto de nutrientes debe distribuirse en 5 comidas al día haciendo hin-
capié en el desayuno.
63. c) Hacer indagaciones para conocer las verdaderas causas subyacentes a una
determinada problemática planteada.
64. d) Todas son correctas.
65. c) a y b son correctas.
66. c) Aumentan el LDL y disminuyen el HDL.
67. d) Todas las respuestas son correctas.
68. d) Todas las respuestas son correctas.
69. c) Se enseñan los fundamentos de la modificación de conducta, aprendiendo
como una conducta responde a sus consecuencias, como extinguir y fomen-
tar conductas, etc.
70. d) a y b son correctas.
71. d) Disfunciones sexuales.
72. c) a y b son correctas.
73. a) Si olvido menor a 12 horas, no tomar el comprimido del día hasta el siguien-
te día.
74. a) No provoca hemorragia menstrual tras administración.
75. d) Mayor a 48 horas: no colocar nuevo parche, no iniciar nuevo ciclo y no usar
método barrera durante 7 días.
76. d) Todas las respuestas son correctas.
77. c) Representa en los países desarrollados (20-60%) de los casos de contagio.

© Ediciones Rodio 371


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

78. d) Todas son verdaderas.


79. c) El envejecimiento de la población que provoca un aumento de la necesidad
de cuidados de salud.
80. d) a y b son correctas.
81. d) Verificación y control de los criterios y estándares económicos.
82. d) 35%.
83. c) Los accidentes domésticos.
84. c) Puede ser de utilidad en el contexto de una estrategia educacional integral
dirigida a promover la autonomía responsable del paciente.
85. c) Factores derivados del régimen terapéutico.
86. d) Decúbito lateral.
87. a) A temperatura ambiente.
88. c) No contempla la formación en seguridad del paciente de los profesionales.
89. a) Los errores son más frecuentes en adultos que en niños.
90. c) Reacción adversa a medicamentos.
91. a) Es un proceso estático hasta su resolución.
92. a) Participación en su propio cuidado, continuidad en la atención y mejora la
calidad de la atención.
93. d) 14.
94. a) Hablar en cualquier momento, sin importar el lugar dónde se haga.
95. b) Tratarles con respeto, intentando ponerse en su lugar, siendo consciente de
que realmente no se llega a comprender del todo lo que una persona está
viviendo hasta que no se está en su misma situación.
96. c) Endemia.
97. a) La población susceptible.
98. c) Tricipital.
99. c) Cardiogénico, distributivo e hipovolémico.
100. b) fricción.

372 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 17
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Entre las principales orientaciones al usuario por parte de la enfermera sobre


los preservativos, destacan excepto:
a) Advertir que el preservativo es de un solo uso.
b) Explicar su correcta colocación.
c) Evitar relaciones sexuales y tampones durante los 3 días tras la penetración.
d) Explicar ventajas frente a otros métodos anticonceptivos.

2. La provisión de muestras biológicas consiste en:


a) Procesar y caracterizar múltiples tipos de muestras biológicas de acuerdo a
los procedimientos y requisitos técnicos comúnmente usados por los investi-
gadores en sus proyectos de investigación.
b) La custodia de muestras biológicas con la infraestructura y los controles que
garantizan su integridad, seguridad y trazabilidad.
c) Ofrecer todo tipo de muestras humanas y datos de enfermedad y de salud
para investigación, seleccionables según los criterios clínicos y diagnósticos
que el investigador especifique.
d) Sólo a es cierta.

3. Los elementos normalizados de cada intervención, y que por tanto no son


modificables, son:
a) El código, la denominación y la definición.
b) La definición.
c) La denominación y la definición.
d) Ninguna es correcta.

4. La enseñanza práctica incluye entre sus objetivos el abordaje de actitudes y


habilidades que no trata la enseñanza teórica. Entre las diferentes técnicas di-
dácticas de este modelo pedagógico cabe destacar los seminarios, en los que:
a) El educador se constituye en moderador del grupo, encaminando sus esfuer-
zos a conseguir una participación activa.
b) Se desarrolla en grupos reducidos y se trata de analizar y discutir el material de
apoyo suministrado a fin de ampliar conocimientos y obtener conclusiones.
c) El educando adopta un papel activo, potenciando sus capacidades para re-
solver situaciones, así como el educador, que se interesa tanto por el aporte
de información como por mantener la motivación, orientando en la toma de
decisiones.
d) a y b son correctas.

5. Si aparece una discrepancia entre lo que creen los esposos que debería ser el
matrimonio y lo que perciben que es, tanto en cualidad como en cantidad:
a) La solución al conflicto es cercana.
b) Los problemas están asegurados.
c) Las intenciones de ruptura se minimizan.
d) Ninguna respuesta es correcta.

374 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 17

6. Los Mass Media desempeñan un papel importante en la comunicación social,


con unas funciones específicas entre las que se destacan (excepto):
a) Crear una opinión pública.
b) Concienciar a la comunidad sobre temas relacionados con la Salud.
c) No distribuir información a la población.
d) Fomentar la participación comunitaria.

7. La infección ocurre por contacto directo entre el foco de infección y el receptor.


a) Infección aérea. c) Infección por contacto directo.
b) Infección por gotas. d) Infección por contacto indirecto.

8. La infección ocurre por medio de objetos inanimados entre el foco de infec-


ción y el receptor:
a) Infección aérea. c) Infección por contacto directo.
b) Infección por gotas. d) Infección por contacto indirecto.

9. La obstrucción moderada de la vía aérea se caracteriza por:


a) Se ha atragantado, pero puede hablar.
b) Se ha atragantado pero es incapaz de hablar.
c) No puede respirar.
d) Todas son correctas.

10. El dolor torácico agudo incluye:


a) Síndrome coronario agudo (SCA) y rotura espontánea de esófago (síndrome
de Boerhaave).
b) Síndrome aórtico agudo y taponamiento cardíaco.
c) Tromboembolismo pulmonar y neumotórax a tensión.
d) Todas están incluidas.

11. En qué posición terapéutica la espalda debe quedar apoyada en la almohada,


formando un ángulo de 45º- 60º.
a) Decúbito supino. c) Decúbito lateral.
b) Decúbito prono. d) Sedestación.

12. No es un factor intrínseco derivado del entorno:


a) Arrugas.
b) Variabilidad en la práctica clínica.
c) Déficit de educación del cuidador.
d) Hipoproteínemia.

© Ediciones Rodio 375


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

13. Cuanto más frecuentes son los conflictos de pareja hay más indicios en los
hijos de que:
a) Se Intenta resolver algo que está fuera totalmente de su capacidad.
b) Cuanto mayor es la intensidad de los conflictos verbales más indefensión pro-
duce en el niño.
c) Más tendencia tendrá el niño a la violencia y más afectado se ve.
d) Cuando el motivo explícito del conflicto son los hijos aparecen en estos ma-
yores sentimientos de vergüenza, de culpabilidad, etc.

14. Para el cribado de anomalías fetales debe ofrecerse:


a) El triple o cuádruple test (entre 15+0 semanas y 20+0) a las mujeres que acu-
den tardíamente a control.
b) La realización de una ecografía a las 20 semanas.
c) Las pruebas de cribado de aneuploidías.
d) La Prueba Integrada o la Prueba Serológica Integrada en el primer y segundo
trimestre.

15. En los errores de medicamentos intervienen numerosos fallos entre los que
no se encuentra:
a) Nombres similares de medicamentos.
b) Prescripciones correctas del medicamento.
c) Falta de conocimiento sobre el uso correcto del medicamento.
d) No disponibilidad de alguna información relativa al paciente en el momento
de la prescripción.

16. El II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público Andaluz se aprobó en:
a) 2003. b) 2004. c) 2005. d) 2006.

17. Los estándares del programa de certificación de los centros o unidades toman
como referencia:
a) Los planes de Salud de España.
b) Los planes de calidad de la Consejería de Justicia.
c) Evidencias, elementos de mejora contínua y buenas prácticas.
d) a y c son correctas.

18. Un profesional que obtienen su título de especialista en el extranjero: (señale


la correcta)
a) El gobierno, a propuesta del Ministerio de Educación, reconoce el título de
los países no miembros de la Unión Europea, conforme a los tratados y con-
venios internacionales que se deban aplicar.
b) El reconocimiento del título de países no miembros de la Unión Europea es a
efectos académicos y profesionales.

376 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 17

c) El reconocimiento de los títulos de países de la Unión Europea se rige por las


normas comunitarias.
d) b y c son correctas.

19. Con respecto a los tiempos de respuesta asistencial en el SSPA indica lo verda-
dero:
a) Los plazos que se garantizan son 120 días para la realización de las primeras
consultas de especializada, derivadas de atención primaria y 60 días para la
realización de un procedimiento diagnóstico.
b) Los plazos que se garantizan son 60 días para la realización de las primeras
consultas de especializada, derivadas de atención primaria y 30 días para la
realización de un procedimiento diagnóstico.
c) Los plazos que se garantizan son 90 días para la realización de las primeras
consultas de especializada, derivadas de atención primaria y 60 días para la
realización de un procedimiento diagnóstico.
d) Ninguna es correcta.

20. ¿Qué estructuras se utilizan para agrupar las zonas básicas en el Catálogo de
Centros de Atención Primaria y para la desagregación de los datos estadísti-
cos de recursos, población y actividad del Sistema de Información de Aten-
ción Primaria (SIAP)?
a) Distrito. c) Área de Gestión Sanitaria.
b) Mancomunidad Sanitaria. d) a y c son correctas.

21. Los tipos de pirámides de población más conocidos son:


a) Triangular, pagoda o parasol. c) Bulbo o hucha.
b) Campana u ojiva. d) Todas las anteriores.

22. ¿A qué llamamos Frecuencia Relativa Acumulada?


a) Es el cociente que resulta de dividir las frecuencias acumuladas por el tamaño
de la muestra.
b) Es el cociente que resulta de dividir las frecuencias no acumuladas por el ta-
maño de la muestra.
c) Es el cociente que resulta de dividir las frecuencias acumuladas por el tamaño
de la sub-muestra.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

23. ¿Qué entendemos por Razón de Tasas?


a) Cociente entre la tasa en impuestos (a/B) y la tasa en expuestos (c/D).
b) Cociente entre la tasa en expuestos (c/D) y la tasa en no expuestos (a/B).
c) Cociente entre la tasa en expuestos (a/B) y la tasa en no expuestos (c/D).
d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 377


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

24. La enfermería basada en la evidencia (EBE): Señale la correcta.


a) Se puede definir como la incorporación de la evidencia procedente de la in-
vestigación, la maestría clínica y las preferencias del paciente para la toma de
decisiones sobre el cuidado de la salud en pacientes individuales.
b) Pretende promocionar y respetar la variabilidad en las diferentes técnicas y
cuidados que se le realizan al paciente.
c) a y b son ciertas.
d) a y b son falsas.

25. ¿A qué se refiere Lenninger cuando hablamos de Transferencia?


a) grado en el que los hallazgos de un estudio pueden transferirse a otro contex-
to similar.
b) se refiere a que los datos que se obtienen son entendidos en un contexto de
forma global.
c) inmersión en el fenómeno de forma que se conozca tan amplia y exhaustiva-
mente como sea posible.
d) Todas son correctas.

26. El CMBD de Hospital de Día Médico (señala la incorrecta).


a) Los hospitales podrán declarar al CMBD de HDM los procedimientos que se
lleven a cabo en este ámbito y en cualquier caso deberán declarar todos los rea-
lizados de entre los comprendidos en El Contrato Programa del Año en curso.
b) Recogerá procedimientos que generen estancias.
c) Recogerá procedimientos de cardiología que se realicen en horario de tarde y se
den de alta durante la mañana del día siguiente a la realización del procedimiento.
d) La unidad de registro es el contacto del paciente con el HDM para serle realizado
uno ó varios procedimientos diagnósticos o terapéuticos de forma programada.

27. Respecto al producto sanitario es incorrecto:


a) Todos los pacientes con la misma patología consumen la misma cantidad de
recursos durante el restablecimiento de su salud.
b) Supone el conjunto de servicios prestados por profesionales para mejorar la
salud.
c) Se constituye por programas, procedimientos y procesos desarrollados por la
institución en función del usuario.
d) El producto asistencial hospitalario está dirigido a recuperar la salud de los
pacientes.

28. Técnica de consenso cuyo objetivo es favorecer la expresión del mayor núme-
ro de opiniones sobre un tema:
a) Informadores claves.
b) Técnica del Forum Comunitario.
c) Técnica Delphi.
d) Técnica del Grupo Nominal.

378 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 17

29. La Unidad de Gestión Clínica.


a) Entorno donde el equipo multidisciplinar, aborda de manera integrada ac-
tuaciones de prevención, promoción, asistencia, cuidados y rehabilitación a
la persona y familia.
b) Modelo organizativo centrado en el grupo, que permite dotar a las y los pro-
fesionales de mayor autonomía organizativa y responsabilidad en la gestión
de los recursos.
c) a y b son verdaderas.
d) Todas son falsas.

30. No forma parte de la población diana del servicio de seguimiento telefónico:


a) Cuidadoras de pacientes frágiles que son dados de alta desde la hospitaliza-
ción durante toda la semana.
b) Cuidadoras de pacientes frágiles que son dados de alta desde observación
durante las 24 horas todos los días del año.
c) Tutela de pacientes frágiles en sus domicilios, cuyas cuidadoras no pueden
cuidarlos por motivos de salud, ingresos o ausencias.
d) Cuidadoras de pacientes con Trastorno Mental Grave (TMG) en sus domicilios.

31. Respecto a los derechos del niño hospitalizado es correcto:


a) Tendrán derecho a la necesaria ayuda económica, moral y psicosocial para
tratamientos en el extranjero.
b) Recibirán los cuidados necesarios, incluso con intervención de la justicia, si
los padres se negarán a ello por razones religiosas, culturales, de prejuicios u
otras.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

32. La acción típica sancionada por el Código Penal en relación a la divulgación


del Secreto Profesional:
a) Se refleja en el verbo divulgar.
b) Comprende a toda comunicación a terceros no consentida o autorizada por el
paciente.
c) Implica el incumplimiento del deber de sigilo o reserva que impone el ejerci-
cio de la profesión.
d) Todas son ciertas.

33. La participación activa del sujeto en la gestión de su propia salud responde a


los derechos del usuario, excepto:
a) El derecho a ser informado.
b) El derecho a decidir.
c) El derecho a participar activamente en su proceso.
d) El derecho a organizar los servicios de atención.

© Ediciones Rodio 379


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

34. Entre los clientes internos de las enfermeras de enlace hospitalarias no están
incluidos:
a) Cuidadores familiares.
b) El equipo de enfermería en los distintos niveles asistenciales.
c) Médicos.
d) Trabajadores sociales.

35. Los consejos y medidas preventivas para la población de riesgo en un segui-


miento telefónico realizado por enfermeras de enlace y enfermeras de familia
para evitar y controlar el calor pueden ser los siguientes:
a) Beba más líquidos, aunque sean con alcohol.
b) Permanezca fuera de la casa.
c) Trate de salir antes del mediodía o al atardecer.
d) Los ventiladores eléctricos siempre son útiles.

36. El diagnóstico de enfermería en el proceso de atención de enfermería se refie-


re a:
a) Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y organización de los
datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las de-
cisiones y actuaciones posteriores.
b) Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de
enfermería.
c) Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas,
así como para promocionar la Salud.
d) Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

37. Cada entrevista y su contexto están influidos por el tiempo, el lugar y la dis-
posición de los asientos: indica lo incorrecto:
a) EL tiempo: Debe programarse en la entrevista, cuando el paciente está bien
físicamente y no tiene dolores, así como que no será interrumpido. Si es en
el domicilio debe concretarse una cita. En todo momento la persona debe
sentirse cómoda y no tener prisa.
b) EL lugar: Debe tener la intimidad adecuada para fomentar la comunicación.
c) La disposición: De los asientos es esencial, debe crearse un ambiente dema-
siado formal, por ejemplo la enfermera detrás de una mesa. Si los asientos se
disponen de forma que las partes utilicen dos sillas situadas en ángulo recto,
sin mesas de por medio se crea una atmósfera menos formal. Si es un grupo
de personas, disponer los asientos en círculo. En la entrevista con el paciente
encamado la enfermera puede situarse en ángulo de 45 grados con respecto a él.
d) La distancia: Entre el entrevistador y el entrevistado no debe ser ni muy gran-
de ni muy pequeña para evitar el sentimiento de incomodidad. La mayoría
de la gente se siente cómoda con una distancia de 90 a 120 cms durante la
entrevista. La altura también afecta a la comunicación, por eso la enfermera
no debe permanecer de pie si el paciente está sentado.

380 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 17

38. Las intervenciones de carácter específico, que se llevan a cabo para actuar
frente a un problema específico de salud como las vacunaciones, evitar deter-
minados riesgos laborales son de prevención:
a) Primaria.
b) Secundaria.
c) Terciaria.
d) En todas las estrategias de prevención se incluyen.

39. Entre las principales ventajas que ofrecen los medios de comunicación de ma-
sas cabe destacar excepto:
a) Los mensajes tienen que ser genéricos, no pudiendo por tanto adaptarse al
nivel y necesidades de grupos de población específicos.
b) Tienen capacidad para llegar a una gran cantidad de personas.
c) Dan una amplia cobertura poblacional, siendo el coste relativamente bajo.
d) Aportan información y refuerzan actitudes positivas.

40. Con respecto a la Entrevista Clínica semiestructurada, señale lo falso:


a) Es la que mejor se adapta a la Atención Primaria.
b) Incluye una ecuación protocolizada, que incluye elementos de comunicación
verbal y no verbal.
c) El protocolo relacional nunca puede abandonarse.
d) Tiene una fase exploratoria y una fase resolutiva.

41. De los siguientes cual no es un efecto de la relajación:


a) Reducir niveles de ansiedad.
b) Facilitar el descanso del cuerpo.
c) Disminuir la energía física y mental.
d) Producir sensación de bienestar.

42. No es una característica del Agente Esterilizador:


a) Alta eficacia. c) Rápida actividad.
b) Toxicidad. d) Penetrabilidad.

43. Las Precauciones Estándar se aplicarán a:


a) Sangre.
b) Todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones, excepto el sudor, in-
dependientemente de si contienen o no sangre visible.
c) Piel no intacta.
d) Todas las anteriores

© Ediciones Rodio 381


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

44. Cuál de las siguientes vías de administración de un fármaco no sufre el pri-


mer paso hepático:
a) La vía oral. c) La vía rectal.
b) La vía sublingual. d) La vía subcutánea.

45. Las técnicas de expresión abordan:


a) El área emocional y también el área cognitiva y la de las habilidades.
b) Sobre todo las habilidades cognitivas (de análisis, síntesis, valoración de si-
tuaciones, etc.) y también el área emocional, contribuyendo a trabajar actitu-
des, valores y sentimientos.
c) Fundamentalmente el área cognitiva.
d) Fundamentalmente el área de las habilidades o aptitudes psicomotoras, per-
sonales y sociales.

45. Presencia de numerosos casos durante largo tiempo. Es un fenómeno ilimita-


do en el tiempo y limitado en el espacio. Es la prevalencia usual de una enfer-
medad.
a) Epidemia. b) Pandemia. c) Endemia. d) Infección .

46. Pueden ser dosis iniciales de Amlodipino (señale la falsa):


a) 2,5 mg diarios. c) 7,5 mg diarios.
b) 5 mg diarios. d) 10 mg diarios.

47. En la administración de un fármaco por vía oral es necesario:


a) Higiene de manos del paciente.
b) Valorar el estado de conciencia del médico.
c) En caso de no deglutir abrir las capsulas y verter su contenido en agua para
facilitar la administración.
d) A y b son correctas.

48. En el Consejo Dietético Intensivo, tras la Valoración Inicial, es un criterio de


Derivación aconsejable:
a) IMC > 35 Kg/m2.
b) IMC > 35 Kg/m2 + 2 factores de riesgo (diabetes, HTA, dislipemia, SAOS).
c) PC > 102 cm en varones y 90 cm en mujeres + 2 factores de riesgo (diabetes,
HTA, dislipemia, SAOS).
d) Ninguna de las anteriores.

49. Índice de masa corporal relaciona el peso con la talla para conocer el estado
del individuo y estimar su peso adecuado, su fórmula es:
a) IMC= P/ A2. c) IMC= C/ A2.
b) IMC= P/ C2. d) Ninguna es correcta.

382 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 17

50. En el apartado de Cribado y evaluación, ¿Qué entendemos por queja?


a) Malestar expresado por el paciente sin ánimo de encontrar una respuesta o
una solución profesional.
b) Malestar expresado por el paciente con ánimo de encontrar una respuesta o
una solución profesional.
c) Malestar expresado por el paciente con ánimo de encontrar un consejo.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

51. Una de las Actividades del PAI (Ansiedad, Depresión y Somatizaciones) es


establecer, en los Acuerdos de Gestión Clínica, objetivos que garanticen que
las personas con TMG puedan acceder en igualdad de condiciones al ejercicio
de sus derechos como personas usuarias del SSPa) ¿A qué nos referimos?
a) Participación en decisiones clínicas.
b) Libre elección.
c) consentimiento informado.
d) Todas son correctas.

52. ¿Qué incluye la Prevención universal?


a) Un conjunto de actuaciones dirigidas a la población general.
b) Un conjunto de actuaciones dirigidas a la población juvenil.
c) Un conjunto de actuaciones dirigidas a la población anciana.
d) Un conjunto de actuaciones dirigidas a la población adulta.

53. Una de las líneas estratégicas sobre las que se asientan todas las medidas y
acciones que se han y se están impulsando en el terreno de la atención de ur-
gencias y emergencias es: el ciudadano protagonista del sistema de urgencias
y emergencias. A qué se refiere:
a) Garantizar la accesibilidad mediante la optimización de los recursos operati-
vos disponibles.
b) Garantizar los derechos ciudadanos: La seguridad, la confidencialidad, la sa-
tisfacción, la participación y los derechos en general de los ciudadanos se han
recogido en el Manual de Estándares, Criterios e Indicadores de Calidad de la
Atención Urgente a los Ciudadanos y Ciudadanas en el SSPA, elaborado por
un grupo multidisciplinar de profesionales y directivos.
c) Potenciar el papel ciudadano como agente activo en la cadena de supervi-
vencia de la parada cardio-respiratoria: Una faceta de especial interés para la
Consejería de Salud radica en la formación en emergencias sanitarias desti-
nada a la ciudadanía.
d) Todas son correctas.

54. Las causas reversibles de una parada cardio-respiratoria son:


a) Trombosis. c) Tóxicos.
b) Taponamiento cardiaco. d) Todas son causas.

© Ediciones Rodio 383


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

55. La enfermera quirúrgica no es la encargada de:


a) Comprobar que el preoperatorio y las pruebas complementarias se hayan rea-
lizado y que todos los consentimientos informados estén debidamente cum-
plimentados.
b) Informar al paciente de que no debe tomar nada por vía oral desde 6-8 horas
antes de la intervención.
c) En algunas ocasiones será necesaria la canalización de vía periférica para ad-
ministrar fluidos, como en el caso de pacientes diabéticos, personas ancianas
propensas a la deshidratación, etc.
d) Enseñar al paciente cómo realizar un aseo completo con jabón antimicro-
biano la noche anterior y la misma mañana de la intervención. En el caso de
los pacientes que no puedan asearse solos, el lavado personal lo realizará la
enfermera junto con el familiar.

56. Las bombas de administración de analgésicos controladas por el propio pa-


ciente no se administran por vía:
a) Epidural. b) Intravenosa. c) Subcutánea. d) Local.

57. Ayudan al sujeto de atención a lograr las metas de cuidado.


a) Intervenciones de Enfermería. c) Diagnósticos de Enfermería.
b) Criterios de Resultado. d) Actividades.

58. Las vacunas no deben congelarse y en todo momento deben guardarse en ne-
veras a temperaturas entre:
a) + 2º C y + 8º C. c) + 2º C y - 8º C.
b) - 2º C y + 8º C. d) - 2º C y - 8º C.

59. Los sujetos narcisistas se caracterizan por:


a) Ser fríos e impenetrables, no desean ni disfrutan de las relaciones, indiferen-
tes a las críticas y a las alabanzas, prefieren actividades solitarias y su afectivi-
dad está limitada.
b) Su exacerbación del estereotipo feminoide y la alteración antisocial de la per-
sonalidad como una exageración del estereotipo masculino.
c) Aprovecharse de los demás, demandar constantemente atención y admira-
ción, por su falta de éxito y la explotación interpersonal.
d) Ser individuos con alteración de la personalidad, se caracterizan por su im-
pulsividad y falta de control de la agresividad.

60. En una adaptación adecuada del recién nacido a la vida extrauterina se pro-
duce:
a) Secreción de surfactante.
b) Cierre de tres cortocircuitos: ductus arterioso y venoso y foramen oval.
c) Inicio de la gluconeogénesis.
d) Todas son correctas.

384 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 17

61. Son causas de insuficiencia respiratoria aguda en el recién nacido, señale la


incorrecta:
a) Neumonía por aspiración de meconio.
b) Cardiopatías congénitas con cortocircuito izquierda-derecha.
c) Meningitis.
d) Enfermedades neuromusculares.

62. En relación al PIOBIN se correcto:


a) La obesidad infantil en los últimos años se considera un problema de salud
pública.
b) Actualmente se puede afirmar que es una enfermedad aguda y el desorden
nutricional y metabólico más prevalente.
c) No está demostrado que la obesidad infantil aumente el riesgo de desarrollar
enfermedades respiratorias y cardíacas en la edad adulta.
d) En la mayoría de los casos es un problema de causas endógena.

63. ¿Qué no es cierto con respecto al programa Forma Joven?


a) Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saluda-
bles entre la gente joven de Andalucía.
b) Está basada en la acción trisectorial.
c) En su desarrollo cooperan varias Consejerías de la Junta de Andalucía.
d) Está basada en la acción intersectorial.

64. Según el número de episodios de abusos sexuales, podemos distinguir entre…


a) Agresiones puntuales y agresiones reiteradas.
b) Agresiones puntuales y agresiones espúreas.
c) Agresiones reiteradas y agresiones pasadas.
d) Agresiones puntuales y agresiones intrafamiliares.

65. Respecto a la diabetes durante el embarazo no es correcto:


a) Se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que aparece du-
rante el embarazo en curso.
b) La dieta debe ser hipocalórica y restrictiva en hidratos de carbono.
c) Para la detección de la diabetes gestacional se utiliza el test de O,Sullivan.
d) Los antidiabéticos orales están contraindicados durante el embarazo.

66. La educación sanitaria para mantener la salud y el bienestar durante el clima-


terio contempla:
a) Procurar una dieta adecuada.
b) Evitar los tóxicos y practicar ejercicio físico.
c) Utilizar los programas de salud específicos.
d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 385


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

67. Los cambios morfológicos que se producen durante la pubertad debido al au-
mento de las hormonas sexuales circulantes, se denomina:
a) Caracteres sexuales primarios.
b) Caracteres sexuales terciarios.
c) Caracteres sexuales secundarios.
d) Ninguna respuesta es correcta.

68. Tanto el consejo contraceptivo como la indicación inicial pueden realizarse


desde la consulta de planificación familiar a demanda. La información debe
incluir por lo menos:
a) Comprensión de la eficacia contraceptiva del método. Uso correcto y cómo
funciona. Efectos secundarios comunes.
b) Riesgos y beneficios para la salud inherentes al método. Signos y síntomas
que requieren una visita al centro de salud.
c) Información sobre el retorno a la fertilidad después de la interrupción del
método. Información sobre protección contra las ITS.
d) Todas las respuestas son correctas.

69. La transmisión por vía sexual está condicionada por:


a) Prácticas sexuales (número de relaciones, vía usada, etc.).
b) Contagiosidad del portador.
c) Agentes del propio virus.
d) Todas son ciertas.

70. El núcleo pontino.


a) Es el eje de la micción.
b) Es el encargado de informar a la corteza cerebral del llenado vesical.
c) Sólo a es cierta.
d) a y b son ciertas.

71. El servicio de Atención domiciliaria a personas inmovilizadas finaliza por:


a) Cambio de domicilio del paciente.
b) Las necesidades de cuidados del enfermo son muy superiores a las que pue-
den proporcionar los cuidadores y profesionales de la zona.
c) Dificultad en el aparcamiento de los profesionales.
d) A y b son correctas.

72. ¿Qué tres factores enumera Alizade cuando habla de cómo debe vivir la muer-
te una persona que está por morir?
a) Que el equipo sea receptivo y tenga por objetivo permitir crecer a enfermo y
familia.
b) Que la familia entienda el proceso por el que se está pasando y puede ejercer
la función cuidadora en los términos descritos y con la confianza a la que se
ha hecho referencia.

386 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 17

c) Que la persona enferma esté en condiciones de poder realizar este proceso,


sin olvidar que como dice la autora: “La muerte de cada sujeto será siempre su
muerte posible”.
d) Todas son correctas.

73. Dentro de las prestaciones de la Salud Pública se encuentra la Promoción de


la salud y prevención de las enfermedades. ¿Cuál de los siguientes programas
no pertenece al mismo?
a) Programas intersectoriales y transversales de promoción para la salud orien-
tados a la mejora de los estilos de vida.
b) Programas de carácter intersectorial de protección de riesgos para la salud y
prevención de enfermedades, deficiencias y lesiones.
c) Programas intersectoriales y transversales de educación para la salud orienta-
dos a la mejora de los estilos de vida.
d) Programas intersectoriales y transversales de educación para la salud orienta-
dos a la mejora de los estilos culturales.

74. Los factores de riesgo relacionados con el ictus están:


a) La HTA. c) El tabaquismo.
b) La obesidad. d) Todas son ciertas.

75. Más de la mitad (55%) de los grandes discapacitados son a consecuencia de:
a) Los accidentes laborales. c) Los accidentes deportivos.
b) Los accidentes de tráfico. d) Otras causas traumáticas.

76. El seguimiento del paciente diabético por parte del personal médico y de en-
fermería de AP y AH.
a) Se informará al paciente y/o familiares sobre el seguimiento de su proceso y
los profesionales de referencia.
b) Se procederá a una revaloración clínica, analítica y de cumplimiento de obje-
tivos al mes como mínimo tras la implantación del plan terapéutico.
c) Una vez alcanzados los objetivos de control, se establecerá un seguimiento al
menos trimestral.
d) Tras el inicio del plan terapéutico, no precisará ningún tipo de seguimiento.

77. Valora la relación entre la persona mayor y el entorno socio-familiar que le rodea:
a) Valoración física. c) Valoración mental.
b) Valoración funcional. d) Valoración social.

78. En el lavado de los genitales del paciente encamado (señala la opción inco-
rrecta).
a) Se le colocará una cuña debajo del periné con las piernas separadas y flexio-
nadas.
b) Se hace siempre en la dirección de región anal a los genitales.

© Ediciones Rodio 387


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Se hace con agua y un antiséptico no irritante, en lugar de jabón.


d) Si es hombre, después de limpiar los pliegues inguinales y el escroto, se retrae-
rá el prepucio para limpiar el glande y el canal balanoprepucial.

79. La administración de plasma sanguíneo puede realizarse:


a) Con todos sus componentes o fraccionado.
b) De él se pueden obtener albúmina, factores proteicos y factores de coagulación.
c) Se transfunde en situaciones de hipovolemias, hipoproteinemias y trastornos
de la coagulación.
d) Todas son ciertas.

80. Según los datos analizados del proyecto Bacteriemia Zero se sacaron las si-
guientes conclusiones: (señale la correcta)
a) En España tres comunidades autónomas superaron las cuatro bacteriemias
por cada 1000 días de CVC.
b) El resultado global fue inferior a 3 episodios de BRC por cada 1000 días de
CVC.
c) El Plan de Seguridad Integral ha tenido mejor cumplimiento que STOP-BRC.
d) Se observó un aumento paralelo en las tasas de neumonía asociada a ventila-
ción mecánica.

81. Las fases del duelo según Kübler-Ross son:


a) Shock y negación, angustia aguda y aislamiento y reorganización.
b) Negación, ira o enojo, pacto o negociación, depresión y aceptación.
c) Tareas de: aceptar la realidad de la pérdida, trabajar las emociones y el dolor,
adaptarse al medio en el que el fallecido no está presente, recolocar emocio-
nalmente al fallecido y seguir viviendo.
d) Ninguna es correcta.

82. Respecto al duelo son signos que indican la recuperación de la pérdida:


a) La capacidad de recordar y hablar del fallecido sin llorar ni alterarse.
b) La capacidad de establecer nuevas relaciones y aceptar nuevos retos en la vida.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.

83. A la hora de la extracción venosa de sangre, para prevenir una posible conta-
minación, el orden de llenado de los tubos será:
a) Coagulación, Bioquímica y Hemograma.
b) Hemograma, Bioquímica y Coagulación.
c) Bioquímica, Coagulación y Hemograma.
d) Bioquímica, Hemograma y Coagulación.

388 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 17

84. Que escala mide el Riesgo de Caídas:


a) Escala de Barthel. c) Escala de J.H. Downton.
b) Escala de Lawton y Brody. d) Escala de Karz.

85. Los indicadores incluidos en el II Plan Integral de la Diabetes de Andalucía


(PIDMA) en relación al pie diabético, son:
a) Prevalencia del pie diabético y de riesgo.
b) Porcentaje de pacientes con exploración de neuropatía (monofilamento, dia-
pasón) y medición de índice tobillo-brazo.
c) Número de pacientes que han recibido educación diabetológica individual o
grupal orientada a los cuidados del pie.
d) Todas son ciertas.

86. Las intervenciones de la NIC se han relacionado con:


a) La NANDA. c) El Oasis.
b) La NOC. d) Todas son ciertas.

87. Dentro de las líneas de actuación del Plan Integral de Cardiopatías, en con-
creto, en la línea de actuación de Asistencia inicial al síndrome coronario agu-
do (SCA), se deberá posibilitar la realización de fibrinolisis en los primeros:
a) 120 min. b) 60 min. c) 90 min. d) 30 min.

88. El servicio de hospitalización a domicilio presenta una serie de ventajas para


el paciente entre las que no se encuentra:
a) Evitar la desinserción social.
b) Asistencia personalizada.
c) Contribuye al control del gasto.
d) Favorece el proceso de curación/mejoría.

89. En general, ¿Cuántas sesiones de Biofeedback son necesarias para que la mu-
jer consiga aislar la contracción de los músculos del suelo pélvico?
a) 1-4 sesiones. c) 8-10 sesiones
b) 3-5 sesiones. d) 6-8 sesiones.

90. El virus causante de la hepatitis A pertenece a la familia de los:


a) Adenovirus. c) Picornaviridae.
b) Rotavirus. d) Hepadnavirus.

91. Para la utilización de los métodos anticonceptivos naturales es necesario te-


ner algunos conocimientos de la fisiología femenina y de los momentos de
fertilidad de la misma. Además, deben ser usados en los casos de mujeres que
tienen ciclos muy regulares o calculados. Por tanto, requieren:
a) Una alta motivación y participación activa de la pareja.
b) Capacidad de las personas para identificar el período fértil.

© Ediciones Rodio 389


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Evitar las relaciones sexuales durante esos días.


d) Todas las respuestas son correctas.

92. Se han estudiado los elementos cognitivos que preceden y están asociados al
conflicto de pareja y a veces pueden desencadenarlo. Epstein y colaboradores
(1993) identifican los siguientes (señale la incorrecta):
a) Suposiciones y estándares. c) Las intenciones comunes.
b) La atención selectiva. d) Atribuciones y Expectativas.

93. La bisexualidad histórica:


a) Su orientación es esencialmente heterosexual u homosexual, pero que en al-
gún momento ha tenido alguna experiencia o alguna fantasía con una perso-
na cuyo sexo era contrario a su orientación.
b) Que tiene una relación con una persona de un sexo y a continuación con otra
del sexo opuesto.
c) Es aquella que (probablemente) está pasando de la heterosexualidad a la ho-
mosexualidad.
d) Que su compromiso en la relación es igual en cada caso, y el número de estas
relaciones variará dependiendo de las necesidades de la persona.

94. Actúan aumentando el área de contacto con la persona.


a) Superficie estática. c) Cambios posturales.
b) Superficie dinámica. d) Protección local.

95. Se define como la desintegración espontánea y gradual de tejidos desvitaliza-


dos por la acción de enzimas autógenas presentes en el propio exudado natu-
ral de las lesiones.
a) Desbridamiento cortante. c) Desbridamiento osmótico.
b) Desbridamiento enzimático. d) Desbridamiento autolítico.

96. Se define intoxicación como:


a) El conjunto de signos y síntomas producidos por la acción de un tóxico intro-
ducido en el organismo humano de forma accidental o voluntaria.
b) La acción de un tóxico introducido en el organismo humano de forma acci-
dental.
c) El conjunto de signos y síntomas producidos por la acción de un tóxico intro-
ducido en el organismo humano de forma accidental.
d) La acción de un tóxico introducido en el organismo humano de forma volun-
taria.

97. Aparición de casos en número superior a lo esperado. Es un fenómeno de


masas limitado en el tiempo y espacio.
a) Epidemia. b) Pandemia. c) Endemia. d) Infección.

390 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 17

98. Enfermedad que se propaga por toda la población, país o continente. Es un


fenómeno limitado en el tiempo e ilimitado en el espacio.
a) Epidemia. b) Pandemia. c) Endemia. d) Infección.

99. Para cuidar de sí mismo y de su familiar, la cuidadora debe:


a) Dormir lo suficiente.
b) Hacer ejercicio con regularidad.
c) Evitar el aislamiento.
d) Todas las respuestas son correctas.

100. Para evitar el dolor de espalda es necesario:


a) Hacer ejercicio.
b) Tener una actitud mental valiente ante el dolor.
c) Cumplir normas de higiene postural.
d) Todas las respuestas son correctas.

© Ediciones Rodio 391


Solución al simulacro de examen 17

1. c) Evitar relaciones sexuales y tampones durante los 3 días tras la penetración.


2. c) Ofrecer todo tipo de muestras humanas y datos de enfermedad y de salud
para investigación, seleccionables según los criterios clínicos y diagnósticos
que el investigador especifique.
3. a) El código, la denominación y la definición.
4. d) a y b son correctas.
5. b) Los problemas están asegurados.
6. c) No distribuir información a la población.
7. c) Infección por contacto directo.
8. d) Infección por contacto indirecto.
9. a) Se ha atragantado, pero puede hablar.
10. d) Todas están incluidas.
11. c) Decúbito lateral.
12. d) Hipoproteínemia.
13. c) Más tendencia tendrá el niño a la violencia y más afectado se ve.
14. b) La realización de una ecografía a las 20 semanas.
15. b) Prescripciones correctas del medicamento.
16. c) 2005.
17. c) Evidencias, elementos de mejora contínua y buenas prácticas.
18. c) El reconocimiento de los títulos de países de la Unión Europea se rige por las
normas comunitarias.
19. b) Los plazos que se garantizan son 60 días para la realización de las primeras
consultas de especializada, derivadas de atención primaria y 30 días para la
realización de un procedimiento diagnóstico.
20. d) a y c son correctas.
21. d) Todas las anteriores.
22. a) Es el cociente que resulta de dividir las frecuencias acumuladas por el tama-
ño de la muestra.
23. c) Cociente entre la tasa en expuestos (a/B) y la tasa en no expuestos (c/D).

© Ediciones Rodio 393


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

24. a) e puede definir como la incorporación de la evidencia procedente de la in-


vestigación, la maestría clínica y las preferencias del paciente para la toma
de decisiones sobre el cuidado de la salud en pacientes individuales.
25. a) grado en el que los hallazgos de un estudio pueden transferirse a otro con-
texto similar.
26. b) Recogerá procedimientos que generen estancias.
27. a) Todos los pacientes con la misma patología consumen la misma cantidad de
recursos durante el restablecimiento de su salud.
28. b) Técnica del Forum Comunitario.
29. a) Entorno donde el equipo multidisciplinar, aborda de manera integrada ac-
tuaciones de prevención, promoción, asistencia, cuidados y rehabilitación a
la persona y familia.
30. a) Cuidadoras de pacientes frágiles que son dados de alta desde la hospitaliza-
ción durante toda la semana.
31. c) a y b son correctas.
32. d) Todas son ciertas.
33. d) El derecho a organizar los servicios de atención.
34. a) Cuidadores familiares.
35. c) Trate de salir antes del mediodía o al atardecer.
36. b) Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de
enfermería.
37. c) La disposición: De los asientos es esencial, debe crearse un ambiente dema-
siado formal, por ejemplo la enfermera detrás de una mesa. Si los asientos se
disponen de forma que las partes utilicen dos sillas situadas en ángulo recto,
sin mesas de por medio se crea una atmósfera menos formal. Si es un grupo
de personas, disponer los asientos en círculo. En la entrevista con el paciente
encamado la enfermera puede situarse en ángulo de 45 grados con respecto a él.
38. a) Primaria.
39. a) Los mensajes tienen que ser genéricos, no pudiendo por tanto adaptarse al
nivel y necesidades de grupos de población específicos.
40. c) El protocolo relacional nunca puede abandonarse.
41. c) Disminuir la energía física y mental.
42. b) Toxicidad.
43. d) Todas las anteriores
44. b) La vía sublingual.
45. a) El área emocional y también el área cognitiva y la de las habilidades.
46. c) 7,5 mg diarios.

394 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 17

47. a) Higiene de manos del paciente.


48. a) IMC > 35 Kg/m2.
49. a) IMC= P/ A2.
50. a) Malestar expresado por el paciente sin ánimo de encontrar una respuesta o
una solución profesional.
51. d) Todas son correctas.
52. a) Un conjunto de actuaciones dirigidas a la población general.
53. d) Todas son correctas.
54. d) Todas son causas.
55. d) Enseñar al paciente cómo realizar un aseo completo con jabón antimicro-
biano la noche anterior y la misma mañana de la intervención. En el caso de
los pacientes que no puedan asearse solos, el lavado personal lo realizará la
enfermera junto con el familiar.
56. d) Local.
57. a) Intervenciones de Enfermería.
58. a) + 2º C y + 8º C.
59. c) Aprovecharse de los demás, demandar constantemente atención y admira-
ción, por su falta de éxito y la explotación interpersonal.
60. d) Todas son correctas.
61. b) Cardiopatías congénitas con cortocircuito izquierda-derecha.
62. a) La obesidad infantil en los últimos años se considera un problema de salud
pública.
63. b) Está basada en la acción trisectorial.
64. a) Agresiones puntuales y agresiones reiteradas.
65. b) La dieta debe ser hipocalórica y restrictiva en hidratos de carbono.
66. d) Todas son correctas.
67. c) Caracteres sexuales secundarios.
68. d) Todas las respuestas son correctas.
69. d) Todas son ciertas.
70. d) a y b son ciertas.
71. d) a y b son correctas.
72. d) Todas son correctas.
73. d) Programas intersectoriales y transversales de educación para la salud orien-
tados a la mejora de los estilos culturales.

© Ediciones Rodio 395


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

74. d) Todas son ciertas.


75. b) Los accidentes de tráfico.
76. a) Se informará al paciente y/o familiares sobre el seguimiento de su proceso y
los profesionales de referencia.
77. d) Valoración social.
78. b) Se hace siempre en la dirección de región anal a los genitales.
79. d) Todas son ciertas.
80. b) El resultado global fue inferior a 3 episodios de BRC por cada 1000 días de
CVC.
81. b) Negación, ira o enojo, pacto o negociación, depresión y aceptación.
82. c) a y b son correctas.
83. c) Bioquímica, Coagulación y Hemograma.
84. c) Escala de J.H. Downton.
85. d) Todas son ciertas.
86. d) Todas son ciertas.
87. a) 120 min.
88. c) Contribuye al control del gasto.
89. a) 1-4 sesiones.
90. c) Picornaviridae.
91. d) Todas las respuestas son correctas.
92. c) Las intenciones comunes.
93. a) Su orientación es esencialmente heterosexual u homosexual, pero que en
algún momento ha tenido alguna experiencia o alguna fantasía con una per-
sona cuyo sexo era contrario a su orientación.
94. a) Superficie estática.
95. d) Desbridamiento autolítico.
96. a) El conjunto de signos y síntomas producidos por la acción de un tóxico in-
troducido en el organismo humano de forma accidental o voluntaria.
97. a) Epidemia.
98. b) Pandemia.
99. d) Todas las respuestas son correctas.
100. d) Todas las respuestas son correctas.

396 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 18
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. En el caso de que las muestras o datos no estén almacenados o disponibles de


forma inmediata en el Biobanco.
a) Es posible la activación de circuitos de recogida prospectiva según las necesi-
dades de los investigadores.
b) No es posible la activación de circuitos de recogida prospectiva según las ne-
cesidades de los investigadores.
c) Es posible la activación de circuitos de recogida retrospectiva según las nece-
sidades de los investigadores.
d) Todas son falsas.

2. El III Plan de Calidad del SSPA presenta unos escenarios sobre los que se ba-
san sus líneas de acción, señala cual es incorrecto:
a) El usuario. c) Los profesionales.
b) La ciudadanía. d) Espacio compartido.

3. Obtener la certificación dentro del Modelo Andaluz de Calidad permite dis-


tinguir a las instituciones por: (señale la incorrecta)
a) Tener entornos y prácticas asistenciales seguras y respetuosas con el medio
ambiente.
b) Informar a los ciudadanos sobre sus deberes.
c) Garantizar los servicios al ciudadano y a los profesionales.
d) Potenciar el desarrollo y formación de sus profesionales.

4. La formación mediante residencia debe tener los siguientes criterios:


a) Es incompatible con cualquier otra actividad profesional o formativa.
b) Los residentes deben desarrollar, de forma programada y tutelada, las activi-
dades previstas en el programa.
c) Las actividades de los residentes deben figurar en el Libro de Residentes.
d) Todas son correctas.

5. Qué información podemos tener de Salud Responde con respecto a citas con
especialistas o pruebas diagnósticas:
a) Fecha y hora. c) Modificación.
b) Anulación. d) Todas son correctas.

6. ¿Cuáles son los órganos Superiores de dirección y gestión del Servicio Anda-
luz de Salud?
a) Consejo de Administración, Dirección Regional y Direcciones Generales.
b) Consejo de Administración, Dirección Gerencia y Direcciones Territoriales.
c) Consejo de Administración, Dirección Gerencia y Direcciones Generales.
d) Consejo de Dirección, Dirección Gerencia y Direcciones Generales.

398 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 18

7. Qué tipo de pirámide de población es conocida como regresiva:


a) Triangular, pagoda o parasol.
b) Campana u ojiva.
c) Bulbo o hucha.
d) Ninguna de ellas.

8. ¿Qué es la Frecuencia absoluta?


a) Es el número de veces que se presenta cada valor de la variable acumulada.
b) Es el número de veces que se presenta cada valor de la variable dividido por
el valor de la muestra.
c) Es el número de ocasiones azarosas en que se presenta cada valor de la variable.
d) Es el número de veces que se presenta cada valor de la variable.

9. ¿Qué ventaja presenta el hecho de poder incluir a las personas en los grupos
que se van a comparar de forma aleatoria?
a) Si el azar no juega una mala pasada, se puede esperar que los grupos de com-
paración sean muy similares entre sí.
b) El experimento no permite el control de la asignación.
c) Para múltiples variables (como sexo, edad y demás) es posible conseguir gru-
pos homogéneos
d) a y c son correctas.

10. La escala de valoración de los niveles de evidencia SIGN se caracteriza por:


a) Considera en la elaboración de las recomendaciones la realidad científica y
tecnológica del momento.
b) Se basa en el tratamiento.
c) Sus niveles de evidencia van del 1 al 3 y sus grados de recomendación de la
letra A a la letra E.
d) Todas son correctas.

11. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de confiabilidad?


a) El proceso de investigación debe ser estable y consistente.
b) El proceso de investigación debe ser estable e indeleble.
c) El proceso de investigación debe ser inestable.
d) El proceso de investigación debe ser exclusivamente estable.

12. En relación a las clasificaciones de enfermedades (señala la incorrecta).


a) Puede definirse como “Sistema de categorías a las cuales se les asignan enti-
dades morbosas de acuerdo con criterios por establecer“.
b) El propósito es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación
y la comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en
diferentes países o áreas y en diferentes épocas.

© Ediciones Rodio 399


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) La utilidad es la de convertir los términos diagnósticos y de otros problemas


de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil almace-
namiento y posterior recuperación para el análisis de la información.
d) La C.I.E., no es adecuada para indagar entidades clínicas individuales y es
adecuada para clasificar enfermedades y otros tipos de problemas de salud,
consignados en distintos tipos de registros vitales y de salud.

13. Técnica de consenso en el que se recogen los datos a través de entrevistas indi-
viduales de personas que viven o trabajan en la comunidad objeto de análisis:
a) Informadores claves.
b) Técnica del Forum Comunitario.
c) Técnica Delphi.
d) Técnica del Grupo Nominal.

14. En la línea de acción de Comunicación e información correspondiente al Plan


Integral de Oncología, entre sus objetivos prioritarios están:
a) Incorporación de objetivos de intervención mínima y avanzada en tabaquis-
mo en los Acuerdos del 100% de Unidades de Gestión Clínica de Atención
Primaria y Especializada relacionadas con el PIOA.
b) Que esta información llegue de forma especial a las personas con mayor riesgo.
c) Que existan canales de comunicación cerrados.
d) Todas son verdaderas.

15. Programa orientado a facilitar, extender y mejorar la aplicación de progra-


mas de neuroestimulación psicológica a los enfermos, ya sea en los centros de
día como en el propio domicilio de los enfermos.
a) Programa FIA. c) Programa PAS.
b) Programa CONECTA. d) Programa ERES.

16. En relación al derecho a la asistencia sanitaria de los menores en Andalucía


no es correcto:
a) La persona menor de edad no podrá solicitar por sí misma y recibir la asisten-
cia sanitaria que requiera.
b) Los profesionales sanitarios están obligados a proteger a los menores en su
integridad física y psíquica ante la sospecha de violencia de género.
c) Los menores en situación de riesgo social serán objeto de atención especial y
programas específicos.
d) Siempre se evitará la identificación de la persona menor.

17. La obligación del guardar el Secreto Profesional compete:


a) Sólo al Médico.
b) Al personal de Enfermería.
c) A todos los que profesionalmente actúan en el ámbito de la asistencia sanitaria.
d) Todas son falsas.

400 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 18

18. Entre los modelos de asignación de cuidados no se encuentra:


a) Funcional. c) En equipo.
b) Por pacientes. d) Comunitaria.

19. Entre los criterios que la EGC comunitaria evalúa para valorar la idoneidad
de los distintos materiales ortoprotésicos no se encuentra:
a) Permanencia en cama.
b) Autonomía para las actividades de la vida diaria / Índice Barthel.
c) Diagnósticos de Enfermería identificados.
d) Presencia de varios cuidadores.

20. Los criterios establecidos para la identificación de la población diana en el


primer nivel A3 son:
a) Procesos oncológicos (incluidos niños) y que finalice tratamiento de quimio-
terapia el día del alta.
b) Proceso de situación terminal con necesidad de cuidados paliativos con per-
miso de fin de semana a su domicilio.
c) A y B son correctos.
d) Ninguno es correcto.

21. Qué es el metaparadigma enfermero:


a) Para que la disciplina enfermera pueda desarrollarse como ciencia y profe-
sión, no es imprescindible la relación entre los conceptos que forman este
gran paradigma. Dichos conceptos son cuatro:
La persona es la receptora de los cuidados enfermeros tanto estando sano como
enfermo. A esta persona se la contempla bajo una visión holística (interacción
entre los aspectos que la componen: biológicos, psicológico, socioculturales y
espirituales) y una visión humanística (ser con recursos y potencialidades).
El entorno comprende los factores interpersonales y las influencias exteriores
de la persona.
La salud está al margen de la existencia de la enfermedad. Una persona sana
es la que gestiona su vida con autonomía, aun con la mayor de las incapacida-
des. La salud es la meta del rol profesional.
Por enfermería se entiende las actividades, características de la persona que pro-
porciona el cuidado enfermero, siempre en relación interpersonal con el cliente.
b) Para que la disciplina enfermera pueda desarrollarse como ciencia y profe-
sión, es imprescindible la relación entre los conceptos que forman este gran
paradigma. Dichos conceptos son cuatro:
La persona es la receptora de los cuidados enfermeros tanto estando sano como
enfermo. A esta persona se la contempla bajo una visión holística (interacción
entre los aspectos que la componen: biológicos, psicológico, socioculturales y
espirituales) y una visión humanística (ser con recursos y potencialidades).
El entorno comprende los factores interpersonales y las influencias exteriores
de la persona.

© Ediciones Rodio 401


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

La salud está al margen de la existencia de la enfermedad. Una persona sana


es la que gestiona su vida con autonomía, aun con la mayor de las incapacida-
des. La salud es la meta del rol profesional.
Por enfermería se entiende las actividades, características de la persona que pro-
porciona el cuidado enfermero, siempre en relación interpersonal con el cliente.
c) Para que la disciplina enfermera pueda desarrollarse como ciencia y profe-
sión, es imprescindible la relación entre los conceptos que forman este gran
paradigma. Dichos conceptos son tres:
La persona es la receptora de los cuidados enfermeros tanto estando sano
como enfermo. A esta persona se la contempla bajo una visión holística (in-
teracción entre los aspectos que la componen: biológicos, psicológico, socio-
culturales y espirituales) y una visión humanística (ser con recursos y poten-
cialidades).
El entorno comprende los factores interpersonales y las influencias exteriores
de la persona.
La salud está al margen de la existencia de la enfermedad. Una persona sana
es la que gestiona su vida con autonomía, aun con la mayor de las incapacida-
des. La salud es la meta del rol profesional.
Por enfermería se entiende las actividades, características de la persona que
proporciona el cuidado enfermero, siempre en relación interpersonal con el
cliente.
d) Todas son correctas.

22. Al hablar de evaluación hay que tener en cuenta:


a) Aspectos que no hay que evaluar: situación inicial, proceso de cambio, resul-
tados alcanzados…
b) Cronología de la evaluación: la evaluación debe ser continua y permanente a
lo largo de todo el proceso.
c) Metodología de la planificación: las técnicas o instrumentos para realizar las
evaluaciones pueden ser distintos tipos: cuestionarios, observación, audito-
rías…
d) Responsabilidad de la planificación: si se considera que el proceso de atención
de enfermería dirigido a la familia y a la comunidad es un trabajo conjunto
entre profesional y cliente, en el que éste hace un papel activo, es evidente
que el cliente es uno de los elementos fundamentales en la evaluación. Nadie
mejor que él puede determinar sus progresos y el alcance de los objetivos.

23. Aquellas acciones encaminadas a evitar nuevas complicaciones, evitando en


lo posible el avance de la enfermedad o sus secuelas, estableciendo actividades
de rehabilitación, son de prevención:
a) Primaria.
b) Secundaria.
c) Terciaria.
d) En todas las estrategias de prevención se incluyen.

402 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 18

24. Para establecer una buena comunicación se recomienda, excepto:


a) Cualquier momento y lugar es bueno.
b) Buscar temas de conversación significativos.
c) Utilizar un lenguaje sencillo.
d) Utilizar el tacto, la mirada, el tono de voz adecuado.

25. Dentro de las Técnicas didácticas para la EpS en las que intervienen funda-
mentalmente expertos, destacan excepto:
a) Philips 6.6. c) Técnica Delphi.
b) Panel de expertos. d) Simposio y mesa redonda.

26. En la fase exploratoria, el apoyo narrativo se favorece por todo lo que sigue,
salvo por:
a) La empatía. c) La facilitación.
b) La alta reactividad. d) La clarificación.

27. Constituye un importante agente esterilizante que se reserva para la esterili-


zación industrial, sobre todo para el material de un solo uso y para productos
o materiales termolábiles.
a) Calor seco. c) Radiaciones.
b) Calor húmedo. d) Óxido de etileno.

28. Es el lugar en el que puede mantenerse el microorganismo de forma indefini-


da, puede o no desarrollar la enfermedad.
a) Resistencia. c) Reservorio.
b) Tropismo. d) Susceptibilidad.

29. La condición necesaria para que un sujeto sea invadido por un microorganismo.
a) Resistencia. c) Periodo de incubación.
b) Tropismo. d) Susceptibilidad.

30. Se deben aplicar a todos los pacientes atendidos en los hospitales, indepen-
dientemente de su diagnóstico o presunto estado de infección.
a) Precauciones de transmisión aérea.
b) Precauciones estándar.
c) Precauciones de transmisión por gotas.
d) Precauciones de transmisión por contacto.

31. El efecto farmacológico no deseado pero normal es:


a) Efecto colateral. c) Intolerancia.
b) Efecto secundario. d) Reacción idiosincrática.

© Ediciones Rodio 403


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

32. En un paciente en tratamiento con morfina es necesario:


a) Vigilar la frecuencia respiratoria y las pupilas para evitar sobredosificación.
b) Valorar ante la falta de respuesta a la dosis de rescate prescrita la existencia de
fecalota o globo vesical.
c) Establecer controles periódicos que evalúen la respuesta y los posibles efectos
adversos.
d) Todas las anteriores son correctas.

33. En un paciente con SNG debemos tener las siguientes precauciones a la hora
de administrarle un fármaco por dicha SNG:
a) Las cápsulas con microgránulos se pueden diluir pero no se deben triturar.
b) En capsulas de gelatina blanda es aconsejable extraer el líquido de su interior
para poder administrarlo.
c) Las fórmulas magistrales suelen tener una caducidad bastante larga.
d) a y b son correctas.

34. Según el modelo de Prochaska y Diclemente, en esta fase hay que prevenir las
recaídas y considerarlas como parte del proceso de recuperación, aprendien-
do de ellas para planificar los siguientes pasos.
a) Precontemplativa. c) Preparación al cambio.
b) Contemplativa. d) Mantenimiento.

35. Con respecto a la valoración e intervención enfermera en los problemas de


disminución del gusto, vista, y olfato y disminución del apetito: intervendre-
mos de la siguiente forma:
a) Presentaciones atractivas y máxima variación de platos alternando gustos
dulces con salados.
b) Alimentos de poco volumen y concentrados en nutrientes y utilización de
especies y hierbas aromáticas para potenciar el sabor de los platos.
c) a y b son correctas.
d) Dejar que tome lo que le apetezca.

36. En el Valoración específica llevada a cabo por el Trabajador Social, ¿Cuál de


los siguientes no es un Cuestionario utilizado por el mismo?
a) MOS de apoyo social.
b) Apoyo social funcional de Duke-UNC.
c) APGAR Familiar.
d) WAIS de Weschler.

37. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo específico dentro de la Atención a la


salud mental de la infancia y adolescencia?
a) Incorporar la perspectiva de promoción y prevención en salud mental a las
iniciativas dirigidas a la infancia y adolescencia.
b) Potenciar los factores protectores de la salud mental y reducir los factores de riesgo.

404 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 18

c) Garantizar la coordinación interministerial.


d) Adecuar los recursos y los modelos de atención a las necesidades específicas
de cada grupo de edad.

38. ¿A quién se dirige la Prevención selectiva?


a) Al subgrupo que presenta menor riesgo de llegar a consumir que el promedio
de las personas de su edad.
b) Al subgrupo que presenta mayor riesgo de llegar a consumir que el promedio
de las personas de su edad.
c) Al subgrupo que presenta mayor riesgo de llegar a consumir que el 90% de las
personas de su edad.
d) Al subgrupo que presenta mayor riesgo de llegar a consumir que el promedio
de las personas de otra etapa madurativa.

39. Según la escala de Mánchester. Clasificamos a los pacientes urgentes como:


a) Azul 240 minutos máximos de espera.
b) Verde 120 minutos máximos de espera.
c) Amarillo 60 minutos máximos de espera.
d) Naranja 10 minutos máximos de espera.

40. La actuación enfermera en el periodo de alumbramiento de un parto urgente


será:
a) Control contracciones. Conocer situación de la dilatación. Auscultación to-
nos fetales. Canalizar vía periférica gruesa. Control hemodinámico y emocio-
nal. Analgésicos.
b) Infiltración con anestésico local en periné donde realizaremos la episiotomía.
Cuando aparezca la cabeza y salga realizar una limpieza con gasa de la cara,
boca y nariz. Valorar la base del cuello para valorar vueltas de cordón. La
cabeza debe rotar espontáneamente, realizar tracción de hombros. No debe
prolongarse más de 30 minutos en primíparas y 60 minutos en multíparas. Si
no valorar parto instrumentalizado. Colocar al recién nacido sobre el vientre
de su madre y cortar el cordón, previamente lo pinzamos con 2 Kocher cuan-
do deje de latir y luego lo seccionamos, la pinza del cordón se coloca a unos
10 cms del abdomen fetal.
c) La placenta se desprenderá sola, revisar que salga íntegra y sus membranas. Si
dudas mandarla embolsada junto con la madre y el recién nacido al centro de
referencia.
d) Revisión vagina y periné, sutura episiotomía. Comprobar contracción uterina
y prevenir hemorragias postparto.

41. El dolor torácico agudo podría definirse como:


a) Cualquier sensación localizada entre el diafragma y la base del cuello, de ins-
tauración brusca.
b) Cualquier sensación álgica localizada en el tórax, de instauración reciente.

© Ediciones Rodio 405


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Cualquier sensación álgica localizada entre el diafragma y la base del cuello,


de instauración reciente.
d) Cualquier dolor localizado en el tórax.

42. Las actividades enfermeras ante las expectativas y temores del paciente son:
a) Transmitir irresponsabilidad.
b) suplementar los cuidados.
c) Mantener la confidencialidad y el respeto.
d) Todas son correctas.

43. El seguimiento postoperatorio en las CMA consiste en:


a) Junto con el informe de alta, se entrega la hoja informativa con los consejos al
alta donde aparece un teléfono de contacto, al cual pueden llamar.
b) Al día siguiente un profesional de la CMA se pone en contacto con el paciente
para interesarse por su estado y aclarar cualquier duda.
c) En algunas unidades, el paciente es citado al día siguiente de la cirugía, donde
se revisa el estado de su herida quirúrgica en la sala de curas de la CMA.
d) Todas son correctas.

44. Desbridamiento cortante es:


a) Diagnóstico de enfermería. c) NOC.
b) NIC. d) Actividad.

45. La rotación de los decúbitos laterales no debe sobrepasar:


a) 30º. b) 15º. c) 45º. d) 20º.

46. Se estima que la presión media para que se produzca una UPP debe ser:
a) superior a 32 mmHg. c) superior a 32 mmH2O.
b) inferior a 32 mmHg. d) inferior a 32 mmH2O.

47. Las vacunas que se pueden administrar en personas adultas con VIH son,
excepto:
a) Gripe. c) Hepatitis B.
b) Antineumocócica. d) Polio oral.

48. Los sujetos temerosos tienen una característica común: el miedo patológico.
Son individuos incapaces de adquirir mecanismos de defensa ni estrategias
de afrontamiento operativas mediante el aprendizaje social, estancándose en
un infradesarrollo en muchas áreas del funcionamiento personal. Dentro de
este grupo no se encuentran:
a) Los evitadores. c) Los pasivo-agresivos.
b) Los obsesivos-compulsivos. d) Los narcisistas.

406 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 18

49. El test de Apgar valora los parámetros, señale la incorrecta:


a) Frecuencia cardíaca y respiratoria.
b) Respuesta a estímulos.
c) Tono vascular y coloración.
d) Tono muscular.

50. Se define enfermedad de la membrana hialina:


a) Cuadro de dificultad respiratoria propio de los recién nacidos pretérmino.
b) Inhalación de líquido amniótico teñido de meconio intraútero o intraparto.
c) Presencia de aire ectópico dentro del tórax.
d) Todas son correctas.

51. Entre los factores de riesgo de obesidad infantil no aparece:


a) Obesidad en los padres.
b) Peso elevado al nacimiento.
c) Aparición tardía de la menarquia.
d) Duración del sueño.

52. ¿Cuál de los siguientes no es objetivo del Área de Sexualidad y relaciones afec-
tivas dentro del programa Forma Joven?
a) La igualdad entre hombres y mujeres.
b) La prevención de embarazos deseados.
c) La promoción de relaciones sanas, seguras y satisfactorias.
d) La eliminación de comportamientos sexistas.

53. En la clasificación de agresión sexual según la existencia o no de violencia


física, cuando nos referimos a aquellas sin lesiones… Señala la incorrecta.
a) Se puede encontrar algún hematoma de escasa importancia clínica.
b) En la gran mayoría de los casos no se encuentra en la exploración forense
signos de lesiones.
c) Se puede encontrar alguna erosión de escasa importancia clínica.
d) La ausencia de lesiones tiene pocas explicaciones.

54. Respecto a la lactancia materna señale la opción correcta:


a) Proporciona la alimentación ideal al lactante.
b) Reduce la incidencia de enfermedades infecciosas.
c) Favorece la recuperación del útero.
d) Todas son correctas.

55. Respecto al cáncer de endometrio durante el climaterio no es correcto:


a) Las pérdidas hemáticas genitales tras la menopausia no son importantes.
b) El cáncer de endometrio es más frecuente después de la menopausia.

© Ediciones Rodio 407


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Las células del endometrio pueden proliferar y degenerar por la acción conti-
nuada de los estrógenos.
d) Aparece más en mujeres obesas, diabéticas o hipertensas.

56. La glándula que pone en marcha la secreción hormonal que es responsable


del cambio somático o corporal, se denomina:
a) Tiroides. b) Hipófisis. c) Bartolina. d) Silla Turca.

57. En los periodos en los que ocurren cambios importantes en la pareja cuando
es más probable que se desencadenen los conflictos graves entre ambos. Cam-
bios como:
a) Paternidad/ maternidad.
b) Abandono del hogar de los hijos y la jubilación.
c) Alguna enfermedad grave.
d) Todas las respuestas son correctas.

58. Hay estudios que indican que más de un 30% de la población transexual es:
a) Homosexual. c) Asexual.
b) Bisexual. d) a y b son correctas.

59. A la hora de realizar el consejo contraceptivo, es necesario tener en cuenta los


siguientes aspectos:
a) Perfil del método y del usuario. c) Patrón cronológico.
b) Criterios médicos. d) Todas las respuestas son correctas.

60. Los anticonceptivos orales de uso más generalizado son:


a) Anticonceptivos orales combinados.
b) Minipildora o anticonceptivo de solo gestageno.
c) Anticonceptivos postcoitales.
d) Ninguna respuesta es correcta.

61. Hay que recomendar el consumo de yoduro potásico en forma de prepara-


do farmacológico y bajo prescripción del personal profesional sanitario a la
mujer embarazada porque tiene aumentada sus necesidades de yodo durante
toda la gestación. Debe Recomendarse:
a) El consumo de al menos 300 mcgr/día, durante 6 meses previos al embarazo
y durante todo el embarazo y la lactancia.
b) El consumo de al menos 300 mcgr/día, durante 6 meses previos al embarazo
y durante todo el embarazo y la lactancia.
c) El consumo de al menos 200 mcgr/día, durante 3 meses previos al embarazo
y durante todo el embarazo y la lactancia.
d) El consumo de al menos 200 mcgr/día, durante 6 meses previos al embarazo
y durante todo el embarazo y la lactancia.

408 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 18

62. La transmisión del VIH es:


a) Es mayor de mujer a hombre.
b) El virus se encuentra en una mayor proporción en las secreciones cervicales
que en el semen.
c) Es mayor de hombre a mujer.
d) Todas son falsas.

63. En relación a los factores de riesgo en las mujeres de padecer incontinencia


urinaria (señala la incorrecta).
a) Los efectos del embarazo parecen ser algo más que puramente mecánicos.
b) No está comprobado que el uso de fórceps en el parto esté relacionado con la
incontinencia de esfuerzo.
c) La prevalencia de incontinencia se incrementa cuando esta aparece ya duran-
te el embarazo y/o en las semanas que siguen al parto.
d) La edad de la madre, y el peso del niño son un factor de riesgo para la conti-
nencia.

64. Son elementos básicos para que exista una buena coordinación entre los pro-
fesionales de distintos niveles:
a) Duplicar acciones para no confundir al paciente y a la familia.
b) Consensuar los planes de actuación.
c) Repartir y definir las tareas que realizará cada profesional sin contar con la
familia.
d) a y b son correctas.

65. ¿Qué variables que afectan a los miembros del grupo y al grupo en su tota-
lidad deben tenerse en cuenta al plantear la intervención profesional sobre
Familias de Pacientes?
a) Edad de la persona enferma, sexo, rol o papel que ocupa en la familia.
b) Fase del ciclo de vida en el que se encuentra la familia.
c) De la interrelación entre el ciclo de vida familiar y las características biopsico-
sociales de la persona enferma y el resto de la familia surgen combinaciones.
d) Todas son correctas.

66. Dentro de las prestaciones de la Salud Pública se encuentra la Protección y


promoción de la sanidad ambiental. ¿Cuál de los siguientes programas no
pertenece al mismo?
a) Programas de intervención intersectoriales orientados a disminuir o evitar
los riesgos para la salud relacionados con aguas de consumo.
b) Programas de intervención intersectoriales orientados a disminuir o evitar
los riesgos para la salud relacionados con zonas de baño.

© Ediciones Rodio 409


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Programas de intervención intersectoriales orientados a disminuir o evitar


los riesgos para la salud relacionados con contaminación atmosférica.
d) Programas de intervención intersectoriales orientados a disminuir o evitar
los riesgos para la salud relacionados con el ruido.

67. En relación a los factores de riesgo para poder desarrollar un ictus, el porcen-
taje en Andalucía de personas con normopeso es del:
a) 23%. b) 32%. c) 13%. d) 43%.

68. Entre las expectativas de los pacientes en accidentes leves, no se encuentra:


a) Los ciudadanos y ciudadanas, acuden a las urgencias de los hospitales, como
primer punto de atención.
b) Valoran la prontitud en la atención, la información y la amabilidad del personal.
c) Destacan que se facilite, desde el propio centro, algún material que pueda
necesitar en el tratamiento o cura.
d) El primer punto de atención que utilizan los/las ciudadanos/as es el centro de
salud.

69. A la hora del seguimiento del paciente diabético que ha iniciado un plan tera-
péutico, si el éste ha sido con antidiabéticos orales:
a) Se procederá a una revisión al mes del inicio del plan terapéutico.
b) Se revisará a la semana del inicio del plan terapéutico.
c) No es necesario realizar ninguna revisión.
d) Se procederá a una revisión a los tres días del inicio del plan terapéutico.

70. La mayoría de las caídas ocurren durante actividades de baja intensidad y en


el domicilio por (señale la incorrecta):
a) Presencia de Mascotas.
b) Calzado adecuado.
c) Inadecuada distribución del mobiliario.
d) Ingestión de bebidas alcohólicas.

71. Para realizar la higiene del cabello en el paciente encamado, colocaremos al


paciente en posición:
a) Trendelemburg. c) Decúbito supino.
b) Roser. d) Decúbito lateral derecho.

72. La duración de la transfusión sanguínea variará según el componente a pasar.


Las plaquetas deberán pasar en:
a) 2-4 horas. b) 30 min. c) 5-15 min. d) 1 hora.

410 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 18

73. El listado de verificación quirúrgica se debe de hacer en tres momentos críti-


cos, señale la incorrecta:
a) Antes de la salida de la habitación del paciente
b) Antes de administrar la anestesia
c) Antes de la incisión quirúrgica
d) Antes de la salida del paciente del quirófano

74. Los factores que contribuyen a la aparición de anomalías en el proceso del


duelo son:
a) Factores relacionales. c) Factores de personalidad.
b) Factores históricos. d) Todos son correctos.

75. Las funciones de la unidad de rehabilitación de salud mental son:


a) Dar el alta al paciente de la unidad de rehabilitación de salud mental e infor-
mar de la misma a la unidad de salud mental comunitaria de referencia, al
objeto de garantizar la continuidad asistencial y de cuidados.
b) Prestar atención especializada, mediante el desarrollo de programas específi-
cos de rehabilitación, a pacientes derivados de las unidades de salud mental
comunitaria de su ámbito de influencia.
c) Colaborar, mediante una actuación coordinada, con los organismos e insti-
tuciones públicas con competencia en materia de servicios sociales, para la
reinserción social de enfermos mentales.
d) Todas son ciertas.

76. La Secretaría de las Comisiones Cínicas la desempeña, (señale la incorrecta):


a) Cualquier Comisión tiene como secretario al subdirector de Enfermería.
b) El Jefe de Servicio de Farmacia es el secretario permanente de la Comisión de
Farmacia.
c) El secretario de la Comisión Central de Calidad Asistencial es el Subdirector
de Calidad.
d) En la mayor parte de Comisiones el secretario es uno de los vocales elegido
por mayoría de votos.

77. Qué derecho fue regulado en la Comunidad Autónoma de Andalucía por la


Ley 5/2003, de 9 de octubre:
a) Declaración de voluntad vital anticipada.
b) Muerte digna.
c) Eutanasia.
d) Ninguna es correcta.

78. La mortalidad es:


a) El número de muertos de una población.
b) Defunciones / 1000 habitantes.

© Ediciones Rodio 411


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Desaparición de toda evidencia de vida tras el nacimiento.


d) Todas son correctas.

79. La mortalidad es:


a) El número de muertos de una población.
b) Defunciones / 1000 habitantes.
c) Desaparición de toda evidencia de vida tras el nacimiento.
d) Todas son correctas.

80. ¿Cuál es la cuarta etapa del Método epidemiológico?


a) Observación del fenómeno epidemiológico.
b) Informe o formulación de una ley.
c) Experimentación de la hipótesis.
d) Elaboración de una hipótesis.

81. ¿Qué tipo de investigación utilizó en exclusiva Florence Nightingale?


a) Cuantitativa. c) Subjetiva.
b) Cualitativa. d) Todas son correctas.

82. Las intervenciones de la NIC se han relacionado con:


a) La NANDA. c) El Oasis.
b) La NOC. d) Todas son ciertas.

83. En el año 2011-2012, en Andalucía la enfermedad crónica más frecuente fue:


a) La artrosis. c) La hipertensión.
b) El colesterol elevado. d) La diabetes.

84. En relación a la mortalidad en Andalucía, el índice de suicidios en el año 2006


supuso:
a) Un 11,6%. c) Un 1,61%
b) Un 1,16%. d) Todas son falsas.

85. Los equipos móviles de fisioterapia de la atención domiciliaria no contempla:


a) Tratamiento domiciliario especializado.
b) Atención a domicilio por parte del equipo de atención primaria, en caso de
pacientes discapacitados con gran limitación funcional (Índice de Barthel en-
tre 60 y 80) o necesidad de tratamiento postural.
c) Tratamiento individualizado en sala de fisioterapia, dirigido a pacientes dis-
capacitados.
d) Tratamiento en grupos en sala de fisioterapia, para mujeres mastectomizadas
y personas con algias vertebrales crónicas inespecíficas.

412 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 18

86. Entre las normas comunes en el ejercicio de la profesión, no se encuentra:


a) Debe adoptar las medidas necesarias para proteger al paciente cuando los cui-
dados que se le presten sean o puedan ser amenazados por cualquier persona.
b) Asumir la responsabilidad de todas las decisiones que a nivel individual debe
tomar en el ejercicio y su profesión.
c) Aceptar el cumplimiento de una responsabilidad que no sea de su competencia.
d) Nunca delegará en cualquier otro miembro del equipo de salud, funciones que
le son propias y para las cuales no están los demás debidamente capacitados.

87. ¿Cuál de los siguientes es un cliente interno de la EGC comunitaria?


a) Pacientes inmovilizados con deterioro cognitivo o funcional.
b) El EBAP.
c) Los Equipos de Salud Pública.
d) b y c son ciertas.

88. Los datos que Salud Responde envía a los distritos son:
a) Intervenciones realizadas por Salud Responde.
b) Nivel de riesgo asignado.
c) Datos personales del paciente y hoja de valoración del hospital.
d) Todas son correctas.

89. La respuesta que el hombre da a los estímulos determina la salud integral. Las
respuestas adaptativas están en función de los estímulos y el nivel de adapta-
ción del organismo. Roy describe los tipos de estímulos:
a) Focales y residuales.
b) Contextuales, focales y residuales.
c) Focales y contextuales.
d) Todas son correctas.

90. Los test que se incluyen en el patrón 7 - autopercepción / autoconcepto reco-


mendados por la estrategia de cuidados de Andalucía son:
a) Escala de sobrecarga del cuidador –Zarit.
b) Índice de esfuerzo del cuidador.
c) A y B son correctos.
d) Todos son falsos.

91. De las siguientes orientaciones generales cual no es una ayuda para los cuida-
dores:
a) Ser consciente de que la ayuda de uno es muy importante y, en ocasiones,
crucial para los cuidadores.
b) Interesarse por cómo están emocionalmente, animándoles a compartir sus
sentimientos.

© Ediciones Rodio 413


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Recordar que muchos de sus problemas simplemente no tienen solución.


d) Preguntar simplemente: “¿Qué puedo hacer por ti?”.

92. Uno de los medios más utilizados en EpS dirigida a grupos más o menos nu-
merosos de la comunidad, interesados en un tema en concreto, es:
a) La clase. c) La entrevista.
b) La charla. d) El seminario.

93. ¿Cuál de las siguientes no es un punto clave en la Entrevista Motivacional?


a) Es tarea del paciente, y no del asesor, articular su propia ambivalencia.
b) La motivación hacia el cambio parte del paciente y no se impone sin él.
c) La persuasión directa no es un método efectivo de resolver la ambivalencia.
d) La motivación y la persuasión indirecta son muy útiles.

94. Tiempo que transcurre entre el momento de exposición al riesgo hasta que
aparecen los signos y síntomas
a) Resistencia. c) Periodo de incubación.
b) Tropismo. d) Susceptibilidad.

95. La infección suele ocurrir por vía respiratoria y el agente está presente en par-
tículas infecciosas > 5μm de diámetro.
a) Infección aérea. c) Infección por contacto directo.
b) Infección por gotas. d) Infección por contacto indirecto.

96. El uso racional del medicamento es fundamental por:


a) Su valor está ligado a la salud y por tanto es intasable en el mercado.
b) Se debe permitir a toda la población el acceso al medicamento.
c) El medicamento está considerado un bien social y esencial.
d) Todas son correctas.

97. Dentro del protocolo de sedación paliativa podemos afirmar:


a) La sedación paliativa está indicada en cualquier paciente con mucho dolor.
b) La sedación paliativa se plantea cuando aparece algún síntoma de difícil control.
c) La principal vía de administración de fármacos es la subcutánea.
d) b y c son correctas.

98. ¿A cuántas gotas por minuto debe ir una perfusión si pretendemos pasar 1
litro de suero fisiológico en 12 horas?
a) 14 gotas/min aproximadamente.
b) 28 gotas/min aproximadamente.
c) 42 gotas/min aproximadamente.
d) 60 gotas/min aproximadamente.

414 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 18

99. Reafirmar las virtudes personales identificadas, es una actividad de la Inter-


vención de Enfermería (NIC):
a) Modificación de la conducta. c) Potenciación de la imagen corporal.
b) Potenciación de la autoestima. d) Apoyo emocional.

100. Los consejos dietéticos para un paciente HTA serán:


a) Modere la ingesta de alcohol, sal y exceso de calorías.
b) Consuma dietas equilibradas y abandone el hábito de fumar.
c) a y b son correctos.
d) No deje de tomar sus antihipertensivos.

© Ediciones Rodio 415


Solución al simulacro de examen 18

1. a) Es posible la activación de circuitos de recogida prospectiva según las nece-


sidades de los investigadores.
2. a) El usuario.
3. b) Informar a los ciudadanos sobre sus deberes.
4. d) Todas son correctas.
5. d) Todas son correctas.
6. c) Consejo de Administración, Dirección Gerencia y Direcciones Generales.
7. c) Bulbo o hucha.
8. d) Es el número de veces que se presenta cada valor de la variable.
9. d) a y c son correctas.
10. b) Se basa en el tratamiento.
11. a) El proceso de investigación debe ser estable y consistente.
12. a) Puede definirse como “Sistema de categorías a las cuales se les asignan enti-
dades morbosas de acuerdo con criterios por establecer“.
13. a) Informadores claves.
14. b) Que esta información llegue de forma especial a las personas con mayor
riesgo.
15. d) Programa ERES.
16. a) La persona menor de edad no podrá solicitar por sí misma y recibir la asis-
tencia sanitaria que requiera.
17. c) A todos los que profesionalmente actúan en el ámbito de la asistencia sanitaria.
18. d) Comunitaria.
19. d) Presencia de varios cuidadores.
20. c) a y b son correctos.
21. b) Para que la disciplina enfermera pueda desarrollarse como ciencia y profe-
sión, es imprescindible la relación entre los conceptos que forman este gran
paradigma. Dichos conceptos son cuatro:
La persona es la receptora de los cuidados enfermeros tanto estando sano
como enfermo. A esta persona se la contempla bajo una visión holística (in-
teracción entre los aspectos que la componen: biológicos, psicológico, so-

© Ediciones Rodio 417


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

cioculturales y espirituales) y una visión humanística (ser con recursos y


potencialidades).
El entorno comprende los factores interpersonales y las influencias exterio-
res de la persona.
La salud está al margen de la existencia de la enfermedad. Una persona sana
es la que gestiona su vida con autonomía, aun con la mayor de las incapaci-
dades. La salud es la meta del rol profesional.
Por enfermería se entiende las actividades, características de la persona que
proporciona el cuidado enfermero, siempre en relación interpersonal con el
cliente.
22. b) Cronología de la evaluación: la evaluación debe ser continua y permanente
a lo largo de todo el proceso.
23. c) Terciaria.
24. a) Cualquier momento y lugar es bueno.
25. a) Philips 6.6.
26. b) La alta reactividad.
27. c) Radiaciones.
28. c) Reservorio.
29. d) Susceptibilidad.
30. b) Precauciones estándar.
31. a) Efecto colateral.
32. d) Todas las anteriores son correctas.
33. a) Las cápsulas con microgránulos se pueden diluir pero no se deben triturar.
34. d) Mantenimiento.
35. c) a y b son correctas.
36. d) WAIS de Weschler.
37. c) Garantizar la coordinación interministerial.
38. b) Al subgrupo que presenta mayor riesgo de llegar a consumir que el prome-
dio de las personas de su edad.
39. c) Amarillo 60 minutos máximos de espera.
40. c) La placenta se desprenderá sola, revisar que salga íntegra y sus membranas.
Si dudas mandarla embolsada junto con la madre y el recién nacido al centro
de referencia.
41. c) Cualquier sensación álgica localizada entre el diafragma y la base del cuello,
de instauración reciente.
42. c) Mantener la confidencialidad y el respeto.

418 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 18

43. d) Todas son correctas.


44. d) Actividad.
45. a) 30º.
46. a) superior a 32 mmHg.
47. d) Polio oral.
48. d) Los narcisistas.
49. c) Tono vascular y coloración.
50. a) Cuadro de dificultad respiratoria propio de los recién nacidos pretérmino.
51. c) Aparición tardía de la menarquia.
52. b) La prevención de embarazos deseados.
53. d) La ausencia de lesiones tiene pocas explicaciones.
54. d) Todas son correctas.
55. a) Las pérdidas hemáticas genitales tras la menopausia no son importantes.
56. b) Hipófisis.
57. d) Todas las respuestas son correctas.
58. d) a y b son correctas.
59. d) Todas las respuestas son correctas.
60. a) Anticonceptivos orales combinados.
61. c) El consumo de al menos 200 mcgr/día, durante 3 meses previos al embarazo
y durante todo el embarazo y la lactancia.
62. c) Es mayor de hombre a mujer.
63. b) No está comprobado que el uso de fórceps en el parto esté relacionado con
la incontinencia de esfuerzo.
64. b) Consensuar los planes de actuación.
65. d) Todas son correctas.
66. d) Programas de intervención intersectoriales orientados a disminuir o evitar
los riesgos para la salud relacionados con el ruido.
67. b) 32%.
68. a) Los ciudadanos y ciudadanas, acuden a las urgencias de los hospitales, como
primer punto de atención.
69. b) Se revisará a la semana del inicio del plan terapéutico.
70. b) Calzado adecuado.
71. b) Roser.

© Ediciones Rodio 419


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

72. c) 5-15 min.


73. a) Antes de la salida de la habitación del paciente
74. d) Todos son correctos.
75. d) Todas son ciertas.
76. a) Cualquier Comisión tiene como secretario al subdirector de Enfermería.
77. a) Declaración de voluntad vital anticipada.
78. c) Desaparición de toda evidencia de vida tras el nacimiento.
79. c) Desaparición de toda evidencia de vida tras el nacimiento.
80. c) Experimentación de la hipótesis.
81. a) Cuantitativa.
82. d) Todas son ciertas.
83. c) La hipertensión.
84. b) Un 1,16%.
85. b) Atención a domicilio por parte del equipo de atención primaria, en caso de
pacientes discapacitados con gran limitación funcional (Índice de Barthel
entre 60 y 80) o necesidad de tratamiento postural.
86. c) Aceptar el cumplimiento de una responsabilidad que no sea de su compe-
tencia.
87. a) Pacientes inmovilizados con deterioro cognitivo o funcional.
88. d) Todas son correctas.
89. b) Contextuales, focales y residuales.
90. c) a y b son correctos.
91. d) Preguntar simplemente: “¿Qué puedo hacer por ti?”.
92. b) La charla.
93. d) La motivación y la persuasión indirecta son muy útiles.
94. c) Periodo de incubación.
95. a) Infección aérea.
96. d) Todas son correctas.
97. c) La principal vía de administración de fármacos es la subcutánea.
98. b) 28 gotas/min aproximadamente.
99. b) Potenciación de la autoestima.
100. c) a y b son correctos.

420 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 19
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. En relación a los datos clínicos y de salud asociados a las muestras biológicas.


a) No son especialmente relevantes.
b) Se ofrecen los datos depositados en los sistemas de información del Biobanco
y del SSPA y datos obtenidos ad hoc mediante encuesta específica.
c) a y b son verdaderas.
d) a y b son falsas.

2. ¿Cuál es la duración del III Plan Andaluz de Calidad?


a) 2008-2015. c) 2011-2016.
b) 2010-2014. d) 2012-2015.

3. En relación a los estándares en la acreditación de las instituciones es falso:


a) Todos los estándares obligatorios pertenecen al Grupo I.
b) El grupo III abarca los estándares que se refieren a innovación y desarrollo
para la sociedad.
c) Una vez obtenido el nivel de excelente se debe pausar la mejora continua al
alcanzar el máximo nivel posible.
d) El nivel óptimo es de mayor exigencia que el nivel avanzado.

4. Son funciones de las Comisiones Nacionales de Especialidad según la


Ley 44/2003:
a) Acordar el cese de todos sus miembros.
b) Elaborar el programa formativo de la especialidad.
c) Establecer los criterios de evaluación de la especialización.
d) b y c son correctas.

5. Orden de 18 de Marzo de 2005 establece las normas para:


a) Aplicación de la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, pri-
meras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos.
b) Pago de los gastos derivados de procesos asistenciales, primeras consultas de
asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en los centros sanita-
rios privados por superación del plazo de respuesta máxima establecido.
c) Crear el fichero automatizado de datos de carácter personal de los Registros
de demanda de procesos asistenciales, de demanda de primeras consultas de
asistencia especializada y de demanda de procedimientos diagnósticos.
d) Todas son correctas.

6. ¿Qué miembros integran el Consejo de Administración del SAS?


a) Consejero de Salud, representantes de las Corporaciones locales, de la Comu-
nidad Autónoma y de las Organizaciones de consumidores.
b) Consejero de Salud, representantes de las Corporaciones locales, de la Comu-
nidad Autónoma y de las Organizaciones de autónomos.

422 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 19

c) Consejero de Salud, representantes de las Diputaciones, de la Comunidad


Autónoma y de las Organizaciones de consumidores.
d) Consejero de Economía, representantes de las Corporaciones locales, de la
Comunidad Autónoma y de las Organizaciones de consumidores.

7. Qué tipo de pirámide de población es conocida como progresiva:


a) Triangular, pagoda o parasol. c) Bulbo o hucha.
b) Campana u ojiva. d) Ninguna de ellas.

8. ¿Qué reflejan las medidas de centralización o promedios?


a) Algún valor global de la distribución estadística y además son valores repre-
sentativos de todos los valores que toma la variable.
b) Algún valor global de la distribución no estadística y además son valores re-
presentativos de todos los valores que toma la variable.
c) Algún valor global de la distribución estadística, pero no son valores repre-
sentativos de todos los valores que toma la variable.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

9. ¿Cuántos tipos de grupos de Estudios Experimentales existen?


a) Ensayos clínicos o estudios aleatorios controlados y Estudios controlados no
aleatorios.
b) Ensayos clínicos o estudios aleatorios no controlados y Estudios controlados
no aleatorios.
c) Ensayos clínicos o estudios aleatorios controlados y Estudios controlados
aleatorios.
d) Ninguna es correcta.

10. Son motivos para la elaboración de una Guía de Práctica Clínica los siguien-
tes: (señale la falsa)
a) Posibilidad de conseguir un cambio para mejorar resultados en la atención.
b) Unificación en la práctica clínica.
c) Aparición de técnicas o tratamientos novedosos.
d) Existencia de un problema de salud importante.

11. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Validez externa/ transferibilidad?


a) Tiene que ver con la posibilidad de generalizar las conclusiones de la investi-
gación a otras poblaciones.
b) No tiene que ver con la posibilidad de generalizar las conclusiones de la inves-
tigación.
c) Tiene que ver con la posibilidad o no, de generalizar las conclusiones de la
investigación.
d) Todas son incorrectas.

© Ediciones Rodio 423


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

12. La primera taxonomía de diagnósticos de enfermería era:


a) Numérica. c) Alfabética.
b) Alfanumérica. d) Ninguna es cierta.

13. Se consideran como metas de la equidad:


a) Asegurar estándares mínimos para todos los usuarios.
b) Ofrecer los mismos servicios con independencia de la condición social y dis-
ponibilidad de pago.
c) Asegurar la calidad de la atención.
d) Todas son correctas.

14. Expresa el ritmo de crecimiento de una población que crece conforme a una
ley exponencial en función del tiempo.
a) Tasa bruta de natalidad.
b) Tasa bruta de mortalidad.
c) Tasa de crecimiento anual media exponencial.
d) Esperanza de vida al nacimiento.

15. Entre las acciones correspondientes a la Línea de acción de Comunicación e


información del Plan Integral de Oncología, no está:
a) Impulsar la difusión de una estrategia de promoción de la salud y prevención
primaria (Código Andaluz para la Salud).
b) Difundir en los centros sanitarios material relacionado con el Código Euro-
peo contra el Cáncer en distintos soportes.
c) Colaborar específicamente con el PITA (Plan Integral de Tabaquismo de An-
dalucía.
d) Todas son verdaderas.

16. En la Valoración del paciente para considerarlo Gran Discapacitado,


a) La puntuación del índice de Barthel debe ser mayor de 60.
b) La puntuación del índice de Barthel debe ser mayor de 60 y/o Índice de Katz
grados A-B (4-6 puntos).
c) La puntuación del índice de Barthel debe ser menor de 60 y/o Índice de Katz
grados E-G (4-6 puntos).
d) El Índice de Katz grados A-B (4-6 puntos).

17. Son derechos del niño hospitalizado:


a) Tener consentimiento sobre el tratamiento recibido por parte de padres o tu-
tores.
b) No ser sometido a experiencias farmacológicas o terapéuticas.
c) Estar protegido por la Declaración de Helsinki en caso de participar en pro-
gramas de experimentación terapéutica.
d) Todas son correctas.

424 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 19

18. El artículo 201.3 del Código Penal establece que:


a) El perdón del ofendido o de su representante legal, en su caso, extingue la
acción penal o la pena impuesta.
b) El que revelare los secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razón
de su oficio o sus relaciones laborales, será castigado con la pena de prisión de
uno a tres años y multa de seis a doce meses.
c) El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva,
divulgue los secreto de otra persona, será castigado con la pena de prisión de
uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación espe-
cial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años.
d) Todas son ciertas.

19. Según Stefanos Mantzoukas (2006), entre las características de la Enfermera


de Práctica Avanzada (EPA) no se encuentra:
a) Pensamiento crítico y capacidad de análisis.
b) El uso del conocimiento en la práctica clínica.
c) Intuición en la Toma de Decisiones.
d) Habilidades para la investigación.

20. Las características diferenciales más prevalentes del paciente crónico en si-
tuación de complejidad, no estaría:
a) La presencia de varias enfermedades crónicas de manera concurrente.
b) La utilización de servicios de urgencia en los últimos cinco años.
c) La disminución de la autonomía personal temporal o permanente.
d) La situación de polimedicación.

21. El plan de continuidad asistencial mediante seguimiento telefónico se im-


plantó en los hospitales andaluces:
a) En junio de 2002. c) En octubre de 2002.
b) En diciembre de 2004. d) En octubre de 2004.

22. Orem propuso los métodos de asistencia de enfermería, incluyendo:


a) Actuar por otros, guiarlos y apoyarlos.
b) Enseñarlos, proporcionar el medio que favorezca la capacidad del paciente
para satisfacer sus demandas, actuar por otros, guiarlos y apoyarlos.
c) Enseñarlos y proporcionar el medio que favorezca la capacidad del paciente
para satisfacer sus demandas.
d) Enseñarlos, proporcionar el medio que favorezca la capacidad del paciente
para satisfacer sus demandas, guiarlos y apoyarlos.

© Ediciones Rodio 425


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

23. El juicio sobre si un patrón es funcional o disfuncional en la valoración según


M. Gordon se hace comparando los datos obtenidos en la valoración con da-
tos de referencia del:
a) Individuo.
b) Normas establecidas según la edad del individuo, normas sociales o culturales.
c) a y b son correctas.
d) Si existe enfermedad.

24. Un elemento imprescindible a tener en cuenta a la hora de integrar los dis-


tintos programas en un Plan Nacional de EpS, al reunir en su entorno a los
distintos grupos de población en sus diferentes etapas de desarrollo es:
a) El entorno familiar. c) El ámbito laboral.
b) La escuela. d) El medio social o comunitario.

25. En el debate dirigido:


a) Se divide a un grupo en parejas o tríos para tratar un tema dado, buscando
fomentar la participación y afloramiento de ideas y experiencias personales, al
resultar mínima, por la privacidad, la inhibición en la participación y el diálogo.
b) A partir de un grupo numeroso, subgrupos de 6 personas que discutiesen
sobre un tema dado durante 6 minutos, obteniendo unas conclusiones que
posteriormente presentan a la totalidad del grupo.
c) Un grupo reducido (entre 5 y 20) trata un tema en discusión informal, inter-
cambiando ideas y opiniones, con la ayuda activa y estimulante de un dirigen-
te del grupo.
d) La exposición de los diferentes miembros permite una comparación de los
distintos puntos de vista, que una vez valorados sirven para mejorar la com-
prensión sobre los problemas de Salud, facilitando la adopción de nuevas
conductas.

26. La técnica de dejar a las personas actuar en un clima totalmente informal y


con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre, existe la posibilidad
de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas, aparezca una
idea brillante que justifique todo lo demás, se llama:
a) Rol-playing.
b) Rumor.
c) Philips 66.
d) Brainstormning o torbellino de ideas.

27. En la fase exploratoria, el recibimiento cordial no incluye:


a) Mirar a la cara al paciente.
b) Llamarlo por su nombre.
c) Dar muestras claras de calidez: besarle, abrazarle...
d) Invitarle a que tome asiento.

426 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 19

28. Método de esterilización que se realiza en Autoclaves.


a) Calor seco. c) Radiaciones.
b) Calor húmedo. d) Óxido de etileno.

29. Presencia de agentes vivos en mesas, pisos, camillas, instrumentos, aparatos,


equipos:
a) Colonización. c) Contaminación.
b) Infección. d) Enfermedad infecciosa.

30. Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección.


a) Colonización. c) Contaminación.
b) Infección. d) Enfermedad infecciosa.

31. Un error de medicación es:


a) La respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada a dosis
normales en el ser humano.
b) La reacción a un medicamento que ocasiona la muerte o un grave problema
en el paciente.
c) El uso excesivo y voluntario de un medicamento que puede causar efectos
nocivos físicos o psicológicos.
d) Ninguna de las tres es un error de medicación.

32. Siguiendo las fases de implantación del Decreto 307/2009 se han priorizado
los siguientes protocolos de seguimiento farmacológico individualizado: (se-
ñale la incorrecta).
a) Anticoagulación oral. c) Hipertensión arterial.
b) Alcoholismo. d) Deshabituación tabáquica.

33. Cuando administramos un fármaco por la vía subcutánea debemos saber (se-
ñale la falsa):
a) Si se administra insulina y la piel está limpia no es necesario utilizar solución
antiséptica.
b) Es importante rotar el sitio de punción.
c) Hay que esperar 5 o 10 segundos antes de extraer la jeringa y con un algodón
aplicar un pequeño masaje sobre la zona.
d) Para la administración de la insulina con pluma hay que seguir las instruccio-
nes del fabricante.

34. En el Cuestionario Internacional De Actividad Física, se consideran Activi-


dades que requieren un esfuerzo físico fuerte y le hacen respirar mucho más
fuerte que lo normal como:
a) Actividades vigorosas. c) Actividades moderadas.
b) Actividades fuertes. d) Actividades intensas.

© Ediciones Rodio 427


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

35. La complicación respiratoria más frecuente durante la administración de nu-


trición enteral es:
a) Neumonía. c) Bronquitis.
b) Broncoaspiración. d) IRA.

36. El Plan terapéutico es un plan personal de atención que debe contener…


a) Recursos no terapéuticos.
b) Necesidad de Coordinación interinstitucional.
c) Profesionales que intervienen.
d) b y c son correctas.

37. ¿De cuántas unidades de Salud mental Comunitaria (USMC) se contaba en el


año 2007 en Andalucía?
a) 76. b) 92. c) 83. d) 65.

38. ¿A quién va dirigida la Prevención indicada?


a) A colectivos que se encuentran en situación de bajo riesgo.
b) A colectivos que se encuentran en situación de medio riesgo.
c) A colectivos que se encuentran en situación de riesgo neutro.
d) A colectivos que se encuentran en situación de alto riesgo.

39. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo del PITA?


a) Mejorar la calidad de vida de las personas fumadoras.
b) Crear un futuro “Libre de Humo”.
c) Incrementar la prevalencia del tabaquismo en Andalucía.
d) Mejorar la calidad de vida de las personas no fumadoras.

40. Una de las líneas estratégicas sobre las que se asientan todas las medidas y
acciones que se han y se están impulsando en el terreno de la atención de
urgencias y emergencias es: reordenación del marco organizativo y funcional
del sistema de urgencias y emergencias. A qué se refiere:
a) Optimizar la coordinación de los recursos de atención urgente-emergente,
impulsando ámbitos cooperativos de discusión y colaboración.
b) El Plan Operativo de Dispositivos de Urgencias y Emergencias es el soporte
de referencia de los “Planes Operativos de los Distritos” en los que se esta-
blece la definición y el orden de movilización de los recursos de urgencias en
función de la prioridad, hora y el lugar de la demanda.
c) Adaptación a los cambios de la demanda de atención urgente: El Plan de Alta
Frecuentación es el documento estratégico que contempla actuaciones en los
dispositivos de Urgencias extrahospitalarios y hospitalarios, así como en el
conjunto de los recursos del SSPA, para dar respuesta a las situaciones de
incremento de demanda de atención urgente.
d) Todas son correctas.

428 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 19

41. Según la escala de Manchester clasificamos los pacientes con los siguientes
colores menos:
a) Marrón. b) Rojo. c) Verde. d) Azul.

42. En la RCP básica, cuánto tiempo estaremos viendo, oyendo y sintiendo la res-
piración de la víctima:
a) No más de 10 segundos.
b) Unos 15 segundos.
c) El tiempo necesario.
d) Máximo un minuto.

43. Signos de ingreso hospitalario para un parto son:


a) Rotura de membranas.
b) Pérdida de líquido amniótico.
c) Contracciones regulares uterinas, cada 5 minutos durante una hora en las
primíparas, y cada 10 minutos durante una hora en las multíparas.
d) Todas son correctas.

44. Las siglas OVACE corresponden a:


a) No existen.
b) Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
c) Atragantamiento.
d) b y c son correctas.

45. Indica lo falso sobre la atención enfermera en el proceso quirúrgico:


a) Advertir a los familiares que deben retirarse todas las joyas y elementos me-
tálicos que lleven.
b) Mantener libres de esmalte las uñas del paciente.
c) Proporcionar apoyo emocional y espiritual. Facilitará el contacto con un sa-
cerdote, si así lo solicita el paciente, y ayudará a la enfermera quirúrgica a
preparar al paciente para afrontar positivamente el proceso quirúrgico hasta
el traslado a la zona de intervenciones.
d) Cumplimentar el registro preoperatorio de la Unidad de Hospitalización.

46. Sobre el registro de alergias en el registro intraoperatorio de enfermería po-


demos afirmar que:
a) Se anotarán las alergias del paciente.
b) En caso de no padecer ninguna se anotará: “No conocidas”.
c) Este espacio nunca debe quedar en blanco.
d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 429


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

47. Entendemos por cirugía mayor ambulatoria:


a) La atención a procesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia regio-
nal, local o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos
y de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario y pueden ser
dados de alta pocas horas después del procedimiento.
b) La atención a procesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia regio-
nal, local o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos
y de mediana o larga duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario y
pueden ser dados de alta a los pocos días después del procedimiento.
c) La atención a procesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia gene-
ral, regional, local o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco
intensivos y de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario y
pueden ser dados de alta pocas horas después del procedimiento.
d) La atención a procesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia gene-
ral, regional, local o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco
intensivos y de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario y
pueden ser dados de alta a los pocos días después del procedimiento.

48. “Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial” es…


a) Diagnóstico de Enfermería. c) NOC.
b) NIC. d) Actividad.

49. Se identifican como factores de riesgo primarios, en la aparición de UPP:


a) Presión. c) Cizallamiento.
b) Fricción. d) Todas las anteriores.

50. Está contraindicado en la fase de granulación:


a) Desbridamiento cortante.
b) Desbridamiento osmótico.
c) Desbridamiento autolítico.
d) Desbridamiento enzimático.

51. Permiten variar de manera continuada los niveles de presión de las zonas
de contacto del paciente con la superficie de apoyo.
a) Superficie estática. c) Cambios posturales.
b) Superficie dinámica. d) Protección local.

52. Las vacunas que NO DEBEN administrarse en personas adultas con VIH son,
excepto:
a) Gripe. c) Tifoidea oral.
b) Polio oral. d) Fiebre amarilla.

430 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 19

53. ¿Por qué determinados trabajadores se han de vacunar?


a) Por el riesgo inherente a la actividad profesional: sanitarios, veterinarios, po-
licías, bomberos, manipuladores de alimentos.
b) Por los riesgos derivados del ejercicio de la misma: pinchazos, heridas, lesio-
nes, corte.
c) Por la propia situación del trabajador: enfermedades de base, problemas de
salud.
d) Todas son correctas.

54. ¿Cuál de las siguientes patologías altera el pensamiento?


a) La neurosis obsesivo-compulsiva.
b) Las epilepsias.
c) Las lesiones del Área de Broca o Área de Wernicke.
d) Todas las respuestas son correctas.

55. ¿Qué autor considera que la inteligencia es compartida por el hombre y los
animales, coexistiendo instinto e inteligencia?
a) Darwin. c) Freud.
b) McDougall. d) Thorndike.

56. Una puntuación de 5 a 7 puntos en el test de Apgar indica:


a) El recién nacido responde en buenas condiciones.
b) El recién nacido presenta asfixia moderada.
c) El recién nacido no responde adecuadamente y precisa valoración inmediata.
d) El recién nacido presenta depresión respiratoria grave.

57. Entre los diez pasos de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños no aparece:
a) Ayudar a las madres a iniciar la lactancia materna en las seis horas siguientes
al parto.
b) No dar a los recién nacidos más que leche materna.
c) Capacitar a todo el personal para llevar a cabo una política de lactancia natural.
d) Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia materna y
cómo realizarla.

58. Son características de la enfermedad de la membrana hialina:


a) Déficit de surfactante pulmonar.
b) Desarrollo pulmonar incompleto.
c) a y b son correctas.
d) No existe posibilidad de diagnóstico prenatal.

© Ediciones Rodio 431


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

59. Las actividades de enfermería en el cuidado del niño con insuficiencia respi-
ratoria aguda no incluye:
a) Administración de oxígeno frío y húmedo según los requerimientos que de-
termine la pulsioximetría.
b) Valoración del patrón respiratorio: frecuencia respiratoria, expansión toráci-
ca y esfuerzo respiratorio.
c) Garantizar el control térmico adecuado.
d) Colocación del recién nacido en decúbito supino con el cuello ligeramente
extendido.

60. Respecto a la higiene del niño en los primeros seis meses de vida es correcto:
a) Se recomienda el lavado de manos de los cuidadores antes de tocar al niño y
tras el cambio del pañal.
b) No deben añadirse aceites u otras sustancias al baño.
c) a y b son correctas.
d) Los niños de esta edad deben abrigarse más que los mayores o adultos.

61. En relación a la introducción de alimentos durante la infancia, señale la op-


ción incorrecta:
a) La leche de vaca sin modificar no debe administrarse antes de los 6 meses.
b) Las legumbres pueden ofrecerse junto con la verdura a partir de los 10-12
meses.
c) Las frutas suelen administrarse hacia el 5º.6º mes comenzando en forma de
zumos.
d) El pescado no se introducirá hasta los 9-10 meses por su potencial poder
alergénico.

62. La patología que se caracteriza por un fuerte deseo de pesar menos, cada vez
menos; intenso miedo a la gordura-obesidad y un peculiar trastorno del es-
quema corporal, que les hace verse más gruesas de lo que en realidad están, se
denomina:
a) Anorexia nerviosa. c) Parafrenia.
b) Bulimia nerviosa. d) Intolerancia a la dieta.

63. ¿Cuál de las siguientes patologías no se encuentra relacionada directamente


con la obesidad?
a) Hipertensión arterial. c) Apnea del sueño.
b) Cáncer de estómago. d) Cáncer de mama.

64. ¿A qué llamamos Agresión puntual?


a) Generalmente por un desconocido.
b) Sería la que sucede un sólo día.

432 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 19

c) Es la más conocida pero la menos frecuente.


d) Todas son correctas.

65. Dentro de la Valoración Biopsicosocial, debe valorarse la red…


a) De apoyo cultural de la mujer.
b) De apoyo social de la mujer.
c) De apoyo emocional de la mujer.
d) De apoyo económico de la mujer.

66. En el caso de lactancia natural se debe:


a) Valorar los signos de una lactancia eficaz.
b) Instruir a las madres que deben incorporarse precozmente al trabajo sobre
técnicas de extracción y conservación de la leche materna.
c) Advertir de la presencia de los cólicos del lactante y evitar que éstos sean mo-
tivo de abandono de la lactancia.
d) Todas son correctas.

67. Las recomendaciones de la Consejería de Salud sobre vacunas durante el em-


barazo normal incluyen:
a) Vacuna del tétanos.
b) Vacuna de la gripe durante el 2º o 3º trimestre durante la temporada de vacu-
nación.
c) Se contraindican las vacunas antivirales durante el primer trimestre.
d) Todas son correctas.

68. Entre la sintomatología crónica del climaterio no aparece:


a) Depresión. c) Obesidad.
b) Atrofia cutáneo-mucosa. d) Osteoporosis.

69. En relación a las fracturas por osteoporosis durante el climaterio, señale la


respuesta correcta:
a) Las fracturas pueden suceder en cualquier hueso.
b) La incidencia de fractura vertebral aumenta a partir de los 65 años.
c) Las fracturas de cadera son las que causan mayor morbimortalidad.
d) Todas son correctas.

70. El sexo con el que la persona se identifica, se denomina:


a) Original. c) Psicológico.
b) Intrínseco. d) Todas las respuestas son correctas.

© Ediciones Rodio 433


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

71. Nos referimos al “género” o rol sexual cuando hablamos de:


a) Lo que significa ser hombre o mujer.
b) Lo que significa masculino o femenino.
c) Responsabilidades y relaciones entre personas.
d) Todas las respuestas son correctas.

72. Los conflictos en la pareja se pueden agrupar alrededor de los aspectos funda-
mentales que estructuran la pareja, tales como (señale la correcta):
a) Intimidad y Dominancia. c) Desapego y distancia.
b) Compromiso y comunicación. d) Afirmación y desinterés.

73. Una vez que aparece un conflicto en cualquier área se disparan en la pareja los
mecanismos para resolverlo, tales como:
a) Las habilidades de comunicación.
b) Las habilidades de resolución de problemas.
c) La estructura de poder.
d) Todas las respuestas son correctas.

74. De la relación que se establece entre cada método anticonceptivo y situacio-


nes clínicas concretas aparecen cuatro categorías. La categoría 2:
a) No se debe usar el método.
b) El uso del método generalmente no se recomienda a menos que otros méto-
dos más adecuados no estén disponibles o no sean aceptados.
c) Las ventajas superan claramente a los riesgos, por lo que, en general, puede
usarse el método.
d) Se puede usar el método en cualquier circunstancia.

75. En la prevención de anomalías fetales, se aconseja la ingesta de un suplemen-


to farmacológico diario de AF, desde tres meses antes de abandonar el méto-
do anticonceptivo junto con una dieta adecuada y equilibrada, hasta las 12
semanas de gestación. La dosis profiláctica recomendada de AF es de:
a) 0,8 mg diarios en mujeres sanas con antecedentes de defectos del tubo neural.
b) 0,4 mg diarios en mujeres sanas sin antecedentes de defectos del tubo neural.
c) 0,2 mg diarios en mujeres sanas con antecedentes de defectos del tubo neural.
d) 0,45 mg diarios en mujeres sanas con antecedentes de defectos del tubo neural.

76. Los componentes activos o químicos de los espermicidas pueden tener diver-
sas acciones. Cuando es enzimático:
a) Mata a los espermatozoides.
b) Disminuye o anulando su motilidad.
c) Inactiva los enzimas de los espermatozoides, impidiendo la penetración de la
cabeza o acrosoma en el interior del ovulo.
d) Todas las respuestas son correctas.

434 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 19

77. Entre las principales contraindicaciones absolutas de los anticonceptivos ora-


les, destacamos:
a) Varices. c) Obesidad.
b) Diabetes Mellitus. d) Cefalea migrañosa.

78. El periodo “ventana” de detección del VIH está comprendido entre:


a) 4-12 semanas. c) 12-18 semanas.
b) 1-4 semanas. d) 6-12 semanas.

79. El tipo de incontinencia urinaria más frecuente es:


a) La incontinencia por esfuerzo. c) La incontinencia transitoria.
b) La incontinencia de urgencia. d) Incontinencia por rebosamiento.

80. Eliminar los tiempos perdidos en desplazamientos y acompañamientos hos-


pitalarios es una ventaja que el servicio de hospitalización domiciliaria ofrece
para:
a) El paciente. c) El hospital.
b) La familia. d) El sistema sanitario.

81. Atender a las familias requiere por parte de los equipos tener incorporado en
su filosofía de trabajo, los siguientes puntos… señala la incorrecta.
a) La adaptación familiar frente a una situación probablemente inesperada o no
programada requiere un proceso.
b) Conocer el grado de disposición familiar de sus miembros.
c) La aparición de una enfermedad o crisis familiar provoca en el seno de una
familia una serie de mecanismos de ataque.
d) a y b son correctas.

82. En la definición de Atención Primaria de Salud realizada por la Conferencia


de Alma-Ata, se recogen el principio básico Pertinente. ¿Qué recoge este as-
pecto?
a) “está basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y so-
cialmente aceptables y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar”.
b) Los recursos que se utilicen deben ser del mismo tipo.
c) “la APS es la asistencia sanitaria esencial”.
d) Los recursos que se utilicen deben ser ortodoxos.

83. La población andaluza es bastante sedentaria, ¿Qué porcentaje de esta realiza


alguna actividad física regular en su tiempo libre?
a) 32%. b) 24%. c) 42%. d) 22%.

© Ediciones Rodio 435


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

84. Dentro de las expectativas de la población en accidentes graves, en relación a


la atención en urgencias hospitalarias:
a) Quieren ser atendidos de manera más rápida.
b) Requieren un mayor nivel de información.
c) Mayor presencia de todas las profesiones implicadas en la atención al lesiona-
do medular.
d) Todas son ciertas.

85. Una vez alcanzados los objetivos del plan terapéutico, en un paciente con dia-
betes mellitus tipo 1, se procederá a un seguimiento semestral en:
a) Atención Primaria.
b) Hospital de día.
c) Consultas externas de Atención Hospitalaria.
d) Todas son ciertas.

86. Riesgo de Caídas, es:


a) Una Intervención de Enfermería (NIC).
b) Un criterio de resultado (NOC)
c) Un Diagnóstico de Enfermería (NANDA).
d) Una actividad.

87. En el lavado de oídos se procederá (señala la opción incorrecta).


a) Con la mano izquierda se tira del pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás.
b) Tomar la jeringa, cargada con 50 cc de solución, y dirigir su cono hacia el tím-
pano.
c) Limpiar el pabellón auricular con agua y jabón para eliminar los restos de
cerumen y líquido de lavado. Secar suavemente la piel.
d) Pedirle al paciente que se recueste sobre el lado afecto para eliminar por com-
pleto el líquido residual de lavado.

88. Entre las observaciones a la hora de transfundir cualquier hemoderivado, no


se encuentra:
a) Colocar manguito de presión alrededor de la bolsa, con una presión de
300 mm de Hg, cuando sea preciso aumentar la velocidad de infusión.
b) En caso de transfundir a través de catéter de doble luz, se hará por la luz distal.
c) Evitar administrar fármacos o sueros simultáneamente con hemoderivados,
excepto suero fisiológico que es el único compatible.
d) Cualquier reacción transfusional o evidencia de contaminación bacteriana,
debe notificarse también al banco de sangre.

89. Se debe comprobar en el listado de verificación quirúrgica en la entrada:


a) Si están todos los miembros del equipo presentes y preparados.
b) Si están preparadas las imágenes diagnósticas esenciales

436 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 19

c) La identidad del paciente


d) a y c son correctas

90. Respecto al diagnóstico del duelo complicado o patológico no es correcto:


a) La añoranza del fallecido se encuentra entre los síntomas del criterio A.
b) El deterioro importante de la vida social y laboral se incluye entre los sínto-
mas del criterio B.
c) El criterio C se refiere a que la duración del trastorno es de al menos seis meses.
d) La dificultad para aceptar la realidad de la muerte se encuentra entre los sín-
toma del criterio B.

91. En la discusión en grupo, para que su eficacia sea óptima, es necesario tener
en cuenta unas consideraciones básicas, excepto:
a) El tema debe ser de interés para los miembros del grupo, los cuales deben
tener algún conocimiento del mismo, aunque sea superficial, antes de abor-
darlo grupalmente.
b) El número de componentes del grupo debe ser reducido, no excediendo en lo
posible de 25 personas.
c) Se debe generar una dinámica de trabajo grupal que fomente el intercambio
de ideas y opiniones de sus miembros, permitiendo por tanto una confronta-
ción y complementación de los distintos puntos de vista sobre el tema.
d) El Agente de EpS debe ejercer un papel dinamizador entre los miembros
de los grupos, ayudando a establecer una verdadera dinámica de diálogo y
debe poseer una adecuada formación y experiencia en técnicas pedagógicas
grupales.

92. Vehículo que facilita la transmisión entre la fuente de infección y el receptor.


Señala la incorrecta.
a) Aire. c) Artrópodos.
b) Mucosa. d) Alimentos.

93. Presencia de un agente en una superficie del huésped pero que no produce
respuesta tisular o inmunitaria.
a) Colonización. c) Contaminación.
b) Infección. d) Enfermedad infecciosa.

94. Se considera al parto urgente:


a) Al que se presenta de forma esperada y no se ha planeado previamente.
b) Al que se presenta de forma inesperada y no se ha planeado previamente.
c) Al que se presenta con complicaciones para la madre.
d) Al que se presenta con complicaciones para el feto.

© Ediciones Rodio 437


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

95. Los antibióticos locales deben aplicarse, previa limpieza de la herida, cada:
a) 12 horas. c) 48 horas.
b) 24 horas. d) 72 horas.

96. Fase de transición o de infección encubierta que algunos autores también de-
fine como infección local. Se manifiesta como el retraso de la cicatrización
(«herida indolente») y es consecuencia del desequilibrio bacteriano.
a) Esterilidad. c) Contaminación.
b) Colonización crítica. d) Infección.

97. Existe un concepto en sexualidad que se refiere al objeto de los deseos eróticos
o amorosos de un sujeto, nos referimos a:
a) Identidad sexual.
b) Orientación sexual.
c) Preferencia sexual.
d) Todas las respuestas son correctas.

98. Entre los estados intersexuales más comunes se encuentran excepto:


a) Síndrome de Klinefelter. c) Hermafroditismo verdadero.
b) Síndrome de Turner. d) Síndrome de Down.

99. En el método Billing, la determinación del moco cervical se puede realizar en


varios momentos para comprobar las características de la secreción vaginal,
dividiendo el ciclo según varias fases. La fase 3 se caracteriza por:
a) Los “días secos”, inmediatamente después de la menstruación, sin secreción
vaginal. Igualmente durante la fase postovulatoria, el moco disminuye o des-
aparece, llegando a una sequedad absoluta.
b) Es la fase 1 es de infertilidad total.
c) Una secreción clara, fina, fluida o licuada (como clara de huevo), transparente,
considerada signo de ovulación y suele persistir durante los dos o tres días si-
guientes a ella. Este moco es muy elástico (filante), es la fase de fertilidad máxima.
d) Un aumento de la secreción con la emisión de un fluido blanquecino pegajo-
so, opaco y se rompe fácilmente. La duración de esta fase es variable, de 2 a 5
días e indicativa de aumento de la fertilidad.

100. Entre las condiciones claves que deben seguirse para la elección de un método
anticonceptivo, cuál de las siguientes no se considera:
a) Eficacia e inocuidad. c) Reversibilidad.
b) Aceptabilidad y accesibilidad. d) Insatisfacción sexual.

438 © Ediciones Rodio


Solución al simulacro de examen 19

1. b) Se ofrecen los datos depositados en los sistemas de información del Bioban-


co y del SSPA y datos obtenidos ad hoc mediante encuesta específica.
2. b) 2010-2014.
3. c) Una vez obtenido el nivel de excelente se debe pausar la mejora continua al
alcanzar el máximo nivel posible.
4. d) b y c son correctas.
5. d) Todas son correctas.
6. a) Consejero de Salud, representantes de las Corporaciones locales, de la Co-
munidad Autónoma y de las Organizaciones de consumidores.
7. a) Triangular, pagoda o parasol.
8. a) Algún valor global de la distribución estadística y además son valores repre-
sentativos de todos los valores que toma la variable.
9. a) Ensayos clínicos o estudios aleatorios controlados y Estudios controlados no
aleatorios.
10. b) Unificación en la práctica clínica.
11. c) Tiene que ver con la posibilidad o no, de generalizar las conclusiones de la
investigación.
12. c) Alfabética.
13. d) Todas son correctas.
14. c) Tasa de crecimiento anual media exponencial.
15. d) Todas son verdaderas.
16. c) La puntuación del índice de Barthel debe ser menor de 60 y/o Índice de Katz
grados E-G (4-6 puntos).
17. d) Todas son correctas.
18. a) El perdón del ofendido o de su representante legal, en su caso, extingue la
acción penal o la pena impuesta.
19. c) Intuición en la Toma de Decisiones.
20. b) La utilización de servicios de urgencia en los últimos cinco años.
21. d) En octubre de 2004.

© Ediciones Rodio 439


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

22. b) Enseñarlos, proporcionar el medio que favorezca la capacidad del paciente


para satisfacer sus demandas, actuar por otros, guiarlos y apoyarlos.
23. c) a y b son correctas.
24. a) El entorno familiar.
25. c) Un grupo reducido (entre 5 y 20) trata un tema en discusión informal, inter-
cambiando ideas y opiniones, con la ayuda activa y estimulante de un diri-
gente del grupo.
26. d) Brainstormning o torbellino de ideas.
27. c) Dar muestras claras de calidez: besarle abrazarle...
28. b) Calor húmedo.
29. c) Contaminación.
30. d) Enfermedad infecciosa.
31. d) Ninguna de las tres es un error de medicación
32. b) Alcoholismo.
33. c) Hay que esperar 5 o 10 segundos antes de extraer la jeringa y con un algodón
aplicar un pequeño masaje sobre la zona.
34. a) Actividades vigorosas.
35. b) Broncoaspiración.
36. d) b y c son correctas.
37. a) 76.
38. d) A colectivos que se encuentran en situación de alto riesgo.
39. c) Incrementar la prevalencia del tabaquismo en Andalucía.
40. d) Todas son correctas.
41. a) Marrón.
42. a) No más de 10 segundos.
43. d) Todas son correctas.
44. b) Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
45. a) Advertir a los familiares que deben retirarse todas las joyas y elementos me-
tálicos que lleven.
46. d) Todas son correctas.
47. c) La atención a procesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia gene-
ral, regional, local o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco
intensivos y de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario
y pueden ser dados de alta pocas horas después del procedimiento.
48. b) NIC.

440 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 19

49. d) todas las anteriores.


50. d) Desbridamiento enzimático.
51. b) Superficie dinámica.
52. a) Gripe.
53. d) Todas son correctas.
54. d) Todas las respuestas son correctas.
55. d) Thorndike.
56. c) El recién nacido no responde adecuadamente y precisa valoración inmediata.
57. a) Ayudar a las madres a iniciar la lactancia materna en las seis horas siguientes
al parto.
58. c) a y b son correctas.
59. a) Administración de oxígeno frío y húmedo según los requerimientos que
determine la pulsioximetría.
60. a) Se recomienda el lavado de manos de los cuidadores antes de tocar al niño y
tras el cambio del pañal.
61. a) La leche de vaca sin modificar no debe administrarse antes de los 6 meses.
62. a) Anorexia nerviosa.
63. b) Cáncer de estómago.
64. d) Todas son correctas.
65. b) De apoyo social de la mujer.
66. d) Todas son correctas.
67. d) Todas son correctas.
68. a) Depresión.
69. c) Las fracturas de cadera son las que causan mayor morbimortalidad.
70. c) Psicológico.
71. d) Todas las respuestas son correctas.
72. a) Intimidad y Dominancia.
73. d) Todas las respuestas son correctas.
74. c) Las ventajas superan claramente a los riesgos, por lo que, en general, puede
usarse el método.
75. b) 0,4 mg diarios en mujeres sanas sin antecedentes de defectos del tubo neural.
76. c) Inactiva los enzimas de los espermatozoides, impidiendo la penetración de
la cabeza o acrosoma en el interior del ovulo.

© Ediciones Rodio 441


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

77. d) Cefalea migrañosa.


78. a) 4-12 semanas.
79. b) La incontinencia de urgencia.
80. b) La familia.
81. d) a y b son correctas.
82. a) “está basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados
y socialmente aceptables y a un coste que la comunidad y el país puedan
soportar”.
83. b) 24%.
84. d) Todas son ciertas.
85. c) Consultas externas de Atención Hospitalaria.
86. c) Un Diagnóstico de Enfermería (NANDA).
87. b) Tomar la jeringa, cargada con 50 cc de solución, y dirigir su cono hacia el
tímpano.
88. b) En caso de transfundir a través de catéter de doble luz, se hará por la luz
distal.
89. c) La identidad del paciente
90. b) El deterioro importante de la vida social y laboral se incluye entre los sínto-
mas del criterio B.
91. b) El número de componentes del grupo debe ser reducido, no excediendo en
lo posible de 25 personas.
92. b) Mucosa.
93. a) Colonización.
94. b) Al que se presenta de forma inesperada y no se ha planeado previamente.
95. a) 12 horas.
96. b) Colonización crítica.
97. b) Orientación sexual.
98. d) Síndrome de Down.
99. c) Una secreción clara, fina, fluida o licuada (como clara de huevo), transpa-
rente, considerada signo de ovulación y suele persistir durante los dos o tres
días siguientes a ella. Este moco es muy elástico (filante), es la fase de fertili-
dad máxima.
100. d) Insatisfacción sexual.

442 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 20
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Según los datos del Informe 2000 “Las personas mayores en España”, los pen-
sionistas ascienden a:
a) 4,5 millones. c) 1.100 millones.
b) 2 millones. d) 200 millones.

2. A los 6 meses del ictus:


a) 26,1% de los pacientes han fallecido.
b) 41,5% están independientes.
c) 32,4% son dependientes.
d) Todas son correctas.

3. Es una dimensión básica de la calidad:


a) Dimensión Técnica. c) Dimensión económica.
b) Dimensión humana. d) Todas las anteriores.

4. ¿Cuáles de los siguientes factores facilitan la aparición de errores por omisión


o por comisión?:
a) Recurrir a la memoria.
b) Procedimientos de trabajo no normalizados.
d) Sobrecarga de trabajo.
d) Todos los anteriores.

5. El Biobanco del SSPA dispone de:


a) Líneas celulares primarias tumorales y normales.
b) Líneas mesenquimales, embrionarias e iPS.
c) Sólo la a es cierta.
d) a y b son verdaderas.

6. Los objetivos del III Plan Andaluz de Calidad en el escenario de los profesio-
nales son (señale el incorrecto):
a) Desarrollar y consolidar instrumentos accesibles, personalizados y amigables
de soporte a la gestión del conocimiento
b) Reforzar el compromiso, la autonomía y participación del profesional en su
desarrollo competencial y la gestión de su conocimiento.
c) Una respuesta única para una atención sanitaria integrada, integral y segura a
la ciudadanía.
d) Redefinir las competencias profesionales para potenciar la complementarie-
dad y flexibilidad de los diferentes roles profesionales.

7. Hablando del resultado obtenido por una institución dentro del proceso de
certificación es cierto:
a) Se recibe la certificación óptima si se cumplen todos los estándares del gru-
po I y un 70 % de los del grupo II (incluyendo los imprescindibles).
b) La certificación avanzada es la más compleja de todas.

444 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 20

c) La certificación excelente exige el cumplimiento del 100 % de todos los están-


dares propuestos.
d) Para acceder a un grado de certificación superior la Unidad deberá esperar al
menos cinco años tras el resultado.

8. Según la Ley 44/2003 que objetivos tiene la formación continuada: (señale la


incorrecta)
a) Posibilitar el establecimiento de instrumentos de comunicación entre los pro-
fesionales sanitarios.
b) Garantizar la actualización de los conocimientos de los profesionales.
c) Incentivar su trabajo diario y disminuir su motivación profesional.
d) Generalizar el conocimiento, por parte de los profesionales, de los aspectos
científicos, técnicos, éticos, legales, sociales y económicos del sistema sanitario.

9. Indica el concepto erróneo:


a) La lista de Espera Quirúrgica es: pacientes inscritos en el Registro de Deman-
da Quirúrgica, pendientes de una intervención programada y no urgente,
afectada por el Decreto 209/2000 de garantía de plazo de respuesta quirúrgica.
b) Sistema de garantías: asegura al ciudadano unos tiempos máximos de espera,
ya que si no se cumplen los plazos de respuesta establecidos en la normativa,
tienen derecho a acudir a un centro privado y el Sistema Sanitario Público de
Andalucía corre con los gastos ocasionados.
c) Procedimientos quirúrgicos con derecho de garantía de plazos máximos de
180 días: son los 700 procedimientos quirúrgicos que se incluyen en el “Ane-
xo 1” del Decreto 209/2001.
d) Procedimientos quirúrgicos con derecho de garantía de plazos máximos de
120 días: son los 71 procedimientos quirúrgicos que se incluyen en la Orden
de 20 de diciembre de 2006.

10. ¿Cuál de las siguientes no es una atribución del Consejo de Administración


del Servicio Andaluz de Salud?
a) Cuantas otras se deriven de la normativa vigente.
b) Definir los criterios de actuación del Servicio Andaluz de Salud.
c) Elevar a la Consejería de Salud el proyecto definitivo del estado de gastos e
ingresos anual del organismo autónomo.
d) Aprobar la memoria anual de la gestión del Servicio Andaluz de Salud.

11. Qué tipo de pirámide de población es conocida como estancada:


a) Triangular, pagoda o parasol. c) Bulbo o hucha.
b) Campana u ojiva. d) Ninguna de ellas.

12. ¿Cómo definimos la Media Aritmética?


a) Es el promedio de los valores de la población.
b) Es el promedio de los valores de la población infantil.

© Ediciones Rodio 445


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Es el promedio de los valores de la muestra azarosa.


d) Es el promedio de los valores de la muestra.

13. De acuerdo con los objetivos perseguidos, la investigación de estudios clíni-


cos se desarrolla en fases. ¿En qué consisten los Estudios de Fase I?
a) Son el primer paso de la investigación de una sustancia o medicamento nuevo
en el ser humano.
b) Consiste en una evaluación de su farmacocinética y farmacodinámica.
c) Se llevan a cabo en sujetos sanos.
d) Todas son correctas.

14. En las siguientes correlaciones Término/definición. Señale la correcta:


a) Lenguaje natural o libre/ Conjunto ordenado y estructurado de todos los des-
criptores o palabras clave que se utilizan para clasificar e indexar las referen-
cias de una BDB.
b) Tesauro/ Conjunto de referencias bibliográficas de publicaciones sobre una
materia o disciplina concreta, almacenadas informáticamente y que pueden
ser recuperadas interactivamente gracias a un lenguaje de consulta.
c) Descriptores o palabras clave/ Son términos estandarizados que los indexa-
dores de la institución que produce la BDB asignan a cada referencia.
d) b y c son correctas.

15. Miles y Huberman (1994) señalan una serie de aspectos que a su juicio defi-
nen unos estándares básicos de calidad, confianza y autenticidad de los ha-
llazgos, ¿Cuál de los siguientes no es correcto?
a) Pertinencia. c) Validez externa.
b) Validez interna. d) Subjetividad.

16. ¿ En qué año aceptó la NANDA los “nueve patrones del hombre unitario” ?
a) 1982. b) 1984. c) 1980. d) 1983.

17. Se define coste sanitario, señale la incorrecta:


a) Consumo de bienes y servicios no monetarios para la obtención del objetivo
del centro asistencial.
b) Consumo de bienes y servicios iniciales para obtener un producto final.
c) Conjunto de cargas puestas a disposición del personal durante el proceso de
asistencia.
d) Gasto de un activo en términos monetarios producidos como consecuencia
de la producción de un bien o servicio.

446 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 20

18. Es el número medio de años que viviría en promedio cada recién nacido de
una cohorte inicial de 100.000 nacidos vivos sometidos durante su vida a las
tasas de mortalidad por edades del período en estudio:
a) Tasa bruta de natalidad.
b) Tasa bruta de mortalidad.
c) Tasa de crecimiento anual media exponencial.
d) Esperanza de vida al nacimiento.

19. Entre las barreras que nos encontramos a la hora de la información a pacien-
tes y familiares están:
a) La escasa adaptación de la misma a las personas a las que va dirigida.
b) Siempre la calidad en la información es suficientemente valorada como nece-
saria.
c) Escasa formación de todos los grupos profesionales en habilidades de comu-
nicación, información y consejo.
d) Solo a y c son correctas.

20. Respecto al derecho de acompañamiento de menores durante la asistencia sa-


nitaria es correcto:
a) Todas son correctas.
b) En caso de ingreso en unidad de cuidados especiales deben adoptarse las me-
didas sanitarias que permitan el acompañamiento el mayor tiempo posible.
c) En situaciones terminales se facilitará especialmente el acompañamiento
continuo de la persona menor.
d) Los hermanos menores de edad podrán visitar al menor junto a su padre, ma-
dre o tutor si no existe contraindicación clínica para ninguno de los menores.

21. El término de Bioética aparece en el año:


a) 1.980. b) 1.970. c) 1.978. d) 1.979.

22. Modelo de asignación de cuidados que se centra en la continuidad de la rela-


ción enfermera-paciente.
a) Funcional. c) En equipo.
b) Por pacientes. d) Primaria.

23. La Tabla de Evaluación de Complejidad contiene elementos de valoración in-


tegrales:
a) Del ámbito biológico.
b) Del ámbito psicológico y social.
c) Del ámbito de relación con los servicios de salud.
d) Todas las anteriores.

© Ediciones Rodio 447


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

24. Las intervenciones que las enfermeras de este programa de “salud responde”
que realizan se catalogarían como:
a) NANDA. c) NOC.
b) NIC. d) Ninguna es correcta.

25. La valoración en el proceso de atención de enfermería se refiere a:


a) Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y organización de los
datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las de-
cisiones y actuaciones posteriores.
b) Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de
enfermería.
c) Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas,
así como para promocionar la Salud.
d) Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

26. Las etapas de la entrevista se dividen en: indica lo correcto:


a) Comienzo: Es la fase menos importante porque lo que se dice y hace en ese
momento marca la pauta de toda la entrevista. El comienzo es un proceso
que consta de dos pasos: la creación de una relación de compenetración y la
orientación del entrevistado. Puede comenzarse con un saludo acompañados
de gestos no verbales como una sonrisa o un apretón de manos, en actitud
amistosa. La enfermera explica la finalidad y la naturaleza de la entrevista.
b) El tema principal: La enfermera puede pasar de la etapa de comienzo a esta
otra etapa haciendo una pregunta abierta relacionada con la finalidad ma-
nifestada. Es preciso que la enfermera utilice técnicas de comunicación que
permitan a las dos partes sentirse cómodas y servir de propósito de la en-
trevista.
c) La finalización: La enfermera termina normalmente la entrevista cuando aún
no ha obtenido la información necesaria, en otros casos es la persona quien
da por finalizada la entrevista. La conclusión de la entrevista es importante
para mantener la relación de compromiso y confianza creada durante la mis-
ma y para facilitar contactos futuros.
d) Todas son falsas.

27. La Educación para la salud en el entorno escolar tiene como fin:


a) La socialización primaria fruto de la cual se desarrollará el modelo de actitu-
des y comportamientos.
b) Infundir conocimientos, actitudes y hábitos positivos de salud al individuo
durante sus primeras etapas de desarrollo, orientados a comportamientos
promotores de Salud.
c) La prevención de las principales enfermedades de este grupo de edad.
d) b y c son correctas.

448 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 20

28. El debate dirigido es una técnica didáctica:


a) En la que interviene todo el grupo.
b) En la que interviene fundamentalmente expertos.
c) a y b son correctas.
d) Se usa en ambas situaciones.

29. Cuando un grupo de expertos/as presenta información sobre un tema, coor-


dinados/as por un moderador que al final presenta sus coincidencias y discre-
pancias, se refiere a:
a) Mesa redonda. c) Técnica Delphi.
b) Panel de expertos. d) Simposio.

30. Son habilidades de comunicación que el enfermero debe realizar:


a) Comportamiento no verbal: cuidar el aspecto físico, la forma de vestir, la ma-
nera de moverse, etc.
b) Escuchar sin interrumpir.
c) Preguntar cuando el paciente haya terminado de hablar, cuidando la forma y
la expresión.
d) Todas las opciones son correctas.

31. Método de esterilización que se realiza en poupinelle.


a) Calor seco. c) Radiaciones.
b) Calor húmedo. d) Óxido de etileno.

32. Un paciente con Tuberculosis Pulmonar, se utilizará un aislamiento basado en:


a) Precauciones de transmisión aérea.
b) Precauciones entéricas.
c) Precauciones de transmisión por gotas.
d) Precauciones de transmisión por contacto.

33. Facilita la comunicación entre el agente causal y el receptor.


a) Reservorio. c) Huésped.
b) Fuente de infección. d) Mecanismo de transmisión.

34. Son etapas del ciclo LADME: (señale la incorrecta)


a) Eliminación. c) Liberación.
b) Monitorización. d) Distribución.

35. En el seguimiento protocolizado con sulfonilureas, señale la falsa:


a) La dosis máxima de Gilclazida no debe superar los 120 mg/dia.
b) La dosis inicial recomendada de gilmepirida debe ser de 4 mg/dia antes del
desayuno.

© Ediciones Rodio 449


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Lograr un valor de hemoglobina glicosilada inferior a 7% en unos tres meses


debe ser el objetivo de este protocolo (salvo que el médico especifique otro).
d) La gilclazida, independientemente de su dosis, debe ingerirse en una sola
toma antes del desayuno.

36. Los problemas más frecuentes que se presentan en la administración de un


fármaco por la vía subcutánea son:
a) Elevación de enzimas. c) Hemorragia local.
b) Extravasación. d) b y c son correctas.

37. Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes de la per-


sona hacia su cuerpo, es la definición de la Intervención de Enfermería (NIC):
a) Modificación de la conducta.
b) Potenciación de la autoestima.
c) Potenciación de la imagen corporal.
d) Apoyo emocional.

38. Podemos clasificar a un paciente de obesidad tipo I si :


a) Su IMC es de: 27. c) Su IMC es de: 29.
b) Su IMC es de: 31. d) Su IMC es de: 35.

39. ¿Cuál de las siguientes no es un factor a tener en cuenta cuando hablamos de


las recomendaciones para no medicalizar?
a) Escucha activa. c) Elaboración de hipótesis y retorno.
b) Ajustar expectativas. d) Activar miedos.

40. ¿De cuántas unidades de Rehabilitación de Salud Mental (URSM) se contaba


en el año 2007 en Andalucía?
a) 19. b) 9. c) 39. d) 12.

41. ¿Qué habilidades se aprenden mediante las estrategias formativas?


a) Las Específicas, dirigidas a rechazar el ofrecimiento de las drogas, aumentan-
do la resistencia a la presión de grupo.
b) Las Inespecíficas y generales, destinadas a mejorar el desarrollo personal y
social de las personas destinatarias.
c) Las Específicas, dirigidas a rechazar el ofrecimiento de las drogas, disminu-
yendo la resistencia a la presión del grupo.
d) a y b son correctas.

42. Las ventajas de la escala de Mánchester para la dirección del centro y el servi-
cio de gestión de la calidad:
a) Da una respuesta leve, basada en el paciente y en la gravedad clínica, a un
problema como es la gestión de pacientes en el área de urgencias.
b) Van a ser DUEs y no facultativos los que realicen el triage.

450 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 20

c) Permite realizar controles de fecha de los tiempos de espera.


d) Permite realizar políticas dirigidas a dotar de recursos inestables al área de
urgencias en función de la gravedad y tipología de los casos vistos. Supone un
avance en las estrategias de mejora de la calidad.

43. Las causas reversibles de una parada cardio-respiratoria son:


a) Neumotórax a Tensión. c) Terapia eléctrica.
b) Traumatismo. d) Todas son causas.

44. No interrumpa la resucitación hasta que:


a) Llegue ayuda profesional y le reemplace.
b) La víctima comience a despertar: se mueva, abra los ojos y respire normal-
mente.
c) Usted quede exhausto.
d) Todas son correctas.

45. Para la transferencia a la mesa quirúrgica no actuaremos de la siguiente forma:


a) Ayudaremos al paciente a moverse desde la camilla hasta la mesa de opera-
ciones. Debe proporcionarse La asistencia adecuada para transferir al pacien-
te de alguna forma y para prevenir lesiones del personal durante el traslado.
b) Prestar especial atención a los catéteres, tubos de drenaje y aparatos de trac-
ción. No han de desprenderse.
c) Evitar la exposición innecesaria del paciente, preservando cuidadosamente
su intimidad.
d) Asegurar la comodidad al aplicar las sujeciones. Explicar al enfermo que son
para su seguridad.

46. La cartera de procedimientos de la CMA no incluye:


a) Urgencias. c) Mínimo riesgo hemorrágico.
b) No sépticos. d) Duración inferior a 90 minutos.

47. Que factor sistémico altera la cicatrización:


a) Hipoxia tisular. c) Exudados.
b) Desecación tisular (necrosis). d) Inadecuado volumen sanguíneo.

48. Es la acción que se realiza con el objetivo de conseguir la eliminación de detri-


tus, esfacelos y tejido necrótico presentes en el lecho de las heridas.
a) Prevención. c) Desbridamiento.
b) Curación. d) Manejo de la carga bacteriana.

© Ediciones Rodio 451


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

49. Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gra-
vedad, originando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno pertene-
ciente al paciente y otro externo.
a) Presión. c) Cizallamiento.
b) Fricción. d) Humedad.

50. Está contraindicada para los contactos de inmunocomprometidos, por ser


una vacuna de virus vivos que pueden tener riesgo de ser transmitirse hori-
zontalmente.
a) Gripe. c) Vacuna OPV.
b) Varicela. d) TV.

51. La actividad mental que no concuerda con la lógica o la experiencia se deno-


mina:
a) Neologismo. c) Dereísmo.
b) Tangencialidad. d) Narcisismo.

52. Una puntuación de 3 a 4 puntos en el test de Apgar indica:


a) El recién nacido responde en buenas condiciones.
b) El recién nacido presenta asfixia moderada.
c) El recién nacido no responde adecuadamente y precisa valoración inmediata.
d) El recién nacido presenta depresión respiratoria grave.

53. Respecto a la taquipnea transitoria del recién nacido no es correcto:


a) Es debida a un retraso en la reabsorción del líquido pulmonar tras el naci-
miento.
b) Predomina en el neonato pretérmino.
c) En las primeras horas de vida el cuadro es similar al de enfermedad de la
membrana hialina.
d) El tratamiento de elección es terapia respiratoria adecuada.

54. En relación al sueño de los niños hasta los seis primeros meses no es correcto:
a) Se recomienda que el niño duerma en una habitación independiente desde
los 4/6 meses de vida.
b) Hasta los seis meses no aparece el ritmo circaliano.
c) No debe emplearse la alimentación como tranquilizante.
d) Todas son incorrectas.

55. ¿Cuál de los siguientes es un método empleado para conseguir la progresiva


pérdida de peso que caracteriza la anorexia nerviosa?
a) Restricciones alimentarias.
b) Ejercicio físico.

452 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 20

c) Conductas de purga.
d) Todos son métodos empleados por estos pacientes para perder peso.

56. En la clasificación de agresión sexual según la existencia o no de violencia fí-


sica, cuando nos referimos a aquellas con lesiones, ¿Cuál de las siguientes no
es causa de la misma?
a) Desproporción entre partes anatómicas.
b) Lesiones mortales.
c) Lesiones sádicas, sin objeto, pero no producidas por el placer de dañar aún
más a la víctima.
d) Lesiones de lucha y defensa.

57. Respecto al seguimiento de embarazos de bajo riesgo es cierto:


a) Tiene como objetivo la captación antes de la semana 12 de gestación.
b) Permite evaluar factores de riesgo.
c) Permite intervenir antes de que aparezcan problemas de salud de la madre o
el hijo.
d) Todas son correctas.

58. Respecto al tratamiento hormonal durante el climaterio, señale la falsa:


a) Se recomienda tratamiento a corto plazo y dosis mínima.
b) La mejoría experimentada se mantiene durante todo el periodo de tratamiento.
c) Incluye estrógenos, progestágenos y tibolona
d) El efecto encontrado se relaciona con la magnitud e intensidad de los síntomas.

59. Existen claras diferencias psicosexuales entre hombre y mujer. En el caso del
hombre, son diferencias (señale la respuesta incorrecta):
a) Mucha influencia del “clima”. Para empezar la excitación, el ambiente, el en-
torno, las circunstancias... deben ser lo más agradables que sea posible.
b) Excitación, en solitario, con estímulos sexuales.
c) Preferencia por estímulos visuales.
d) Interés prioritario por las caricias genitales, desde el primer momento.

60. El individuo que cambia su personalidad social, la vestimenta, el nombre, y


actúa y se presenta como del sexo que desea y siente ser, se denomina:
a) Transexual. c) Transgenero.
b) Travesti. d) Bisexual.

61. En el caso de que exista ese riesgo, en el consejo contraceptivo siempre se debe
recomendar el uso:
a) Del preservativo. c) De la píldora.
b) Del DIU. d) Del espermicida.

© Ediciones Rodio 453


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

62. En la seguridad del DIU influyen distintos factores como la paridad y la edad
de la mujer, que van a afectar al resultado. Podemos destacar como complica-
ciones del DIU:
a) Sangrado y dolor.
b) Expulsión e infección.
c) Perforación y embarazo.
d) Todas las respuestas son correctas.

63. ¿En qué fase de la evolución de la infección por el VIH se da El Síndrome Re-
troviral Agudo (SRA)?
a) En la Fase Intermedia o Crónica de la infección.
b) En la Fase Precoz o Aguda.
c) En la Fase Avanzada o Final de la infección.
d) Todas son falsas.

64. La incontinencia de urgencia.


a) Conocida como incontinencia pura o de esfuerzo.
b) Tiene lugar cuando una persona continente con tracto urinario intacto no
desea o es incapaz de alcanzar el retrete para orinar.
c) La presentan el 50% de los ancianos hospitalizados.
d) También conocida como inestabilidad del detrusor.

65. Entre los objetivos que debe tener un servicio de hospitalización a domicilio
tenemos:
a) Impartir educación para la salud en el hospital.
b) Realizar una labor intermedia entre el hospital y atención primaria.
c) Mejorar el aprovechamiento de los recursos hospitalarios.
d) b y c son correctas.

66. ¿A qué está encaminado el objetivo de convocar a los miembros de una fami-
lia para mantener un intercambio, dentro del ámbito de la Atención grupal?
a) A conseguir o fomentar la comunicación entre los miembros de la pareja.
b) A conseguir o fomentar la comunicación entre los miembros de la familia.
c) A conseguir o fomentar la comunicación entre miembros de diferentes familias.
d) a y c son correctas.

67. En relación a los principios de la atención primaria de salud, hablamos de


Pertinente al referirnos a…
a) “Está basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y so-
cialmente aceptables y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar”.
b) “Está basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados
y socialmente aceptables y a un coste que la comunidad y el país no puedan
soportar”.

454 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 20

c) “Está basada en métodos y tecnologías teóricas, científicamente fundados y so-


cialmente aceptables y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar”.
d) Todas son correctas.

68. En España, la prevalencia del ictus en mayores de 20 años es del:


a) 2%. b) 3%. c) 4%. d) 5%.

69. En las expectativas de los profesionales asistentes, en relación a los servicios


sociales comunitarios:
a) Diseño de una cartera de servicios.
b) Un sistema de calidad que permita establecer los servicios que se prestan.
c) Todas son falsas.
d) a y b son verdaderas.

70. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en seguimiento en AP, serán deriva-
dos a AH si:
a) Gestación. c) Estabilidad metabólica.
b) Diabetes filiada. d) Pié diabético de buena evolución.

71. Valora el grado de independencia en la realización de las actividades de la


vida diaria (AVD):
a) Valoración física. c) Valoración mental.
b) Valoración funcional. d) Valoración social.

72. Los cambios posturales del paciente imposibilitado en cama se realizarán:


a) Cada 2-3 horas. c) Cada 8 horas.
b) Cada 4-5 horas. d) Cada hora.

73. Los síntomas más frecuentes de presencia de cuerpo extraño en la nariz son:
a) Olor fétido de las fosas nasales. c) Diplopía.
b) Lagrimeo constante. d) Sensación de picazón.

74. Se debe comprobar en el listado de verificación quirúrgica en la pausa quirúrgica:


a) Si están todos los miembros del equipo presentes y preparados.
b) Si están preparadas las imágenes diagnósticas esenciales.
c) La identidad del paciente.
d) a y b son correctas.

75. Para una correcta terapia en caso de duelo el terapeuta debe:


a) Descartar existencias de enfermedades físicas.
b) Afrontar el afecto o la ausencia de éste que provocan los recuerdos.
c) Reconocer la finalidad de la pérdida.
d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 455


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

76. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de
la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermi-
tente o limitado para su autonomía personal, hablamos de:
a) Grado I: dependencia moderada.
b) Grado II: dependencia grave.
c) Grado I: dependencia leve.
d) Grado III: gran dependencia.

77. Entre los criterios de inclusión en el protocolo de Detección, prevención e


intervención en situaciones de debilidad y deterioro de la salud del anciano,
no se encuentra:
a) Mayores de 75 años con patología crónica invalidante.
b) Menores de 75 años con patología aguda que requiera convalecencia.
c) Vivir solo o con otras personas de edad o circunstancias de salud similar.
d) Ingresos hospitalarios frecuentes o visitas repetidas a los servicios de Urgencias.

78. Según datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de


Salud, entre los mayores de 65 años que presentan una dependencia, el por-
centaje por ECV representan:
a) El 73%. b) El 80%. c) El 50%. d) El 15%.

79. Ictus que es debido a la falta de aporte sanguíneo a una determinada zona del
parénquima encefálico:
a) Isquémico. c) Vascular.
b) Hemorrágico. d) Arterial.

80. No es un parámetro de la Calidad Asistencial:


a) Prestar asistencia sanitaria según experiencia.
b) Lograr cuidados apropiados a las necesidades.
c) Prestar en forma idónea la atención sanitaria de que se es capaz.
d) Lograr cuidados que satisfagan al paciente.

81. Encuentro entre pacientes y profesionales sanitarios, donde se originan las


actuaciones clínicas a partir de la relación entre la persona con un problema
de salud o una necesidad de atención y el equipo profesional:
a) La ciudadanía. c) El espacio compartido.
b) Los profesionales. d) Ninguno de los anteriores.

82. ¿La primera etapa del ciclo de investigación sobre seguridad del paciente es?:
a) La medición del daño.
b) El análisis de los factores contribuyentes.
c) La evaluación de la efectividad y la pertinencia de las soluciones de mejora.
d) Cuando desea comprobar las razones del por qué no funciona una solución.

456 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 20

83. La alteración estructural o funcional del organismo o todo efecto perjudicial


derivado de ella:
a) Circunstancia. c) Daño.
b) Efecto secundario. d) Evento.

84. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de
la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de
un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía perso-
nal, hablamos de:
a) Grado I: dependencia moderada.
b) Grado II: dependencia grave.
c) Grado I: dependencia leve.
d) Grado III: gran dependencia.

85. La Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud:


a) Falso.
b) Sí, en su artículo 43.
c) La Constitución no lo menciona expresamente.
d) Sí, en el Título IV.

86. De las Personas Mayores con pluripatología, no son usuarios de Atención So-
ciosanitaria:
a) Persona Mayor “frágil”.
b) Persona Mayor con pluripatología y déficit funcional potencialmente recupe-
rable.
c) Persona Mayor en situación de independencia funcional.
d) Personas Mayores con Demencia.

87. Episodio transitorio de disfunción neurológica causado por isquemia focal


cerebral, de la médula espinal o de la retina, sin infarto agudo.
a) Hematoma subdural y epidural.
b) Hemorragia Intracerebral (HIC).
c) Ataque isquémico transitorio (AIT).
d) Hemorragia Subaracnoidea (HSA).

88. Es la colección hemática dentro del parénquima encefálico, producido por la


rotura de una arteria o una arteriola cerebral, con o sin comunicación ventri-
cular y/o a espacios subaracnoideos.
a) Hematoma subdural y epidural.
b) Hemorragia Intracerebral (HIC).
c) Ataque isquémico transitorio (AIT).
d) Hemorragia Subaracnoidea (HSA).

© Ediciones Rodio 457


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

89. Para individuos con discapacidad moderada o grave en dos o más áreas fun-
cionales, que precisan cuidados de enfermería, y que tienen unas condiciones
médicas y cognitivas que les permiten participar en terapias de alta intensi-
dad con el objetivo de superar la discapacidad y retornar a su medio habitual.
a) Rehabilitación hospitalaria. c) Atención domiciliaria.
b) Rehabilitación ambulatoria. d) Residencia de larga estancia.

90. Donabedian clasifica los métodos de evaluación de la calidad asistencial en:


a) Análisis de proceso.
b) Análisis de estructura.
c) Análisis de proceso y de resultado.
d) Análisis de estructura, proceso y resultado.

91. Estos métodos estudian y evalúan las actuaciones dirigidas a restablecer y me-
jorar la salud, es decir, están encaminadas a la asistencia a los pacientes.
a) Análisis de proceso. c) Análisis de resultados.
b) Análisis de estructura. d) Ninguna de los anteriores.

92. La satisfacción es un concepto multidimensional que no incluye:


a) La simpatía del personal sanitario.
b) Confort de las instalaciones.
c) Facilidades de acceso.
d) Complejidad burocrática del sistema.

93. Daño causado como consecuencia de problemas en la práctica, productos,


procedimientos o sistemas, más que por la condición médica o enfermedad
subyacente del paciente:
a) Circunstancia. c) Daño.
b) Efecto secundario. d) Evento Adverso.

94. Es un hecho desafortunado y generalmente inesperado, asociado con la asis-


tencia o el servicio provisto en el ámbito de un centro sanitario hospitalario o
de AP:
a) Efecto secundario. c) Accidente.
b) Evento Adverso. d) Daño.

95. Es una acción o circunstancia que impide o modera la evolución de un inci-


dente hacia la provocación de un daño al paciente:
a) Factor atenuante. c) Circunstancia.
b) Factor contribuyente. d) Característica del paciente.

458 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 20

96. En este paso se realiza una descripción detallada del incidente, incluyendo
cuándo, dónde y cómo sucedió:
a) Elaborar el mapa de los hechos.
b) Analizar la información.
c) Identificar el incidente por investigar.
d) Categorizar las causas y analizar las barreras.

97. Representa la relación entre un evento adverso y todas sus posibles causas, se
utiliza para simplificar el análisis y para mejorar la solución de cada problema.
a) Diagrama de Ishikawa.
b) Análisis Causa Raíz (ACR).
c) Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE).
d) Ninguna de los anteriores.

98. Entre las Ventajas del Cuadro de Mando Integral, no se encuentra:


a) Se centra en indicadores de gran impacto.
b) Está pensado para que sea fácil y económico de utilizar.
c) Es equilibrado.
d) Pone más énfasis en la detección que en la prevención.

99. Cada indicador deberá complementarse con un plan de acción para conse-
guirlo, mediante la planificación de que actividades:
a) Inversiones en estructuras o equipos.
b) Formación y mentalización del personal.
c) Implantación de grupos participativos para la mejora.
d) Todas las anteriores.

100. En esta etapa el objetivo es realizar una descripción exhaustiva y objetiva de


lo sucedido:
a) Recopilar información del incidente con daño.
b) Analizar la información.
c) Identificar el incidente por investigar.
d) Categorizar las causas y analizar las barreras.

© Ediciones Rodio 459


Solución al simulacro de examen 20

1. a) 4,5 millones.
2. d) Todas son correctas.
3. d) Todas las anteriores.
4. d) Todos los anteriores.
5. d) a y b son verdaderas.
6. c) Una respuesta única para una atención sanitaria integrada, integral y segura
a la ciudadanía.
7. a) Se recibe la certificación óptima si se cumplen todos los estándares del gru-
po I y un 70 % de los del grupo II (incluyendo los imprescindibles).
8. c) Incentivar su trabajo diario y disminuir su motivación profesional.
9. a) La lista de Espera Quirúrgica es: pacientes inscritos en el Registro de De-
manda Quirúrgica, pendientes de una intervención programada y no ur-
gente, afectada por el Decreto 209/2000 de garantía de plazo de respuesta
quirúrgica.
10. c) Elevar a la Consejería de Salud el proyecto definitivo del estado de gastos e
ingresos anual del organismo autónomo.
11. b) Campana u ojiva.
12. d) Es el promedio de los valores de la muestra.
13. d) Todas son correctas.
14. c) Descriptores o palabras clave/ Son términos estandarizados que los indexa-
dores de la institución que produce la BDB asignan a cada referencia.
15. d) Subjetividad.
16. a) 1982.
17. a) Consumo de bienes y servicios no monetarios para la obtención del objetivo
del centro asistencial.
18. d) Esperanza de vida al nacimiento.
19. d) Solo a y c son correctas.
20. a) Todas son correctas.
21. b) 1.970.

© Ediciones Rodio 461


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

22. d) Primaria.
23. d) Todas las anteriores.
24. b) NIC.
25. a) Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y organización de los
datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las
decisiones y actuaciones posteriores.
26. b) El tema principal: La enfermera puede pasar de la etapa de comienzo a
esta otra etapa haciendo una pregunta abierta relacionada con la finalidad
manifestada. Es preciso que la enfermera utilice técnicas de comunicación
que permitan a las dos partes sentirse cómodas y servir de propósito de la
entrevista.
27. d) b y c son correctas.
28. a) En la que interviene todo el grupo.
29. a) Mesa redonda.
30. d) Todas las opciones son correctas.
31. a) Calor seco.
32. a) Precauciones de transmisión aérea.
33. d) Mecanismo de transmisión.
34. b) Monitorización.
35. b) La dosis inicial recomendada de gilmepirida debe ser de 4 mg/dia antes del
desayuno.
36. c) Hemorragia local.
37. c) Potenciación de la imagen corporal.
38. b) Su IMC es de: 31.
39. d) Activar miedos.
40. b) 9.
41. d) a y b son correctas.
42. b) Van a ser DUEs y no facultativos los que realicen el triage.
43. a) Neumotórax a Tensión.
44. d) Todas son correctas.
45. a) Ayudaremos al paciente a moverse desde la camilla hasta la mesa de ope-
raciones. Debe proporcionarse La asistencia adecuada para transferir al
paciente de alguna forma y para prevenir lesiones del personal durante el
traslado.
46. a) Urgencias.

462 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 20

47. d) Inadecuado volumen sanguíneo.


48. c) Desbridamiento.
49. a) Presión.
50. c) Vacuna OPV.
51. c) Dereísmo.
52. b) El recién nacido presenta asfixia moderada.
53. b) Predomina en el neonato pretérmino.
54. b) Hasta los seis meses no aparece el ritmo circaliano.
55. d) Todos son métodos empleados por estos pacientes para perder peso.
56. c) Lesiones sádicas, sin objeto, pero no producidas por el placer de dañar aún
más a la víctima.
57. d) Todas son correctas.
58. b) La mejoría experimentada se mantiene durante todo el periodo de trata-
miento.
59. a) Mucha influencia del “clima”. Para empezar la excitación, el ambiente, el en-
torno, las circunstancias... deben ser lo más agradables que sea posible.
60. a) Transexual.
61. a) Del preservativo.
62. d) Todas las respuestas son correctas.
63. b) En la Fase Precoz o Aguda.
64. d) También conocida como inestabilidad del detrusor.
65. d) b y c son correctas.
66. b) A conseguir o fomentar la comunicación entre los miembros de la familia.
67. a) “Está basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados
y socialmente aceptables y a un coste que la comunidad y el país puedan
soportar”.
68. a) 2%.
69. d) a y b son verdaderas.
70. a) Gestación.
71. b) Valoración funcional.
72. a) Cada 2-3 horas.
73. a) Olor fétido de las fosas nasales.
74. d) a y b son correctas.

© Ediciones Rodio 463


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

75. d) Todas son correctas.


76. a) Grado I: dependencia moderada.
77. b) Menores de 75 años con patología aguda que requiera convalecencia.
78. a) El 73%.
79. a) Isquémico.
80. a) Prestar asistencia sanitaria según experiencia.
81. c) El espacio compartido.
82. a) La medición del daño.
83. c) Daño.
84. b) Grado II: dependencia grave.
85. b) Sí, en su artículo 43.
86. c) Persona Mayor en situación de independencia funcional.
87. c) Ataque isquémico transitorio (AIT).
88. b) Hemorragia Intracerebral (HIC).
89. a) Rehabilitación hospitalaria.
90. d) Análisis de estructura, proceso y resultado.
91. a) Análisis de proceso.
92. a) La simpatía del personal sanitario.
93. d) Evento Adverso.
94. b) Evento Adverso.
95. a) Factor atenuante.
96. a) Elaborar el mapa de los hechos.
97. a) Diagrama de Ishikawa.
98. d) Pone más énfasis en la detección que en la prevención.
99. d) Todas las anteriores.
100. a) Recopilar información del incidente con daño.

464 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 21
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de


la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física,
mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de
otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía
personal, hablamos de:
a) Grado I: dependencia moderada.
b) Grado II: dependencia grave.
c) Grado I: dependencia leve.
d) Grado III: gran dependencia.

2. Los intervalos para la determinación de los grados y niveles de dependencia


se establecerán según un baremo que no considera:
a) Las condiciones de trabajo.
b) Las características y posibilidades de la familia.
c) Los recursos disponibles.
d) La situación y condiciones personales del cuidador familiar.

3. Se estima de forma global que entre los supervivientes del ictus quedan con
una dependencia funcional un:
a) 40%. b) 44%. c) 28%. d) 48%.

4. Es el principal responsable de discapacidad y muerte después de un ictus.


a) Trastorno del habla/lenguaje. c) El Ictus recurrente.
b) Déficit cognitivos. d) La parálisis.

5. Entre los valores que definen la acción organizativa en el SSPA no se encuentra:


a) Uniresponsabilidad. c) Personalización.
b) Satisfacción ciudadana. d) Participación.

6. Grado con el que se logra obtener el más alto nivel de calidad posible con unos
recursos determinados.
a) Efectividad. c) Accesibilidad.
b) Eficiencia. d) Aceptabilidad.

7. El daño sufrido por un paciente como consecuencia de la atención recibida se


denomina:
a) Negligencia.
b) Mala praxis.
c) Incidente relacionado con la seguridad del paciente.
d) Evento adverso.

466 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 21

8. Iniciativa que aborda la seguridad del paciente:


a) Programa de Uso Racional del Medicamento.
b) Plan de Vigilancia y Control de Infecciones Nosocomiales.
c) Sistemas de Hemovigilancia y Fármacovigilancia.
d) Todas las anteriores.

9. El uso de líneas celulares, muestras humanas, y datos en investigación biomé-


dica en nuestro país está regulado por:
a) Ley Orgánica 15/1999, de 13 del diciembre de Protección de datos de carácter
personal.
b) Decreto 1/2013 de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la
constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación en
Andalucía y se crea el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
c) Decreto 1/2012 de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la
constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación en
Andalucía y se crea el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
d) Ley 14/2007 de Investigación Biomédica.

10. De acuerdo con el III Plan de Calidad del SSPA, éste quiere ser permanente-
mente la opción preferencial y preferida de los ciudadanos por:
a) La calidad de su servicio. c) La respuesta como sistema.
b) La calidez de su atención. d) Todas son correctas.

11. El proceso de certificación de una Unidad tiene evaluaciones de seguimiento.


Señale la correcta.
a) Se evalúan hasta siete apartados.
b) Se realizan al primer y tercer año de haber obtenido la certificación.
c) Uno de sus objetivos es consolidar los resultados obtenidos.
d) Todas son correctas.

12. Son funciones de las Comisiones Nacionales de Especialidad según la Ley


44/2003 las siguientes (señale la falsa):
a) Participar en el diseño de los planes integrales de la especialidad.
b) Elaborar el programa formativo de la especialidad.
c) Crear áreas de capacitación específica.
d) Informar sobre programas y criterios relativos a la formación continuada de
los profesionales de su especialidad.

13. Cuál es un motivo para ser “Pacientes en Lista de Espera Quirúrgica transito-
riamente NO PROGRAMABLE”:
a) Clínicos.
b) Solicitud aplazamiento por petición del paciente.

© Ediciones Rodio 467


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Motivos laborales o personales a petición propia.


d) Todos los anteriores.

14. ¿Quién nombra al Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud?


a) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a propuesta del Consejero
de Salud.
b) El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura a propuesta del Conseje-
ro de Salud.
c) El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla La Mancha a propuesta del
Consejero de Salud.
d) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a propuesta del Consejero
de Economía.

15. ¿Qué tipo de pirámide de población representa España?:


a) Triangular, pagoda o parasol.
b) Campana u ojiva.
c) Bulbo o hucha.
d) Ninguna de ellas.

16. ¿Qué es la Moda (Mo)?


a) Es el valor de la variable al que corresponde mayor frecuencia.
b) Es el valor de la variable al que corresponde menor frecuencia.
c) Es el valor de la variable al que corresponde la frecuencia intermedia.
d) Es el valor extremo de la variable al que corresponde mayor frecuencia.

17. ¿Cuál de las siguientes frases es cierta al respecto de los Estudios Cuasiexpe-
rimentales?
a) Los estudios de fase II se realizan en pacientes que padecen la enfermedad de
interés.
b) Los estudios de fase III son estudios aleatorios no controlados.
c) Los estudios de fase IV se hacen cuando un medicamento aún no ha sido
comercializado.
d) Los estudios de fase I no se lleva a cabo en sujetos sanos.

18. En relación a la investigación en Enfermería, ¿Cuál de los siguientes es un


motivo que nos anima a investigar?
a) Investigar enseña a ver.
b) Investigar ayuda a proporcionar cuidados de calidad.
c) La investigación es la fuente de todo conocimiento.
d) Todas son correctas.

468 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 21

19. ¿Cuál de las siguientes no ha sido una fuente de orientación ética?


a) Código de Nuremberg. c) Informe Belmont.
b) Declaración de Helsinki. d) Declaración de Budapest.

20. Los diagnósticos de enfermería en la Taxonomía II están agrupados por:


a) Seis ejes. c) Siete ejes.
b) Nueve ejes. d) Cinco ejes.

21. Respecto al cálculo de los costes sanitarios, señale la incorrecta:


a) La forma para calcular los costes debe tener en cuenta las cantidades y los
precios que se utilizan en el cálculo de los mismos.
b) Se deben considerar todas las cantidades de factores de producción que po-
drían utilizarse para alcanzar una finalidad.
c) Para la minimización de los costes se tiene en cuenta el uso de los recursos
que son estrictamente necesarios para la prestación del servicio.
d) El precio por unidad de cada factor de producción viene determinado por el
mercado.

22. Indica la cantidad de personas menores de 15 años y mayores de 64 años (con-


sideradas potencialmente inactivas) que hay por cada 100 personas entre las
edades 15 a 64 años:
a) Relación de dependencia potencial.
b) Tasa bruta de mortalidad.
c) Tasa de crecimiento anual media exponencial.
d) Esperanza de vida al nacimiento.

23. En relación a la Prevención Primaria relativa al cáncer (señala la incorrecta).


a) Se estima que entre 5 y 7 casos de cáncer de cada 10 podrían evitarse si mo-
dificamos ciertos estilos de vida.
b) No se puede decir que la Prevención Primaria sea la actuación más útil para
disminuir los efectos de esta enfermedad.
c) Persigue disminuir la exposición a factores que la provocan.
d) a y c son ciertas.

24. Para evitar el dolor de espalda es necesario:


a) Hacer ejercicio
b) Actitud mental valiente ante el dolor.
c) Cumplir normas de Higiene postural.
d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 469


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

25. Respecto a la ley sobre derechos y atención al menor es incorrecto que:


a) Los menores tendrán derecho a recibir los cuidados que necesiten con respe-
to a sus creencias éticas, religiosas y culturales siempre que no se ponga en
peligro su vida o la salud pública.
b) Todos los menores recibirán la misma atención a sus necesidades con inde-
pendencia del riesgo socio-sanitario en el que se encuentren.
c) El personal sanitario está obligado a comunicar a los organismos competentes
hechos que puedan suponer situaciones de desprotección o riesgo de los menores.
d) Los menores internados en un hospital tienen derecho a proseguir su forma-
ción escolar siempre que esta actividad no cause perjuicio u obstaculice los
tratamientos que siga.

26. La Eugenesia se define como:


a) Buena muerte.
b) Conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona
que tiene una enfermedad grave e irreversible, por razones compasivas y en
un contexto médico.
c) Acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente.
d) Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la
especie humana.

27. Cada enfermera se responsabiliza de llevar a cabo todas las tareas de un gru-
po de personas ingresadas en la unidad de hospitalización.
a) Modelo de asignación de cuidados funcional.
b) Modelo de asignación de cuidados por pacientes.
c) Modelo de asignación de cuidados en equipo.
d) Modelo de asignación de cuidados Primaria.

28. ¿Dónde surgió el concepto de Gestión de casos?


a) Estados Unidos. c) España.
b) Reino Unido. d) Canadá.

29. Las actuaciones enfermeras según el nivel de riesgo de las altas temperaturas
serán para el nivel 3:
a) Se realizará un seguimiento, proactivo por parte de Salud Responde, de todas
las personas identificadas e incluidas por las enfermeras de familia o gestoras
de casos. Dicho seguimiento constará de una llamada telefónica diaria a la
población diana de la provincia en alerta roja durante los días que dure dicha
alerta y dos días después de acabada dicha alerta.
b) Se pondrá en marcha un plan de intervención local, en el cual, de manera
coordinada entre los centros de salud, los ayuntamientos y protección civil,
se identificarán las personas en riesgo susceptible de traslado temporal de su
domicilio a centros o locales aclimatados para el calor, durante las horas del
día que sean necesarias.

470 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 21

c) a y b son correctas.
d) Todas son falsas.

30. Las funciones de la enfermería son:


a) Administrativa. c) Gestora.
b) Docente. d) b y c son correctas.

31. La evaluación del estado de salud global de una persona es un concepto muy
amplio que debe ser abarcado por diferentes profesionales sanitarios, pero si
lo centramos en el ámbito de competencia de los cuidados, responsabilidad
de la Enfermería, en el proceso de evaluación es necesario tener en cuenta los
siguientes aspectos esenciales:
a) La evaluación del estado particular de la persona, reflejado por las manifesta-
ciones, objetivas y subjetivas, del estado de bienestar y salud de la persona.
b) La evaluación en la progresión del proceso de cuidados, controlado a través
de las modificaciones positivas o negativas en las manifestaciones (signos y/o
síntomas) del problema de cuidados existente en la persona. Esta evaluación
permite conocer la efectividad de los tratamientos aplicados por la enferme-
ría para la resolución del problema de cuidados.
c) La evaluación de la finalización del Plan de Cuidados establecido, reflejado
por la evolución percibida en la situación de los Indicadores de los Resultados
de cuidados. Es en este apartado concreto de la evaluación donde la fase de
Planificación adquiere un valor fundamental, informando de la efectividad
de los cuidados practicados por la enfermería para la consecución de los ob-
jetivos establecidos en los Resultados de Cuidados.
d) Todas son correctas.

32. La EpS en el ámbito laboral dirige su estrategia a la concienciación de los


trabajadores acerca de los riesgos para la Salud a que están expuestos por el
desempeño de su trabajo. Estos riesgos son:
a) Riesgo de sufrir lesiones físicas por accidentes de trabajo.
b) Riesgo de sufrir enfermedad por tóxicos del medio laboral.
c) Riesgo de desarrollar desequilibrios psicológicos por el desempeño del tipo
de trabajo que se realiza.
d) Todas las respuestas son correctas.

33. El Simposio consiste en:


a) Un grupo de expertos/as que presenta información sobre un tema, coordinados/
as por un moderador que al final presenta sus coincidencias y discrepancias.
b) Un grupo de expertos que presenta diversos aspectos de un mismo tema, sin
que exista discrepancia entre ellos.

© Ediciones Rodio 471


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) La exposición de forma individual por cada asistente, de diferentes aspectos


de un tema o problema de forma sucesiva ante un grupo, con una duración
de 15 o 20 minutos aproximadamente para la exposición de cada asistente.
d) Un grupo reducido (entre 5 y 20) que trata un tema en discusión informal,
intercambiando ideas y opiniones, con la ayuda activa y estimulante de un
dirigente del grupo.

34. Entre las principales características de un buen entrevistador no figura:


a) Empatía. c) Rapidez en el habla.
b) Calidez. d) Baja reactividad.

35. Esterilizante cuyo mecanismo de acción se basa en la capacidad de alterar la es-


tructura de proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos por alquilación.
a) Calor seco. c) Radiaciones.
b) Peróxido de hidrógeno. d) Óxido de etileno.

36. Es el último eslabón de la cadena, es necesaria la susceptibilidad para que la


persona pueda ser afectada por el agente causal.
a) Reservorio. c) Huésped.
b) Fuente de infección. d) Mecanismo de transmisión.

37. Son vía de eliminación de fármacos las siguientes (señale la falsa):


a) Vía pulmonar. c) Vía sublingual.
b) Glándula mamaria. d) Vía cutánea.

38. En relación al INR (razón normalizada internacional) de un paciente pode-


mos afirmar:
a) Los pacientes anticoagulados deberían mantener sus cifras de INR entre 2 y
3,5 en función de su patología.
b) El INR de una persona con prótesis valvulares humanas debe ser superior a 3.
c) El valor normal del INR en personas no anticoaguladas está en torno a 2.
d) Un INR alto implica un mayor riesgo de formar trombos.

39. Son problemas frecuentes en el sitio de punción de una inyección intramus-


cular: (señala la incorrecta)
a) Dolor. c) Lesión nerviosa.
b) Lipodistrofia. d) Infección.

40. En el Cuestionario Internacional De Actividad Física, no se consideran acti-


vidades físicas moderadas:
a) Cargar objetos livianos.
b) Ejercicios aeróbicos.

472 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 21

c) Pedalear en bicicleta a paso regular.


d) Jugar dobles de tenis.

41. Con respecto a la valoración e intervención enfermera en los problemas para


tragar o deglutir líquidos, sólidos o ambos es cierto:
a) La correcta nutrición e hidratación se asegura diversificando la dieta, con
presentaciones atractivas y adecuando la consistencia de los líquidos y purés
a la necesidad individual de la persona.
b) Para disminuir el disconfort durante las comidas, se recomiendan los alimen-
tos de consistencia blanda, homogéneos, bien lubrificados y que no se disper-
sen en la boca.
c) Pueden utilizarse espesantes, que no modifica el sabor y puede espesar zu-
mos, leche, vino, infusiones, purés… etc.
d) Todas son correctas.

42. En cuanto a los tratamientos para el Trastorno de ansiedad se encuentran:


a) Terapia de relajación.
b) TCC individual.
c) “Counselling”.
d) a y b son correctas.

43. En el apartado de recursos generales dentro de los Recursos comunitarios de


apoyo social, no se encuentra….
a) Servicios sociales (comunitarios y especializados).
b) Programas generales del sistema educativo que permiten compensar caren-
cias formativas en general.
c) Programas del Observatorio Andaluz de la Infancia.
d) Programas de apoyo al alojamiento de sectores desfavorecidos.

44. ¿Qué se considera un Consumo ocasional?


a) Consumo realizado de forma espaciada en el tiempo.
b) Consumo fortuito durante un periodo limitado de tiempo.
c) La droga se consume de forma diaria.
d) Administración de la sustancia varias veces al día.

45. Según la escala de Mánchester. Clasificamos a los pacientes emergentes como:


a) Azul 240 minutos máximos de espera.
b) Verde 120 minutos máximos de espera.
c) Amarillo 60 minutos máximos de espera.
d) Naranja 10 minutos máximos de espera.

© Ediciones Rodio 473


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

46. La actuación enfermera en el periodo expulsivo de un parto urgente será:


a) Control contracciones. Conocer situación de la dilatación. Auscultación to-
nos fetales. Canalizar vía periférica gruesa. Control hemodinámico y emocio-
nal. Analgésicos.
b) Infiltración con anestésico local en periné donde realizaremos la episiotomía.
Cuando aparezca la cabeza y salga realizar una limpieza con gasa de la cara,
boca y nariz. Valorar la base del cuello para valorar vueltas de cordón. La
cabeza debe rotar espontáneamente, realizar tracción de hombros. No debe
prolongarse más de 30 minutos en primíparas y 60 minutos en multíparas. Si
no valorar parto instrumentalizado. Colocar al recién nacido sobre el vientre
de su madre y cortar el cordón, previamente lo pinzamos con 2 Kocher cuan-
do deje de latir y luego lo seccionamos, la pinza del cordón se coloca a unos
10 cms del abdomen fetal.
c) La placenta se desprenderá sola, revisar que salga íntegra y sus membranas. Si
dudas mandarla embolsada junto con la madre y el recién nacido al centro de
referencia.
d) Revisión vagina y periné, sutura episiotomía. Comprobar contracción uterina
y prevenir hemorragias postparto.

47. Las causas más frecuentes parada pediátrica son:


a) Hipoxemia. c) Hipotermia.
b) Hiperkalemia. d) Hipokalemia.

48. La enfermería circulante no es la encargada de:


a) Verificar la identidad del paciente.
b) Ofrecerle firmar el consentimiento informado preoperatorio.
c) Verificar su historia clínica.
d) Comprobar que la preparación preoperatoria es la adecuada.

49. El objetivo de la CMA es reducir el coste por proceso con las siguientes condi-
ciones:
a) Disminuir la calidad asistencial.
b) Empeorar los resultados.
c) Mantener la aceptación del paciente.
d) Todas son correctas.

50. Que factor local altera la cicatrización:


a) Infección sistémica (aumenta catabolismo).
b) Respuesta al estrés no controlada.
c) Desecación tisular (necrosis).
d) Pérdida de proteínas corporales.

474 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 21

51. Ante la presencia de signos de infección local (inflamación, eritema, edema,


tumor, calor, dolor, olor, exudado purulento) no se hará:
a) Intensificar la limpieza. c) Utilizar desinfectantes.
b) Utilizar apósitos con Plata. d) Desbridamiento.

52. Para recibir vacunas de virus vivos atenuados, después de tratamientos de


quimioterapia, se debe esperar al menos:
a) Un año. b) Tres meses. c) Un mes. d) Seis meses.

53. ¿Cómo se denomina la incapacidad para hacer asociaciones de pensamiento


dirigidas a un fin, donde el paciente nunca consigue ir desde un punto desea-
do al objeto deseado?
a) Tangencialidad. c) Descarrilamiento.
b) Condensación. d) Volubilidad.

54. Respecto a la atención de enfermería en el paritorio no es correcto:


a) Es imprescindible la identificación del recién nacido mediante pulseras y
toma de muestra de sangre del cordón umbilical.
b) Se debe lavar al recién nacido nada más nacer para retirar la sangre, meconio
y líquido amniótico.
c) La mayoría de los recién nacidos deben ser entregados inmediatamente a su
madre.
d) Los recién nacidos deben ser pesados, tallados y medidos su perímetro cra-
neal.

55. Respecto a la neumonía perinatal no es correcto:


a) Se produce sólo por vía ascendente desde el canal del parto.
b) Cursa como parte de una enfermedad sistémica generalizada.
c) Alcanza cifras altas de mortalidad.
d) La clínica de casos graves incluye signos y síntomas de sepsis y schock.

56. Entre los cuidados del niño entre 6 mese y un año de edad no aparecen:
a) Retraer el prepucio sin forzar para realizar su higiene.
b) A los 6/7 meses el niño debe tener un ritmo de comida y sueño bien estable-
cido.
c) El niño debe acostumbrarse al horario de la familia.
d) A partir del primer año los juguetes pueden tener sonido y movimiento.

57. Según los diversos estudios que se han realizado, entre los rasgos de persona-
lidad más frecuentes que encontramos en niñas con anorexia no se encuentra:
a) Sumisión.
b) Habilidad atlética por encima de lo normal.

© Ediciones Rodio 475


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Bajo nivel de inteligencia.


d) Actitud seria (con poco o nulo sentido del humor).

58. ¿A qué llamamos Agresión sexual reiterada? Señala la incorrecta.


a) Suele darse en el seno de las familias, por agresores conocidos, y más frecuen-
temente las víctimas son menores.
b) Es la más frecuente pero también la más desconocida.
c) Es la que más se oculta y menos se denuncia.
d) Es la menos frecuente pero también la más desconocida.

59. Respecto a la valoración de la gestación en la semana 20 no es correcto:


a) Se realizará cribado de malformaciones estructurales.
b) Se realizará test de O’Sullivan del segundo trimestre.
c) Se realizará refuerzo sobre recomendaciones y consejo sobre hábitos saludables.
d) Se realizará exploración física a la gestante.

60. Son factores efectivos para aumentar la densidad ósea durante la menopau-
sia, todos excepto:
a) El ejercicio físico. c) El consumo moderado de alcohol.
b) El tabaco y la cafeína. d) La exposición al sol.

61. Existen claras diferencias psicosexuales entre hombre y mujer. En el caso de la


mujer, son diferencias (señale la respuesta incorrecta):
a) Desinterés por las caricias genitales, en los primeros momentos.
b) Preferencia por estímulos auditivos y táctiles.
c) La mujer, para excitarse, necesita estar relajada.
d) Interés prioritario por las caricias genitales, desde el primer momento.

62. El individuo transgénero:


a) Considera tener el cuerpo equivocado durante toda su vida.
b) Vive socialmente como miembro del sexo no asignado, y no requiere de la
reasignación quirúrgica para sentirse y actuar de acuerdo a su identidad.
c) Presenta transposición de identidad principalmente con respecto al rol social.
d) Busca permanentemente lograr la reasignación o cambio de sexo

63. En adolescentes, las relaciones sexuales suelen ser poco frecuentes, no pro-
gramadas y con parejas no siempre fijas y conocidas. En estos casos sería
aconsejable:
a) El uso del preservativo, sólo o asociado a otro método.
b) Información relativa a la contracepción de urgencia.
c) Consejo sobre la necesidad de colocación del DIU.
d) a y b son correctas.

476 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 21

64. El dispositivo semiesférico de goma fina o de látex, provisto de un aro de me-


tal flexible y recubierto de la misma goma cuyo efecto se basa en la oclusión
mecánica del canal cervical que evita el ascenso de los espermatozoides, se
llama:
a) Esponja vaginal. c) Diafragma.
b) DIU. d) Todas las respuestas son correctas.

65. Para iniciar el TAR (Tratamiento antiretroviral), el parámetro más importan-


te es:
a) La fase de evolución en la que se encuentre el paciente.
b) La vía de transmisión del virus.
c) La edad del paciente.
d) La cifra de Linfocitos T CD4.

66. La incontinencia neurógena puede ser:


a) Arrefléxica. c) Alteraciones de la inervación pelviana.
b) Hiperrefléxica. d) Todas son ciertas.

67. La organización de la atención domiciliaria se hace en función de:


a) Las demandas de los familiares del enfermo.
b) El modelo de organización del sistema sanitario.
c) El número de enfermeras disponible en cada momento.
d) A y b son correctas.

68. ¿Qué beneficios comporta para la persona enferma realizar una serie de en-
cuentros con el máximo número de miembros familiares?
a) Ayuda a crear un clima de compartir y comprender a los otros.
b) No se facilita el diálogo entre ellos.
c) Se respeta su intimidad.
d) a y c son correctos.

69. Cuando hablamos de las características de la Atención Primaria de Salud en


el ámbito de la Comunidad, encontramos la Accesibilidad, ¿cuál de las si-
guientes no es correcta?
a) Factor económico. c) Factor funcional.
b) Factor cultural. d) Factor deportivo.

70. La incidencia de ictus aumenta claramente con la edad, sobre todo en las mu-
jeres. En los hombres el 66,5% de los ictus suceden en personas de 65 ó más
años y en las mujeres este porcentaje es del:
a) 70,3%. b) 72,3%. c) 80,3%. d) 82,3%.

© Ediciones Rodio 477


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

71. Entre las áreas prioritarias de actuación del Plan de Accidentabilidad, no se


encuentra:
a) Área asistencial. c) Áreas propias.
b) Áreas comunes. d) Área de Prevención.

72. En relación al cribado de las complicaciones crónicas que aparece en el PAI


diabetes mellitus:
a) En todos los pacientes con DMT2, desde su diagnóstico, y en los pacientes
con DMT1 de más de 2 años de evolución, se realizará cribado de la nefro-
patía mediante la determinación de la EUA y de la creatinina plasmática, con
una periodicidad mínima anual.
b) A partir de la creatinina, se estimará el filtrado glomerular (FG) mediante la
fórmula MDRD simplificada.
c) Se realizará el diagnóstico de nefropatía diabética ante la presencia manteni-
da de una EUA elevada (≥10 mg/gr de cociente albúmina/creatinina o equi-
valente).
d) Todas son ciertas.

73. La Escala de Lawton y Brody valora:


a) Las AVD-B. c) El área afectiva.
b) Las AVD-I. d) El área cognitiva.

74. En la colocación del colector urinario, se debe dejar un espacio entre el glande
y el final del colector de:
a) 5 cm. b) 3-4 cm. c) 2-2,5 cm. d) 6-7 cm.

75. En los cuidados del niño que tiene un cuerpo extraño en las fosas nasales no
se encuentra:
a) Utilizar unas pinzas para intentar extraer el cuerpo extraño.
b) Se debe de presionar la fosa nasal no afectada para cerrarla y hacer que la
víctima sople suavemente a través de la fosa nasal afectada.
c) Explicar a la víctima que debe respirar por la boca.
d) No inspirar con fuerza ya que esto puede hacer que el objeto se introduzca
más.

76. La posibilidad de que el paciente pueda precisar la transfusión de concentra-


dos de hematíes debe ser verificada en el listado de verificación quirúrgica:
a) A la entrada del paciente.
b) Durante la pausa quirúrgica.
c) Antes de la salida de quirófano del paciente.
d) El día previo a la intervención.

478 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 21

77. Respecto al duelo crónico no es correcto:


a) Tiene una duración excesiva.
b) Suele producir agotamiento físico y mental.
c) Las personas que lo sufren son conscientes de que no consiguen acabarlo.
d) El tratamiento consiste en aclarar y afrontar la pérdida y todo lo que conlleva.

78. La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisio-


nes personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias
propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.
a) Minusvalía. c) Dependencia.
b) Autonomía. d) Discapacidad.

79. El incremento de las situaciones de dependencia ha generado una mayor ne-


cesidad de atención sociosanitaria con nuevas técnicas de intervención para
la atención de enfermedades crónicas, como:
a) La hospitalización a domicilio. c) Los CARE.
b) El hospital de día. d) Todos los anteriores.

80. Representa el 10-15% de todos los ictus


a) Hematoma subdural y epidural.
b) Hemorragia Intracerebral (HIC).
c) Ataque isquémico transitorio (AIT).
d) Hemorragia Subaracnoidea (HSA).

81. Pacientes sin déficit cognitivos importantes, con discapacidades leves / mo-
deradas en una o dos áreas funcionales, con adecuado apoyo socio-familiar y
posibilidad de desplazamiento al servicio de rehabilitación.
a) Rehabilitación hospitalaria. c) Atención domiciliaria.
b) Rehabilitación ambulatoria. d) Residencia de larga estancia.

82. Grado con que la atención prestada satisface las expectativas del usuario:
a) Efectividad. c) Calidad científico-técnica.
b) Eficiencia. d) Aceptabilidad.

83. Entre los valores que definen la acción organizativa en el SSPA no se encuentra:
a) Participación. c) Reconocimiento profesional.
b) Trabajo individual. d) Motivación.

84. Se define como una circunstancia, acción o influencia que se considera que ha
desempeñado un papel en el origen o la evolución de un incidente o que ha
aumentado el riesgo de que se produzca un incidente.
a) Factor atenuante. c) Característica del profesional.
b) Factor contribuyente. d) Característica del paciente.

© Ediciones Rodio 479


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

85. Consiste en realizar un análisis del servicio, proceso o tarea que vamos a po-
ner en marcha o bien, ya funcionando, queremos mejorar antes de que ocurra
un evento adverso:
a) Gestión reactiva del riesgo. c) Gestión proactiva del riesgo.
b) Análisis de la situación. d) Estudios retrospectivos.

86. El fundamento de la atención de enfermería se enmarca en las grandes líneas


de actuación propuestas por:
a) Virginia Henderson. c) Florence Nightingale.
b) Dorotea Orem. d) Abdellah.

87. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), configura


un derecho subjetivo de los ciudadanos que se fundamenta en que principio:
a) Universalidad. c) Accesibilidad.
b) Equidad. d) Todos los anteriores.

88. Escala que considera 18 ítems, de los cuales 13 corresponden a aspectos mo-
tores y 5 a aspectos cognitivos.
a) La escala de independencia funcional (FIM).
b) El índice de Barthel.
c) La escala de Rankin modificada.
d) Ninguna de las anteriores.

89. La fractura de cadera es una de las lesiones más frecuentes en pacientes mayo-
res de 65 años:
a) 7 de cada 10 pacientes. c) 4 de cada 10 pacientes.
b) 8 de cada 10 pacientes. d) Ninguna de las anteriores.

90. A la hora de abordar la evaluación y mejora de la calidad de la asistencia sani-


taria, relacionamos acreditación con:
a) Joint Commissions on Health Care Organizations (JCHCO).
b) Normas ISO.
c) Modelo Europeo de Excelencia Empresarial (EFQM).
d) Ninguno de los anteriores.

91. A la hora de abordar la evaluación y mejora de la calidad de la asistencia sani-


taria, relacionamos homologación y normalización con:
a) Joint Commissions on Health Care Organizations (JCHCO).
b) Normas ISO.
c) Modelo Europeo de Excelencia Empresarial (EFQM).
d) Ninguno de los anteriores.

480 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 21

92. Según estudios realizados en diferentes países, los Eventos Adversos suponen
un incremento en el coste del episodio de:
a) Entre un 9,6% y un 25%. c) Entre un 9,6% y un 16,9%.
b) Entre un 2,9% y un 16,9%. d) Entre un 2,9% y un 25%.

93. Se infunde una unidad de sangre errónea y el paciente muere de una reacción
hemolítica, se considera:
a) Error. c) Evento adverso.
b) Fallo. d) Infracción.

94. Servicio prestado por una persona que realiza o colabora en tareas de la vida
cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su
vida independiente, promoviendo y potenciando su autonomía personal.
a) Cuidados profesionales. c) Asistencia personal.
b) Cuidados no profesionales. d) Ninguno de los anteriores.

95. Una medida cuantitativa que puede usarse como guía para controlar y valo-
rar la calidad de importantes actividades de la asistencia al paciente y de los
servicios de apoyo es:
a) Indicador. c) Registro.
b) Estándar. d) Criterio.

96. La estancia media ajustada a la casuística es una medida del cuadro de mando
de perspectiva:
a) Financiera. c) Del proceso interno.
b) Del Cliente. d) De aprendizaje y crecimiento.

97. Estudio detallado de los eventos adversos con el objetivo de conocer las cau-
sas latentes y las barreras que han fallado para que el daño se produzca.
a) Gestión reactiva del riesgo. c) Gestión proactiva del riesgo.
b) Análisis de la situación. d) Estudios retrospectivos.

98. Cualquier incidente de seguridad del paciente que tiene como resultado un
daño permanente en uno o más pacientes, se considera un nivel de gravedad:
a) Grado Bajo. c) Grado Grave.
b) Grado Moderado. d) Sin daño.

99. A la hora de abordar la evaluación y mejora de la calidad de la asistencia sani-


taria, relacionamos autoevaluación con:
a) Joint Commissions on Health Care Organizations (JCHCO).
b) Normas ISO.

© Ediciones Rodio 481


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Modelo Europeo de Excelencia Empresarial (EFQM).


d) Ninguno de los anteriores.

100. Pertenecen a esta categoría los procesos relacionados con la gestión de la ca-
lidad y del conocimiento, que favorecen la incorporación de objetivos de se-
guridad en los contratos de gestión de los diferentes centros sanitarios, en la
formación, investigación en seguridad, etc.
a) Procesos estratégicos.
b) Procesos operativos.
c) Procesos de soporte.
d) Ninguno de los anteriores.

482 © Ediciones Rodio


Solución al simulacro de examen 21

1. d) Grado III: gran dependencia.


2. a) Las condiciones de trabajo.
3. b) 44%.
4. c) El Ictus recurrente.
5. a) Uniresponsabilidad.
6. b) Eficiencia.
7. d) Evento adverso.
8. d) Todas las anteriores.
9. d) Ley 14/2007 de Investigación Biomédica.
10. d) Todas son correctas.
11. c) Uno de sus objetivos es consolidar los resultados obtenidos.
12. c) Crear áreas de capacitación específica.
13. d) Todos los anteriores.
14. a) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a propuesta del Consejero
de Salud.
15. b) Campana u ojiva.
16. a) Es el valor de la variable al que corresponde mayor frecuencia.
17. a) Los estudios de fase II se realizan en pacientes que padecen la enfermedad
de interés.
18. d) Todas son correctas.
19. d) Declaración de Budapest.
20. c) Siete ejes.
21. b) Se deben considerar todas las cantidades de factores de producción que po-
drían utilizarse para alcanzar una finalidad.
22. a) Relación de dependencia potencial.
23. b) No se puede decir que la Prevención Primaria sea la actuación más útil para
disminuir los efectos de esta enfermedad.
24. d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 483


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

25. b) Todos los menores recibirán la misma atención a sus necesidades con inde-
pendencia del riesgo socio-sanitario en el que se encuentren.
26. d) Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la
especie humana.
27. b) Modelo de asignación de cuidados por pacientes.
28. a) Estados Unidos.
29. c) a y b son correctas.
30. d) b y c son correctas.
31. b) La evaluación en la progresión del proceso de cuidados, controlado a través
de las modificaciones positivas o negativas en las manifestaciones (signos
y/o síntomas) del problema de cuidados existente en la persona. Esta eva-
luación permite conocer la efectividad de los tratamientos aplicados por la
enfermería para la resolución del problema de cuidados.
32. d) Todas las respuestas son correctas.
33. c) La exposición de forma individual por cada asistente, de diferentes aspectos
de un tema o problema de forma sucesiva ante un grupo, con una duración
de 15 o 20 minutos aproximadamente para la exposición de cada asistente.
34. c) Rapidez en el habla.
35. d) Óxido de etileno.
36. c) Huésped.
37. c) Vía sublingual.
38. a) Los pacientes anticoagulados deberían mantener sus cifras de INR entre 2 y
3,5 en función de su patología.
39. b) Lipodistrofia.
40. b) Ejercicios aeróbicos.
41. d) Todas son correctas.
42. d) a y b son correctas.
43. c) Programas del Observatorio Andaluz de la Infancia.
44. a) Consumo realizado de forma espaciada en el tiempo.
45. d) Naranja 10 minutos máximos de espera.
46. b) Infiltración con anestésico local en periné donde realizaremos la episioto-
mía. Cuando aparezca la cabeza y salga realizar una limpieza con gasa de la
cara, boca y nariz. Valorar la base del cuello para valorar vueltas de cordón.
La cabeza debe rotar espontáneamente, realizar tracción de hombros. No
debe prolongarse más de 30 minutos en primíparas y 60 minutos en multí-
paras. Si no valorar parto instrumentalizado. Colocar al recién nacido sobre

484 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 21

el vientre de su madre y cortar el cordón, previamente lo pinzamos con 2


Kocher cuando deje de latir y luego lo seccionamos, la pinza del cordón se
coloca a unos 10 cms del abdomen fetal.
47. a) Hipoxemia.
48. b) Ofrecerle firmar el consentimiento informado preoperatorio.
49. c) Mantener la aceptación del paciente.
50. c) Desecación tisular (necrosis).
51. c) Utilizar desinfectantes.
52. b) Tres meses.
53. a) Tangencialidad.
54. b) Se debe lavar al recién nacido nada más nacer para retirar la sangre, meco-
nio y líquido amniótico.
55. a) Se produce sólo por vía ascendente desde el canal del parto.
56. c) El niño debe acostumbrarse al horario de la familia.
57. c) Bajo nivel de inteligencia.
58. d) Es la menos frecuente pero también la más desconocida.
59. b) Se realizará test de O’Sullivan del segundo trimestre.
60. b) El tabaco y la cafeína.
61. d) Interés prioritario por las caricias genitales, desde el primer momento.
62. b) Vive socialmente como miembro del sexo no asignado, y no requiere de la
reasignación quirúrgica para sentirse y actuar de acuerdo a su identidad.
63. d) a y b son correctas.
64. c) Diafragma.
65. d) La cifra de Linfocitos T CD4.
66. d) Todas son ciertas.
67. b) El modelo de organización del sistema sanitario.
68. d) a y c son correctos.
69. d) Factor deportivo.
70. c) 80,3%.
71. c) Áreas propias.
72. b) A partir de la creatinina, se estimará el filtrado glomerular (FG) mediante la
fórmula MDRD simplificada.
73. b) Las AVD-I.

© Ediciones Rodio 485


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

74. c) 2-2,5 cm.


75. a) Utilizar unas pinzas para intentar extraer el cuerpo extraño.
76. a) A la entrada del paciente.
77. b) Suele producir agotamiento físico y mental.
78. b) Autonomía.
79. d) Todos los anteriores.
80. b) Hemorragia Intracerebral (HIC).
81. b) Rehabilitación ambulatoria.
82. d) Aceptabilidad.
83. b) Trabajo individual.
84. b) Factor contribuyente.
85. c) Gestión proactiva del riesgo.
86. c) Florence Nightingale.
87. d) Todos los anteriores.
88. a) La escala de independencia funcional (FIM).
89. d) Ninguna de las anteriores.
90. a) Joint Commissions on Health Care Organizations (JCHCO).
91. b) Normas ISO.
92. a) Entre un 9,6% y un 25%.
93. c) Evento adverso.
94. c) Asistencia personal.
95. a) Indicador.
96. c) Del proceso interno.
97. a) Gestión reactiva del riesgo.
98. c) Grado Grave.
99. c) Modelo Europeo de Excelencia Empresarial (EFQM).
100. a) Procesos estratégicos.

486 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 22
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

1. Entre las Actividades de promoción y prevención en la Atención a las perso-


nas mayores, no se encuentra:
a) Detección precoz del deterioro cognitivo y funcional.
b) Detección precoz del deterioro físico, con especial énfasis en el cribado de
hipoacusia, déficit visual e incontinencia urinaria.
c) Atención domiciliaria a personas mayores inmovilizadas.
d) Consejo y seguimiento del paciente polimedicado y con pluripatología.

2. Entre las Actividades para la Detección y atención a la violencia de género y


malos tratos en todas las edades, especialmente en menores, ancianos y per-
sonas con discapacidad, no se encuentra:
a) Detección precoz del deterioro cognitivo y funcional.
b) Detección de situaciones de riesgo.
c) Anamnesis y, en su caso, exploración ante sospecha de malos tratos.
d) Comunicación a las autoridades competentes en el caso de sospecha de vio-
lencia de género o de malos tratos en menores, ancianos y personas con dis-
capacidad.

3. Modelo de bienestar social que facilita protección universal para todos los
ciudadanos y financiación mediante impuestos.
a) Modelo de países nórdicos y Holanda.
b) Modelo de Seguridad Social.
c) Modelo Asistencial.
d) Ninguno de los anteriores.

4. De los Enfermos Mentales crónicos, no son usuarios de Atención Sociosanitaria:


a) Psicosis infanto-juveniles.
b) Trastornos del comportamiento y de la conducta en niños y adolescentes.
c) Psicosis crónicas del adulto.
d) Enfermos no psicóticos sin alteraciones conductuales.

5. Modelo de bienestar social de prestaciones que tienen su origen en cotizaciones.


a) Modelo de países nórdicos y Holanda.
b) Modelo de Seguridad Social.
c) Modelo Asistencial.
d) Ninguno de los anteriores.

6. Persona con una pérdida más o menos importante de su autonomía funcional


y necesita de la ayuda de otras personas para poder desenvolverse en su vida
diaria:
a) Autónomo. c) Discapacitado.
b) Dependiente. d) Minusválido.

488 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 22

7. Modelo de bienestar social dirigido esencialmente a los ciudadanos carentes


de recursos.
a) Modelo de países nórdicos y Holanda.
b) Modelo de Seguridad Social.
c) Modelo Asistencial.
d) Ninguno de los anteriores.

8. La atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio,


por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de
atención profesionalizada.
a) Cuidados profesionales. c) Asistencia personal.
b) Cuidados no profesionales. d) Ninguno de los anteriores.

9. Ictus que es debido a la rotura de un vaso sanguíneo encefálico con extravasa-


ción de sangre fuera del flujo vascular.
a) Isquémico. c) Vascular.
b) Hemorrágico. d) Arterial.

10. Indicada en individuos con discapacidad moderada/ grave y apoyo socio-fa-


miliar suficiente para poder estar en casa, con dificultades de desplazamiento
al servicio de rehabilitación.
a) Rehabilitación hospitalaria. c) Atención domiciliaria.
b) Rehabilitación ambulatoria. d) Residencia de larga estancia.

11. Pueden reducir el volumen del daño cerebral que causa la isquemia, por lo
que la administración precoz podría disminuir la mortalidad, y secuelas cau-
sadas por el ictus, y también el riesgo de recurrencia.
a) Oxígeno suplementario. c) Antidiabéticos.
b) Antihipertensivos. d) Antiagregantes.

12. Los pacientes que han padecido un ictus experimentarán al menos un episo-
dio de hombro doloroso durante el primer año, ¿En qué porcentaje?
a) 72%. b) 50%. c) 25%. d) 80%.

13. Las complicaciones asociadas a la disfagia no incluyen:


a) Neumonía por aspiración.
b) Malnutrición o deshidratación por una reducción en la ingesta de alimentos.
c) Deshidratación por una reducción en la ingesta de fluidos.
d) Deficit sensorial.

14. Entre los signos y síntomas generales de sospecha de disfagia, no se encuentra:


a) Dificultad para controlar la salivación.
b) Ronquera/afonía.

© Ediciones Rodio 489


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Muchas degluciones para un solo bocado.


d) Carraspera.

15. Evalúa las actividades de la vida diaria mediante 10 categorías. La puntuación


total, que varía de 0 a 100, orienta sobre el grado de dependencia.
a) La escala de independencia funcional (FIM).
b) El índice de Barthel.
c) La escala de Rankin modificada.
d) Ninguna de las anteriores.

16. Elementos esenciales de las actuaciones en salud para la generación de cono-


cimiento, su transmisión, diseminación y aplicación.
a) La ciudadanía. c) El espacio compartido.
b) Los profesionales. d) Ninguno de los anteriores.

17. Se centra en el análisis de espacio-equipamiento y de la organización del per-


sonal y sus funciones necesarios para impartir una asistencia de calidad.
a) Análisis de proceso. c) Análisis de resultados.
b) Análisis de estructura. d) Ninguna de los anteriores.

18. Hacen referencia a los logros, tanto en materia de salud, de valoración por
el paciente y el profesional de lo que se alcanza tras una prestación sanitaria
determinada.
a) Análisis de proceso. c) Análisis de resultados.
b) Análisis de estructura. d) Ninguna de los anteriores.

19. Competencia del profesional para utilizar de forma idónea los más avanzados
conocimientos y los recursos a su alcance para producir salud y satisfacción
en la población atendida.
a) Efectividad. c) Calidad científico-técnica.
b) Eficiencia. d) Aceptabilidad.

20. Los estudios de mortalidad y morbilidad son métodos de:


a) Análisis de proceso. c) Análisis de resultados.
b) Análisis de estructura. d) Ninguna de los anteriores.

21. Facilidad con la que los servicios sanitarios pueden ser obtenidos de mane-
ra equitativa por la población, en relación con las dificultades organizativas,
económicas, culturales, etc.
a) Efectividad. c) Accesibilidad.
b) Eficiencia. d) Aceptabilidad.

490 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 22

22. Grado con que la atención sanitaria consigue producir una mejora del nivel
de salud del paciente o de la población, en condiciones de aplicación reales.
a) Efectividad. c) Accesibilidad.
b) Eficiencia. d) Aceptabilidad.

23. Estilo de dirección en el que prima el factor humano, y en el que cada persona
aporta sus mejores cualidades profesionales.
a) Gestión orientada a resultados.
b) Gestión y generación del conocimiento.
c) Gestión por competencias.
d) Tecnologías de la Información y comunicación (TIC).

24. Promociona la investigación y el empleo de sus resultados para la gestión de


cuidados, así como facilita un uso más eficiente de la información.
a) Gestión orientada a resultados.
b) Gestión y generación del conocimiento.
c) Tecnologías de la Información y comunicación (TIC).
d) Ninguna de las anteriores.

25. Representan signos, síntomas o situaciones que ponen sobre la pista de la pro-
bable existencia de un efecto adverso.
a) Evento centinela. c) Indicador de resultado.
b) Triggers. d) Ninguno de los anteriores.

26. Entre las aplicaciones de los indicadores de salud, no se encuentra:


a) Identificación de cambios en los patrones de los problemas de salud y sus
consecuencias.
b) Identificación del coste de la asistencia sanitaria.
c) Identificación de grupos de riesgo en la población.
d) Determinación del estado de salud de una población.

27. Define el rango en el que resulta aceptable el nivel de calidad que se alcanza
en un determinado proceso.
a) Indicador. c) Estándar.
b) Criterio. d) Ninguno de los anteriores.

28. ¿Cuáles de las medidas aquí descritas hablan de errores?


a) El porcentaje de pacientes que se sometieron a una intervención abdominal y
que desarrollaron infección de la herida.
b) El número de errores de medicación que ocurren cada día en una unidad de
cuidados intensivos.
c) La tasa de muerte en cirugía cardiaca.
d) El porcentaje del personal de enfermería por cama y cuidados intensivos.

© Ediciones Rodio 491


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

29. Se conecta una unidad de sangre a la vía de infusión intravenosa del paciente
equivocado, pero se detecta el error antes de comenzar la infusión:
a) Infracción. c) Cuasiincidente.
b) Fallo. d) Error.

30. Acontecimiento inesperado que tiene como resultado la muerte o daños físi-
cos o psicológicos graves o el riesgo de que se produzcan.
a) Accidente. c) Evento adverso.
b) Daño. d) Evento centinela.

31. En el ENEAS se estimó la incidencia de pacientes con EA relacionados direc-


tamente con la asistencia hospitalaria en:
a) 9,3%. b) 8,4%. c) 42,8%. d) 7,3%.

32. Defecto, interrupción o disfunción en los métodos operativos, los procesos o


la infraestructura de la organización.
a) Infracción. c) Fallo.
b) Error. d) Circunstancia.

33. Es un desvío deliberado de las normas, reglas o procedimientos operativos.


a) Infracción. c) Cuasiincidente.
b) Fallo. d) Error.

34. Es la representación gráfica en la que se plasma el tiempo de cada una de las


actividades del plan de mejora:
a) Flujograma. c) Cronograma de actividades.
b) Lluvia de ideas. d) Ninguna de las anteriores.

35. Son Barreras para la notificación de incidentes, excepto:


a) Miedo a las acciones disciplinarias o denuncias.
b) Falta de tiempo.
c) Conocimiento de los mecanismos de notificación.
d) Falta de conciencia de que un error ha ocurrido.

36. Daño imprevisto derivado de un acto justificado, realizado durante la aplica-


ción de un procedimiento correcto en el contexto en que se produjo el evento.
a) Accidente. c) Evento adverso.
b) Efecto Secundario. d) Reacción adversa.

37. El objetivo es analizar las distintas etapas del proceso asistencial y permite
vincular a cada una de ellas medidas efectivas para evitar los riesgos que le
son propios (prácticas, procedimientos, productos o sistemas inadecuados):
a) Procesos estratégicos. c) Procesos de soporte.
b) Procesos operativos. d) Ninguno de los anteriores.

492 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 22

38. “Describir qué es lo que se hizo de manera incorrecta”, se realiza en el paso del
Análisis Causa Raíz:
a) Recopilar información del incidente con daño.
b) Analizar la información.
c) Identificar el incidente por investigar.
d) Categorizar las causas y analizar las barreras.

39. Cualquier incidente de seguridad del paciente que provocó un aumento mo-
derado del tratamiento y que causo un daño significativo pero no permanente
a uno o más pacientes, se considera un nivel de gravedad:
a) Grado Bajo. c) Grado Grave.
b) Grado Moderado. d) Sin daño.

40. Es una representación gráfica de la secuencia de actividades de un proceso:


a) Flujograma. c) Cronograma de actividades.
b) Lluvia de ideas. d) Ninguna de las anteriores.

41. Cualquier incidente de seguridad del paciente acontecido pero sin producir
ningún daño a los pacientes, se considera un nivel de gravedad:
a) Grado Bajo. c) Grado Grave.
b) Grado Moderado. d) Sin daño.

42. Su objetivo es definir la política de seguridad y afianzar una adecuada or-


ganización asistencial donde se favorezca la gestión activa de riesgos como
dimensión esencial de la calidad.
a) Procesos estratégicos. c) Procesos de soporte.
b) Procesos operativos. d) Ninguno de los anteriores.

43. Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas


ideas sobre un tema o problema determinado.
a) Flujograma. c) Cronograma de actividades.
b) Lluvia de ideas. d) Ninguna de las anteriores.

44. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Perso-


nal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia establece cumplir
unos requisitos para ser titular del derecho, entre los que no se encuentra:
a) Encontrarse en alguno de los grados de dependencia establecidos (si es me-
nor de 3 años tendrá una valoración específica).
b) Residir en territorio español durante 10 años.
c) Las personas sin nacionalidad española se regirán por la Ley 4/2000 sobre
derechos y libertades de los extranjeros en España.
d) El Gobierno podrá establecer medidas de protección a favor de los españoles
no residentes en España y las condiciones de acceso para emigrantes españo-
les retornados.

© Ediciones Rodio 493


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

45. Los datos clínicos de las muestras biológicas pueden ser obtenidos.
a) Datos recogidos “ad hoc”.
b) Recogidos en el sistema de información del biobanco asociados a un acto
médico-quirúrgico fácilmente accesibles como diagnóstico, edad, sexo…
c) Recogidos mediante encuesta.
d) Todas son ciertas.

46. En consonancia con el III Plan Andaluz de Calidad, el “espacio compartido”


debe:
a) Promover la cultura de la calidad y la innovación en la forma de hacer las
cosas.
b) Permitir tomar al paciente decisiones al respecto de su salud.
c) Promover la mejora continua y la búsqueda de la excelencia.
d) Todas son correctas.

47. Son fases del programa de certificación de una unidad: (señale la incorrecta)
a) Enfoque externo. Visita de evaluación.
b) Actas.
c) Enfoque interno. Autoevaluación.
d) Seguimiento y colaboración entre la UGC y la ACSA.

48. Según la Ley 44/2003 ¿Cual de las siguientes no es una función de la Comisión
de Formación Continuada? :
a) Adoptar las medidas que se estimen precisas para planificar, armonizar y
coordinar la actuación de los diversos agentes que actúan en el ámbito de la
formación continuada de los profesionales sanitarios.
b) Proponer los programas y actividades de formación continuada de carácter
prioritario y común para el conjunto del sistema sanitario.
c) Estudiar y proponer los criterios y requisitos para la acreditación de centros y
actividades de formación continuada.
d) Estudiar y proponer los criterios y requisitos para la acreditación de profesio-
nales en un área funcional específica de una profesión o especialidad.

49. Qué se incluyen en el Anexo 1 del Decreto 96/2004:


a) Procesos asistenciales.
b) Primeras consultas de asistencia especializada.
c) Procedimientos diagnósticos.
d) Intervenciones quirúrgicas.

494 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 22

50. En el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la suscripción de convenios y


conciertos conlleva….(señala la incorrecta)
a) El cumplimiento de las directrices y criterios de actuación establecidos por
los órganos de la Administración de la Junta de Andalucía.
b) El desarrollo de todas las funciones propias de los centros sanitarios de acuer-
do con lo que reglamentariamente se establezca.
c) La satisfacción de las necesidades de información sanitaria y estadística que
reglamentariamente se determinen.
d) El desarrollo de todas las funciones propias de los centros sociales de acuerdo
con lo que reglamentariamente se establezca.

51. A qué nos referimos con el índice de Friz:


a) Divide la población en tres grupos: 0 – 14 años, 15 – 50 años y ≥ de 50 años.
b) Divide la población en: progresiva, estacionaria o regresiva.
c) Es la proporción entre la población de 0 a 20 años y la población de 30 a 50
años.
d) Todas son correctas.

52. ¿Qué es la Mediana?


a) Es el ejemplo extremo del colectivo.
b) Es el ejemplo inferior del colectivo.
c) Es el ejemplo top del colectivo.
d) Es el ejemplo central del colectivo.

53. ¿Para que se utiliza, en ocasiones, la aleatorización balanceada mediante blo-


ques?
a) Para asegurar que el número de personas incluidas vaya cambiando durante
todo el estudio.
b) Para asegurar que el número de personas incluidas sea el mismo durante todo
el estudio.
c) Para asegurar que el número de personas incluidas sea distinto durante todo
el estudio.
d) Ninguna es correcta.

54. Definimos por silencio documental:


a) Aquella situación en que tras la búsqueda bibliográfica no obtenemos ningún
tipo de información sobre lo que buscamos.
b) Aquella situación en que tras la búsqueda bibliográfica obtenemos muchas
referencias pero de poca relevancia sobre lo que buscamos.
c) Aquella situación en que tras la búsqueda bibliográfica muchas referencias de
mucha relevancia sobre lo que buscamos.
d) Aquella situación en que tras la búsqueda bibliográfica obtenemos pocas re-
ferencias pero de relevancia sobre lo que buscamos.

© Ediciones Rodio 495


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

55. ¿De qué año es la guía elaborada por Fernández de Sanmamed y Calderón?
a) 2003. b) 2002. c) 2005. d) 2010.

56. El diagnóstico enfermero.


a) Forma parte de un sistema en desarrollo de mayores dimensiones para el uso
normalizado del lenguaje enfermero.
b) Referido a respuestas humanas que originan déficits de autocuidado en la
persona y que son responsabilidad de la enfermera.
c) a y b son ciertas.
d) Todas son falsas.

57. Si hablamos de la gestión clínica no es correcto:


a) Permite la gestión de las unidades mediante la codirección de clínicos y ges-
tores.
b) Precisa de un modelo de centralización de la organización y funcionamiento
de las unidades clínicas.
c) Permite potenciar una asistencia que mejore los niveles de salud, eficiencia
clínica, uso de tecnologías y recursos humanos.
d) Permite incorporar la evaluación y buscar la evidencia científica.

58. El cociente entre las defunciones de menores de un año, ocurridas durante un


período determinado y el total de nacimientos vivos de ese mismo período:
a) Tasa de mortalidad infantil.
b) Tasa bruta de mortalidad.
c) Tasa de crecimiento anual media exponencial.
d) Esperanza de vida al nacimiento.

59. Se denomina Consejo Genético.


a) Al conjunto de actividades que permiten alcanzar predicciones y plantear ac-
ciones para evitar la aparición de algunos tipos de cáncer, que se presentan
siguiendo un patrón de asociación familiar.
b) Se trata de actividades simples que inciden sobre personas presuntamente
sanas.
c) Todas son verdaderas.
d) Sólo a es verdadera.

60. No es un efecto de la relajación:


a) Reduce niveles de ansiedad.
b) Facilita el descanso del cuerpo.
c) Disminuye la energía física y mental.
d) Produce sensación de bienestar.

496 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 22

61. Son derechos de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio:


a) La confidencialidad de sus datos personales por parte del personal del centro
donde se la atienda.
b) Ser considerada persona sana facilitándosele su participación como protago-
nista del proceso.
c) Ser informada de la evolución de su parto y el estado de su hijo participando
en las actuaciones profesionales.
d) Todas son correctas.

62. Entre los dilemas éticos que se nos pueden presentar en la práctica de los cui-
dados enfermeros están:
a) La donación de órganos. c) La Eugenesia.
b) La Eutanasia. d) Todas son ciertas.

63. El SAS desarrolla su propuesta de personalización de los cuidados a partir de:


a) II Plan de Calidad.
b) I Plan de Calidad.
c) Decreto de Apoyo a las Familias Andaluzas.
d) III Plan de Calidad.

64. La enfermera gestora de casos tendrá que estar formada en:


a) Habilidades sociales y comunicativas.
b) Respuestas de afrontamiento ante situaciones difíciles.
c) Entrenamiento ante los conflictos.
d) Todas son ciertas.

65. Las comidas refrigeradas cuyo periodo de conservación es superior a 24 horas


será:
a) De 0º a 4º. c) De 2º a 8º.
b) De 0º a 8º. d) De 2º a 10º.

66. Imogenes King: teoría para el logro de objetivos: publicó su modelo concep-
tual en el año 1971, catalogándolo como un modelo de sistemas abiertos, y
su teoría como de logro de objetivos. El objetivo de la enfermería es ayudar
a los individuos a mantener su salud para que puedan desempeñar sus roles.
En esta teoría se describe el proceso de interacción entre la enfermera y el pa-
ciente, que conduce a la consecución de objetivos. Para ello, King se basa en
una serie de proposiciones que explican dicha relación. El marco conceptual
de King describe tres conceptos básicos: indica cuales:
a) Sistemas personales: la percepción, el yo, el crecimiento y desarrollo, la autoi-
magen, el tiempo, el espacio y el aprendizaje.
b) Sistemas interpersonales: la interacción, la comunicación, la transacción, el
rol, el estrés y el afrontamiento.

© Ediciones Rodio 497


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

c) Sistemas sociales: la organización, la autoridad, el poder, la posición y la toma


de decisiones.
d) Todas son correctas.

67. Patrón 1: percepción de la salud: indica lo correcto:


a) Refleja el patrón habitual de alimentación e ingesta de líquidos de la persona.
b) Refleja el patrón de salud y bienestar.
c) Refleja el patrón de eliminación de la persona (vesical, intestinal y transcutáneo).
d) Todas son correctas.

68. El objeto principal de los Programas de EpS en la comunidad lo constituye:


a) El fomento y protección de la Salud de la población “sana”, erradicando cono-
cimientos, actitudes y hábitos nocivos y promoviendo que el mantenimiento
de la Salud alcance uno de los primeros lugares en la escala de valores social.
b) La socialización primaria fruto de la cual se desarrollará el modelo de actitu-
des y comportamientos.
c) Infundir conocimientos, actitudes y hábitos positivos de salud al individuo
durante sus primeras etapas de desarrollo, orientados a comportamientos
promotores de Salud.
d) La prevención de las principales enfermedades de este grupo de edad.

69. La Técnica Delphi es una técnica didáctica:


a) En la que interviene todo el grupo.
b) En la que interviene fundamentalmente expertos.
c) a y b son correctas.
d) Se usa en ambas situaciones.

70. Las Técnicas de investigación en el aula:


a) Son útiles para expresar, reflexionar, organizar y compartir conocimientos,
experiencias y sentimientos, sirviendo en general como punto de partida para
trabajos posteriores de análisis.
b) Son útiles para la transmisión, contraste y reorganización de conocimientos,
informaciones, modelos, teorías o estudios.
c) Abordan las habilidades cognitivas (de análisis, síntesis, valoración de situa-
ciones, etc.) y también el área emocional, contribuyendo a ocuparse de acti-
tudes, valores y sentimientos.
d) Son esencialmente útiles para entrenarse en habilidades concretas (psicomo-
toras, personales y sociales) y para desarrollar la capacidad de actuar, de com-
portarse en situaciones reales.

71. Las técnicas que se utilizan sobre todo para analizar la realidad y sus causas,
cuestionar valores, actitudes y sentimientos, se llaman:
a) Técnicas de desarrollo de habilidades.
b) Técnicas de análisis.

498 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 22

c) Técnicas expositivas.
d) Técnicas de investigación en el aula.

72. ¿cuál de las siguientes no es una característica de un buen entrevistador?


a) Concreción. c) Empatía.
b) Asertividad. d) Subjetividad.

73. El agente esterilizante actúa mediante el mecanismo de oxidación de las pro-


teínas celulares produciendo la muerte de los organismos.
a) Ácido Paracético. c) Formaldehido.
b) Peróxido de hidrógeno. d) Óxido de etileno.

74. Estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud,


sus causas y determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este
estudio al control de problemas de salud.
a) Disciplina científica. c) Epidemiología.
b) Estudio descriptivo. d) Estudio analítico.

75. Medida de la frecuencia y variación de un fenómeno en grupos de población


a lo largo del tiempo, en diferentes lugares o formados por diferentes tipos de
personas.
a) Distribución. c) Prevalencia.
b) Incidencia. d) Densidad.

76. Los factores físicos, biológicos, sociales, culturales y de comportamiento que


influyen sobre la salud.
a) La nutrición. c) Los determinantes.
b) El ejercicio. d) Consumo de tabaco.

77. Estudia la frecuencia y distribución de la enfermedad y sus determinantes,


factores de riesgo o protección
a) Distribución. c) Epidemiología clínica.
b) Historia natural. d) Epidemiología de salud pública.

78. Estudia la frecuencia y distribución de las consecuencias de la enfermedad y


sus determinantes, los factores pronósticos.
a) Distribución. c) Epidemiología clínica.
b) Historia natural. d) Epidemiología de salud pública.

© Ediciones Rodio 499


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

79. Entre las obligaciones de los profesionales sanitarios en el ámbito de la farma-


covigilancia no se encuentra:
a) Conservar la documentación clínica de las sospechas de reacciones adversas
a medicamentos con el fin de completar o realizar el seguimiento en caso
necesario.
b) Colaborar, en calidad de expertos, en la evaluación de los problemas de segu-
ridad de los medicamentos de uso humano.
c) Mantenerse informados sobre los datos de seguridad relativos a los medica-
mentos que habitualmente manejen.
d) Todas son obligaciones de los profesionales sanitarios.

80. El uso de IECAS se contraindica en:


a) Estenosis de la arteria cubital. c) Climaterio.
b) Antecedentes de angioedema. d) Todas son correctas.

81. A la hora de la preparación de los fármacos citostáticos debemos tener en


cuenta: (señale la incorrecta)
a) Conectar la cabina y mantenerla funcionando unos 15 minutos antes de ini-
ciar la preparación de los fármacos.
b) El uso de mascarilla es obligatorio en todos los casos.
c) Los guantes deben ser estériles, de latex, y se deben colocar por dentro de los
puños de la bata.
d) Los guantes deben cambiarse cada 30 minutos.

82. Según el modelo de Prochaska y Diclemente cuando la persona no reconoce


tener un problema, o no considera cambiar está en la fase:
a) Precontemplativa. c) Preparación al cambio.
b) Contemplativa. d) Mantenimiento.

83. La nutrición parenteral:


a) Es la forma intravenosa de aportar un soporte alimenticio, en aquellos pa-
cientes que por distintas circunstancias poseen un balance nitrogenado nega-
tivo (en el que el aporte proteico es menor al consumo).
b) El objetivo será mejorar el estado nutricional del enfermo, para acelerar su
curación. Su uso se restringe –por sus complicaciones añadidas-, a la existen-
cia de un estado anabólico o cuando su aparato digestivo no funciona.
c) a y b son correctas.
d) En general se utiliza en los pacientes que son candidatos a nutrición enteral y
que o están malnutridos o tienen riesgo elevado de desarrollar malnutrición.

500 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 22

84. Ante una retirada o reducción de la dosis antidepresivos, ¿qué es lo que no se


debe hacer?
a) Se reducirá la dosis gradualmente durante 4 semanas en fármacos de vida
media corta.
b) Si la retirada o reducción produce síntomas graves, se reintroducirá el antide-
presivo original.
c) Se informará a la persona de los síntomas generalmente leves y autolimitados
que pueden aparecer.
d) Se reducirá la dosis gradualmente durante 8 semanas en fármacos de vida
media corta.

85. La Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con


Enfermedad Mental (FAISEM) tiene como principal objetivo desarrollar pro-
gramas y actividades de apoyo social para personas con trastorno mental gra-
ve en Andalucía, en coordinación con…
a) Los servicios públicos de salud mental.
b) Las distintas redes de servicios sociales de nuestra comunidad.
c) Las distintas redes de empleo de nuestra comunidad.
d) Todas son correctas.

86. ¿Existe más tolerancia social hacia las drogas legales?


a) Si, desde la perspectiva de la mayoría de los adultos (padres, profesores y
profesionales sanitarios).
b) No, es un falso mito.
c) Si, desde la perspectiva de la mayoría de profesionales sanitarios.
d) Todas son erróneas.

87. Una de las líneas estratégicas sobre las que se asientan todas las medidas y
acciones que se han y se están impulsando en el terreno de la atención de ur-
gencias y emergencias es: Los profesionales el principal activo del sistema de
urgencias y emergencias. A qué se refiere:
a) Optimizar la coordinación de los recursos de atención urgente-emergente,
impulsando ámbitos cooperativos de discusión y colaboración.
b) El Plan Operativo de Dispositivos de Urgencias y Emergencias es el soporte
de referencia de los “Planes Operativos de los Distritos” en los que se esta-
blece la definición y el orden de movilización de los recursos de urgencias en
función de la prioridad, hora y el lugar de la demanda.
c) Adaptación a los cambios de la demanda de atención urgente: El Plan de Alta
Frecuentación es el documento estratégico que contempla actuaciones en los
dispositivos de Urgencias extrahospitalarios y hospitalarios, así como en el
conjunto de los recursos del SSPA, para dar respuesta a las situaciones de
incremento de demanda de atención urgente.
d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 501


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

88. En la RCP básica en el adulto, lo primero que haremos será:


a) Llamar al 112. c) Abrir la vía aérea.
b) Gritar pidiendo ayuda. d) Comprobar si responde.

89. Para la determinación del estado fisiológico de base del paciente antes de la
administración de sedantes, analgésicos y fármacos anestésicos, hay que mo-
nitorizar los siguientes parámetros: indica lo incorrecto:
a) Tensión Arterial (TA): es utilizada para valorar el estado hemodinámico du-
rante toda la operación.
b) Electrocardiografía (ECG): es un registro de las fuerzas eléctricas que produ-
ce el corazón y que se traducen como ondas.
c) Oximetría de pulso: mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina venosa
a través de un sensor situado en cada lado de un lecho vascular pulsátil.
d) Todas son correctas.

90. Los excluidos de la CMA serán:


a) HTA de un fármaco.
b) Diabéticos tratados con antidiabéticos orales que precisen anestesia regional.
c) Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en intervenciones
con anestesia local.
d) Obesos de más del 30% del peso ideal.

91. Las funciones protectoras de la piel son, excepto:


a) Defensa ante las Interleuquinas.
b) Defensa ante las infecciones.
c) Defensa frente a los estímulos nocivos mecánicos.
d) Defensa frente a estímulos nocivos térmicos.

92. Es el agente causal más frecuente de infección en esplenectomizados, presen-


tándose con mayor frecuencia en forma de neumonía con sepsis en el adulto
y meningitis septicémica en el niño:
a) Haemophilus influenzae. c) Streptococcus pneumoniae.
b) Neisseria meningitidis. d) Ninguno de los anteriores.

93. ¿Qué tipo de afasia consiste en la pérdida de la capacidad para comprender el


significado de las palabras o el uso de objetos?
a) Afasia sensorial. c) Afasia nominal.
b) Afasia motora. d) Afasia sintáctica.

94. En relación a la exploración física del recién nacido y respecto al color no es


correcto:
a) El fenómeno arlequín indica anomalías cardíacas.
b) La cianosis perioral puede aparecer durante el periodo de transición.

502 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 22

c) La plétora es causada por el gran número de células rojas en sangre.


d) La acrocianosis de manos y pies se debe a una mala circulación periférica.

95. En relación a la gastroenteritis aguda en recién nacidos no es correcto:


a) Consiste en una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal.
b) La gastroenteritis aguda y la diarrea aguda de causa infecciosa no son equipa-
rables.
c) Según su clasificación pueden ser agudas, prolongadas y crónicas.
d) La principal causa son las infecciones entéricas.

96. En relación al control de esfínteres en los niños es correcto:


a) El control voluntario no se inicia antes de los 15/18 meses.
b) El pañal debe retirarse inicialmente durante el día manteniéndolo en la siesta
y la noche.
c) El control total se adquiere durante el día a los tres años y el nocturno a los
cinco.
d) Todas so correctas.

97. La evaluación errónea de las dimensiones de su cuerpo, la hiperactividad,


pérdida de peso, amenorrea son síntomas característicos de:
a) Neurosis histérica. c) Bulimia nerviosa.
b) Anorexia nerviosa. d) Hipocondría.

98. Basándonos en los estudios realizados por la Asociación AMUVI de Asisten-


cia a Víctimas de Agresiones Sexuales de Andalucía (Sepúlveda, Millán, 1998,
1999), las agresiones esporádicas o puntuales tienen mayor frecuencia en eda-
des comprendidas entre…
a) los 28 y los 35 años. c) los 18 y los 25 años.
b) los 18 y los 27 años. d) los 19 y los 26 años.

99. De las siguientes afirmaciones sobre el parto señale la incorrecta:


a) Se realizará la identificación del recién nacido sin separarlo de la madre man-
teniendo el contacto piel con piel.
b) Se realizará determinación del grupo y Rh y Coombs directo si la madre es
grupo 0 ó Rh +.
c) No se recomienda el baño del recién nacido en las primeras horas tras el na-
cimiento.
d) Los cuidados enfermeros irán orientados a Estado materno: durante el parto
y Estado fetal: durante el parto.

© Ediciones Rodio 503


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

100. Respecto al ejercicio físico durante el climaterio:


a) Andar es uno de los ejercicios físicos más recomendables.
b) No se deben realizar ejercicios demasiado intensos.
c) En caso de osteoporosis están contraindicados los ejercicios con saltos y/o
torsiones.
d) Todas son correctas.

504 © Ediciones Rodio


Solución al simulacro de examen 22

1. c) Atención domiciliaria a personas mayores inmovilizadas.


2. a) Detección precoz del deterioro cognitivo y funcional.
3. a) Modelo de países nórdicos y Holanda.
4. d) Enfermos no psicóticos sin alteraciones conductuales.
5. b) Modelo de Seguridad Social.
6. b) Dependiente.
7. c) Modelo Asistencial.
8. b) Cuidados no profesionales.
9. b) Hemorrágico.
10. c) Atención domiciliaria.
11. d) Antiagregantes.
12. a) 72%.
13. d) Deficit sensorial.
14. c) Muchas degluciones para un solo bocado.
15. b) El índice de Barthel.
16. b) Los profesionales.
17. b) Análisis de estructura.
18. c) Análisis de resultados.
19. c) Calidad científico-técnica.
20. c) Análisis de resultados.
21. c) Accesibilidad.
22. a) Efectividad.
23. c) Gestión por competencias.
24. b) Gestión y generación del conocimiento.
25. b) Triggers.
26. b) Identificación del coste de la asistencia sanitaria.
27. c) Estándar.

© Ediciones Rodio 505


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

28. b) El número de errores de medicación que ocurren cada día en una unidad de
cuidados intensivos.
29. c) Cuasiincidente.
30. d) Evento centinela.
31. b) 8,4%.
32. c) Fallo.
33. a) Infracción.
34. c) Cronograma de actividades.
35. c) Conocimiento de los mecanismos de notificación.
36. d) Reacción adversa.
37. b) Procesos operativos.
38. c) Identificar el incidente por investigar.
39. b) Grado Moderado.
40. a) Flujograma.
41. d) Sin daño.
42. a) Procesos estratégicos.
43. b) Lluvia de ideas.
44. b) Residir en territorio español durante 10 años.
45. d) Todas son ciertas.
46. d) Todas son correctas.
47. b) Actas.
48. a) Adoptar las medidas que se estimen precisas para planificar, armonizar y
coordinar la actuación de los diversos agentes que actúan en el ámbito de la
formación continuada de los profesionales sanitarios.
49. a) Procesos asistenciales.
50. d) El desarrollo de todas las funciones propias de los centros sociales de acuer-
do con lo que reglamentariamente se establezca.
51. c) Es la proporción entre la población de 0 a 20 años y la población de 30 a 50
años.
52. d) Es el ejemplo central del colectivo.
53. b) Para asegurar que el número de personas incluidas sea el mismo durante
todo el estudio.
54. d) Aquella situación en que tras la búsqueda bibliográfica obtenemos pocas
referencias pero de relevancia sobre lo que buscamos.

506 © Ediciones Rodio


Simulacro de examen 22

55. b) 2002.
56. c) a y b son ciertas.
57. b) Precisa de un modelo de centralización de la organización y funcionamien-
to de las unidades clínicas.
58. a) Tasa de mortalidad infantil.
59. d) Sólo a es verdadera.
60. c) Disminuye la energía física y mental.
61. d) Todas son correctas.
62. d) Todas son ciertas.
63. b) I Plan de Calidad.
64. d) Todas son ciertas.
65. a) De 0º a 4º.
66. d) Todas son correctas.
67. b) Refleja el patrón de salud y bienestar.
68. a) El fomento y protección de la Salud de la población “sana”, erradicando
conocimientos, actitudes y hábitos nocivos y promoviendo que el mante-
nimiento de la Salud alcance uno de los primeros lugares en la escala de
valores social.
69. b) En la que interviene fundamentalmente expertos.
70. a) Son útiles para expresar, reflexionar, organizar y compartir conocimientos,
experiencias y sentimientos, sirviendo en general como punto de partida
para trabajos posteriores de análisis.
71. b) Técnicas de análisis.
72. d) Subjetividad.
73. b) Peróxido de hidrógeno.
74. c) Epidemiología.
75. a) Distribución.
76. c) Los determinantes.
77. d) Epidemiología de salud pública.
78. c) Epidemiología clínica.
79. d) Todas son obligaciones de los profesionales sanitarios.
80. b) Antecedentes de angioedema.
81. b) El uso de mascarilla es obligatorio en todos los casos.

© Ediciones Rodio 507


Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico

82. a) Precontemplativa.
83. a) Es la forma intravenosa de aportar un soporte alimenticio, en aquellos pa-
cientes que por distintas circunstancias poseen un balance nitrogenado ne-
gativo (en el que el aporte proteico es menor al consumo).
84. d) Se reducirá la dosis gradualmente durante 8 semanas en fármacos de vida
media corta.
85. d) Todas son correctas.
86. a) Si, desde la perspectiva de la mayoría de los adultos (padres, profesores y
profesionales sanitarios).
87. d) Ninguna es correcta.
88. d) Comprobar si responde.
89. c) Oximetría de pulso: mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina veno-
sa a través de un sensor situado en cada lado de un lecho vascular pulsátil.
90. d) Obesos de más del 30% del peso ideal.
91. a) Defensa ante las Interleuquinas.
92. c) Streptococcus pneumoniae.
93. a) Afasia sensorial.
94. a) El fenómeno arlequín indica anomalías cardíacas.
95. b) La gastroenteritis aguda y la diarrea aguda de causa infecciosa no son equi-
parables.
96. d) Todas so correctas.
97. b) Anorexia nerviosa.
98. c) los 18 y los 25 años.
99. b) Se realizará determinación del grupo y Rh y Coombs directo si la madre es
grupo 0 ó Rh +.
100. d) Todas son correctas.

508 © Ediciones Rodio

También podría gustarte