Simulacros de Examen
Simulacros de Examen
Simulacros de Examen
de Salud (SAS)
Simulacros de Examen
Enfermero/a
Servicio Andaluz de Salud (SAS)
©
Ediciones Rodio, S. Coop. And.
©
Los autores
Segunda edición, abril 2016 (510 páginas)
Diseño de portada: Ediciones Rodio, S. Coop. And.
Edita: Ediciones Rodio, S. Coop. And.
Alameda de Hércules, 32-33. 1.ª planta. 41002-Sevilla
Teléfono: 955 28 74 84. Fax: 955 09 38 48
www.edicionesrodio.com
email: info@edicionesrodio.com
ISBN: 978-84-16506-97-2
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las
correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente,
en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de
soporte o comunicada a través de cualquier otro medio, sin la preceptiva autorización.
Índice
Simulacro de examen 1............................................................................................ 9
Simulacro de examen 2............................................................................................ 31
Simulacro de examen 3............................................................................................ 53
Simulacro de examen 4............................................................................................ 75
Simulacro de examen 5............................................................................................ 97
Simulacro de examen 6............................................................................................ 119
Simulacro de examen 7............................................................................................ 143
Simulacro de examen 8............................................................................................ 165
Simulacro de examen 9............................................................................................ 187
Simulacro de examen 10.......................................................................................... 211
Simulacro de examen 11.......................................................................................... 233
Simulacro de examen 12.......................................................................................... 257
Simulacro de examen 13.......................................................................................... 279
Simulacro de examen 14.......................................................................................... 303
Simulacro de examen 15.......................................................................................... 327
Simulacro de examen 16.......................................................................................... 351
Simulacro de examen 17.......................................................................................... 373
Simulacro de examen 18.......................................................................................... 397
Simulacro de examen 19.......................................................................................... 421
Simulacro de examen 20.......................................................................................... 443
Simulacro de examen 21.......................................................................................... 465
Simulacro de examen 22.......................................................................................... 487
Presentación
El equipo editorial de Ediciones Rodio, con más de 20 años de experiencia en el sector
del libro para la preparación de oposiciones, pone a tu disposición una batería de preguntas,
tipo test, complemento eficaz a los manuales de Temario editados por Ediciones Rodio, para
la preparación de las pruebas de acceso a la categoría de Enfermero/a del Servicio Andaluz
de Salud, según el último Programa Oficial.
El opositor encontrará 22 Simulacros de Examen de 100 preguntas cada uno, sobre
los contenidos expuestos en los temas del temario específico de esta categoría.
Con este nuevo recurso didáctico, pretendemos dotar al opositor de otra herramienta
útil para afrontar con garantías las pruebas selectivas.
Ediciones Rodio presenta el programa completo de Temas para Enfermero/a del SAS,
dividido en siete volúmenes:
– Temario Común y test.
– Temario Específico, Volumen 1.
– Temario Específico, Volumen 2.
– Temario Específico, Volumen 3.
– Temario Específico, Volumen 4.
– Test del Temario Específico.
– Simulacros de Examen.
Las actualizaciones que se realicen desde este momento hasta la fecha de publicación
de la Convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) podrán consultarse
en nuestra página web: http://www.temariosoposiciones.com/actualizaciones, junto a otros
materiales complementarios.
Sólo nos queda desearte el mayor de los éxitos.
Tu triunfo será nuestro triunfo.
Simulacro de examen 1
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
10 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1
12. ¿En qué Orden se constituyen las Áreas de Gestión Sanitaria de Norte de Má-
laga, Serranía de Málaga, Norte de Almería y Sur de Granada?
a) Orden de 5 de Octubre de 2005, (BOJA núm. 152 de 18 de octubre).
b) Orden de 5 de Noviembre de 2009, (BOJA núm. 192 de 28 de noviembre).
c) Orden de 5 de Octubre de 2006, (BOJA núm. 202 de 18 de octubre).
d) Orden de 4 de Octubre de 2006, (BOJA núm. 184 de 8 de octubre).
© Ediciones Rodio 11
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
12 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1
© Ediciones Rodio 13
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
27. "Un proceso para determinar cómo alcanzar un objetivo cuando ha sido for-
mulado" es la definición de:
a) Knox. c) Bradshaw.
b) Pineault. d) Todas son correctas.
28. Conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio pro-
vocado por la intervención médica.
a) Prevención Primaria. c) Prevención Terciaria.
b) Prevención Secundaria. d) Prevención Cuaternaria.
29. Entre los motivos por los que aparecieron los PAI.
a) Debido a la necesidad de disminuir la variabilidad en la práctica clínica cada
vez más compleja y especializada.
b) Para garantizar la continuidad de la asistencia.
c) Para lograr que las ciudadanas y los ciudadanos reciban un servicio persona-
lizado y de calidad que responda a sus necesidades y expectativas.
d) Todas son verdaderas.
30. Según las Encuestas Andaluzas de Salud, la edad media de inicio en el consu-
mo de tabaco en nuestra comunidad está alrededor de los:
a) 16 años. b) 18 años. c) 17 años. d) 19 años.
14 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1
33. Los derechos de la mujer durante la gestación, parto y puerperio se establecen en:
a) Artículo 10 de la Ley General de Sanidad.
b) Artículo 39, Título I, Capítulo III de La constitución Española de 1978.
c) Decreto 101/1995 de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
d) a y c son correctas.
© Ediciones Rodio 15
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
40. Los planes de seguimiento de pacientes por vía telefónica dependen de:
a) Del centro sanitario de referencia.
b) Salud responde.
c) Conserjería de salud.
d) Todas son correctas.
42. Cuáles son los conceptos básicos que nos ayudan a la compresión de la dimen-
sión de la ciencia enfermera:
a) La ciencia es un cuerpo unificado de conocimientos apoyados en evidencias
reconocidas sobre determinados fenómenos. En este sentido, la ciencia de
la enfermería son todos los conocimientos relacionados con la disciplina de
la enfermería junto con las técnicas y métodos necesarios para adquirirlos.
Han de estar basados en la observación e investigación experimental, no sirve
cualquier conocimiento intuitivo o suposición no fundamentada.
16 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1
43. Martha Rogers en su modelo de los seres humanos unitarios, no nos enseñó:
a) Se publicó su modelo por primera vez en 1970. Es un modelo abstracto. Para
su desarrollo, Rogers utiliza cuatro conceptos.
b) Campos de Energía: según esta idea del universo de sistemas abiertos, los
campos energéticos son infinitos, abiertos y mutuamente integrados.
c) Tetradimensionalidad: es un dominio no lineal y sin atributos temporales o
espaciales.
d) Patrones: son los encargados de identificar los campos de energía, son las
características distintivas de cada campo.
© Ediciones Rodio 17
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
c) Una evolución en la valoración de los cuidados que permite tener una visión
continuada de su desarrollo en cualquier momento.
d) Ninguna es correcta.
50. Según Spaulding, es el material que entra en contacto con el sistema vascular
y zonas estériles del organismo.
a) Producto sanitario semicrítico. c) Producto sanitario no crítico.
b) Producto sanitario crítico. d) Producto biológico.
51. En la limpieza del instrumental de quirófano, para eliminar los restos de ma-
teria orgánica antes de someterlo a esterilización:
a) Hay que lavarlo en primer lugar con agua corriente y fría para suprimir los
restos de materia orgánica.
b) En segundo lugar debe lavarse con agua caliente, jabón y cepillo.
c) Hay que desinfectarlos.
d) Son correctas todas las respuestas.
18 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1
59. El 3 Plan Andaluz de Salud sitúa entre sus líneas prioritarias de actuación la
promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada como factores
de protección frente a:
a) El sobrepeso.
b) Las enfermedades cardiovasculares.
c) Las Enfermedades metabólicas y osteoarticulares.
d) Todas las anteriores.
© Ediciones Rodio 19
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.
61. ¿Quiénes son los profesionales sanitarios que por su ubicación en la red asis-
tencial pueden detectar de forma precoz los primeros síntomas psiquiátricos
en los pacientes que acuden a sus consultas con un trastorno de ansiedad?
a) Los enfermeros. c) Los Trabajadores Sociales.
b) Los psicólogos de familia. d) Los médicos de familia.
20 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1
70. Señale la asociación incorrecta en relación con el tratamiento del pie diabético:
a) Pie de Riesgo Prevención, Educación, Cuidados Podológicos.
b) Pie Diabético con Osteomielitis Curas, Analgesia.
c) Pie Diabético con Necrosis de Dedo Revascularización, Amputación.
d) Pie Diabético con Úlcera Neuropática Curas, Descarga.
71. Genera un medio hostil, ácido, que impide el desarrollo del patógeno, ejem-
plo, sudor, saliva, entre otros:
a) Barrera mecánica.
b) Barrera química.
© Ediciones Rodio 21
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
c) Barrera biológica.
d) Barrera inflamatoria.
75. Son objetivos de los programas de Salud Infantil los siguientes: (señala la in-
correcta)
a) Educación para la ciudadanía.
b) Prevenir problemas de salud.
c) Mejorar la salud de los niños andaluces.
d) Realizar actividades de prevención.
76. ¿Quién destacó que las dificultades adolescentes para asumir el papel de adul-
tos se agravan por la falta de responsabilidad, la incapacidad de realizar un
trabajo por la educación obligatoria y la dependencia económica de la familia
durante un extenso periodo de tiempo?
a) Bakan. b) Havighurst. c) Coleman. d) Zárraga.
22 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1
© Ediciones Rodio 23
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
87. Se estima que para el año 2050, en España la población mayor de 65 años su-
ponga:
a) El 34% del total de la población. c) El 14% del total de la población.
b) El 24% del total de la población. d) El 44% del total de la población.
24 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1
89. Entre las orientaciones generales recomendadas para ayudar a los cuidadores
no se encuentra:
a) Tomarse tiempo para escucharles con atención e interés.
b) Tratarles con respeto, intentando ponerse en su lugar, siendo consciente de
que realmente no se llega a comprender del todo lo que una persona está
viviendo hasta que no se está en su misma situación.
c) Intentar “conectar” o empatizar con ellos, comprendiendo y respetando las
razones por las que cuidan de sus familiares enfermos, aunque esto les supon-
ga un coste muy alto para su propia vida.
d) Convencerles de que ellos son más importantes que el familiar a quien están
cuidando.
92. Las caídas tienen graves consecuencias, entre las consecuencias psicológicas
no se encuentran:
a) Pérdida de seguridad en sí mismo.
b) Fracturas.
c) Miedo a volverse a caer.
d) Miedo a salir de casa.
© Ediciones Rodio 25
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
99. Con el fin de reducir los errores de medicación con fármacos parecidos se
deben seguir las siguientes estrategias:
a) Revisión mensual de este tipo de medicamentos.
b) Disponer todos los fármacos problemáticos concentrados en una misma vi-
trina o mueble.
c) Minimizar el uso de órdenes verbales y telefónicas.
d) a y c son correctas.
26 © Ediciones Rodio
Solución al simulacro de examen 1
1. d) b y c son ciertas.
2. a) Cap II.
3. a) Es una definición bastante fácil pues el producto sanitario es la salud.
4. d) Todas son correctas.
5. d) Es un modelo estático que no permite el progreso en la organización.
6. b) No pueden tener organización ni normas internas propias.
7. d) En 1848 Reglamento para las Subdelegaciones de Sanidad Interior del Reino.
8. b) Sus miembros serán elegidos solo para cuatro años sin posibilidad de reelec-
ción.
9. a) Una selección actualizada de los derechos recogidos en la legislación vigen-
te, expresados de manera sencilla y comprensible.
10. c) a y b son correctas.
11. c) Título X.
12. c) Orden de 5 de Octubre de 2006, (BOJA núm. 202 de 18 de octubre).
13. b) Población progresiva: proporción de 0-14 es menor que la proporción de
más de 50.
14. d) Todas son correctas.
15. d) Los datos numéricos no definen este tipo de investigación.
16. b) Cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccio-
nado.
17. a) W. H. Frost.
18. b) Cuantifica el exceso de riesgo producido por la exposición, en el grupo ex-
puesto, si se usa incidencia acumulada.
19. c) Las letras a y b indican que existe evidencia para ejercer una acción y, por
tanto, se recomienda hacer.
20. d) El nivel 5 corresponde a la mejor evidencia y el nivel 1 a la peor.
21. d) Todas son correctas.
22. d) Todas son correctas.
23. c) A finales del año 2001.
© Ediciones Rodio 27
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
28 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 1
51. a) Hay que lavarlo en primer lugar con agua corriente y fría para suprimir los
restos de materia orgánica.
52. c) Bacteriostática.
53. c) Debe disponer de un enchufe de seguridad para evitar desconexiones fortuitas.
54. b) Una reacción adversa inesperada.
55. b) Decreto 307/2009.
56. c) 9 artículos.
57. b) Hora correcta.
58. d) Abcesos.
59. d) Todas las anteriores.
60. c) a y b son correctas.
61. d) Los médicos de familia.
62. d) a y c son correctas.
63. b) El énfasis en la prevención.
64. a) Situación de inicio o aparición brusca que presenta un riesgo vital o de fun-
ción básica que necesita asistencia inmediata (minutos) y que es objetivable.
65. a) Las acciones que unen a la víctima de una parada cardíaca súbita a la super-
vivencia.
66. a) El papel que la profesión de enfermería ha desarrollado con la asistencia
del paciente quirúrgico. Esta disciplina comprende su asistencia total antes,
durante y después de la cirugía. Entre los deberes de la enfermera periope-
ratoria se incluye el desarrollo y la implantación de un plan preoperatorio de
asistencia al paciente.
67. b) 2.
68. d) Hidratación.
69. c) Índice tobillo/ brazo (ITB).
70. b) Pie Diabético con Osteomielitis Curas, Analgesia.
71. b) Barrera química.
72. a) Resultado de diferentes estudios demuestran que los recién nacidos de am-
bientes pobres miden igual que los de ambientes acomodados.
73. a) El que transcurre entre el parto y los 28 días de vida el niño.
74. b) La asistencia sanitaria que requiere depende de la edad gestacional y el peso
al nacimiento.
75. a) Educación para la ciudadanía.
© Ediciones Rodio 29
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
76. c) Coleman.
77. d) Mª Luz Esteban.
78. b) Atención de la gestación de riesgo.
79. b) Es una etapa donde sólo se dan fenómenos físicos entre los que destaca la
menopausia.
80. b) Sexo.
81. b) Es el periodo que se caracteriza principalmente por procesos de crecimien-
to. Va desde la 9ª a la 38ª semana de desarrollo.
82. a) El 5 de Junio de 1981.
83. d) Es un grave problema para nuestra sociedad.
84. d) Los tres motivos anteriores pueden originar un ingreso hospitalario.
85. a) Grupo social básico, creado por los vínculos del matrimonio o parentesco
que se encuentra presente en todas las sociedades y es considerada por mu-
chos como base y célula de la sociedad.
86. a) Es parte integrante del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la fun-
ción central y el núcleo principal.
87. a) El 34% del total de la población.
88. a) Es parte integrante del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la fun-
ción central y el núcleo principal.
89. d) Convencerles de que ellos son más importantes que el familiar a quien están
cuidando.
90. d) a y b son ciertas.
91. a) 8% de la población en general.
92. b) Fracturas.
93. a) Una Intervención de Enfermería (NIC).
94. a) Alimentación diaria.
95. c) Semi-Fowler.
96. d) Todas son verdaderas.
97. b) Administración de anestesia general según prescripción médica.
98. b) Se creó en 1997.
99. c) Minimizar el uso de órdenes verbales y telefónicas.
100. c) Reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción
equivalente.
30 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
32 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2
© Ediciones Rodio 33
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
14. ¿Cuál de los siguientes epígrafes, describe una característica propia de la in-
vestigación cuantitativa?:
a) Persigue probar un concepto.
b) Nos permite acercarnos a situaciones en su medio natural.
c) Emplea fundamentalmente la encuesta y el análisis documental.
d) Proporciona una información objetiva y estadísticamente confiable.
19. Entre los principios que sustentan el modelo de atención basado en la gestión
por procesos no se encuentra:
a) Orientar las acciones para garantizar el acceso a los recursos sanitarios en
igualdad de oportunidades, integrando la dimensión de género en los Proce-
sos Asistenciales Integrados.
b) La personalización de la asistencia.
c) Potenciación y desarrollo de la gestión clínica.
d) La consideración de la persona como sujeto pasivo de su proceso de atención
y recuperación.
34 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2
20. Como resultados de la adaptación de las familias a los cambios sociales, actual-
mente existen diferentes estructuras familiares, entre las que se encuentran:
a) Unipersonales. c) Parejas de hecho.
b) Monoparentales. d) Todas las anteriores.
21. Entre los objetivos específicos del Examen de Salud de los mayores de 65 años
no se encuentra:
a) Identificar y captar a las personas mayores de 65 años, residentes en España.
b) Clasificar a las personas mayores de 65 años, según su grado de autonomía
personal.
c) Identificar los problemas de salud y necesidades de cuidados de mayor preva-
lencia, garantizando la valoración de los mayores de 65 años.
d) Establecer las medidas de prevención y promoción de la salud, en consonan-
cia con la valoración realizada.
© Ediciones Rodio 35
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
27. El nivel de alerta rojo, dentro de los niveles de alerta del Plan Andaluz de
Prevención contra los Efectos del Exceso de temperaturas, hace referencia a:
a) Si el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas
rebasan simultáneamente los valores de referencia respectivos es cero.
b) Si el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas re-
basan simultáneamente los valores de referencia respectivos es tres o cuatro.
c) Si el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas
rebasan simultáneamente los valores de referencia respectivos es cinco.
d) Si el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas
rebasan simultáneamente los valores de referencia respectivos es uno o dos.
28. El color naranja dentro de los niveles de alerta del Pan Andaluz de Prevención
contra los Efectos del Exceso de temperaturas corresponde a:
a) Ausencia de riesgo. c) Riesgo medio.
b) Riesgo bajo. d) Riesgo alto.
29. Para Rogers, el ser humano es un todo unificado que posee su propia integridad
y que es más y distinto que la suma de sus partes. El comportamiento humano
es sinérgico y el proceso de la vida es homeodinámico. Identificó 4 principios de
la homeodinámica: de ellos han evolucionado hasta su modelo actual en:
a) Resonancia, helicidad, reciprocidad y sincronía.
b) Resonancia, helicidad e integralidad.
c) Resonancia, helicidad y reciprocidad.
d) Helicidad, reciprocidad y sincronía.
30. Siguiendo la teoría de Virginia Henderson, los individuos necesitan para rea-
lizar las actividades:
a) Fuerza. c) a y b son correctas.
b) Voluntad y conocimientos. d) Cuidados enfermeros.
36 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2
35. Qué diagnóstico enfermero sigue la siguiente fórmula: Problema (P) + Etio-
logía (E) Etiqueta diagnóstica r/c factor de riesgo:
a) Diagnósticos de salud o de bienestar.
b) Diagnósticos de riesgo o potenciales.
c) Diagnósticos de síndrome.
d) Diagnóstico posible.
© Ediciones Rodio 37
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
39. Los problemas de salud actuales son multicausales y complejos y precisan ac-
ciones bien articuladas que combinen diferentes estrategias, métodos y técni-
cas. Precisan un abordaje con múltiples dimensiones:
a) Investigación.
b) Medio ambiental.
c) Clínica y educativa.
d) Todas las respuestas son correctas.
38 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2
42. Las principales ideas para entender qué es un método pedagógico, incluyen
salvo:
a) Es un camino para conseguir los recursos.
b) Es lo que posibilita el orden, la unión y la coherencia en la dinámica de los
hechos.
c) Permite la asimilación de los contenidos.
d) Motiva y despierta el interés por el tema.
45. Según Spaulding, es el material que entra en contacto con mucosas y piel no
intacta.
a) Producto sanitario semicrítico. c) Producto sanitario no crítico.
b) Producto sanitario crítico. d) Producto biológico.
46. Los materiales de uso único de producción industrial (jeringas, agujas, son-
das, catéteres, etc.) Una vez embalados y etiquetados se esterilizan en:
a) Autoclave. c) Solución desinfectante.
b) Frio. d) Todas las anteriores.
© Ediciones Rodio 39
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
49. La esterilización:
a) Destruye las bacterias, virus, hongos y cualquier forma de vida.
b) Destruye las formas de resistencia de las bacterias (esporas).
c) Destruye cualquier tipo de vida incluidas las esporas.
d) Las respuestas a, b y c son correctas.
52. Dentro del material necesario para administrar un fármaco por la vía oral no
encontramos:
a) Triturador. c) Agujas.
b) Servilleta. d) Guantes no estériles.
53. Uno de los determinantes que más influyen en el estado de salud de una po-
blación:
a) Biología humana. c) Estilos de vida.
b) Medio Ambiente. d) Sistema Sanitario.
54. Los cuidados enfermeros durante la nutrición enteral con respecto a la dis-
tensión abdominal serán:
a) Si se aprecia distensión abdominal, timpanismo y/o ausencia de ruidos peris-
tálticos, se suspenderá la dieta y se valorará al paciente.
b) Si a pesar de la distensión abdominal, existen ruidos, se disminuirá la infu-
sión de dieta a la mitad de la velocidad programada.
40 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2
c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.
57. ¿Qué concluyen muchos estudios al respecto de proveer a los médicos de fa-
milia de guías de práctica clínica claras, prácticas y con criterios de evidencia
científica, para hacer frente a la tarea de detectar y tratar de manera efectiva
los trastornos de ansiedad?:
a) Se valora como de necesidad básica.
b) se valora como de necesidad secundaria.
c) Se valora como de necesidad residual.
d) se valora como no imprescindible.
59. ¿En qué año afirma Calafat que la situación actual de la prevención debe lla-
marse “prevención institucionalizada y científica”?:
a) 1998. b) 2003. c) 1996. d) 2005.
© Ediciones Rodio 41
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
66. Qué no anotamos en los recuentos que registramos en la hoja de registro qui-
rúrgico enfermero:
a) Compresas, gasas, agujas, instrumental.
b) Suturas.
42 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2
69. Las unidades integradas de CMA están incluidas dentro del hospital, de cuán-
tos tipos puede ser:
a) 3. b) 4. c) 5. d) 6.
71. ¿Qué tratamiento considera más adecuado para la úlcera por insuficiencia
venosa?:
a) Cura húmeda, analgesia y antibioterapia sistémica.
b) Cura con antiséptico y vendaje elástico hasta debajo de rodilla.
c) Cura húmeda y vendaje elástico hasta mitad de muslo o cintura.
d) Derivar a especialista para intervención quirúrgica.
© Ediciones Rodio 43
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
76. ¿Cuál es la parte del cuerpo que crece más rápidamente desde la concepción
hasta el nacimiento?
a) Las piernas. c) El tronco.
b) La cabeza. d) Las manos.
44 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2
82. Entre las causas fetales que provocan riesgo de enfermedad en el neonato no
se encuentra:
a) Nacimientos múltiples. c) Drogas y alcohol.
b) Polihidramnio. d) Oligahidramnio.
83. Entre los indicadores más habituales de niños con riesgo social aparece:
a) Hijos de madres jóvenes y adolescentes.
b) Hijos de padres con drogadicción o alcoholismo.
c) Familias desestructuradas.
d) Todas son correctas.
84. En relación a los problemas del niño derivados del ingreso hospitalario es
correcto:
a) La hospitalización no es un hecho estresante para el niño si éste es menor de
un año.
b) El periodo más peligroso es el comprendido entre los 8 meses y los 5 años de
edad.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.
85. ¿Que actividades se hacen de forma común en todas las visitas o controles de
salud de los niños?:
a) El desarrollo económico. c) Vigilancia dental.
b) Detección de buenos tratos. d) b y c son correctas.
© Ediciones Rodio 45
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
91. Respecto a las actividades del programa de embarazo, parto, puerperio es co-
rrecto:
a) Se recomienda la administración de vacuna Td en gestantes con pauta incom-
pleta.
b) Se recomienda vacunación antigripal en el segundo-tercer trimestre en cam-
paña.
46 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2
© Ediciones Rodio 47
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
98. Existen señales que de acuerdo a los estudios de la kinésica muestran caracte-
rísticas propias de comportamientos característicos en individuos. Son seña-
les de sumisión:
a) Taparse la boca o parcialmente la cara e imitar el tono de voz o estado de
ánimo de la otra persona.
b) Haber poco contacto visual y risa nerviosa
c) Asentir constantemente.
d) Todas las repuestas son correctas.
99. La regla de Naegele para el cálculo de la fecha probable de parto, consiste en:
a) Sumar siete días a la fecha de comienzo de la última menstruación y restán-
dole tres meses.
b) Sumar diez días a la fecha de comienzo de la última menstruación y restándo-
le cuatro meses.
c) Restar siete días a la fecha de comienzo de la última menstruación y sumarle
tres meses.
d) Restar diez días a la fecha de comienzo de la última menstruación y sumarle
cuatro meses.
48 © Ediciones Rodio
Solución al simulacro de examen 2
© Ediciones Rodio 49
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
50 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 2
© Ediciones Rodio 51
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
52 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
54 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3
11. ¿De qué fechan son las encuestas llevadas cabo por la Sociedad Real de Medi-
cina en los domicilios de sus pacientes?:
a) 1754. b) 1744. c) 1764. d) 1734.
© Ediciones Rodio 55
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
56 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3
20. El elemento nuclear que justifica el desarrollo del PAI Diabetes Mellitus es:
a) La persona. c) El colectivo sanitario.
b) La comunidad. d) Todas son falsas.
22. Los suelos resbaladizos son considerados como un factor de riesgo extrínseco
de caídas del grupo:
a) Riesgo ambiental general.
b) Riesgo del entorno, asistencial.
c) Riesgo del entorno, paciente.
d) Todas las anteriores.
25. El punto de corte en la escala Downton que indica alto riesgo de caídas, se
sitúa en:
a) Menor de 2. c) 3 o más.
b) Menor de 3. d) Ninguno de las anteriores.
26. Para realizar una correcta alimentación en aquellos pacientes que no pueden
comer por sí solos, hay que tener en cuenta algunas consideraciones como:
a) Colocaremos al paciente en posición recta.
b) En el momento de tragar, se aconseja la hiperextensión del cuello del paciente.
c) En caso de disfagia a líquidos, es necesario la utilización de espesantes instan-
táneos.
d) Todas son ciertas.
© Ediciones Rodio 57
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
27. Siempre que sea posible, es aconsejable seguir una dieta variada con:
a) Proteínas. c) Grasas.
b) Hidratos de carbono. d) Todas son verdaderas.
30. Son objetivos del Observatorio de Seguridad del paciente (señale la falsa):
a) Compartir los trabajos y desarrollos realizados para contribuir a mejorar el
sistema sanitario.
b) Aprender de la práctica relacionada con la seguridad para aumentar los riesgos.
c) Difundir las mejores recomendaciones para prevenir el daño derivado de la
atención sanitaria.
d) Aprovechar el conocimiento disponible para minimizar los riesgos.
32. Un plan de formación sobre el uso adecuado y seguro del medicamento debe
recoger los siguientes aspectos (señala la incorrecta):
a) Protocolo a seguir en la práctica diaria.
b) Forma de notificación de errores de medicación.
c) Incluir formación específica sobre los medicamentos de alto riesgo.
d) Preparación de la medicación en cada servicio.
58 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3
c) Los nombres comerciales del medicamento deben ser aprobados por un orga-
nismo de reglamentación.
d) La gran cantidad de medicamentos aparecidos en los últimos años ha solven-
tado en parte este problema.
38. ¿Qué defiende Silvia Tubert al respecto del modelo de funcionamiento psí-
quico femenino?:
a) Que es unilateral. c) Que es distónico.
b) Que no es monolítico. d) Ninguna es correcta.
© Ediciones Rodio 59
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
40. La calidad en salud siempre debe manejar algunos conceptos, señala cual de
ellos es falso:
a) La excelencia técnica.
b) Adecuadas interacciones entre los agentes involucrados en dar y obtener salud.
c) a y b son correctas.
d) a y b son falsas.
41. El nivel de carrera profesional de cada trabajador viene determinado por (se-
ñale la incorrecta):
a) La presencia en el puesto de trabajo.
b) La formación continuada del trabajador.
c) La asistencia en la práctica diaria.
d) La docencia e investigación.
60 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3
45. El estudio de los cambios que se producen, a lo largo del tiempo, en el tamaño
y en la estructura de las poblaciones humanas y de las razones de dichos cam-
bios es:
a) Demografía estática. c) Demografía dinámica.
b) Demografía. d) Ninguna es correcta.
50. Integrar toda la información del usuario en una historia digital de salud, se
consigue (señala la incorrecta):
a) Disponer de información necesaria para la atención sanitaria en el lugar y
momento en que lo requiera el usuario.
b) Facilitar el trabajo de los profesionales.
c) Sólo a es cierta.
d) Permite una explotación homogénea e interesante para todos los niveles, fun-
ciones y organizaciones del SSPA.
© Ediciones Rodio 61
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
52. Plasmar todas las actividades en un documento que a la vez que sirve de vehí-
culo informativo que comprometa a los promotores, se refiere al principio de:
a) Flexibilidad. c) Realismo.
b) Globalidad. d) Participación.
54. Que condición no se tiene en cuenta para considerar que una persona se en-
cuentran en situación de riesgo de dependencia:
a) Patología crónica. c) Aislamiento social y/o familiar.
b) Edad superior a 80 años. d) Viudedad.
62 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3
59. Los síntomas de alerta más importante para que llame al servicio de urgen-
cias de su centro de salud para que lo atiendan enseguida son:
a) Subida de la temperatura y piel caliente y seca con sudor.
b) Confusión, desorientación o sensación de que va a perder el conocimiento.
c) Vómitos.
d) Sienta como que le sobra el aire.
© Ediciones Rodio 63
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
64. Según Spaulding, es el material que entra en contacto con piel intacta, pero
no con mucosas o no toca directamente al paciente.
a) Producto sanitario semicrítico.
b) Producto sanitario crítico.
c) Producto sanitario no crítico.
d) Producto biológico.
68. Preparar a la persona para que consiga / mantenga el nivel de actividad pres-
crito (aconsejado), es la definición de la Intervención de Enfermería (NIC):
a) Modificación de la conducta.
b) Potenciación de la autoestima.
c) Enseñanza: Actividad/Ejercicio prescrito.
d) Apoyo emocional.
64 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3
© Ediciones Rodio 65
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
77. Células del sistema inmunológico encargadas de presentar los antígenos a los
linfocitos, e iniciar así la respuesta inmune de defensa:
a) Fibroblastos. c) Queratohialina.
b) Células de Langerhans. d) Células receptoras.
79. ¿Cuántas fontanelas o puntos blancos tiene el cráneo del recién nacido?:
a) Ocho. b) Siete. c) Seis. d) Cinco.
81. Entre las causas neonatales inmediatas que pueden dar lugar a patología en el
neonato aparecen:
a) Prematuridad.
b) Apgar bajo al primer y cinco minutos.
c) Postmadurez.
d) Todas son correctas.
66 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3
89. Las características que presentaron los primeros casos de SIDA fueron (seña-
la la incorrecta):
a) Déficit de Linfocitos T CD4.
b) Aparición de manchas de color rosáceo por el cuerpo del enfermo.
c) Enfermedades oportunistas.
d) Muerte súbita.
© Ediciones Rodio 67
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
92. A menudo sucede que cuidadores y familiares, cuando se trata de cuidar del
cuerpo de la persona enferma, expresan serias dificultades, ¿Qué puede con-
dicionar este temor?:
a) Temer reproches o el ser cuestionado, ya sea por el personal asistencial como
por otros familiares o cuidadores.
b) Sentir que podrían hacer daño físico debido a su inexperiencia.
c) Notar que el enfermo/a no aprecia su dedicación.
d) Todas con correctas.
94. Por término medio, ¿Cuántos años van a vivir en situación de dependencia,
teniendo en cuenta el sexo del paciente?:
a) Los hombres 5,9 años y las mujeres 10,1 años.
b) Las mujeres 6,1 años y los hombres 13,1 años.
c) Los hombres 7,9 años y las mujeres 12,1 años.
d) Las mujeres 6,9 años y los hombres 14,1 años.
68 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3
96. Los componentes del PAI Diabetes Mellitus se pueden dividir en:
a) Comunes. c) Específicos.
b) Atípicos. d) Individuales.
100. La acción de lavar las manos con agua y jabón neutro o antiséptico se denomina:
a) Limpieza de manos.
b) Fricción de manos.
c) Lavado de manos.
d) Indicación para la higiene de manos.
© Ediciones Rodio 69
Solución al simulacro de examen 3
© Ediciones Rodio 71
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
72 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 3
53. a) Profesionales.
54. a) Patología crónica.
55. d) Todas son correctas.
56. d) b y c son correctas.
57. b) Por pacientes.
58. b) Atención al paciente pluripatológico.
59. b) Confusión, desorientación o sensación de que va a perder el conocimiento.
60. d) Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.
61. d) Todas son correctas.
62. a) En el concepto de EpS sólo se incluían acciones dirigidas al individuo al ob-
jeto de responsabilizarse del cuidado de su propia salud, tratando por tanto
de modificar conductas insanas individuales.
63. d. Todas son ciertas.
64. c) Producto sanitario no crítico.
65. d) Ninguna de las tres anteriores es correcta.
66. c) En pacientes con contraindicaciones para tomar metformina.
67. b) Jeringa de alimentación de 50 ml de cono ancho.
68. c) Enseñanza: Actividad/Ejercicio prescrito.
69. d) Todas son correctas.
70. c) Lugar de trabajo.
71. b) Valoración de la persona por su problemática y no por sus capacidades.
72. b) Los Objetivos fundacionales.
73. b) Situación de inicio rápido pero no brusco que necesita asistencia rápida (ho-
ras) y puede presentar un componente subjetivo.
74. b) 4.
75. a) Comienza cuando el paciente ingresa para una intervención quirúrgica.
76. a) Las horas siguientes a la intervención.
77. b) Células de Langerhans.
78. c) Barrera biológica.
79. c) Seis.
80. b) El que comprende desde el parto a los 7 primeros días de vida.
81. d) Todas son correctas.
© Ediciones Rodio 73
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
74 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
5. ¿En que título de la Ley 44/2003 se trata del ejercicio profesional en el ámbito
privado?:
a) Título II. c) Título IV.
b) Título III. d) Título V.
76 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4
© Ediciones Rodio 77
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
18. Respecto a los derechos del recién nacido prematuro, señale la falsa:
a) La lactancia materna no es la mejor opción para los bebés nacidos de partos
prematuros hospitalizados debido a la complejidad de su atención.
b) El recién nacido prematuro tiene derecho al acceso a la salida del hospital a
programas especiales de seguimiento.
c) Los recién nacidos prematuros tienen el mismo derecho a la integración so-
cial que los nacidos a término.
d) El recién nacido prematuro tiene derecho a estar acompañado por su familia
todo el tiempo.
78 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4
24. Cuáles son las técnicas principales para obtener la información durante la
valoración de enfermería:
a) Entrevista. c) Exploración física.
b) Observación. d) Todas son correctas.
© Ediciones Rodio 79
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
26. Para que la comunicación haya sido efectiva, tiene que producir en el receptor:
a) Una respuesta. c) Un flujo de retroalimentación.
b) Una información. d) Las opciones a y b son ciertas.
80 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4
34. Barjola, en el año 2010, habla de las grandes distorsiones en los procesos de...
a) Adquisición y desarrollo de la autonomía de los pacientes.
b) Adquisición y desarrollo del desarrollo físico de los pacientes.
c) Adquisición de la dependencia de los pacientes.
d) Todas son erróneas.
© Ediciones Rodio 81
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
39. Las unidades de CMA que están dispuestas en edificios más o menos alejados
del hospital general pero con una dependencia administrativa del mismo son:
a) Integradas. c) Independientes.
b) Autónomas. d) Dependientes.
42. Con respecto al desarrollo muscular de los niños puede afirmarse que:
a) Hay una tendencia general a que las extremidades inferiores se desarrollen
antes que los músculos cercanos a la cabeza y el cuello.
b) Los niños se desarrollan más rápidamente que las niñas y esta mayor veloci-
dad del desarrollo comienza durante el período fetal.
c) Los niños en su infancia tienen proporcionalmente más grasa y menos agua
que las niñas.
d) Aun cuando el recién nacido tiene todas las fibras musculares que llegará a
desarrollar, son pequeñas aún en relación con el tamaño de su cuerpo.
82 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4
46. Señala la respuesta incorrecta: las conclusiones a las que se han llegado en
seminarios sobre familia y droga son:
a) Es prioritaria la atención a familias de alto riesgo.
b) Los hijos de toxicómanos tienen problemas cognitivos y de adaptación.
c) No es posible cambiar los hábitos y déficits en niños de familias de alto riesgo.
d) Se ha constatado la escasa participación de estos padres en los programas.
48. Entre los cambios del aparato digestivo durante el embarazo aparecen:
a) Disminución del peristaltismo y enlentecimiento del vaciamiento gástrico.
b) Disminución de la producción de ácido clorhídrico y pepsina.
c) Aumento del colesterol sérico.
d) Todas son correctas.
© Ediciones Rodio 83
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
52. En que momento del desarrollo prenatal tiene lugar el estadio de anidación:
a) Segunda semana del desarrollo.
b) Primera semana del desarrollo.
c) Tercera semana del desarrollo.
d) Cuarta semana de desarrollo.
53. ¿En qué año fue aislado el virus del SIDA por el Dr. Gallo y el profesor Mon-
tagnier?:
a) 1985. b) 1982. c) 1984. d) 1983.
84 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4
© Ediciones Rodio 85
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
64. Entre las complicaciones tardías que pueden aparecer en las ostomías están:
a) Hemorragia. c) Evisceración.
b) Edema. d) Prolapso.
66. Los factores circunstanciales que producen anomalías en el proceso del duelo
se refieren a:
a) La relación y el grado de dependencia del superviviente con el fallecido.
b) Las pérdidas inciertas o con múltiples víctimas suelen ser más traumáticas.
c) Las personas con duelos anteriores complicados suelen tener más problemas.
d) Todas son correctas.
86 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4
70. Los modelos de gestión clínica tienen como objetivo (señale la incorrecta):
a) Mejorar la eficacia, eficiencia y calidad estandarizando tareas y protocolizan-
do procedimientos basados en la evidencia científica.
b) Centralizar y verticalizar la organización.
c) Facilitar la implicación y responsabilidad de los profesionales en la gestión.
d) Garantizar la atención integral al paciente.
72. En la Ley sobre el proceso de muerte digna se considera infracción muy grave:
a) El obstáculo o impedimento a los ciudadanos del disfrute de cualquiera de los
derechos expresados en el Título II de la presente Ley.
b) La actuación que suponga incumplimiento de los deberes establecidos en el
Título III de la presente Ley.
c) La actuación que suponga incumplimiento de los deberes establecidos en el
Título II de la presente Ley.
d) a y b son correctas.
73. Desde qué año se puede ejercer el derecho del testamento vital en Andalucía:
a) 2000. b) 2002. c) 2004. d) 2006.
© Ediciones Rodio 87
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
74. La CVRS se refiere a la manera como una persona o grupo de personas perci-
be su salud física y mental con el pasar del tiempo, sus características son:
a) Objetividad, multidimensionalidad y confluencia de sentimientos.
b) Subjetividad, confluencia de sentimientos y variabilidad en el tiempo.
c) Subjetividad, multidimensionalidad, confluencia de sentimientos y variabili-
dad en el tiempo.
d) Objetividad, multidimensionalidad, confluencia de sentimientos y variabili-
dad en las personas.
75. ¿Cuál es la actitud, en los criterios de selección de una muestra, donde se es-
tablecen unos criterios de selección amplios y se obtiene una población más
representativa de la población general?
a) Actitud “pragmática”. c) Actitud “simétrica”.
b) Actitud “discreta”. d) Actitud “explicativa”.
88 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4
81. En relación a las líneas de actuación para llevar a cabo los objetivos del Plan
Integral de Cardiopatías, no se encuentra:
a) Prevención de las cardiopatías.
b) Sistemas de información.
c) Potenciación de la red andaluza de atención a las cardiopatías.
d) Desarrollo formativo: Comisión Consultora contra las Cardiopatías en Anda-
lucía.
82. Integra el proceso de atención a las demencias con los cuidados a domicilio y
en la propia asociación, mediante la asignación directa de profesionales con
formación específica para este tipo de atención.
a) Programa FIA. c) Programa PAS.
b) Programa CONECTA. d) Programa ERES.
83. La Enfermería ante el derecho a una ancianidad más digna, saludable y feliz:
a) Deberán prestar atención de salud tanto al anciano enfermo como sano.
b) Será responsable de los programas de educación para la salud dirigidos al
anciano.
c) Fomentará su autocuidado para garantizar un mejoramiento de la calidad de
vida.
d) Todas son verdaderas.
© Ediciones Rodio 89
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
90 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4
92. Los contenidos que señalan los procedimientos y las estrategias de enseñanza
y suponen relaciones y estructuras de orden o de decisión, se llama:
a) Contenidos conceptuales.
b) Contenidos procedimentales.
c) Contenidos actitudinales.
d) Todas las respuestas son correctas.
© Ediciones Rodio 91
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
92 © Ediciones Rodio
Solución al simulacro de examen 4
© Ediciones Rodio 93
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
94 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 4
© Ediciones Rodio 95
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
96 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 5
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
2. Cruzar los brazos manteniendo los puños cerrados indica señal de:
a) Restricción.
b) Competencia y discusión.
c) Defensa y hostilidad.
d) Postura defensiva y también puede significar inseguridad.
3. El preservativo de látex es muy efectivo para prevenir las ITS. Su tasa de rotu-
ra o deslizamiento durante el coito está en torno al 2%, por lo que los fallos en
la prevención suelen por el uso inadecuado. Para ser efectivos han de usarse
de forma regular, siguiendo algunas normas básicas:
a) Colocar el condón con el pene en erección, antes del acto sexual y de cual-
quier contacto genital, oral, vaginal o anal con la pareja.
b) Cuando se utilicen condones de látex, usar únicamente lubricantes de base
acuosa, puesto que los de base oleosa pueden dañarlos.
c) Colocar el condón con el pene en erección, antes del acto sexual y de cual-
quier contacto genital, oral, vaginal o anal con la pareja.
d) Todas las respuestas son correctas.
98 © Ediciones Rodio
Simulacro de examen 5
9. La calidad de una atención sanitaria de una persona implica que esta atención
debe (señala la incorrecta):
a) Ser segura independientemente de cuando se produzca.
b) Tener en cuenta al paciente.
c) Tener fundamentos científicos.
d) Preservar la equidad.
© Ediciones Rodio 99
Enfermero/a. Simulacros de examen sobre el Temario Específico
24. Respecto a los derechos de los padres de los niños hospitalizados no es correcto:
a) Tienen derecho a recibir información comprensible, suficiente y adecuada
sobre el proceso y evolución de su hijo.
b) Tienen derecho a recibir información sobre el diagnóstico, pronóstico y alter-
nativas de tratamiento.
26. La gestión de casos sirve como un medio para lograr el bienestar del cliente y
la autonomía mediante:
a) La coordinación y la comunicación.
b) La educación.
c) La identificación de recursos.
d) Todas las anteriores.
28. Dorothea Orem: teoría del déficit de autocuidados. La base del modelo de
Orem consiste en que las personas necesitan cuidados de enfermería cuan-
do no pueden satisfacer los requisitos de su autocuidado, que son específicos
para cada período de su vida. Se considera su teoría sobre el déficit de auto-
cuidado como una teoría general, constituida por otras teorías relacionadas:
indica cuales son:
a) La teoría del autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y teoría de los
sistemas de enfermería.
b) Teoría de los sistemas de enfermería y teoría del déficit de autocuidado.
c) Teoría de los sistemas de enfermería y teorías del autocuidado.
d) Ninguna es correcta.
31. Al plantear una intervención educativa es útil conocer algunos datos e in-
formaciones, tales como los comportamientos respecto a su salud y factores
relacionados con esos comportamientos. Se trata de algunos datos sobre:
a) Conocimientos, creencias, valores, actitudes, habilidades, comportamientos
y los factores que se relacionan con ellos.
b) Intereses y motivaciones, participación en asociaciones, lugares de encuentro,
nivel de instrucción, características culturales y nivel socioeconómico, etc.
c) Revisión bibliográfica, encuesta, entrevista, grupo de discusión, grupo de de-
bate, grupo nominal, técnica de elaboración de la escucha, técnica delphi, etc.
d) Ninguna respuesta es correcta.
32. A la hora de plantear los objetivos en la programación educativa hay que te-
ner presentes las siguientes cuestiones:
a) Se trata de responder a las necesidades detectadas en el análisis de la situación
y de indicar la nueva situación que se pretende conseguir con la intervención
educativa.
b) Es necesario atender a todos los ámbitos de aprendizaje, se formulen en for-
ma de objetivos o de contenidos.
c) Es útil concretar los procesos de aprendizaje que se pretenden, en forma de
objetivos o de proceso de enseñanza-aprendizaje.
d) Todas las respuestas son correctas.
37. Los problemas más frecuentes de los niños en sus primeros días son: Señale la
correcta:
a) Cólico del lactante que requiere el uso de una medicación especial.
b) Eliminación del meconio. Los niños con alimentación artificial tienen heces
más consistentes.
c) Fimosis que se corrige retrayendo el prepucio desde los primeros días hasta
lograr su eliminación.
d) Hipertrofia mamaria, muy frecuente en las niñas.
39. ¿A qué se debe que Krieger Nancy y otras/os hayan mostrado su preocupa-
ción por la existencia de errores en los tratamientos que recibían las mujeres?:
a) Entiende que los factores biomédicos no pueden explicar ciertas discrepan-
cias detectadas entre mujeres y hombres.
b) Entiende que los factores biomédicos pueden explicar todas las discrepancias
detectadas entre mujeres y hombres.
c) Entiende que los factores biosociales no pueden explicar ciertas discrepancias
detectadas entre mujeres y hombres.
d) Todas son falsas.
44. Muchos de los fracasos a nivel sentimental, laboral o social se deben en mu-
chas ocasiones a la:
a) Alta promiscuidad. c) Comunicación eficaz.
b) Poca capacidad de expresión. d) Escucha activa.
47. Ayudar al paciente a expresar la pena y el enfado por las alteraciones del fun-
cionamiento/aspecto corporal, si procede; es una actividad de la NIC:
a) 5248 asesoramiento sexual.
b) 5820 disminución de la ansiedad.
c) 5622 enseñanza: sexo seguro.
d) 1907 Control del riesgo: embarazo no deseado.
52. Según el artículo 66, Ley General de Sanidad, ¿qué funciones tiene el Centro
de Salud?:
a) Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales.
b) Albergar los recursos materiales precisos, servir como centro de reunión en-
tre la comunidad y los profesionales sanitarios.
c) Mejorar la organización administrativa.
d) Todas son correctas.
53. Según la Encuesta de Salud de 2007, y en relación a los pacientes con enferme-
dades crónicas:
a) La hospitalización es más del doble en la población con cronicidad con res-
pecto a la que no tiene enfermedades crónicas.
b) La utilización de los servicios de urgencia es casi el triple en la población con
polipatología con especto a las que no tienen EC.
67. En qué artículo de la Ley sobre proceso de muerte digna se recoge el derecho
de estancia en habitación individual para personas en situación terminal:
a) 11. b) 17. c) 26. d) 10.
77. Programa educativo para enseñar como se trasmite el VIH es una medida de
prevención:
a) Primaria. c) Terciaria.
b) Secundaria. d) Cuaternaria.
78. Integra el proceso de atención a las demencias con los cuidados a domicilio y
en la propia asociación, mediante la asignación directa de profesionales con
formación específica para este tipo de atención:
a) Programa FIA. c) Programa PAS.
b) Programa CONECTA. d) Programa ERES.
c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.
92. El pulso que se detecta por detrás del maléolo interno se denomina:
a) Pedio. c) a y b son correctas.
b) Tibial posterior. d) a y b son falsas.
96. Existen cuatro elementos esenciales que forman nuestra sexualidad. La, vin-
culación afectiva, es:
a) La capacidad de sentir placer a través del deseo sexual.
b) La capacidad para establecer relaciones sentimentales significativas.
c) La identificación que hacemos con nuestro sexo.
d) La capacidad de tener hijos, que implica el instinto materno/paterno.
15. En relación a los mapas de cuidados o vías clínicas (señale la respuesta falsa):
a) Permiten estandarizar los cuidados de un grupo de pacientes con la misma
patología y un curso clínico previsible.
b) Se emplearon por primera vez en los años 80 en España, aunque su interés ha
crecido en los últimos diez años.
c) Se han aplicado a procesos de elevada frecuencia y coste, en los que existían
variaciones que comprometían la eficacia asistencial.
d) Se les atribuye la capacidad de reducir la estancia hospitalaria, los costes y las
complicaciones.
22. Son las consecuencias del avance de la enfermedad inducida por los agentes
causales (muerte, incapacidad, situación de enfermedad crónica o curación):
a) Periodo Prepatogénico.
b) Periodo Patogénico presintomática.
c) Periodo Patogénico clínica.
d) Periodo de Resultados.
25. Entre los problemas físicos que sufren las cuidadoras, no está el:
a) Dolor de cabeza. c) Dolor de articulaciones.
b) Estrés. d) Dolor de espalda.
26. Cada persona/unidad familiar tiene una enfermera de referencia para todos
sus cuidados ya sea en el centro de salud o en el domicilio:
a) Personalización del servicio.
b) Enfermera comunitaria de enlace.
c) Enfermera Hospitalaria de Enlace.
d) Enfermera referente.
32. ¿En qué proceso asistencial están englobados mayor número de pacientes con
gestión de casos?:
a) Atención al paciente pluripatológico.
b) Ataque cerebrovascular.
c) Cáncer de mama.
d) Cuidados Paliativos.
50. El protocolo del paciente anticoagulado puede finalizar en los siguientes casos:
a) INR inferior a 5.
b) Aparición de úlceras arteriales.
c) En caso de embarazo.
d) En todos los anteriores casos.
57. Dentro de los objetivos del III Plan andaluz sobre drogas y adicciones, no se
encuentra...:
a) Aumentar la capacidad de la población para la toma de decisiones libres y
responsables.
b) Implicar a la población y a los agentes sociales en la prevención del consumo
de drogas y adicciones sin sustancia.
c) Potenciar los factores de desprotección de cada comunidad.
d) Minimizar los factores de riesgo.
58. Los límites del sistema de clasificación avanzada en puntos fijos de urgencias
en el SSPA son:
a) No existen límites.
b) Entrada, salida y marginales.
c) Entrada y salida.
d) Los que imponga el centro coordinador.
68. La proporción del tiempo dedicada a dormir disminuye a medida que el niño
va aumentando de edad. Así puede afirmarse que:
a) Los neonatos, por término medio, dedican el 80% de su tiempo a dormir, en
tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 50%
de su tiempo.
b) Los neonatos, por término medio, dedican el 90% de su tiempo a dormir, en
tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 60%
de su tiempo.
c) Los neonatos, por término medio, dedican el 75% de su tiempo a dormir, en
tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 40%
de su tiempo.
d) Los neonatos, por término medio, dedican el 60% de su tiempo a dormir, en
tanto que los niños de 1 año de edad dedican a lo mismo alrededor del 40%
de su tiempo.
71. Una correcta exploración física del niño a los dos meses debe incluir:
a) Vigilancia de la piel: presencia de ictericia, palidez, perfusión, lesiones, hidra-
tación.
b) Signos de negligencia, maltrato o abuso del niño.
c) Exploración de caderas.
d) Todas son correctas.
73. Indica tres características de los centros de enseñanza con un ambiente edu-
cativo favorable al no consumo de drogas:
a) Se potencia la autonomía personal y la responsabilidad de sus miembros.
b) Se da preferencia a los programas establecidos.
c) Los profesores reconocen y respetan los intereses de sus alumnos.
d) Se atienden las características generales del alumnado.
74. ¿Qué dos causas de la pobreza en las mujeres provocan que estén en franca
desventaja y con pocas probabilidades de superar la misma?:
a) La falta de equidad en el reparto de ropa.
b) La falta de equidad en el reparto de recursos económicos, alimenticios, de
tiempo.
c) La falta de equidad en el acceso a los servicios públicos educación, servicios
sanitarios o a un puesto de trabajo digno.
d) b y c son correctas.
75. Entre las medidas generales para disminuir la pirosis durante el embarazo no
aparece:
a) Tomar frutas en ayunas.
b) No tomar comidas ni bebidas muy calientes.
c) Realizar comidas poco copiosas y frecuentes.
d) Evitar llevar prendas ajustadas en el abdomen.
76. Respecto a los métodos utilizados para la evaluación de los marcadores óseos
durante el climaterio, no es cierto:
a) Las características de los instrumentos puede afectar a los resultados finales.
b) No presentan variabilidad según la estación del año o momento del día en
que se utilicen.
c) Presentan gran variabilidad según la edad, el sexo o la raza.
d) a y c son correctas.
82. En las mujeres, según los estudios de prevalencia, la edad de inicio de la In-
continencia Urinaria se encuentra entre:
a) 50-60 años. c) 60-65 años.
b) 45-50 años. d) 30-51 años.
87. Dentro de los principios por los que fue concebido el Plan de Accidentabili-
dad, cuando decimos “…Los servicios se deben planificar para cubrir las ne-
cesidades de toda la población y favorecer a los colectivos más desprotegidos”,
¿A cuál nos referimos?:
a) Orientado a los resultados. c) Integrado.
b) Equitativo y solidario. d) Centrado en la persona.
94. Entre los objetivos de las intervenciones con las personas en duelo no se en-
cuentra:
a) Ayudar al doliente a expresar su afectividad.
b) Ayudar a vencer los impedimentos que evitan el reajuste tras la pérdida.
c) Disminuir la realidad de la pérdida.
d) Estimular la despedida del fallecido y adaptarse a la nueva situación.
1. c) a y b son ciertas.
2. a) Vigilancia en salud.
3. b) Capacidad.
4. a) Las Buenas Prácticas.
5. d) Se debe promover la participación de residentes con voz y voto en las comi-
siones clínicas.
6. c) Título III.
7. d) Todas son correctas.
8. b) 14.
9. a) No, sin perjuicio de las prestaciones asistenciales o económicas que las leyes
puedan establecer para estos casos.
10. d) Muerte materna: La que ocurre a causa de las complicaciones del embarazo,
parto o puerperio.
11. d) Variables unidimensionales, bidimensionales y pluridimensionales.
12. c) El cociente entre la desviación típica y la media aritmética.
13. d) Cotejo de variables.
14. b) Informe o formulación de una ley.
15. b) Se emplearon por primera vez en los años 80 en España, aunque su interés
ha crecido en los últimos diez años.
16. c) Observación no controlada.
17. a) Cuando no se clasifica correctamente a los individuos que participan en el
estudio.
18. a) Gestiona las agendas de los profesionales de Atención Primaria, Consultas
Externas y Pruebas Diagnósticas.
19. b) No es una cualidad objetivable y mesurable.
20. d) Planificación estructural.
21. b) Periodo Patogénico presintomática.
22. d) Periodo de Resultados.
23. b) Capacidades técnicas o funcionales que los profesionales tienen que garan-
tizar al paciente en el desarrollo de su PAI.
24. d) Todas son verdaderas.
25. b) Estrés.
26. a) Personalización del servicio.
27. d) Todas son correctas.
28. c) Se realiza a petición del enfermo exclusivamente.
29. d) a y b son verdaderas.
30. a) Funcional.
31. c) La negociación.
32. a) Atención al paciente pluripatológico.
33. a) Facilitar la accesibilidad a través del seguimiento telefónico a la población
diana tras el alta desde las unidades de hospitalización.
34. d) Todas son correctas.
35. d) Todas son correctas.
36. c) Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas,
así como para promocionar la Salud.
37. a) La que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad.
38. c) La b no es correcta.
39. a) Etiqueta: describen situaciones neutras, en términos no evaluativos, sin uti-
lizar determinantes (aumentado, disminuido, etc.) que deben ser evaluadas
en la escala que utiliza.
40. a) La fórmula “relacionado con”, que de manera abreviada se significa como
“r/c”.
41. d) a y b son correctos y complementarios.
42. a) Modelo biomédico.
43. d) Todas las respuestas son correctas.
44. d) Todas las respuestas son correctas.
45. c) Proceso, acto, modelo de comunicación.
46. b) Producto sanitario crítico.
47. a) La fuente de infección y reservorio.
48. b) El mecanismo de transmisión.
49. a) Su mecanismo de acción.
50. c) En caso de embarazo.
2. El nodo de coordinación:
a) Servirá como plataforma de soporte técnico y de gestión.
b) Estará encargado de la coordinación de las unidades del Biobanco.
c) Será como una ventanilla única de gestión de solicitudes de servicios y de
distribución de muestras biológicas.
d) Todas son ciertas
c) Cada dos años se abre un periodo de quince días naturales para la renovación
de los miembros.
d) Cada cuatro años se abre un periodo de quince días naturales para la renova-
ción de los miembros.
c) Sólo la b es cierta.
d) Ninguna es correcta.
29. Las actuaciones enfermeras según el nivel de riesgo de las altas temperaturas
serán para el nivel 0:
a) Se vigilarán los niveles de temperaturas con la información facilitada por la
Agencia Estatal de Meteorología.
b) Se realizarán acciones preventivas de información: Población general: A tra-
vés de los medios de comunicación, redes sociales y distribución de folletos
sobre medidas preventivas en centros sanitarios. Población de riesgo: Folleto
de información y medidas preventivas, a los ancianos andaluces mayores de
65 años, así mismo este folleto se distribuirá centros de salud, en residencia
de ancianos y centros de acogida. Profesionales sanitarios y de servicios so-
ciales: Remisión de información sobre uso y conservación de medicamentos,
medidas preventivas, y protocolos de asistencia.
c) Se actualizarán los censos de los grupos sociales más vulnerables para facilitar
la intervención cuando sea necesario, y se realizará la captación de ancianos
en riego confinados en el domicilio.
d) Todas son correctas.
32. La valoración es un proceso continuo que se debe realizar durante todas las
fases del proceso de enfermería podemos encontrar los siguientes tipos de
valoración enfermera: indica cual no lo es:
a) Inicial. c) Tardía.
b) Focalizada. d) De urgencia.
34. El modelo de EpS que está basado en un concepto higienista de Salud (impar-
tir conocimientos sobre comportamientos saludables al que no sabe) y en una
pedagogía de tipo tradicional-magistral, unidireccional que no estimula la
capacidad de razonamiento para aclarar valores y creencias, e:
a) Modelo informativo.
b) Modelo Conviccional.
c) Modelo persuasivo-motivacional.
d) Modelo de desarrollo personal y de habilidades sociales.
36. Ante la enfermedad, se emplean una serie de objetivos para conseguir. Selec-
ciona la respuesta correcta:
a) Que no aparezca.
b) Que desaparezca.
c) Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen.
d) Todas las respuestas son correctas.
38. Es la técnica (manual y/o mecánica) que origina una reducción cuantitativa
de contaminación macroscópica:
a) Limpieza. c) Esterilización.
b) Desinfección. d) Secado.
40. Qué tipo de Aislamiento hay que instaurar ante una infección en la que el
agente infeccioso es < 5μm y está presente en aeroso:
a) Aislamiento por gotas. c) Aislamiento de Contacto.
b) Aislamiento Aéreo. d) Aislamiento protector.
c) Interacciones medicamentosas.
d) Alteraciones farmacocinéticas.
45. Según el modelo SCORE, un hombre no fumador de 65 años, con cifras ten-
sionales 120/80 y de colesterol en torno a 150 mg/dl obtendría una puntua-
ción de:
a) 2. b) 3. c) 4. d) 5.
47. Un paciente que precise un litro de suero fisiológico a pasar en 8 horas, ¿a qué
velocidad debe ir la infusión?:
a) 50 ml/h. b) 80 ml/h. c) 125 ml/h. d) 150 ml/h.
49. Consejo breve sobre actividad física y alimentación equilibrada con una du-
ración aproximada de 5 minutos:
a) Consejo dietético. c) Consejo físico.
b) Consejo saludable. d) Consejo deportivo.
50. Los cuidados enfermeros durante la nutrición enteral con respecto al aumen-
to del residual gástrico son:
a) Superior a más de 150 ml. de residuo: suspender la dieta durante 6 horas y
reiniciar a la misma velocidad que estaba. Si persiste con más de 150 ml., sus-
pender la dieta durante 12 horas y valorar la necesidad de administración de
fármacos procinéticos.
b) Superior a más de 200 ml. de residuo: suspender la dieta durante 6 horas y
reiniciar a la misma velocidad que estaba. Si persiste con más de 200 ml., sus-
pender la dieta durante 12 horas y valorar la necesidad de administración de
fármacos procinéticos.
c) Superior a más de 150 ml. de residuo. Si ello ocurre, suspender la dieta du-
rante 12 horas y reiniciar a la misma velocidad que estaba. Si persiste con
más de 150 ml., suspender la dieta durante 24 horas y valorar la necesidad de
administración de fármacos procinéticos.
d) Superior a más de 200 ml. de residuo. Si ello ocurre, suspender la dieta du-
rante 12 horas y reiniciar a la misma velocidad que estaba. Si persiste con
más de 200 ml., suspender la dieta durante 24 horas y valorar la necesidad de
administración de fármacos procinéticos.
56. Martín, Chacón y Martínez (1993), hacen una propuesta de intervención co-
munitaria por objetivos. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos?:
a) Prestación de servicios.
b) Desarrollo de recursos humanos.
c) Prevención.
d) Reconstrucción individual.
74. Señala dos factores de riesgo que se pueden detectar en los alumnos:
a) Aburrimiento. c) Bajo rendimiento.
b) Inquietud. d) Baja motivación.
76. Entre los cuidados de enfermería en la fase de educación maternal del tercer
trimestre no aparece:
a) Conocimiento: parto y alumbramiento.
b) Conocimiento: lactancia materna.
c) Conocimiento: gestación.
d) Conducta de vacunación.
79. En relación al tratamiento del Vaginismo, ¿En qué consiste el paso 5 del trata-
miento con la pareja presente?:
a) Programa de dilatación vaginal progresiva.
b) Autoexploración de la zona genital.
c) Entrenamiento en relajación.
d) Práctica de ejercicios de dilatación vaginal con la pareja.
86. ¿Qué técnica de investigación utilizó la OMS para identificar funciones esen-
ciales?:
a) Alma-Ata. b) Delfos. c) Deltas. d) Delphos.
88. El concepto de seguridad, dentro del análisis de situación del Plan de Acci-
dentabilidad, se relaciona habitualmente con:
a) Con la seguridad ciudadana.
b) Con los delitos contra la persona.
89. Para realizar el plan terapéutico inicial de la DM por parte del personal mé-
dico y de enfermería en AP y AH, La diabetes será clasificada como diabetes
mellitus tipo 2 (DMT2) si:
a) Es mayor de 20 años. c) Es mayor de 40 años.
b) Es mayor de 30 años. d) Es mayor de 50 años.
94. Entre los objetivos de la actuación de los profesionales sanitarios con los fa-
miliares de un fallecido no se encuentra:
a) Tratar el cuerpo con actitud de respeto.
b) Evitar las manifestaciones de duelo en el centro hospitalario.
c) Reducir la ansiedad de la familia.
d) Favorecer la expresión de los sentimientos de la familia.
14. A la hora de evaluar una revisión bibliográfica hay una serie de criterios que
deben ser tenidos en cuenta (señale la incorrecta):
a) Las medidas de resultado. c) La precisión.
b) La validez. d) El tiempo empleado.
20. En este nivel se deciden las prioridades de acción y se valoran las diferentes
alternativas de abordaje en función de los elementos internos y externos de la
organización:
a) Planificación operativa. c) Planificación estratégica.
b) Planificación normativa. d) Planificación estructural.
21. Según la Encuesta andaluza de Salud del año 2011-2012, no es cierto que:
a) Al aumentar el nivel de estudios, ingresos y clase social, disminuye el porcen-
taje de personas con sobrepeso u obesidad.
b) La proporción de personas sedentarias en tiempo libre en 2011 ha disminui-
do a prácticamente la mitad del valor de 2007.
c) La proporción de personas que consume verdura, hortalizas y fruta fresca, al
menos tres veces por semana, disminuyó en los últimos años.
d) Las personas con ingresos superiores y clase social más favorecida son quie-
nes tienen un mayor porcentaje de consumo de alcohol.
23. Entre los objetivos generales del II Plan Andaluz de Salud Mental están:
a) Fomentar la salud mental en la población andaluza.
b) Mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental y sus fami-
lias.
c) Fomentar una mayor sensibilización social que contribuya a reducir el estig-
ma de la enfermedad mental.
d) Todas son ciertas.
26. Respecto a los derechos de los menores a recibir atención sanitaria en Anda-
lucía no es correcto:
a) Quedan recogidos en el decreto 246/2005 de 8 de noviembre.
b) a y c son incorrectas.
c) Regula el derecho de los menores a recibir atención en condiciones adaptadas
a su edad y desarrollo.
d) a y c son correctas.
27. Entre las pautas que deben de estar presentes en toda elección a la hora de la
Eutanasia:
a) Lo más correcto no puede ni debe ser obligarse siempre a hacer todo lo posi-
ble por prolongar la vida del enfermo.
b) Insistir en que el médico no está jamás obligado a combatir la muerte de una
manera mecánica, automática y absoluta.
c) Toda acción médica debe estar enmarcada en un contexto humano.
d) Todas son correctas.
33. Señale la afirmación incorrecta sobre los criterios establecidos para identificar
la población diana de este plan de seguimiento telefónico, para el grupo A2:
a) Tomar cinco o más fármacos.
b) Presentar tres o más enfermedades crónicas.
c) Limitación funcional en situación de estabilidad clínica.
d) Menor de 65 años.
39. Debemos tener en cuenta una serie de condicionantes de la vida del anciano
como posibles desencadenantes de situaciones negativas. Son factores de ries-
go de origen orgánico:
a) Soledad/aislamiento. c) Polimedicacion.
b) Alcoholismo. d) Malnutrición.
42. Es el método ideal para lavar los materiales ya que mejora la efectividad de la
limpieza y minimiza los riesgos del personal a microorganismos patógenos:
a) Lavado automático. c) Lavado por ultrasonidos.
b) Lavado manual. d) Secado del material.
51. Es una actividad realizada por el organismo de forma libre y voluntaria que
es planificada, estructurada y repetitiva que conlleva un consumo de energía
produciendo un mejor funcionamiento del organismo:
a) Deporte. c) Consejo.
b) Ejercicio físico. d) Spinning.
57. Las propuestas del sistema de clasificación avanzada en puntos fijos de urgen-
cias en el SSPA pueden resumirse en:
a) Desarrollo de circuitos específicos por proceso sobre todo en los más preva-
lentes y en lo referidos a pacientes frágiles/complejos/vulnerables (identifica-
ción precoz) o El abordaje de circuitos específicos concita la intervención de
otros profesionales, destacando por su relevancia las consultas de especialis-
tas ubicadas en las Urgencias Extrahospitalarias (Oftalmología, ORL y otras).
b) Manejo de pruebas complementarias (Trauma mayor).
c) Coordinación sin la Gestión de Casos.
d) Activación de circuitos específicos vinculados con la seguridad:
– Código Ictus.
– Código Sepsis.
– Violencia (género, niños, ancianos).
58. Cuánto tiempo estaremos haciendo RCP entre las descargas en ritmos desfi-
brilables:
a) El que necesitemos. c) 2 minutos.
b) 1 minuto. d) No se establece tiempos.
67. Sustancia que, una vez que ha penetrado al organismo, tiene la capacidad de
inducir una respuesta inmunitaria detectable:
a) Anticuerpo. c) Vacuna.
b) Antígeno. d) b y c son correctas.
68. ¿Cómo es conocida la sonrisa que suele aparecer sobre la 6-8 semanas de vida
del niño?:
a) Sonrisa falsa. c) Sonrisa social.
b) Sonrisa teatral. d) Sonrisa engañosa.
72. En relación a los problemas más frecuentes del recién nacido es correcto:
a) La prematuridad es el factor de riesgo más importante de presentación de
enterocolitis necrotizante.
b) La falta de inmunidad hace que la infección neonatal sea sinónimo de sepsis.
c) La termorregulación está afectada produciéndose hipotermia.
d) Todas son correctas.
91. ¿Qué porcentaje de hogares españoles tuvieron en el año 2.004 accidentes do-
mésticos en España?:
a) 20%. b) 10%. c) 5%. d) 15%.
93. Entre las razones más frecuentes para usar un andador, no se encuentra:
a) Artrosis avanzada especialmente de rodillas y caderas.
b) Leves trastornos del equilibrio.
c) Trastornos medianamente graves de marcha y equilibrio.
d) Debilidad generalizada de caderas y piernas.
98. Entre los objetivos de la actuación de los profesionales sanitarios con los fa-
miliares de un fallecido no se encuentra:
a) Tratar el cuerpo con actitud de respeto.
b) Evitar las manifestaciones de duelo en el centro hospitalario.
c) Reducir la ansiedad de la familia.
d) Favorecer la expresión de los sentimientos de la familia.
5. La necesidad de que los pacientes reciban una atención para su nivel de salud
global y no solo para las diferentes condiciones de enfermedad que presentan
es la definición de:
a) Experiencia del paciente. c) Seguridad.
b) Coordinación. d) Innovación.
18. Entre los módulos básicos que constituyen el programa Diraya no se encuentra:
a) Base de datos del Usuario. c) Tarjeta sanitaria.
b) Módulo de citación. d) Módulo de estructura.
21. Según la Encuesta andaluza de Salud del año 2011-2012, entre las personas
con algún tipo de limitación física, psíquica o sensorial, no es cierto que:
a) Se observan % más altos entre las mujeres.
b) Se observan % más altos en las personas de mayor edad.
c) Se observan % más altos en las personas con mayor nivel de estudios e ingresos.
d) Se observan % más altos en las clases sociales más desfavorecidas.
22. Dentro del esquema de la representación global del PAI (señala la opción in-
correcta).
a) En la parte inferior se encuentran los procesos operativos.
b) En la parte superior se representan los procesos estratégicos.
c) En la parte central, se representan las diferentes actividades y escenarios en el
desarrollo del PAI al paciente.
d) Los procesos estratégicos están orientados a las actividades estratégicas de la
Organización.
23. La mayor parte de las personas hospitalizadas por algún tipo de trastorno
mental (estudio del año 2006), se encuentra comprendida entre las edades de:
a) 21-30 años. c) 31-40 años.
b) 41-50 años. d) 51-60 años.
28. Cada paciente tiene asignada, desde el ingreso, una enfermera referente para
su cuidado durante toda su estancia.
a) Modelo de asignación de cuidados funcional.
b) Modelo de asignación de cuidados por pacientes.
c) Modelo de asignación de cuidados en equipo.
d) Modelo de asignación de cuidados Primaria.
31. Indica lo falso sobre los grupos de riesgo, límites de temperatura y alertas:
a) Nivel 0: Personas mayores de 65 años, que vivan solos o con su cónyuge ma-
yor también de 65 años, que tengan más de una de las siguientes patologías:
EPOC, insuficiencia cardiaca, demencia, trastorno mental grave, insuficiencia
renal, obesidad excesiva, hipertensión y diabetes mellitus; que tomen más de
una medicación de las siguientes: diuréticos, hipotensores, anticolinérgicos,
antidepresivos y psicotropos; y que tengan una vivienda difícil de refrigerar.
b) Nivel 0: Personas mayores de 65 años, que tengan una o más de las siguientes
patologías: EPOC, insuficiencia cardiaca, demencia, insuficiencia renal, obe-
sidad excesiva, hipertensión ó diabetes mellitus; y que tomen alguna medica-
ción de las siguientes: diuréticos, hipotensores, anticolinérgicos, antidepresi-
vos y psicotropos. Personas incluidas en el Proceso Asistencial Integrado del
trastorno mental grave. Niños menores de 4 años, y especialmente lactantes.
c) Nivel 0: Personas que vivan solos, que tengan más de una de las siguientes
patologías: EPOC, insuficiencia cardiaca, demencia, trastorno mental grave,
insuficiencia renal, obesidad excesiva, hipertensión y diabetes mellitus; que
tomen más de una medicación de las siguientes: diuréticos, hipotensores, an-
tidepresivos, anticolinérgicos y psicotropos; y que tengan una vivienda difícil
de refrigerar y que no reciban nunca visitas.
d) Todas son falsas.
32. Señale la afirmación incorrecta sobre los criterios establecidos para identificar
la población diana de este plan de seguimiento telefónico, para el grupo A1:
a) Menor de 65 años.
b) Vivir solo.
c) Presentar dos o más enfermedades crónicas.
d) Limitación funcional en situación de estabilidad clínica.
37. las aportaciones más destacables al campo de la EpS han surgido de la formu-
lación de los Nuevos Modelos de Educación para la salud, también llamados:
a) Modelos Críticos. c) Modelos informativos.
b) Modelos Conviccionales. d) Modelos de decisiones en salud.
c) Eliminación.
d) Sueño-descanso.
42. Proceso muy importante después de haber realizado la limpieza ya que evita
la corrosión del instrumental y permite una esterilización correcta y eficaz.
a) Lavado automático. c) Lavado por ultrasonidos.
b) Lavado manual. d) Secado del material.
44. Se recogen en bolsas de color NEGRO que cumpla la norma UNE 53-147-85,
con galga mínima 200, preferentemente de material reciclado.
a) Residuos generales asimilables a urbanos.
b) Residuos sanitarios asimilables a urbanos.
c) Residuos peligrosos sanitarios.
d) Residuos químicos y citostáticos.
45. Se recogen en bolsas de color ROJO que cumpla la norma UNE 53-147-85,
con galga mínima 400, preferentemente de material reciclado y en contene-
dores reutilizables de color verde.
a) Residuos generales asimilables a urbanos.
b) Residuos sanitarios asimilables a urbanos.
c) Residuos peligrosos sanitarios.
d) Residuos químicos y citostáticos.
46. Según la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y pro-
ductos sanitarios ¿a quién corresponde la custodia, conservación y dispensa-
ción de los medicamentos de uso humano?
a) A los servicios de farmacia de los hospitales, centros de salud y estructuras de
Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud.
b) Las oficinas de farmacia abiertas al público y legalmente autorizadas.
c) a y b son correctas.
d) a y b son falsas.
47. Al efecto que provoca una sustancia que, careciendo por sí misma de acción
terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo si éste la recibe con-
vencido de que esa sustancia posee realmente tal acción se le denomina:
a) Efecto farmacológico. c) Efecto complaciente.
b) Efecto secundario. d) Efecto placebo.
48. Cuando realizamos una sedación paliativa con midazolam podemos encon-
trar (señale la correcta):
a) Trastornos respiratorios, más probables en adultos mayores de 60 años con
patología respiratoria previa.
b) Reacciones paradójicas como agitación, temblor muscular, hiperactividad,…
c) Trastornos cardiovasculares como hipertensión, taquicardia que son más fre-
cuentes en menores de 60 años.
d) a y b son correctas.
57. Dentro del objetivo general Apoyar, promover y coordinar las actuaciones
preventivas en los distintos ámbitos, (III Plan andaluz sobre drogas y adiccio-
nes), no se encuentra;
a) Promover que el estudio de la realidad, los objetivos y las actividades de los
programas sean coherentes y estén relacionados.
b) Mejorar y facilitar la coordinación, la interrelación y los vínculos de los agen-
tes que intervienen directamente en los distintos ámbitos de la prevención.
c) Coordinar las actividades de prevención en el ámbito educativo.
d) Coordinar las actividades de prevención en el ámbito nacional.
58. En relación a las líneas de acción del PITA, en el ámbito de la atención a colec-
tivos de especial relevancia social, no encontramos…
a) Profesionales de centros educativos.
b) Profesionales de centros sanitarios
c) Profesionales de centros docentes
d) Ninguna es correcta.
64. Los pacientes expresan sus temores con una serie de reacciones menos:
a) Preguntas: los pacientes ansiosos tratan de encontrar la razón de sus enferme-
dades. Afirman: soy el culpable.
b) Suspicacia: carecen de confianza, no aceptan todo lo que se les dice o sienten
que no se les ha dicho todo. Estos pacientes suelen estar a la defensiva. Tam-
bién pueden ser suspicaces los enfermos con problemas de audición.
69. ¿Qué exploración se debe realizar en un paciente diabético con úlcera o lesión
en pie?:
a) Inspección de la lesión y de las características del pie.
b) Valoración de la sensibilidad táctil, vibratoria y térmica.
c) Exploración de pulsos y realización de índice tobillo-brazo.
d) Todas son necesarias.
71. ¿Con cuánto tiempo el niño presenta una presión madura, utilizando todos
los dedos incluido el pulgar?
a) A los 4 meses. c) A los 9 meses.
b) A los 7 meses. d) A los 15 meses.
76. Entre las recomendaciones al alta para los lactantes con vómitos es correcto:
a) No se debe consultar a urgencias si el niño es menor de tres meses y ha vomi-
tado 2 o más tomas.
b) Si el niño está adormilado, decaído, tiene mucha sed, los ojos hundidos, llora
sin lágrimas u orina poco, se debe acudir al hospital.
c) a y b son correctas.
d) a y b son incorrectas.
77. Durante la visita de revisión a los 18 meses de vida no está incluida la activi-
dad:
a) Prevención de caídas desde escaleras, ventanas o balcones.
b) Valoración del desarrollo psicomotor: camina solo, hace garabatos, dice 3/6
palabras, obedece órdenes, imita tareas,…
c) Estimular la masticación: ofrecer alimentos troceados.
d) Fomentar la autonomía y autoestima.
87. La terminación del embarazo se anuncia por los siguientes eventos fisiológicos:
a) Contracciones preliminares.
b) Respiración menos dificultosa.
c) Expulsión del tapón mucoso.
d) Todas las respuestas son correctas.
88. Todo paciente en el que se detecte una ITS debe ser considerado como posible
portador de otras ITS y, por lo tanto, hay que:
a) Realizar los pertinentes estudios para descartarlas (serologías de hepatitis,
VIH y sífilis).
b) Realizar un seguimiento para diagnosticar las posibles seroconversiones.
c) Estudiarse a todos los contactos sexuales con el fin de evitar reinfecciones y la
propagación de la enfermedad.
d) Todas las respuestas son correctas.
91. Las causas más importantes de la iatrogenia son (señala la opción incorrecta).
a) Autoconsumo por parte del usuario.
b) La falta de información del prescriptor sobre las novedades terapéuticas.
c) a y b son verdaderas.
d) El cumplimiento de la prescripción médica por parte del paciente.
94. ¿Cuáles son las categorías clave necesarias para llevar a cabo las funciones
esenciales de Salud Pública?
a) Monitoreo de la situación sanitaria, protección del medio ambiente, promo-
ción de la salud, prevención, vigilancia y control de enfermedades transmi-
sibles, Legislación, gestión y regulación en salud pública, salud ocupacional,
servicios y atención sanitaria a las poblaciones vulnerables o de alto riesgo.
b) Monitoreo de la situación sanitaria, conservación del medio ambiente, pro-
moción de la salud, prevención, vigilancia y erradicación de enfermedades
transmisibles, legislación y regulación en salud pública, salud ocupacional y
servicios de salud pública.
c) Monitoreo de la situación sanitaria, protección del medio ambiente, promo-
ción de la salud, prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisi-
bles, legislación y gestión de servicios de la salud pública.
d) Monitoreo de la situación sanitaria, protección del medio ambiente, salud
ocupacional, prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles,
legislación y regulación de la salud pública.
97. La diabetes será clasificada como diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) si el pa-
ciente presenta alguno de los siguientes criterios:
a) Presencia de cetonemia/cetonuria.
b) Normopeso.
98. Son medidas que se toman con el fin de evitar que se produzcan las caídas me-
diante educación para la salud, promoción de hábitos saludables, detección
temprana de patologías y seguridad ambiental.
a) Promoción de la Salud. c) Prevención Secundaria.
b) Prevención Primaria. d) Prevención Terciaria.
1. Dentro de la normativa por la que se rige el Biobanco del SSPA (señala la in-
correcta).
a) Ley Orgánica 15/1999, de 13 del diciembre de Protección de datos de carácter
personal.
b) Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del pacien-
te y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica.
c) Ley 14/2007 de Investigación Biomédica
d) Todas son falsas.
2. Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para
mejorarla.
a) Prevención primaria. c) Promoción de la salud.
b) Prevención de la enfermedad. d) Protección de la Salud.
12. ¿Cuáles son las medidas de la descripción que se utilizan en los Estudios de
corte o transversales?
a) De frecuencia absoluta, razones, proporciones, tasas, prevalencias e incidencias.
b) De frecuencia absoluta, razones, proporciones, tasas mínimas, prevalencias e
incidencias.
c) De frecuencia relativa, razones, proporciones, tasas, prevalencias e incidencias.
d) De frecuencia absoluta, razones, proporciones, tasas, prevalencias e inciden-
cias razonadas.
14. ¿Qué se quiere decir cuando se habla de una entrevista con forma Indirecta?
a) Se manifiesta en la pregunta de manera explícita el sentido de la misma.
b) Cada pregunta o respuesta puede tener un sentido o significado distinto al
que aparenta realmente.
c) Una entrevista en la que no se realizan preguntas. Sólo se mantiene una con-
versación.
d) Es una entrevista estructurada y su objetivo es la recogida de datos de forma
rápida.
17. Son problemas con los que nos podemos encontrar en la planificación, excepto:
a) Mala definición de los requerimientos.
b) Expectativas reales.
c) Cronogramas excesivamente ajustados.
d) Previsiones a muy largo plazo.
20. El ejercicio de cuidar es una acción compleja que requiere de elementos fun-
damentales, entre los que no está:
a) Compañerismo. c) Confidencia.
b) Compasión. d) Conciencia.
21. Respecto a los derechos del niño, que documento otorga a éstos la condición
de Sujetos de pleno Derecho:
a) Constitución Española.
b) Convención sobre los derechos del niño.
c) Estatuto de Autonomía de Andalucía.
d) Organización Mundial de la Salud.
32. Se puede observar una similitud entre las 14 necesidades básicas que define
V. Henderson y la escala de necesidades de Maslow (necesidades fisiológicas,
necesidad de seguridad, necesidad de amor y pertenencia, necesidad de esti-
ma y necesidad de autorrealización): indica lo falso:
a) Ocho están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación, elimina-
ción, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada, temperatura).
b) Dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales).
c) Dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y creencias).
d) Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender).
38. Está especialmente indicado para la limpieza del instrumental de acero inoxi-
dable y siempre que haya incrustaciones, ya que es un sistema adecuado para
eliminar eficientemente la suciedad.
a) Lavado automático. c) Lavado por ultrasonidos.
b) Lavado manual. d) Secado del material.
42. El medicamento:
a) Es la sustancia química con efectos medicinales que se introduce en el orga-
nismo.
b) Suele tener tres nombres, el químico, el genérico y el comercial.
c) Suele contener el fármaco y excipientes.
d) Todas son correctas.
c) Si la cifra de colesterol LDL están por encima de los objetivos y la dosis actual
es 40 mg se debe aumentar a 80 mg y repetir analítica a los tres meses.
d) Las tres respuestas son correctas.
47. Cuando administramos un fármaco por vía cutánea debemos conocer: (seña-
le la correcta)
a) Las cremas deben ser aplicadas en sentido contrario del vello para mejorar su
absorción.
b) Los parches deben ser retirados en el momento adecuado plegando hacia fue-
ra el lado que contiene la medicación.
c) Es importante no cortar los parches.
d) a y b son correctas.
49. Los cuidados enfermeros durante la nutrición enteral con respecto a la dia-
rrea serán:
a) En los 4 primeros días de nutrición enteral: disminuir la velocidad a la mitad
durante 6 h. Si así cede, mantenerla durante 12h y seguir con la pauta ini-
cialmente prevista. Si persistiera, cambiar a otro tipo de dieta durante 6 h y
continuar con la pauta.
b) A partir del 5º día de nutrición enteral: Mantener la dieta y asociar antidia-
rreicos fibra durante 24 h. Luego suspender éste. Si no cede bajar la velocidad
a la mitad. Y si aun así persiste en 48 h, cambiar o suspender la dieta.
c) a y b son correctos.
d) Estas son mediadas para los vómitos o regurgitación.
54. En relación a las líneas de acción del PITA, el ámbito de situaciones de espe-
cial atención, encontramos…
a) Mujeres embarazadas.
b) Personas con problemas de salud mental.
c) Personas privadas de libertad.
d) Todas son correctas.
57. Cada minuto de retraso en la desfibrilación precoz tras un paro cardiaco re-
duce la probabilidad de supervivencia en un:
a) 5%. b) 10%. c) 15%. d) 20%.
64. ¿Qué tratamiento considera más adecuado ante el diagnóstico de una úlcera
de origen isquémico?
a) Desbridamiento cortante del tejido necrótico y aplicación de antiséptico.
b) Mantener la lesión limpia y seca y derivar a especialista.
c) Desbridamiento químico y vendaje elástico.
d) Conservador ya que la única opción quirúrgica es la amputación de la extre-
midad.
66. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido
o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular,
etc.).
a) UPP Estadio II. c) UPP Estadio I.
b) UPP Estadio III. d) UPP Estadio IV.
67. Qué puntuación en Estado Mental, según la escala Norton, recibe un paciente
que ante estímulos reacciona con dificultad, permanece orientado y obedece
órdenes sencillas:
a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.
68. Contienen microorganismos tratados por medios físicos o químicos para eli-
minar su infectividad, manteniendo su capacidad inmunogénica:
a) Vacuna de agentes vivos atenuados.
b) Vacuna de agentes inactivados.
c) Toxoides.
d) Vacuna conjugada.
69. ¿Cómo se llama la etapa de la teoría del desarrollo intelectual de Piaget que
abarca desde el nacimiento hasta los 18 meses, aproximadamente?
a) Sensoriomotora. c) De operaciones concretas.
b) Preoperatoria. d) De las operaciones formales.
70. Según Kolb, ¿qué efecto produce la enfermedad en la imagen que el individuo
tiene de sí mismo?
a) La enfermedad no suele afectar a la imagen del cuerpo.
b) La enfermedad distorsiona la imagen del cuerpo.
c) Sólo en casos muy graves la enfermedad puede afectar la imagen propia del
enfermo.
d) La enfermedad hace rememorar tiempos en que la imagen corporal era más
satisfactoria.
73. Respecto a las crisis convulsivas del recién nacido señale la correcta:
a) Son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría.
b) La primera crisis no suele presentarse durante el transcurso de enfermedades
médicas.
c) No ponen en peligro la vida.
d) La mayor parte de las crisis no ceden hasta ser atendidas en los servicios de
urgencia.
76. Señala la respuesta incorrecta en la actuación sobre los factores de riesgo es-
colar:
a) Dar siempre más importancia a lo que son capaces de conseguir que a los
errores que hayan cometido.
b) En los casos de total inadaptación, la expulsión que no se repita el caso en el
resto de los alumnos.
c) Hay que procurar hacer más atractiva la vida escolar.
d) Hay que despertar el interés de los alumnos favoreciendo su incorporación
activa en las actividades fuera y dentro del aula.
77. ¿En qué año aprueba la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declara-
ción sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres?
a) 1995. b) 1993. c) 1999. d) 2000.
81. Al destacar algunos elementos que se engloban dentro del concepto de sexua-
lidad, el impulso sexual:
a) Engloba aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse
hombre o mujer) y en cuanto a atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos
(heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad).
b) Va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la procreación.
c) Va mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pa-
reja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales.
d) Todas las respuestas son correctas.
83. ¿Qué factores están detrás del abandono del tratamiento de la anorgasmia?
a) Constantes incumplimientos.
b) No se ha dedicado un tiempo suficiente para que la mujer exponga los senti-
mientos negativos.
c) Tiempo de dedicación insuficiente.
d) Todas las respuestas son correctas.
84. ¿Qué debe hacer la pareja mientras la mujer está practicando individualmen-
te el programa de masturbación?
a) Realizar la lista de objetivos.
b) Esperar que la mujer acabe el entrenamiento.
c) Ejercicios físicos.
d) Ejercicios de focalización sensorial.
86. La incidencia más elevada de ITS tiene lugar en personas de edades compren-
didas entre:
a) Los 14 y 35 años.
b) Los mayores de 35 años de edad.
c) Los adultos monógamos.
d) Los solteros de 45 años.
92. En cuanto al estado de salud, ¿qué datos son utilizados para medir el perfil?
a) La mortandad, los indicadores económicos y el nivel de uso de los servicios
de salud.
b) La mortalidad, los indicadores socioculturales y el nivel de aprovechamiento
de los servicios sanitarios.
c) La morbilidad, los indicadores socioeconómicos y el nivel de uso de los ser-
vicios de salud.
d) La mortalidad, los indicadores socioeconómicos y el nivel de uso de los ser-
vicios de salud.
94. Entre los factores que han de ser priorizados en el desarrollo del Plan Anda-
luz de Atención al Ictus, están:
a) La participación sanitaria.
b) Fibrinolisis universal.
c) Soporte sociosanitario a los pacientes con ictus y familia en los distintos nive-
les asistenciales.
d) Todas son ciertas.
95. Las tasas de mortalidad por accidente de tráfico en Andalucía durante el año
2.004 se encuentran entre:
a) El 12,30% en hombres y el 6,70% en mujeres.
b) El 13,20% en hombres y el 3,73% en mujeres.
c) El 10,20% en hombres y el 7,60% en mujeres.
d) El 11,30% en hombres y el 7,30% en mujeres.
46. c) La enfermera que prepara la medicación debe ser la misma que la administre.
47. c) Es importante no cortar los parches.
48. a) 10 minutos.
49. c) a y b son correctos.
50. d) Todas son correctas.
51. d) Durante el último mes, ¿ha estado a menudo preocupado con sentimientos
de tristeza, depresión o desesperanza?
52. a) 20.
53. d) Todas son correctas.
54. d) Todas son correctas.
55. a) Azul 240 minutos máximos de espera.
56. d) 45º.
57. b) 10%.
58. a) Grado 1 o superficial: eritemas y no son dolorosas.
59. a) Las compresiones abdominales no deben utilizarse en los lactantes.
60. d) Todas son correctas.
61. b) Analgesia, anticolinérgicos, hipnóticos y relajantes musculares.
62. b) Algunos enfermos pueden vivir alejados de un centro hospitalario o carecer
de transporte.
63. d) Los fibroblastos.
64. b) Mantener la lesión limpia y seca y derivar a especialista.
65. b) En al etiopatogenia no suele estar implicada la neuropatía.
66. d) UPP Estadio IV.
67. c) 3.
68. b) Vacuna de agentes inactivados.
69. a) Sensoriomotora.
70. b) La enfermedad distorsiona la imagen del cuerpo.
71. d) Todas son correctas.
72. a) Es válida la sangre del cordón umbilical.
73. a) Son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría.
74. c) Pueden aparecer vómitos por la ingesta de tomas excesivas o muy concen-
tradas.
75. d) Todas son correctas.
13. Para que un informe de investigación sea efectivo debe ser conocido por los
profesionales. Respecto a ello, señale la afirmación correcta:
a) La revista científica ha demostrado tener una gran efectividad para influir en
la práctica diaria de la enfermería.
b) La difusión del documento es una de las actividades de la implementación
c) La diseminación es el conjunto de actividades que persigue difundir la infor-
mación.
d) a y c son correctas
14. ¿Cómo se denominan las encuestas en las que las respuestas tienen asignado
un valor numérico?
a) Estructurada. c) Escalas.
b) Cuestionario simple. d) Intensiva.
24. La EGC tendrá ante sí un caso para una intervención de alta intensidad, cuan-
do la INTERMED sea:
a) > de 39 ptos. c) < de 30 ptos.
b) entre 30 y 39 ptos. d) Ninguna de las anteriores.
27. Las actuaciones enfermeras según el nivel de riesgo de las altas temperaturas
serán para el nivel 1:
a) Se informará a los servicios asistenciales sanitarios y servicios sociales de los
riesgos de la ola de calor. Se elaborarán informes de la situación existente en
cada momento sobre el impacto de la temperatura sobre la morbilidad y mor-
talidad.
b) Se realizará un seguimiento de información y consejo desde Salud Responde,
de todas las personas identificadas e incluidas por las enfermeras de familia
y/o gestoras de casos en el Plan de prevención e intervención ante temperatu-
ras extremas (seguimiento telefónico realizado por Salud Responde). Dicho
seguimiento se realizará mediante visita domiciliaria.
c) Cuando el nivel 1 de alerta (Amarilla) se active a posteriori, es decir, la infor-
mación de la alerta llega 3 días después tras la comprobación de las tempe-
raturas observadas, se iniciará el protocolo de llamadas realizadas por Salud
Responde para valoración de la situación de los pacientes incluidos en el Plan
de prevención e intervención ante temperaturas extremas (seguimiento tele-
fónico Salud Responde).
d) Todas son correctas.
29. Los roles que desempeña la enfermera durante el proceso de enfermedad se-
gún Peplau son: indique lo falso:
a) De persona ajena: el primer rol que desempeña ante el paciente, esta fase
coincide con la identificación.
b) Líder: la enfermera ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades, pero coo-
perando con él.
c) Sustituto: el paciente asigna a la enfermera un rol de sustituto.
d) Consejero: instruye al paciente.
40. Se utiliza para materiales termosensibles como pueden ser: motores, lentes,
cámaras, cables de luz, baterías, material endo-urología, ópticas...
a) Lavado automático. c) Lavado por ultrasonidos.
b) Lavado manual. d) Secado del material.
49. ¿Qué medidas que debemos tomar en caso de contaminación por citostáticos?
a) La ropa se descontamina con clorhexidina.
b) El personal de limpieza debe usar doble guante de látex.
c) Si hay un contacto directo con el medicamento se debe lavar la zona afectada
con agua y jabón al menos durante 10 minutos.
d) En caso de un contacto en los ojos hay que lavar con abundante agua durante
un minuto y contactar con el oftalmólogo.
72. Entre las recomendaciones al alta para los pacientes pediátricos con gastroen-
teritis aguda no se encuentra:
a) Es mayor el peligro de deshidratación cuanto mas pequeño sea el niño.
b) Utilizar soluciones caseras o refrescos comerciales para la reposición.
c) Se debe acudir a urgencias si el vómito persiste aún sin tomar alimentos.
d) No se deben diluir las fórmulas de los biberones.
76. ¿En qué fecha el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó me-
diante acuerdo el “Plan de Actuación del Gobierno Andaluz para Avanzar en
la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”?
a) 17 de febrero de 1998. c) 17 de octubre de 2002.
b) 17 de marzo de 1999. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
77. Las actuaciones del personal sanitario en relación a la lactancia materna in-
cluyen:
a) Valorar los conocimientos y preparación sobre lactancia materna.
b) Analizar los pasos del proceso para asegurar su eficacia y corregir problemas.
c) Insistir en que sea a demanda y sin horarios.
d) Todas son correctas.
78. Entre los cambios cervicales que aparecen durante la gestación se encuentran:
a) Reblandecimiento del cerviz.
b) Hipertrofia de las glándulas de la mucosa cervical.
c) Aumento en la producción de moco.
d) Todas son correctas.
82. Una vez conseguida la meta de obtener y mantener la erección el tiempo sufi-
ciente para realizar el coito, es posible que aparezcan:
a) Síntomas de depresión.
b) Síntomas de eyaculación precoz.
c) Síntomas de ansiedad.
d) Síntomas de angustia.
83. Dentro del tratamiento de la aversión al sexo, ¿Cuándo la terapia irá dirigida
a abordar los problemas de relación?
a) En ningún caso.
b) En aquellas situaciones en las que la aversión sexual puede estar provocada
por la presión laboral.
c) Cuando haya relaciones extramatrimoniales en uno de los cónyuges.
d) En aquellas situaciones en las que la aversión sexual puede estar provocada
por la presión sexual mantenida por el otro miembro de la pareja.
85. Es importante hacer llegar a las personas que se inician en la vida sexual la idea
de que el disfrute del sexo tiene que ser llevado a cabo con responsabilidad:
a) Procurando evitar la necesidad del uso de la píldora postcoital.
b) La píldora postcoital no es inocua.
c) Insistir siempre en que la prevención de las ETS sólo se hace con el preserva-
tivo.
d) Todas las respuestas son correctas.
87. En Andalucía la IVE es financiada por el sistema sanitario a todas las mujeres
que lo soliciten y tengan derecho a la asistencia sanitaria pública. Son trámi-
tes necesarios para ello(señale la correcta):
a) Recibirá información de las prestaciones, ayudas y derechos a los que puede
acceder si desea continuar con el embarazo.
b) Cuando la solicitud de la IVE sea a petición de la mujer, es obligatorio un
plazo de reflexión de 3 días desde la entrega de la información hasta la inter-
vención.
c) Pedir cita con centro acreditado para la interrupción del embarazo y concer-
tado con el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
d) Todas las respuestas son correctas.
92. ¿Qué características debe presentar una persona en situación terminal para
recibir atención a domicilio?
a) Pronostico de vida inferior a 12 meses.
b) Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
c) Presencia de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
d) Las tres son correctas.
1. b) 10 Minutos.
2. a) Garantizar la calidad en todos los pacientes, asegurando así un mejor servi-
cio y mejores prestaciones.
3. d) Factor de riesgo.
4. c) Son procesos obligatorios a los que se someten regularmente los centros.
5. d) b y c son correctas.
6. c) Sustituir al presidente y al vicepresidente en su presencia.
7. c) Higienistas bucales.
8. d) 11.
9. d) Todas son correctas.
10. a) Saneamiento: proporción de población abastecida por agua no potable.
11. a) Aquellas variables cuantitativas que son capaces de tomar valores dentro de
un intervalo de dos valores consecutivos.
12. b) Momento en que una persona se incorpora al estudio.
13. c) La diseminación es el conjunto de actividades que persigue difundir la in-
formación.
14. c) Escalas.
15. c) a y b son verdaderas.
16. a) El modo más adecuado de definir el producto hospitalario consiste en medir
actividades o productos intermedios.
17. b) Análisis de la situación.
18. d) Entre los mayores de 65 años, la cobertura de vacunación frente a la gripe ha
ido disminuyendo desde 1999.
19. c) a y b son verdaderas.
20. b) Autoestima.
21. c) Todo recién nacido tiene derecho a que su vida no se ponga en peligro, salvo
por razones culturales o religiosas de sus progenitores.
22. d) b y c son ciertas.
23. c) Problemas resueltos al alta
24. a) > de 39 ptos.
48. a) Hay que elevar la cabecera de la cama entre 30 y 45 grados para reducir el
riesgo de aspiración.
49. c) Si hay un contacto directo con el medicamento se debe lavar la zona afecta-
da con agua y jabón al menos durante 10 minutos.
50. d) Todas las anteriores.
51. c) Manejo de la nutrición.
52. d) Colecistitis.
53. d) La existencia de un Trastorno del desarrollo.
54. d) Todas son correctas.
55. d) b y c son correctas.
56. b) Ámbito económico.
57. d) a y c son correctas.
58. b) Es la misma para adultos y niños.
59. b) Conjunto de actuaciones destinadas a garantizar la detección e identifica-
ción inmediata del episodio de Ataque cerebrovascular, confirmación diag-
nóstica, investigación etiológica, tratamiento del mismo y de sus complica-
ciones, la conexión y coordinación con los centros de Atención Primaria,
la prevención secundaria, la rehabilitación, la reinserción sociolaboral, si
procede, y el apoyo a los familiares y cuidadores.
60. c) Lograr cambios en el comportamiento del paciente.
61. a) Nunca rasurar al paciente en la zona quirúrgica.
62. b) Tos.
63. d) Todas las anteriores.
64. b) Ante un paciente con una úlcera de varias semanas de evolución, con dolor
intenso y antecedentes de claudicación intermitente se debe sospechar ori-
gen isquémico de la misma.
65. b) En la exploración de la extremidad se suele encontrar pulsos palpables en la
arteria pedia y tibial posterior.
66. a) Vacuna de agentes vivos atenuados.
67. c) Yuxtaposición.
68. d) Todas son ciertas.
69. c) a y b son correctas.
70. d) Todas son correctas.
71. b) Tienen una duración mayor de 20-30 minutos.
72. b) Utilizar soluciones caseras o refrescos comerciales para la reposición.
73. c) Insistir en la autonomía en el acto de comer.
2. ¿Por qué la mayoría de las mujeres con anorgasmia rechazan practicar la mas-
turbación?
a) Porque nunca han experimentado orgasmos masturbándose.
b) Porque les da vergüenza.
c) Porque no saben hacerlo.
d) Porque creen que a su pareja no le gusta que se masturbe.
11. ¿Cuáles son las dos formas de resumir o Las dos formas de resumir o presen-
tar los datos obtenidos de una muestra o población?
a) Mediante tabulación y gráficos.
b) Mediante gráficos y líneas convexas.
c) Mediante tabulación y barras de datos.
d) Ninguna es correcta.
16. Los últimos modelos prospectivos para el control del gasto sanitario persi-
guen:
a) La eficiencia del control de costes.
b) Asignar recursos suficientes para garantizar la cobertura de los servicios.
c) Controlar el crecimiento del gasto.
d) Todas son correctas.
21. Respecto a los derechos del niño hospitalizado es falso que el niño hospitali-
zado tenga:
a) Derecho a la hospitalización diurna sin que ello suponga carga económica
adicional a los padres.
b) a y c son falsas.
23. Evaluación del dossier de cuidados que se realiza cuando el paciente ha mar-
chado de alta.
a) Evaluación retrospectiva. c) Evaluación de proceso.
b) Evaluación prospectiva. d) Evaluación longitudinal.
31. Aquel enfoque asumido por la O.M.S., al confirmar la inutilidad de dirigir los
esfuerzos en cuanto al cambio de comportamientos en la población si no se
actúa simultáneamente sobre las dimensiones económicas y sociales implica-
das en el problema de salud, se llama:
a) Modelo ambientalista-ecológico.
b) Modelo pragmático o multifactorial.
c) Modelo informativo.
d) Modelo de decisiones en salud.
32. Los distintos niveles de prevención están íntimamente relacionados con las
fases de la historia natural de las enfermedades. La prevención secundaria:
a) Va dirigida contra la enfermedad en sus fases precoces.
b) Va dirigida contra las causas.
c) Va a prevenir la incapacidad.
d) Ninguna respuesta es correcta.
38. Son compuestos orgánicos o inorgánicos que se utilizan para eliminar o inhi-
bir la presencia y proliferación de microorganismos en tejidos vivos, es decir,
la flora residente y la transitoria.
a) Desinfectantes. c) Detergentes.
b) Antisépticos. d) Jabones.
43. Para que las enfermeras del SSPA puedan aplicar el protocolo de seguimien-
to protocolizado y tratamiento farmacológico individualizado debe cumplir
con los siguientes requisitos (señale la incorrecta):
a) Haber realizado un curso de Soporte Vital Avanzado.
b) Debe tener una acreditación de Buenas Prácticas.
c) Deben superar una serie de casos clínicos simulados de forma on-line.
d) Debe hacer un curso básico presencial al respecto.
56. Clasificación ASA de pacientes según estado físico consta de cuántos eslabones:
a) 6. b) 5. c) 4. d) 7.
59. Son fuerzas paralelas que se producen cuando 2 superficies adyacentes se des-
lizan una sobre otra:
a) Presión. c) Cizallamiento.
b) Fricción. d) Humedad.
62. La incapacidad de ejecutar una misma acción en los dos sentidos del recorri-
do, conociendo que se trata de la misma acción, se denomina:
a) Egocentrismo. c) Centración.
b) Sincretismo. d) Irreversibilidad.
65. Entre las patologías cribadas en Andalucía mediante la prueba del talón no se
encuentran:
a) Hipertiroidismo congénito. c) Fenilcetonuria.
b) Fibrosis quística. d) Acidurias/acidemias orgánicas.
72. Respecto a los cambios producidos en las trompas de Falopio durante la ges-
tación señale la incorrecta:
a) Permite la fecundación del óvulo por el espermatozoide.
b) Son producidos por la acción de los estrógenos y la testosterona.
c) Permite la preparación del endometrio para la implantación del huevo.
d) Condiciona los acontecimientos que dan lugar a la separación de los gametos.
80. En el centro donde se practique la IVE todas las mujeres reciben información
sobre los síntomas y cuidados posteriores. Es importante estar alerta y saber
que es aconsejable durante las primeras semanas:
a) Usar la ducha en lugar de tomar baños.
b) Usar compresas en lugar de tampones.
c) Mantener relaciones sexuales sin penetración.
d) Todas las respuestas son correctas.
85. Distinguiendo las etapas del ciclo familiar usando como criterio la edad del
hijo mayor, consideramos siete etapas, ¿Cuál es la segunda de ellas?
a) Adulto mayor sin pareja por viudez.
b) Pareja o familia cuyo hijo mayor es adolescente (14 y 18 años).
87. En relación a las líneas estratégicas y escenarios del PAAIPEC y mediante un aná-
lisis de la visión multidimensional que aportan los Modelos de Gestión de Enfer-
medades Crónicas, ha permitido identificar algunas líneas estratégicas como.
a) Prevención y promoción de la salud.
b) Gestión poblacional.
c) Orientación a resultados.
d) Todas son ciertas.
88. Según las estimaciones, ¿qué porcentaje entre los supervivientes al ictus que-
da con una dependencia funcional?
a) 24%. b) 34%. c) 44%. d) 14%.
89. Según los datos publicados en el segundo semestre de 2004, entre los grupos
de edades de 15 a 24 años y de 25 a 34 años, el porcentaje de muertes por acci-
dentes de tráfico es:
a) Superior en mujeres que en hombres.
b) Igual para ambos sexos.
c) Superior en hombres que en mujeres.
d) El dato no es reseñable.
1. d) Sexo genético, sexo gonadal, sexo genital, sexo somático y sexo sociocultural.
2. a) Porque nunca han experimentado orgasmos masturbándose.
3. b) Dispone de una cartera de servicios amplia y versátil.
4. c) Educación para la salud.
5. c) Auditoria.
6. a) Hay pruebas presenciales y no presenciales.
7. d) Médicos.
8. b) Ser operado en un centro privado.
9. a) Audiencia y dictamen.
10. a) Disponibilidad, accesibilidad y utilización de servicios.
11. a) Mediante tabulación y gráficos.
12. d) Estudian al individuo.
13. c) Tesauro
14. a) Tiene que ver con la posibilidad o no de generalizar las conclusiones de la
investigación.
15. d) b y c son ciertas.
16. d) Todas son correctas.
17. a) Establecimiento de prioridades.
18. a) El 98,8%.
19. b) Se trata de una herramienta para mejorar la práctica asistencial y su calidad.
20. d) Todas las anteriores.
21. b) a y c son falsas.
22. d) Todas son ciertas.
23. a) Evaluación retrospectiva.
24. a) Menor nº infecciones nosocomiales.
25. d) Son correctas b y c.
26. b) ¿Cómo se encuentra su familia?
55. a) Troncular.
56. a) 6.
57. b) sustancia fundamental.
58. d) La Diabetes Mellitus, la Dislipemia y la Hipertensión están implicadas en la
aparición de la placa de ateroma, siendo rara la implicación del Tabaquismo.
59. c) Cizallamiento.
60. c) Desbridamiento osmótico.
61. d) Vacuna conjugada.
62. d) Irreversibilidad.
63. d) Las opciones a y b son ciertas.
64. b) El cierre del ductus arterioso se produce tras el aumento de la presión de
oxígeno arterial con la primera respiración.
65. a) Hipertiroidismo congénito.
66. a) A las convulsiones idiopáticas de carácter recurrente.
67. a) Se recomienda reintroducir la alimentación tras completar la fase de rehi-
dratación.
68. b) El periodo de diversificación abarca los 4-6 primeros mese de vida.
69. c) Es importante el uso de zapatos adecuados ya que pueden corregir deformi-
dades estructurales del pie.
70. b) Hidratos de carbono.
71. d) a y b son correctas.
72. b) Son producidos por la acción de los estrógenos y la testosterona.
73. b) No es necesario tratar la alimentación de la madre.
74. c) Atención temprana antes del periodo perimenopaúsico.
75. b) Goodfellow y Lovell-Badge.
76. c) Incrementar los niveles de excitación a través de la masturbación y la mas-
turbación erótica.
77. b) Trastorno por aversión al sexo.
78. d) El disco embrionario.
79. a) Si se toma otro medicamento aclarar que se está tomando ACO por la posi-
bilidad de interferencias en su biodisponibilidad y eficacia.
80. d) Todas las respuestas son correctas.
81. c) Por transmisión sexual.
82. b) Su diagnóstico se basa en los marcadores serológicos.
83. b) Detrusor.
84. b) Valoración parcial.
85. c) Pareja o familia cuyo hijo mayor es preescolar (0 y 5 años).
86. a) Satisfacer las necesidades de salud de la población con la participación del
individuo y la colaboración de otros profesionales.
87. d) Todas son ciertas.
88. c) 44%.
89. c) Superior en hombres que en mujeres.
90. b) Bajo nivel de conciencia.
91. d) Todas son ciertas.
92. c) Valoración mental.
93. b) Un criterio de resultado (NOC).
94. c) Cognoscitivo y perceptual.
95. d) Todas son falsas.
96. a) La recogida se realizará en contenedores de 1000 ml.
97. a) Heparina al 1%, tomando 1 ml del vial y añadiéndolo 9 ml de suero fisioló-
gico.
98. b) Deben quitarse los guantes inmediatamente después de atender al paciente.
99. b) Cuando se le va a dar de comer al enfermo.
100. a) Es bastante común soñar con la persona fallecida.
6. Dentro del ciclo de mejora continua de la calidad el primer paso debe ser:
a) Identificar los problemas que podamos tener.
b) Establecer los criterios de evaluación.
c) Implantar las medidas correctoras.
d) Analizar los datos recogidos.
9. Cada paciente puede conocer la fecha desde la que está inscrito en el registro
en la lista de espera quirúrgica a través de:
a) Una simple llamada a Salud Responde.
b) Llamando al hospital donde va a ser operado.
c) Petición por escrito a la conserjería de salud andaluza.
d) Administración de cualquier centro público andaluz.
15. ¿Cuáles son las técnicas de recolección de datos que se emplean fundamental-
mente en investigación cualitativa?
a) La observación.
b) Los grupos de discusión.
c) La entrevista.
d) Todos los anteriores.
17. Entre las condiciones que deben presentar los productos asistenciales se en-
cuentra:
a) Accesibilidad y entorno. c) Organización general.
b) Información de la institución. d) Todas son correctas.
18. Definida por el experto con relación a una norma deseable u óptima:
a) Necesidad percibida. c) Necesidad sentida.
b) Necesidad normativa. d) Necesidad comparativa.
20. Entre las medidas puestas en marcha en las unidades de hospitalización para
facilitar el descanso de la cuidadora, no se encuentra:
a) Se ubicará al paciente en una habitación alejada del control de enfermería
para que descanse la cuidadora.
b) Se registrará las franjas horarias en las que la cuidadora se va a ausentar.
c) Se facilitará a la cuidadora el teléfono de la Unidad y los nombres de las en-
fermeras que van a atender al paciente mientras ella no está.
d) Se registrará el número de teléfono de la cuidadora por si hiciera falta contac-
tar con ella ante cambios relevantes en el estado de salud del paciente.
21. Respecto a los derechos de los padres de los niños hospitalizados se correcto:
a) Tienen derecho a participar en la atención y toma de decisiones relacionadas
con el proceso de su hijo.
b) Tienen acceso continuado a su hijo en cualquier circunstancia.
c) Tienen derecho a prestar su consentimiento verbal para someter al niño a
exámenes o intervenciones de investigación o docencia.
d) Todas son correctas.
26. Las actuaciones enfermeras según el nivel de riesgo de las altas temperaturas
serán para el nivel 2:
a) Se pondrá en marcha, en colaboración con el resto de Instituciones, el segui-
miento y control de personas en riesgo, por parte de las enfermeras de enlace
y de familia de los centros de salud andaluces, alertándolas de la situación, e
informándoles de las medidas de prevención.
b) Se realizará un seguimiento, proactivo por parte de Salud Responde, de to-
das las personas identificadas e incluidas por las enfermeras de familia o
gestoras de casos en el Plan de prevención e intervención ante temperaturas
extremas (seguimiento telefónico realizado por Salud Responde). Dicho se-
guimiento constará de una llamada telefónica diaria de la provincia en aler-
ta naranja durante los días que dure dicha alerta y un día después acabada
dicha alerta.
c) a y b son correctas.
d) Todas son falsas.
30. Las principales definiciones que se han realizado para enmarcar el concepto
del diagnóstico de enfermería, son las siguientes menos:
a) Problemas de salud reales o potenciales que la enfermería, está capacitada y
autorizada para tratar. (Gordon).
b) Es una declaración que describe una respuesta humana (estado de salud real
o potencialmente alterado), de un individuo/grupo a los procesos vitales, que
la enfermería puede legalmente identificar y prescribir las actividades para
mantener el estado de Salud o reducir, eliminar o prevenir las alteraciones
(Carpenito).
c) Es un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a
sus problemas de salud reales o potenciales y a procesos vitales. El diagnósti-
co enfermero proporciona la base para la selección de intervenciones, para el
logro de objetivos para los que enfermería es responsable. (NANDA 1994).
d) Todas son correctas.
31. Las Áreas de intervención para afrontar las necesidades en salud se agrupan
en:
a) Problemas de salud. c) Transiciones vitales.
b) Estilos de vida. d) Todas las respuestas son correctas.
33. Las técnicas que son esencialmente útiles para entrenarse en habilidades con-
cretas (psicomotoras, personales y sociales) y para desarrollar la capacidad de
actuar, de comportarse en situaciones reales, se llaman:
a) Técnicas de desarrollo de habilidades.
b) Técnicas de análisis.
c) Técnicas expositivas.
d) Técnicas de investigación en el aula.
37. Factor de riesgo intrínseco o dependientes del paciente que puede reducir la
resistencia a la infección y condicionar el tipo de infección.
a) La edad.
b) La enfermedad de base del paciente.
c) Determinadas enfermedades crónicas.
d) Todas las anteriores.
40. Las sospechas adversas de que tipo de fármacos se deben notificar mediante
la tarjeta amarilla: (señale la falsa)
a) Plantas ornamentales.
b) Medicamentos de uso compasivo.
c) Vacunas.
d) Productos homeopáticos.
47. Dentro de la Atención integral a personas y familiares con TMG, ¿Por qué es
clave la rápida detección e identificación de la persona con trastorno mental
grave?
a) Por la importancia que tiene para la familia.
b) Por su importancia como factor pronóstico del diagnóstico.
c) Por su importancia como factor pronóstico de la evolución.
d) Todas son erróneas.
52. Las actividades enfermeras ante las expectativas y temores del paciente son:
indica lo falso:
a) Conocer las expectativas y temores del paciente.
b) Convertir ideas erróneas.
c) Mostrar empatía.
d) Informar sobre su situación.
57. ¿Qué tratamiento considera más adecuado para la úlcera por insuficiencia
venosa?:
a) Cura húmeda, analgesia y antibioterapia sistémica.
b) Cura con antiséptico y vendaje elástico hasta debajo de rodilla.
c) Cura húmeda y vendaje elástico hasta mitad de muslo o cintura.
d) Derivar a especialista para intervención quirúrgica.
60. ¿Cómo denomina Piaget a la etapa en la que los niños confunden los even-
tos psicológicos con la realidad objetiva, y ven los nombres, las imágenes, los
pensamientos y los sentimientos como entidades reales?
a) Animismo. c) Reflexión.
b) Realismo. d) Memoria.
78. Entre las medidas más recomendadas para evitar embarazos no deseados,
debe aconsejarse siempre como primera opción a:
a) Preservativo. c) Contracepción postcoital.
b) Anticoncepción hormonal. d) Todas las respuestas son correctas.
79. Hay una serie de consejos relacionados con el preservativo que pueden ser de
utilidad para evitar embarazos no deseados, tales como (señale la incorrecta):
a) Comprobar que posee el distintivo de calidad CE.
b) Comprobar la fecha de caducidad y guardarlo lejos de la luz solar y del calor
y no usar lubricantes que puedan alterar el látex.
c) Abrir el envase una hora antes del momento de usarlo, colocarlo abierto en un
lugar húmedo y preparado para usarlo en la penetración.
d) Ponerlo siempre antes de la penetración (oral, anal o vaginal) aunque no se
prevea eyaculación.
80. Hay una serie de consejos relacionados con el preservativo que pueden ser de
utilidad para evitar embarazos no deseados, tales como (señale la correcta):
a) No es necesario ponérselo sino se prevé que vaya a haber eyaculación.
b) En caso de que tenga depósito, no conviene presionarlo con dos dedos para
mantener una cámara de aire.
c) No tirarlo a la basura, mejor al W.c) pues son biodegradables.
d) Todas las respuestas son incorrectas.
83. La orina producida en los riñones alcanza la vejiga por los uréteres a una ve-
locidad de:
a) 1-2 ml/min. c) 0,5-5 ml/h.
b) 2-3 ml/min. d) 5-10 ml/min.
85. ¿Qué autor introdujo el Genograma a la hora de describir las líneas de trans-
misión familiar de algunas enfermedades?
a) Mendel. c) Anderson.
b) Cristopher. d) Torres Módena.
86. Para hacer efectiva las prestaciones de salud pública, ¿Qué orientación debe
tener la cartera de servicios?
a) Orientada al diseño e implantación de políticas de salud y directamente al
ciudadano que comprende programas intersectoriales y transversales.
b) Orientada al diseño e implantación de políticas de salud y directamente al
ciudadano.
90. Dentro del plan terapéutico y seguimiento de la DMT1 que recoge el PAI Dia-
betes Mellitus, Los criterios actualmente aceptados para la implantación de
ISCI son:
a) Hiperglucemias frecuentes.
b) Diabetes estable.
c) Buen control glucémico (con valores de Hb1ac bajos).
d) Fenómeno del alba.
92. Las Conductas de riesgo, son consideradas como un factor de riesgo intrínse-
co de caídas del grupo:
a) Factores propios del paciente.
b) Factores propios de la enfermedad.
c) Factores derivados del régimen terapéutico.
d) Factores derivados de la respuesta del paciente frente a la enfermedad.
95. En caso de sufrir un pinchazo accidental tras una venoclisis (señala la opción
incorrecta).
a) Utilizaremos inmediatamente lejía para desinfectar la zona.
b) Retiraremos el objeto con el que se ha producido el pinchazo.
c) Solicitar de forma inmediata asistencia sanitaria según está protocolizado por
la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales.
d) Cubriremos la herida con un apósito impermeable.
97. Una buena aplicación informática para la prescripción electrónica debe: (se-
ñale la falsa)
a) Simplificar y automatizar los cálculos.
b) Reducir la variabilidad.
c) Tener en cuenta los costes.
d) Prescribir el fármaco más conocido.
23. c) En equipo.
24. b) Disminuye los episodios de confusión mental y/o depresión en ancianos.
25. a) Si el número de días en que las temperaturas máxima y mínima previstas
rebasan simultáneamente los valores umbrales de referencia respectivos es
cero, el índice es “0”, el nivel asignado se denomina “NIVEL 0” (o de ausen-
cia de riesgo), y se representa con el color azul.
26. c) a y b son correctas.
27. b) 1977.
28. a) Fase de orientación: Comienza cuando el paciente expresa una necesidad
sentida y permite identificar y evaluar los problemas del paciente.
29. d) Todos son correctos.
30. d) Todas son correctas.
31. d) Todas las respuestas son correctas.
32. a) Desarrollar medidas y métodos que puedan evitar la aparición de la enfer-
medad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indesea-
bles, con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad.
33. a) Técnicas de desarrollo de habilidades.
34. a) Comienza con la exposición a factores de riesgo o etiológicos, y en él desem-
peñan un papel importante los elementos que favorecen la susceptibilidad
del huésped para padecer la enfermedad.
35. a) Satisfacción.
36. b) Desinfección.
37. d) Todas las anteriores.
38. c) El catéter vascular.
39. a) El conocimiento de su importancia.
40. a) Plantas ornamentales.
41. b) Es importante que permanezcan congelados.
42. b) Cuando los efectos gastrointestinales no son tolerados por el paciente.
43. d) Todas las anteriores son correctas.
44. d) Jugar dobles de tenis.
45. b) Osmolaridad elevada que provoca dilatación gástrica. Para evitarlo, diluir
las fórmulas hiperosmolares y concentrar a medida que transcurren los días.
46. d) a y c son correctas.
47. c) Por su importancia como factor pronóstico de la evolución.
48. d) Todas son correctas.
77. b) El mesodermo.
78. a) Preservativo.
79. c) Abrir el envase una hora antes del momento de usarlo, colocarlo abierto en
un lugar húmedo y preparado para usarlo en la penetración.
80. d) Todas las respuestas son incorrectas.
81. b) La obligatoriedad de la prueba de detección del VIH previa a la donación de
derivados hemáticos.
82. c) El área afectiva.
83. c) 0,5-5 ml/h.
84. c) Mejorar la utilización de los recursos hospitalarios disponibles.
85. a) Mendel.
86. a) Orientada al diseño e implantación de políticas de salud y directamente al
ciudadano que comprende programas intersectoriales y transversales.
87. c) Asumir los objetivos y desarrollar las acciones comunitarias propuestas por
el Libro Blanco del Envejecimiento Activo de Andalucía.
88. a) Establecimiento de registros discontinuos y descentralizados de PCR a nivel
intra y extrahospitalario.
89. d) 2,68%.
90. d) Fenómeno del alba.
91. a) Fomentar las revisiones bianuales sistemáticas incluyendo la determinación
de índices de salud buco-dental, el raspado y alisado en caso de periodon-
titis, la eliminación de focos sépticos, el tratamiento precoz de infecciones
oportunistas y la indicación de saliva artificial en caso de xerostomía.
92. d) Factores derivados de la respuesta del paciente frente a la enfermedad.
93. d) Una Actividad.
94. b) Situación económica.
95. a) Utilizaremos inmediatamente lejía para desinfectar la zona.
96. b) Cuando en la atención al mismo enfermo pasamos de una zona limpia a una
zona sucia.
97. d) Prescribir el fármaco más conocido.
98. a) La altura del paciente.
99. d) Todas son correctas.
100. a) Letra legible.
1. Para preservar las diferentes tipos de muestras, los tanques cuya temperatura
se encuentra a -80ºC:
a) Poseen sistemas de seguridad de CO2 y sistemas de alarmas.
b) Armarios ignífugos de seguridad y/o archivadores especiales.
c) Controles de nivel de nitrógeno.
d) Todas son falsas.
2. Son tipos de criterios que se usan en el ciclo evaluativo de calidad todos ex-
cepto:
a) Generales. c) Secuenciales.
b) Empíricos. d) Polivalentes.
12. Necesidad que un individuo o un grupo debería tener puesto que tiene las
mismas características que otro individuo o grupo en el que se ha identificado
una necesidad:
a) Necesidad percibida. c) Necesidad sentida.
b) Necesidad normativa. d) Necesidad comparativa.
25. Es un programa que se lleva a cabo para la atención temporal del miembro de
un grupo familiar que precise asistencia continuada con el fin de permitir a
los cuidadores espacios de tiempo libre y descanso:
a) Centro de día de Mayores.
b) Unidad de Estancia diurna.
c) Unidad de Respiro Familiar.
d) Estancia temporal en Centro Residencial.
30. Infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón
distinta de esa infección.
a) Infección Nosocomial (IN).
b) Infección Hospitalaria (IH).
c) Infección Relacionada con la Asistencia Sanitaria (IRAS).
d) Todas las anteriores.
31. La primera causa de IN en España, según datos del EPINE del 2013 son:
a) Infecciones urinarias. c) Infecciones respiratorias.
b) Infecciones quirúrgicas. d) Bacteriemias.
32. Representa el 25,3% del total de eventos adversos, según el Estudio Nacional
sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS) realizado en
nuestro país.
a) La medicación. c) Las infecciones nosocomiales.
b) Las caídas. d) Errores en la Cirugía.
45. La forma de inicio gradual del dolor torácico agudo puede ser:
a) Disección aórtica, embolia pulmonar, infarto agudo de miocardio, neumotó-
rax, ruptura esofágica.
b) Musculoesquelético.
c) Digestivo.
d) B y C son correctas.
57. ¿A qué se refieren las teorías de enfermería cuando hablan del hombre como
un sistema abierto?
a) A la especial predisposición a padecer infecciones hospitalarias en los enfer-
mos ingresados.
b) A que está en permanente intercambio físico, mental y espiritual con el medio
que le rodea.
c) A que el enfermo que ingresa es vehículo de transmisión de infecciones en
todas direcciones.
d) A la disponibilidad para recibir tratamiento que se le supone al enfermo que
ingresa.
64. Indique cuál de las siguientes afirmaciones referidas a las dietas adolescentes
deportistas contiene un error:
a) Es fundamental el aporte rico en proteínas.
b) No se deberá comer durante 2-3 horas antes del ejercicio.
c) La hidratación es importante antes, durante y después del ejercicio.
d) Después de practicar ejercicio físico se deberá esperar 1 o 2 horas para la
nueva ingestión de alimentos de fácil digestión.
65. ¿A qué nos referimos, cuando hablamos de una doble vertiente la víctima de
violencia sexual?
a) Víctima como realidad social. c) Víctima como persona.
b) Víctima como prueba. d) b y c son correctas.
72. ¿Cuál es la tarea terapéutica en el caso de un hombre que sufre una disfunción
eréctil y que piensa que queda en entredicho su valor como hombre?
a) Ayudarle a ver que su valor como persona es intocable.
b) Ayudarle a ver que tener o no erecciones no le añade ni le resta valor.
c) Hacerle ver que no tener una erección es frustrante pero no condenable.
d) Todas las repuestas son correctas.
74. Los centros que presten la interrupción voluntaria del embarazo asegurarán:
a) La intimidad de las mujeres.
b) La confidencialidad en el tratamiento de sus datos de carácter personal.
c) Los centros prestadores del servicio deberán contar con sistemas de custodia
activa y diligente de las historias clínicas de las pacientes.
d) Todas las respuestas son correctas.
76. Las medidas más recomendadas para evitar embarazos no deseados son:
a) Uso del preservativo.
b) Uso de la anticoncepción hormonal.
c) Uso de la contracepción postcoital.
d) Todas las respuestas son correctas.
83. Dentro de las líneas de acción comunes a los diferentes procesos asistenciales
integrados cardiológicos, correspondientes al Plan Integral de cardiopatías,
en el caso de la cirugía de cardiopatías congénitas, la mortalidad hospitalaria
debería ser inferior al:
a) 20% en el caso de neonatos.
b) 10% en niños mayores de 1 año.
c) 5% en lactantes.
d) Todas son falsas.
87. Entre las medidas para evitar o prevenir el síndrome post-caída, no se encuentra:
a) Evitar el dolor producido por las lesiones o contusiones de la caída mediante
un buen control analgésico.
b) Recomendar reposo.
c) Evitar la sobreprotección familiar o del personal sanitario.
d) Enseñar al paciente a levantarse sólo tras una posible caída.
91. Son medidas útiles para disminuir los errores relacionados con los medica-
mentos:
a) Establecer unas dosis máximas para los medicamentos de alto riesgo.
b) La elaboración de protocolos en el uso de ciertos medicamentos.
c) Las hojas de prescripción preimpresas no deben utilizarse.
d) A y b son correctas.
97. En los casos en que las mujeres opten por la interrupción del embarazo regu-
lada en el artículo 14 recibirán, además, un sobre cerrado que contendrá la
siguiente información:
a) Las ayudas públicas disponibles para las mujeres embarazadas y la cobertura sa-
nitaria durante el embarazo y el parto; además de los datos sobre los centros dis-
ponibles para recibir información adecuada sobre anticoncepción y sexo seguro.
b) Los derechos laborales vinculados al embarazo y a la maternidad; las pres-
taciones y ayudas públicas para el cuidado y atención de los hijos e hijas; los
beneficios fiscales y demás información relevante sobre incentivos y ayudas al
nacimiento.
c) Datos sobre los centros en los que la mujer pueda recibir voluntariamente
asesoramiento antes y después de la interrupción del embarazo.
d) Todas las respuestas son correctas.
98. Entre las principales causas que dan origen al trastorno por aversión al sexo o
fobia al sexo, no se encuentra:
a) Haber sufrido vejaciones sexuales.
b) Experiencia sexual traumática.
c) Educación sexual inadecuada.
d) Divorcio o separación.
99. Entre los sentimientos que aparecen con frecuencia durante el embarazo no
se encuentra:
a) Irritación y cambios de humor.
b) Ambivalencia, alegría, tristeza.
c) Intranquilidad durante el segundo trimestre.
d) Inquietud y preocupación durante el tercer trimestre.
1. Para preservar las diferentes tipos de muestras, los tanques cuya temperatura
se encuentra a -80ºC:
a) Poseen sistemas de seguridad de CO2 y sistemas de alarmas.
b) Armarios ignífugos de seguridad y/o archivadores especiales.
c) Controles de nivel de nitrógeno.
d) Todas son falsas.
2. Son tipos de criterios que se usan en el ciclo evaluativo de calidad todos ex-
cepto:
a) Generales. c) Secuenciales.
b) Empíricos. d) Polivalentes.
14. Percepción que tiene el individuo sobre sus problemas de salud o lo que de-
sean como servicios de salud:
a) Necesidad percibida. c) Necesidad sentida.
b) Necesidad normativa. d) Necesidad comparativa.
18. Según el Artículo 199 del Código Penal, el que revelare los secretos ajenos de los
que tenga conocimiento por su oficio o relaciones laborales, será castigado con:
a) Pena de prisión de tres años y multa de dos a tres meses.
b) Pena de prisión de cinco a seis años y multa de siete a doce meses.
c) Pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses.
d) Pena de prisión de cuatro cinco años y multa de seis a doce meses.
20. La EGC tendrá ante sí un caso que requerirá una intervención de baja inten-
sidad, cuando la INTERMED sea:
a) > de 39 ptos. c) < de 30 ptos.
b) entre 30 y 39 ptos. d) Ninguna de las anteriores.
23. El contenido de los cuidados enfermeros que propone Nightingale tenía con-
notaciones:
a) Religiosas y militares; con orientación hospitalaria y extrahospitalaria; cen-
trada en la prevención y fomento de la salud.
b) Su propuesta considera el cuidado enfermero como servicio profesional y la
enseñanza de las nuevas enfermeras impartida por otras enfermeras con for-
mación superior.
c) a y b son correctas.
d) Todas son falsas.
26. El proceso de promoción de la salud es muy amplio y puede ser enfocado des-
de varios puntos de vista. El campo de acción de la prevención secundaria:
a) Todos aquellos actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad
en una población, reduciendo el riesgo de nuevos casos.
b) Todos los actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en
una población, reduciendo su duración y evolución.
c) Todos los actos destinados a disminuir la prevalencia de las incapacidades
crónicas en una población, reduciendo al mínimo las invalideces funcionales
producidas por la enfermedad.
d) Todas las respuestas son correctas.
28. Para establecer la comunicación con personas con problemas visuales, debe
tenerse en cuenta:
a) Capte la atención de su familiar antes de hablar.
b) Acompañe lo que dice con los gestos.
c) Expresiones como “si, si”, “entiendo” o gestos como apretarle suavemente la
mano, indican que usted está escuchando.
d) Sitúese en frente de la persona con quién habla, y mientras habla, mírele a la cara.
29. Para mejorar o asegurar una adecuada comunicación con personas que tie-
nen demencia, se aconseja a los cuidadores:
a) Descríbale brevemente los lugares y las personas que forman parte de la con-
versación. De esta manera podrá seguirla mejor.
b) Asegúrese de que usted tiene suficiente iluminación sobre la cara, para facili-
tar que así su familiar pueda leerle los labios.
c) No intente razonar ni aplicar la lógica con su familiar. Elimine la utilización
de la expresión “¿no recuerdas?”.
d) Expresiones como “si, si “, “entiendo” o gestos como apretarle suavemente la
mano, indican que usted está escuchando.
31. Es un recurso social que ofrece durante el día, una atención integral a las per-
sonas mayores que tienen determinada situación de dependencia para reali-
zar las AVD básicas o necesitan atención de carácter terapéutico, rehabilita-
dor o psicosocial:
a) Centro de día de Mayores.
b) Unidad de Estancia diurna.
c) Unidad de Respiro Familiar.
d) Estancia temporal en Centro Residencial.
36. Su finalidad es recoger información de los nuevos casos de una lista de enfer-
medades infecciosas para definir estrategias de prevención y control, o esta-
blecer medidas sobre los contactos o el medio.
a) EDO (enfermedades de declaración obligatoria).
b) Declaración de enfermedades urgentes y brotes.
c) Información microbiológica.
d) Sistemas centinelas.
37. Eliminan los microorganismos que se encuentran en las superficies de los ob-
jetos inanimados.
a) Desinfectantes. c) Detergentes.
b) Antisépticos. d) Jabones.
41. Es preciso que conozcan el manejo de los citostáticos las siguientes personas:
a) Las visitas del paciente en el domicilio familiar.
b) La persona que elimina las excretas de los enfermos tratados con citostáticos.
c) La persona que administra el fármaco al enfermo.
d) B y c son correctas.
59. La valoración global subjetiva es una técnica clínica que valora rápidamente
el estado nutricional y los clasifica en, excepto:
a) Sobrenutridos. c) Medianamente malnutridos.
b) Normales. d) Severamente malnutridos.
67. Una buena guía alimentaria adaptada a la edad de 1 a 3 años debe incluir:
a) Asegurar el consumo de lácteos.
b) Ofrecer 4/5 comidas al día.
c) No ofrecer determinados alimentos en sustitución de uno rechazado.
d) Todas son correctas.
70. ¿Qué artículo del capítulo I del Título VIII del Código Penal comienza de esta
manera “el que atentase contra….?
a) 178. b) 183. c) 192. d) 179.
76. Existen muchas formas de clasificar las disfunciones sexuales, pero la clasifi-
cación más aceptada internacionalmente es la propuesta por:
a) La Organización Mundial de la Salud, el CIE-10.
b) El estudio ECA.
c) El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).
d) Masters y Jonhson.
c) Eyaculación precoz.
d) Todas las respuestas son correctas.
79. en el último periodo fetal, la piel se le vuelve opaca y cubierta de una grasa
protectora llamada:
a) Lanugo. c) Vérnix caseoso
b) Meconio. d) Relaxina.
81. Entre las causas médicas en las que puede realizarse una IVE, destacan excepto:
a) Cuando exista grave riesgo para la vida o la salud de la mujer hasta las prime-
ras 22 semanas de gestación.
b) Que exista riesgo de graves anomalías en el feto hasta las primeras 28 semanas
de gestación.
c) Cuando existan anomalías fetales incompatibles con la vida.
d) Cuando se detecte en el feto enfermedad extremadamente grave e incurable
en el momento del diagnóstico.
82. Son requisitos generales que son necesarios para la realización de una IVE:
a) Se realice en centro sanitario público o privado acreditado.
b) Se lleve a cabo por profesionales de la medicina especializados o bajo su dirección.
c) Se realice con el consentimiento expreso y por escrito de la mujer embaraza-
da, o en su caso, del representante legal.
d) Todas las respuestas son correctas.
83. En el centro donde se practique la IVE todas las mujeres reciben información
sobre los síntomas y cuidados posteriores. Es importante estar alerta y saber
que no es normal:
a) Un fuerte dolor en el vientre, temperatura mayor de 38º o sangrado mucho
más abundante que la regla que no cede en pocas horas.
b) Un sangrado irregular tras la intervención durante unos 15 días, molestias en
el bajo vientre similares a la menstruación, molestias en las mamas.
91. Los accidentes domésticos infantiles se dan con mayor frecuencia en:
a) Niños que en niñas.
b) En el espacio rural más que en el urbano.
c) En el espacio urbano más que en el rural.
d) a y c son ciertas.
92. Como norma general, se recomienda en pacientes con DMT2 el uso de insulina
a) En el caso de hiperglucemia asintomática.
b) Se mantendrán metformina (de elección) y/o sulfonilureas y se revisarán sus
dosis por el riesgo de hiperglucemia.
c) A solicitud del paciente.
d) Cuando no se consiguen los objetivos de control glucémico con agentes ora-
les combinados
97. Para que haya una buena conciliación de la medicación del paciente se sugie-
ren una serie de medidas cuando ingresa en una institución hospitalaria entre
las que no se encuentra:
a) El farmacéutico debe tener una participación activa en el proceso de utiliza-
ción del medicamento.
b) Se debe obtener una historia farmacoterapéutica en las primeras 24 horas del
ingreso.
c) Se le da un informe de tratamiento al enfermo.
d) El informe sobre alergias debe estar disponible para el médico y el farmacéu-
tico.
75. d) En general, existe una disfunción sexual cuando alguna de las respuestas
psicofiológicas implicadas en el ciclo de la respuesta sexual, o la totalidad de
ellas, no se producen o solamente se producen de manera parcial.
76. c) El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).
77. d) Todas las respuestas son correctas.
78. d) Rasgos de las terapias tradicionales de insight y de las nuevas terapias sexuales.
79. c) Vérnix caseoso
80. d) a y b son correctas.
81. b) Que exista riesgo de graves anomalías en el feto hasta las primeras 28 sema-
nas de gestación.
82. d) Todas las respuestas son correctas.
83. a) Un fuerte dolor en el vientre, temperatura mayor de 38º o sangrado mucho
más abundante que la regla que no cede en pocas horas.
84. b) 14 semanas.
85. c) 0,3%.
86. a) Riñón.
87. d) Todas las anteriores son falsas.
88. d) a y c son correctas.
89. a) Consiste en analizar los sistemas de información sanitaria existentes, iden-
tificar los problemas y necesidades de salud, realizar informes periódicos
sobre el estado de salud de la población y específicos sobre problemas de
salud relevantes.
90. a) Se incluyen la cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y la en-
fermedad cerebrovascular.
91. d) a y c son ciertas.
92. d) Cuando no se consiguen los objetivos de control glucémico con agentes ora-
les combinados
93. b) Las Úlceras por Presión.
94. c) Colocar al paciente en la posición más cómoda posible.
95. c) La administración de plaquetas está indicada en las trombocitopenias.
96. a) Preferencia de la vena femoral como lugar de inserción.
97. c) Se le da un informe de tratamiento al enfermo.
98. a) Al iniciar la terapia revivir recuerdos del fallecido debe ocupar poco tiempo.
99. c) Disminuye la energía física, psíquica y mental.
100. d) Vectores.
11. El enfoque propuesto por Taylor-Bogdan define tres momentos, ¿Cuáles son?
a) descubrimiento, codificación y objetivación.
b) descubrimiento, codificación y subjetividad.
c) descubrimiento, codificación e idiosincrasia.
d) descubrimiento, codificación y relativización.
20. Entre los clientes externos de las enfermeras de enlace hospitalarias no están
incluidos:
a) Pacientes de Cuidados paliativos.
b) Pacientes Pluripatológicos.
c) Demencias.
d) Gestoría del Usuario.
22. En la teoría de los sistemas de enfermería según Orem (que tiene distintos ti-
pos de sistemas). Para conseguir el nivel óptimo de autocuidado del paciente,
la enfermera dispone de algunos tipos de sistemas de enfermería: indica cuales:
a) Sistema de compensación total, sistema de compensación parcial y sistema de
apoyo educativo.
b) Sistema de compensación total y suplencia.
c) Sistema de apoyo educativo y suplencia.
d) Todas son correctas.
23. La valoración por patrones funcionales enfoca su atención sobre cuántos pa-
trones:
a) 10. b) 11. c) 12. d) 13.
24. Los test que se incluyen en el patrón 4 –actividad /ejercicio recomendados por
la estrategia de cuidados de Andalucía no son:
a) Autonomía para las actividades de la vida diaria – Barthel.
b) Valoración de las actividades de la vida diaria - índice de katz.
c) Escala de riesgo de úlceras por presión – Emina.
d) Actividades instrumentales de la vida diaria - escala Lawton y Brody.
25. Las intervenciones de carácter específico, que se llevan a cabo para actuar
frente a un problema específico de salud como las vacunaciones, evitar deter-
minados riesgos laborales son de prevención:
a) Primaria.
b) Secundaria.
c) Terciaria.
d) En todas las estrategias de prevención se incluyen.
26. Dentro de los hábitos de vida saludables, que lleven a las personas cuidadoras
a estar en las mejores condiciones físicas y psicológicas, no se incluye:
a) Dormir y descansar lo suficiente.
b) Dedicación completa al cuidado.
c) El ejercicio físico.
d) Mantener aficiones e intereses.
30. ¿Cuál de las siguientes opciones no es cierta en relación con el trabajo en equipo?
a) La capacidad de resolver problemas es mucho mayor por parte de los equipos
que de los individuos aislados.
b) El trabajo en equipo es la suma de las aportaciones individuales de sus miembros.
c) Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos.
d) Un equipo es un conjunto de personas relacionadas entre sí, que trabajan
para conseguir objetivos comunes y que, además, creen que los objetivos se
alcanzan mejor trabajando juntos.
42. En el Valoración específica llevada a cabo por el Trabajador Social, si nos refe-
rimos a la entrevista individual y/o familiar, se valorará... Señala lo incorrecto.
a) Factores desencadenantes de la situación actual.
b) Apoyo/soporte familiar.
c) Situación social general.
d) Todas son correctas.
c) No puede respirar.
d) b y c son correctas.
48. La forma de inicio repentina del dolor torácico agudo puede ser:
a) Disección aórtica, embolia pulmonar, infarto agudo de miocardio, neumotó-
rax, ruptura esofágica.
b) Musculoesquelético.
c) Digestivo.
d) Todas son correctas.
49. Las actividades enfermeras ante las expectativas y temores del paciente son:
indica lo falso:
a) Tolerar la angustia. c) No establecer límites.
b) No actuar precipitadamente. d) Ser asertivos.
55. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o am-
bas.
a) UPP Estadio II. c) UPP Estadio I.
b) UPP Estadio III. d) UPP Estadio IV.
59. Entre los factores que aumentan el riesgo de los niños a padecer convulsiones
febriles aparece:
a) Primera convulsión febril a una edad temprana.
b) Aparición de la convulsión con baja temperatura.
c) Fiebres frecuentes.
d) Todas son correctas.
60. Las actividades de enfermería en el cuidado del niño con insuficiencia respi-
ratoria aguda incluye:
a) Aspiración de secreciones según necesidad.
b) Valoración del estado neurológico o de conciencia.
c) Lavado gástrico en caso de síndrome de aspiración de meconio.
d) Todas son correctas.
64. En el artículo 181 del capítulo I del Título VIII del Código Penal se especifica
lo que se considera abuso sexual no consentido. Señala lo incorrecto.
a) Se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten sobre me-
nores de 13 años.
b) Se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten sobre per-
sonas que se hallen privadas de sentido.
c) Se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten cuando el
consentimiento se obtenga prevaliéndose el responsable de una situación de
superioridad manifiesta que coarte la libertad de la víctima.
d) Todas son correctas.
65. Los cambios psicológicos durante el embarazo se relacionan con una serie de
aspectos entre los que se encuentran:
a) Experiencias previas en relación al tema de la gestación.
b) Personalidad previa de la mujer.
c) a y b son correctas.
d) Condiciones del centro de control de la gestación.
72. El objetivo principal del consejo contraceptivo es que la mujer obtenga los
conocimientos suficientes para optar por el método anticonceptivo más apro-
piado a sus características y a las de su pareja, teniendo en cuenta:
a) Su deseo de evitar embarazos no deseados.
b) La prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
c) a y b son correctas.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
73. Entre las orientaciones al usuario por parte de la enfermera sobre la anticon-
cepción hormonal con respecto a las pautas de actuación ante las determina-
das situaciones o incidencias(señale la incorrecta):
a) Si olvido menor a 12 horas, no tomar el comprimido del día hasta el siguien-
te día.
b) Si olvido mayor a 12 horas, tomar el comprimido del día siguiente y utilizar
método barrera durante 7 días.
c) Si diarrea en las 3 horas posteriores a la administración, nueva toma del com-
primido.
d) Si vómitos en las 3 horas posteriores a la administración, nueva toma del
comprimido.
74. Entre las orientaciones a la usuaria por parte de enfermería sobre la anticon-
cepción de urgencia, se debe explicar toma correcta, mecanismo de acción y
efectos esperados. Es importante aclarar a la usuaria que:
a) No provoca hemorragia menstrual tras administración.
b) No continuar con anticoncepción hormonal habitual en el caso de que la mu-
jer la estuviera tomando.
c) Si no se produce la menstruación pasados 30 días de la fecha esperada, deberá
realizar test de embarazo.
d) En el caso de vómito dentro de las 3 horas siguientes a la toma con expulsión
del comprimido, tomar doble dosis como nueva administración de la anti-
concepción de urgencia oral.
75. Entre las orientaciones al usuario por parte de la enfermera sobre la anticon-
cepción con parches dérmicos con respecto a las pautas de actuación ante las
determinadas situaciones o incidencias (señale la incorrecta):
a) Menor o igual a 24 horas: colocar nuevo parche y continuar con el ciclo.
b) Mayor a 24 horas: colocar nuevo parche, iniciar nuevo ciclo y usar método
barrera durante 7 días.
78. Entre las circunstancias que pueden debilitar la musculatura del suelo pélvico
están:
a) Una preparación y/o recuperación insuficiente en las intervenciones realiza-
das sobre los órganos pélvicos.
b) Embarazos o partos repetidos.
c) La actividad deportiva que desarrolle la persona.
d) Todas son verdaderas.
80. ¿Qué cuestiones deben incorporar en su filosofía de trabajo los equipos que
atiendan a las familias?
a) La aparición de una enfermedad o crisis familiar provoca en el seno de una
familia una serie de mecanismos de defensa.
b) El desarrollo saludable en un contexto familiar requiere: por un lado, propor-
cionar elementos materiales y, por otro la cobertura de funciones emocionales.
c) La adaptación familiar frente a una situación probablemente inesperada o no
programada no requiere de ningún proceso.
d) a y b son correctas.
95. De las siguientes orientaciones generales para ayudar a los Cuidadores, cual
considera correcta:
a) No tomarse tiempo suficiente para escucharles con atención e interés.
b) Tratarles con respeto, intentando ponerse en su lugar, siendo consciente de
que realmente no se llega a comprender del todo lo que una persona está
viviendo hasta que no se está en su misma situación.
c) No “conectar” o empatizar con ellos, comprendiendo y respetando las razo-
nes por las que cuidan de sus familiares enfermos, aunque esto les suponga un
coste muy alto para su propia vida.
d) Convencerles de que ellos son más importantes que el familiar a quien están
cuidando.
23. b) 11.
24. c) Escala de riesgo de úlceras por presión – Emina.
25. a) Primaria.
26. b) Dedicación completa al cuidado.
27. b) Contribuye a la regulación del nivel de glucosa.
28. b) Incremento de la resistencia muscular, con los consiguientes efectos benéfi-
cos sobre la autonomía personal.
29. d) Mejora la autoimagen de la persona.
30. b) El trabajo en equipo es la suma de las aportaciones individuales de sus
miembros.
31. d) Esterilización.
32. b) La fuente de infección y reservorio.
33. c) El mecanismo de transmisión.
34. d) Todas son incorrectas.
35. a) Aérea.
36. b) Estudia los movimientos del fármaco dentro del organismo.
37. c) Es fundamental la dieta con restricciones de sodio (sal sódica) y de potasio.
38. a) Los guantes, bata y mascarilla de los manipuladores no requieren un trato
especial.
39. b) Contemplativa.
40. b) Hipoglucemia.
41. d) Todas son correctas.
42. d) Todas son correctas.
43. c) Evaluación anual de las normas de calidad de los PAIs mediante los sistemas
de información establecidos.
44. c) Caplan.
45. d) Todas son correctas.
46. c) a y b son correctas.
47. d) b y c son correctas.
48. a) Disección aórtica, embolia pulmonar, infarto agudo de miocardio, neumo-
tórax, ruptura esofágica.
49. c) No establecer límites.
50. b) Regional.
51. c) Características de la patología del paciente.
5. Si aparece una discrepancia entre lo que creen los esposos que debería ser el
matrimonio y lo que perciben que es, tanto en cualidad como en cantidad:
a) La solución al conflicto es cercana.
b) Los problemas están asegurados.
c) Las intenciones de ruptura se minimizan.
d) Ninguna respuesta es correcta.
13. Cuanto más frecuentes son los conflictos de pareja hay más indicios en los
hijos de que:
a) Se Intenta resolver algo que está fuera totalmente de su capacidad.
b) Cuanto mayor es la intensidad de los conflictos verbales más indefensión pro-
duce en el niño.
c) Más tendencia tendrá el niño a la violencia y más afectado se ve.
d) Cuando el motivo explícito del conflicto son los hijos aparecen en estos ma-
yores sentimientos de vergüenza, de culpabilidad, etc.
15. En los errores de medicamentos intervienen numerosos fallos entre los que
no se encuentra:
a) Nombres similares de medicamentos.
b) Prescripciones correctas del medicamento.
c) Falta de conocimiento sobre el uso correcto del medicamento.
d) No disponibilidad de alguna información relativa al paciente en el momento
de la prescripción.
16. El II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público Andaluz se aprobó en:
a) 2003. b) 2004. c) 2005. d) 2006.
17. Los estándares del programa de certificación de los centros o unidades toman
como referencia:
a) Los planes de Salud de España.
b) Los planes de calidad de la Consejería de Justicia.
c) Evidencias, elementos de mejora contínua y buenas prácticas.
d) a y c son correctas.
19. Con respecto a los tiempos de respuesta asistencial en el SSPA indica lo verda-
dero:
a) Los plazos que se garantizan son 120 días para la realización de las primeras
consultas de especializada, derivadas de atención primaria y 60 días para la
realización de un procedimiento diagnóstico.
b) Los plazos que se garantizan son 60 días para la realización de las primeras
consultas de especializada, derivadas de atención primaria y 30 días para la
realización de un procedimiento diagnóstico.
c) Los plazos que se garantizan son 90 días para la realización de las primeras
consultas de especializada, derivadas de atención primaria y 60 días para la
realización de un procedimiento diagnóstico.
d) Ninguna es correcta.
20. ¿Qué estructuras se utilizan para agrupar las zonas básicas en el Catálogo de
Centros de Atención Primaria y para la desagregación de los datos estadísti-
cos de recursos, población y actividad del Sistema de Información de Aten-
ción Primaria (SIAP)?
a) Distrito. c) Área de Gestión Sanitaria.
b) Mancomunidad Sanitaria. d) a y c son correctas.
28. Técnica de consenso cuyo objetivo es favorecer la expresión del mayor núme-
ro de opiniones sobre un tema:
a) Informadores claves.
b) Técnica del Forum Comunitario.
c) Técnica Delphi.
d) Técnica del Grupo Nominal.
34. Entre los clientes internos de las enfermeras de enlace hospitalarias no están
incluidos:
a) Cuidadores familiares.
b) El equipo de enfermería en los distintos niveles asistenciales.
c) Médicos.
d) Trabajadores sociales.
37. Cada entrevista y su contexto están influidos por el tiempo, el lugar y la dis-
posición de los asientos: indica lo incorrecto:
a) EL tiempo: Debe programarse en la entrevista, cuando el paciente está bien
físicamente y no tiene dolores, así como que no será interrumpido. Si es en
el domicilio debe concretarse una cita. En todo momento la persona debe
sentirse cómoda y no tener prisa.
b) EL lugar: Debe tener la intimidad adecuada para fomentar la comunicación.
c) La disposición: De los asientos es esencial, debe crearse un ambiente dema-
siado formal, por ejemplo la enfermera detrás de una mesa. Si los asientos se
disponen de forma que las partes utilicen dos sillas situadas en ángulo recto,
sin mesas de por medio se crea una atmósfera menos formal. Si es un grupo
de personas, disponer los asientos en círculo. En la entrevista con el paciente
encamado la enfermera puede situarse en ángulo de 45 grados con respecto a él.
d) La distancia: Entre el entrevistador y el entrevistado no debe ser ni muy gran-
de ni muy pequeña para evitar el sentimiento de incomodidad. La mayoría
de la gente se siente cómoda con una distancia de 90 a 120 cms durante la
entrevista. La altura también afecta a la comunicación, por eso la enfermera
no debe permanecer de pie si el paciente está sentado.
38. Las intervenciones de carácter específico, que se llevan a cabo para actuar
frente a un problema específico de salud como las vacunaciones, evitar deter-
minados riesgos laborales son de prevención:
a) Primaria.
b) Secundaria.
c) Terciaria.
d) En todas las estrategias de prevención se incluyen.
39. Entre las principales ventajas que ofrecen los medios de comunicación de ma-
sas cabe destacar excepto:
a) Los mensajes tienen que ser genéricos, no pudiendo por tanto adaptarse al
nivel y necesidades de grupos de población específicos.
b) Tienen capacidad para llegar a una gran cantidad de personas.
c) Dan una amplia cobertura poblacional, siendo el coste relativamente bajo.
d) Aportan información y refuerzan actitudes positivas.
49. Índice de masa corporal relaciona el peso con la talla para conocer el estado
del individuo y estimar su peso adecuado, su fórmula es:
a) IMC= P/ A2. c) IMC= C/ A2.
b) IMC= P/ C2. d) Ninguna es correcta.
53. Una de las líneas estratégicas sobre las que se asientan todas las medidas y
acciones que se han y se están impulsando en el terreno de la atención de ur-
gencias y emergencias es: el ciudadano protagonista del sistema de urgencias
y emergencias. A qué se refiere:
a) Garantizar la accesibilidad mediante la optimización de los recursos operati-
vos disponibles.
b) Garantizar los derechos ciudadanos: La seguridad, la confidencialidad, la sa-
tisfacción, la participación y los derechos en general de los ciudadanos se han
recogido en el Manual de Estándares, Criterios e Indicadores de Calidad de la
Atención Urgente a los Ciudadanos y Ciudadanas en el SSPA, elaborado por
un grupo multidisciplinar de profesionales y directivos.
c) Potenciar el papel ciudadano como agente activo en la cadena de supervi-
vencia de la parada cardio-respiratoria: Una faceta de especial interés para la
Consejería de Salud radica en la formación en emergencias sanitarias desti-
nada a la ciudadanía.
d) Todas son correctas.
58. Las vacunas no deben congelarse y en todo momento deben guardarse en ne-
veras a temperaturas entre:
a) + 2º C y + 8º C. c) + 2º C y - 8º C.
b) - 2º C y + 8º C. d) - 2º C y - 8º C.
60. En una adaptación adecuada del recién nacido a la vida extrauterina se pro-
duce:
a) Secreción de surfactante.
b) Cierre de tres cortocircuitos: ductus arterioso y venoso y foramen oval.
c) Inicio de la gluconeogénesis.
d) Todas son correctas.
67. Los cambios morfológicos que se producen durante la pubertad debido al au-
mento de las hormonas sexuales circulantes, se denomina:
a) Caracteres sexuales primarios.
b) Caracteres sexuales terciarios.
c) Caracteres sexuales secundarios.
d) Ninguna respuesta es correcta.
72. ¿Qué tres factores enumera Alizade cuando habla de cómo debe vivir la muer-
te una persona que está por morir?
a) Que el equipo sea receptivo y tenga por objetivo permitir crecer a enfermo y
familia.
b) Que la familia entienda el proceso por el que se está pasando y puede ejercer
la función cuidadora en los términos descritos y con la confianza a la que se
ha hecho referencia.
75. Más de la mitad (55%) de los grandes discapacitados son a consecuencia de:
a) Los accidentes laborales. c) Los accidentes deportivos.
b) Los accidentes de tráfico. d) Otras causas traumáticas.
76. El seguimiento del paciente diabético por parte del personal médico y de en-
fermería de AP y AH.
a) Se informará al paciente y/o familiares sobre el seguimiento de su proceso y
los profesionales de referencia.
b) Se procederá a una revaloración clínica, analítica y de cumplimiento de obje-
tivos al mes como mínimo tras la implantación del plan terapéutico.
c) Una vez alcanzados los objetivos de control, se establecerá un seguimiento al
menos trimestral.
d) Tras el inicio del plan terapéutico, no precisará ningún tipo de seguimiento.
77. Valora la relación entre la persona mayor y el entorno socio-familiar que le rodea:
a) Valoración física. c) Valoración mental.
b) Valoración funcional. d) Valoración social.
78. En el lavado de los genitales del paciente encamado (señala la opción inco-
rrecta).
a) Se le colocará una cuña debajo del periné con las piernas separadas y flexio-
nadas.
b) Se hace siempre en la dirección de región anal a los genitales.
80. Según los datos analizados del proyecto Bacteriemia Zero se sacaron las si-
guientes conclusiones: (señale la correcta)
a) En España tres comunidades autónomas superaron las cuatro bacteriemias
por cada 1000 días de CVC.
b) El resultado global fue inferior a 3 episodios de BRC por cada 1000 días de
CVC.
c) El Plan de Seguridad Integral ha tenido mejor cumplimiento que STOP-BRC.
d) Se observó un aumento paralelo en las tasas de neumonía asociada a ventila-
ción mecánica.
83. A la hora de la extracción venosa de sangre, para prevenir una posible conta-
minación, el orden de llenado de los tubos será:
a) Coagulación, Bioquímica y Hemograma.
b) Hemograma, Bioquímica y Coagulación.
c) Bioquímica, Coagulación y Hemograma.
d) Bioquímica, Hemograma y Coagulación.
87. Dentro de las líneas de actuación del Plan Integral de Cardiopatías, en con-
creto, en la línea de actuación de Asistencia inicial al síndrome coronario agu-
do (SCA), se deberá posibilitar la realización de fibrinolisis en los primeros:
a) 120 min. b) 60 min. c) 90 min. d) 30 min.
89. En general, ¿Cuántas sesiones de Biofeedback son necesarias para que la mu-
jer consiga aislar la contracción de los músculos del suelo pélvico?
a) 1-4 sesiones. c) 8-10 sesiones
b) 3-5 sesiones. d) 6-8 sesiones.
92. Se han estudiado los elementos cognitivos que preceden y están asociados al
conflicto de pareja y a veces pueden desencadenarlo. Epstein y colaboradores
(1993) identifican los siguientes (señale la incorrecta):
a) Suposiciones y estándares. c) Las intenciones comunes.
b) La atención selectiva. d) Atribuciones y Expectativas.
2. El III Plan de Calidad del SSPA presenta unos escenarios sobre los que se ba-
san sus líneas de acción, señala cual es incorrecto:
a) El usuario. c) Los profesionales.
b) La ciudadanía. d) Espacio compartido.
5. Qué información podemos tener de Salud Responde con respecto a citas con
especialistas o pruebas diagnósticas:
a) Fecha y hora. c) Modificación.
b) Anulación. d) Todas son correctas.
6. ¿Cuáles son los órganos Superiores de dirección y gestión del Servicio Anda-
luz de Salud?
a) Consejo de Administración, Dirección Regional y Direcciones Generales.
b) Consejo de Administración, Dirección Gerencia y Direcciones Territoriales.
c) Consejo de Administración, Dirección Gerencia y Direcciones Generales.
d) Consejo de Dirección, Dirección Gerencia y Direcciones Generales.
9. ¿Qué ventaja presenta el hecho de poder incluir a las personas en los grupos
que se van a comparar de forma aleatoria?
a) Si el azar no juega una mala pasada, se puede esperar que los grupos de com-
paración sean muy similares entre sí.
b) El experimento no permite el control de la asignación.
c) Para múltiples variables (como sexo, edad y demás) es posible conseguir gru-
pos homogéneos
d) a y c son correctas.
13. Técnica de consenso en el que se recogen los datos a través de entrevistas indi-
viduales de personas que viven o trabajan en la comunidad objeto de análisis:
a) Informadores claves.
b) Técnica del Forum Comunitario.
c) Técnica Delphi.
d) Técnica del Grupo Nominal.
19. Entre los criterios que la EGC comunitaria evalúa para valorar la idoneidad
de los distintos materiales ortoprotésicos no se encuentra:
a) Permanencia en cama.
b) Autonomía para las actividades de la vida diaria / Índice Barthel.
c) Diagnósticos de Enfermería identificados.
d) Presencia de varios cuidadores.
25. Dentro de las Técnicas didácticas para la EpS en las que intervienen funda-
mentalmente expertos, destacan excepto:
a) Philips 6.6. c) Técnica Delphi.
b) Panel de expertos. d) Simposio y mesa redonda.
26. En la fase exploratoria, el apoyo narrativo se favorece por todo lo que sigue,
salvo por:
a) La empatía. c) La facilitación.
b) La alta reactividad. d) La clarificación.
29. La condición necesaria para que un sujeto sea invadido por un microorganismo.
a) Resistencia. c) Periodo de incubación.
b) Tropismo. d) Susceptibilidad.
30. Se deben aplicar a todos los pacientes atendidos en los hospitales, indepen-
dientemente de su diagnóstico o presunto estado de infección.
a) Precauciones de transmisión aérea.
b) Precauciones estándar.
c) Precauciones de transmisión por gotas.
d) Precauciones de transmisión por contacto.
33. En un paciente con SNG debemos tener las siguientes precauciones a la hora
de administrarle un fármaco por dicha SNG:
a) Las cápsulas con microgránulos se pueden diluir pero no se deben triturar.
b) En capsulas de gelatina blanda es aconsejable extraer el líquido de su interior
para poder administrarlo.
c) Las fórmulas magistrales suelen tener una caducidad bastante larga.
d) a y b son correctas.
34. Según el modelo de Prochaska y Diclemente, en esta fase hay que prevenir las
recaídas y considerarlas como parte del proceso de recuperación, aprendien-
do de ellas para planificar los siguientes pasos.
a) Precontemplativa. c) Preparación al cambio.
b) Contemplativa. d) Mantenimiento.
42. Las actividades enfermeras ante las expectativas y temores del paciente son:
a) Transmitir irresponsabilidad.
b) suplementar los cuidados.
c) Mantener la confidencialidad y el respeto.
d) Todas son correctas.
46. Se estima que la presión media para que se produzca una UPP debe ser:
a) superior a 32 mmHg. c) superior a 32 mmH2O.
b) inferior a 32 mmHg. d) inferior a 32 mmH2O.
47. Las vacunas que se pueden administrar en personas adultas con VIH son,
excepto:
a) Gripe. c) Hepatitis B.
b) Antineumocócica. d) Polio oral.
48. Los sujetos temerosos tienen una característica común: el miedo patológico.
Son individuos incapaces de adquirir mecanismos de defensa ni estrategias
de afrontamiento operativas mediante el aprendizaje social, estancándose en
un infradesarrollo en muchas áreas del funcionamiento personal. Dentro de
este grupo no se encuentran:
a) Los evitadores. c) Los pasivo-agresivos.
b) Los obsesivos-compulsivos. d) Los narcisistas.
52. ¿Cuál de los siguientes no es objetivo del Área de Sexualidad y relaciones afec-
tivas dentro del programa Forma Joven?
a) La igualdad entre hombres y mujeres.
b) La prevención de embarazos deseados.
c) La promoción de relaciones sanas, seguras y satisfactorias.
d) La eliminación de comportamientos sexistas.
c) Las células del endometrio pueden proliferar y degenerar por la acción conti-
nuada de los estrógenos.
d) Aparece más en mujeres obesas, diabéticas o hipertensas.
57. En los periodos en los que ocurren cambios importantes en la pareja cuando
es más probable que se desencadenen los conflictos graves entre ambos. Cam-
bios como:
a) Paternidad/ maternidad.
b) Abandono del hogar de los hijos y la jubilación.
c) Alguna enfermedad grave.
d) Todas las respuestas son correctas.
58. Hay estudios que indican que más de un 30% de la población transexual es:
a) Homosexual. c) Asexual.
b) Bisexual. d) a y b son correctas.
64. Son elementos básicos para que exista una buena coordinación entre los pro-
fesionales de distintos niveles:
a) Duplicar acciones para no confundir al paciente y a la familia.
b) Consensuar los planes de actuación.
c) Repartir y definir las tareas que realizará cada profesional sin contar con la
familia.
d) a y b son correctas.
65. ¿Qué variables que afectan a los miembros del grupo y al grupo en su tota-
lidad deben tenerse en cuenta al plantear la intervención profesional sobre
Familias de Pacientes?
a) Edad de la persona enferma, sexo, rol o papel que ocupa en la familia.
b) Fase del ciclo de vida en el que se encuentra la familia.
c) De la interrelación entre el ciclo de vida familiar y las características biopsico-
sociales de la persona enferma y el resto de la familia surgen combinaciones.
d) Todas son correctas.
67. En relación a los factores de riesgo para poder desarrollar un ictus, el porcen-
taje en Andalucía de personas con normopeso es del:
a) 23%. b) 32%. c) 13%. d) 43%.
69. A la hora del seguimiento del paciente diabético que ha iniciado un plan tera-
péutico, si el éste ha sido con antidiabéticos orales:
a) Se procederá a una revisión al mes del inicio del plan terapéutico.
b) Se revisará a la semana del inicio del plan terapéutico.
c) No es necesario realizar ninguna revisión.
d) Se procederá a una revisión a los tres días del inicio del plan terapéutico.
88. Los datos que Salud Responde envía a los distritos son:
a) Intervenciones realizadas por Salud Responde.
b) Nivel de riesgo asignado.
c) Datos personales del paciente y hoja de valoración del hospital.
d) Todas son correctas.
89. La respuesta que el hombre da a los estímulos determina la salud integral. Las
respuestas adaptativas están en función de los estímulos y el nivel de adapta-
ción del organismo. Roy describe los tipos de estímulos:
a) Focales y residuales.
b) Contextuales, focales y residuales.
c) Focales y contextuales.
d) Todas son correctas.
91. De las siguientes orientaciones generales cual no es una ayuda para los cuida-
dores:
a) Ser consciente de que la ayuda de uno es muy importante y, en ocasiones,
crucial para los cuidadores.
b) Interesarse por cómo están emocionalmente, animándoles a compartir sus
sentimientos.
92. Uno de los medios más utilizados en EpS dirigida a grupos más o menos nu-
merosos de la comunidad, interesados en un tema en concreto, es:
a) La clase. c) La entrevista.
b) La charla. d) El seminario.
94. Tiempo que transcurre entre el momento de exposición al riesgo hasta que
aparecen los signos y síntomas
a) Resistencia. c) Periodo de incubación.
b) Tropismo. d) Susceptibilidad.
95. La infección suele ocurrir por vía respiratoria y el agente está presente en par-
tículas infecciosas > 5μm de diámetro.
a) Infección aérea. c) Infección por contacto directo.
b) Infección por gotas. d) Infección por contacto indirecto.
98. ¿A cuántas gotas por minuto debe ir una perfusión si pretendemos pasar 1
litro de suero fisiológico en 12 horas?
a) 14 gotas/min aproximadamente.
b) 28 gotas/min aproximadamente.
c) 42 gotas/min aproximadamente.
d) 60 gotas/min aproximadamente.
10. Son motivos para la elaboración de una Guía de Práctica Clínica los siguien-
tes: (señale la falsa)
a) Posibilidad de conseguir un cambio para mejorar resultados en la atención.
b) Unificación en la práctica clínica.
c) Aparición de técnicas o tratamientos novedosos.
d) Existencia de un problema de salud importante.
14. Expresa el ritmo de crecimiento de una población que crece conforme a una
ley exponencial en función del tiempo.
a) Tasa bruta de natalidad.
b) Tasa bruta de mortalidad.
c) Tasa de crecimiento anual media exponencial.
d) Esperanza de vida al nacimiento.
20. Las características diferenciales más prevalentes del paciente crónico en si-
tuación de complejidad, no estaría:
a) La presencia de varias enfermedades crónicas de manera concurrente.
b) La utilización de servicios de urgencia en los últimos cinco años.
c) La disminución de la autonomía personal temporal o permanente.
d) La situación de polimedicación.
32. Siguiendo las fases de implantación del Decreto 307/2009 se han priorizado
los siguientes protocolos de seguimiento farmacológico individualizado: (se-
ñale la incorrecta).
a) Anticoagulación oral. c) Hipertensión arterial.
b) Alcoholismo. d) Deshabituación tabáquica.
33. Cuando administramos un fármaco por la vía subcutánea debemos saber (se-
ñale la falsa):
a) Si se administra insulina y la piel está limpia no es necesario utilizar solución
antiséptica.
b) Es importante rotar el sitio de punción.
c) Hay que esperar 5 o 10 segundos antes de extraer la jeringa y con un algodón
aplicar un pequeño masaje sobre la zona.
d) Para la administración de la insulina con pluma hay que seguir las instruccio-
nes del fabricante.
40. Una de las líneas estratégicas sobre las que se asientan todas las medidas y
acciones que se han y se están impulsando en el terreno de la atención de
urgencias y emergencias es: reordenación del marco organizativo y funcional
del sistema de urgencias y emergencias. A qué se refiere:
a) Optimizar la coordinación de los recursos de atención urgente-emergente,
impulsando ámbitos cooperativos de discusión y colaboración.
b) El Plan Operativo de Dispositivos de Urgencias y Emergencias es el soporte
de referencia de los “Planes Operativos de los Distritos” en los que se esta-
blece la definición y el orden de movilización de los recursos de urgencias en
función de la prioridad, hora y el lugar de la demanda.
c) Adaptación a los cambios de la demanda de atención urgente: El Plan de Alta
Frecuentación es el documento estratégico que contempla actuaciones en los
dispositivos de Urgencias extrahospitalarios y hospitalarios, así como en el
conjunto de los recursos del SSPA, para dar respuesta a las situaciones de
incremento de demanda de atención urgente.
d) Todas son correctas.
41. Según la escala de Manchester clasificamos los pacientes con los siguientes
colores menos:
a) Marrón. b) Rojo. c) Verde. d) Azul.
42. En la RCP básica, cuánto tiempo estaremos viendo, oyendo y sintiendo la res-
piración de la víctima:
a) No más de 10 segundos.
b) Unos 15 segundos.
c) El tiempo necesario.
d) Máximo un minuto.
51. Permiten variar de manera continuada los niveles de presión de las zonas
de contacto del paciente con la superficie de apoyo.
a) Superficie estática. c) Cambios posturales.
b) Superficie dinámica. d) Protección local.
52. Las vacunas que NO DEBEN administrarse en personas adultas con VIH son,
excepto:
a) Gripe. c) Tifoidea oral.
b) Polio oral. d) Fiebre amarilla.
55. ¿Qué autor considera que la inteligencia es compartida por el hombre y los
animales, coexistiendo instinto e inteligencia?
a) Darwin. c) Freud.
b) McDougall. d) Thorndike.
57. Entre los diez pasos de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños no aparece:
a) Ayudar a las madres a iniciar la lactancia materna en las seis horas siguientes
al parto.
b) No dar a los recién nacidos más que leche materna.
c) Capacitar a todo el personal para llevar a cabo una política de lactancia natural.
d) Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia materna y
cómo realizarla.
59. Las actividades de enfermería en el cuidado del niño con insuficiencia respi-
ratoria aguda no incluye:
a) Administración de oxígeno frío y húmedo según los requerimientos que de-
termine la pulsioximetría.
b) Valoración del patrón respiratorio: frecuencia respiratoria, expansión toráci-
ca y esfuerzo respiratorio.
c) Garantizar el control térmico adecuado.
d) Colocación del recién nacido en decúbito supino con el cuello ligeramente
extendido.
60. Respecto a la higiene del niño en los primeros seis meses de vida es correcto:
a) Se recomienda el lavado de manos de los cuidadores antes de tocar al niño y
tras el cambio del pañal.
b) No deben añadirse aceites u otras sustancias al baño.
c) a y b son correctas.
d) Los niños de esta edad deben abrigarse más que los mayores o adultos.
62. La patología que se caracteriza por un fuerte deseo de pesar menos, cada vez
menos; intenso miedo a la gordura-obesidad y un peculiar trastorno del es-
quema corporal, que les hace verse más gruesas de lo que en realidad están, se
denomina:
a) Anorexia nerviosa. c) Parafrenia.
b) Bulimia nerviosa. d) Intolerancia a la dieta.
72. Los conflictos en la pareja se pueden agrupar alrededor de los aspectos funda-
mentales que estructuran la pareja, tales como (señale la correcta):
a) Intimidad y Dominancia. c) Desapego y distancia.
b) Compromiso y comunicación. d) Afirmación y desinterés.
73. Una vez que aparece un conflicto en cualquier área se disparan en la pareja los
mecanismos para resolverlo, tales como:
a) Las habilidades de comunicación.
b) Las habilidades de resolución de problemas.
c) La estructura de poder.
d) Todas las respuestas son correctas.
76. Los componentes activos o químicos de los espermicidas pueden tener diver-
sas acciones. Cuando es enzimático:
a) Mata a los espermatozoides.
b) Disminuye o anulando su motilidad.
c) Inactiva los enzimas de los espermatozoides, impidiendo la penetración de la
cabeza o acrosoma en el interior del ovulo.
d) Todas las respuestas son correctas.
81. Atender a las familias requiere por parte de los equipos tener incorporado en
su filosofía de trabajo, los siguientes puntos… señala la incorrecta.
a) La adaptación familiar frente a una situación probablemente inesperada o no
programada requiere un proceso.
b) Conocer el grado de disposición familiar de sus miembros.
c) La aparición de una enfermedad o crisis familiar provoca en el seno de una
familia una serie de mecanismos de ataque.
d) a y b son correctas.
85. Una vez alcanzados los objetivos del plan terapéutico, en un paciente con dia-
betes mellitus tipo 1, se procederá a un seguimiento semestral en:
a) Atención Primaria.
b) Hospital de día.
c) Consultas externas de Atención Hospitalaria.
d) Todas son ciertas.
91. En la discusión en grupo, para que su eficacia sea óptima, es necesario tener
en cuenta unas consideraciones básicas, excepto:
a) El tema debe ser de interés para los miembros del grupo, los cuales deben
tener algún conocimiento del mismo, aunque sea superficial, antes de abor-
darlo grupalmente.
b) El número de componentes del grupo debe ser reducido, no excediendo en lo
posible de 25 personas.
c) Se debe generar una dinámica de trabajo grupal que fomente el intercambio
de ideas y opiniones de sus miembros, permitiendo por tanto una confronta-
ción y complementación de los distintos puntos de vista sobre el tema.
d) El Agente de EpS debe ejercer un papel dinamizador entre los miembros
de los grupos, ayudando a establecer una verdadera dinámica de diálogo y
debe poseer una adecuada formación y experiencia en técnicas pedagógicas
grupales.
93. Presencia de un agente en una superficie del huésped pero que no produce
respuesta tisular o inmunitaria.
a) Colonización. c) Contaminación.
b) Infección. d) Enfermedad infecciosa.
95. Los antibióticos locales deben aplicarse, previa limpieza de la herida, cada:
a) 12 horas. c) 48 horas.
b) 24 horas. d) 72 horas.
96. Fase de transición o de infección encubierta que algunos autores también de-
fine como infección local. Se manifiesta como el retraso de la cicatrización
(«herida indolente») y es consecuencia del desequilibrio bacteriano.
a) Esterilidad. c) Contaminación.
b) Colonización crítica. d) Infección.
97. Existe un concepto en sexualidad que se refiere al objeto de los deseos eróticos
o amorosos de un sujeto, nos referimos a:
a) Identidad sexual.
b) Orientación sexual.
c) Preferencia sexual.
d) Todas las respuestas son correctas.
100. Entre las condiciones claves que deben seguirse para la elección de un método
anticonceptivo, cuál de las siguientes no se considera:
a) Eficacia e inocuidad. c) Reversibilidad.
b) Aceptabilidad y accesibilidad. d) Insatisfacción sexual.
1. Según los datos del Informe 2000 “Las personas mayores en España”, los pen-
sionistas ascienden a:
a) 4,5 millones. c) 1.100 millones.
b) 2 millones. d) 200 millones.
6. Los objetivos del III Plan Andaluz de Calidad en el escenario de los profesio-
nales son (señale el incorrecto):
a) Desarrollar y consolidar instrumentos accesibles, personalizados y amigables
de soporte a la gestión del conocimiento
b) Reforzar el compromiso, la autonomía y participación del profesional en su
desarrollo competencial y la gestión de su conocimiento.
c) Una respuesta única para una atención sanitaria integrada, integral y segura a
la ciudadanía.
d) Redefinir las competencias profesionales para potenciar la complementarie-
dad y flexibilidad de los diferentes roles profesionales.
7. Hablando del resultado obtenido por una institución dentro del proceso de
certificación es cierto:
a) Se recibe la certificación óptima si se cumplen todos los estándares del gru-
po I y un 70 % de los del grupo II (incluyendo los imprescindibles).
b) La certificación avanzada es la más compleja de todas.
15. Miles y Huberman (1994) señalan una serie de aspectos que a su juicio defi-
nen unos estándares básicos de calidad, confianza y autenticidad de los ha-
llazgos, ¿Cuál de los siguientes no es correcto?
a) Pertinencia. c) Validez externa.
b) Validez interna. d) Subjetividad.
16. ¿ En qué año aceptó la NANDA los “nueve patrones del hombre unitario” ?
a) 1982. b) 1984. c) 1980. d) 1983.
18. Es el número medio de años que viviría en promedio cada recién nacido de
una cohorte inicial de 100.000 nacidos vivos sometidos durante su vida a las
tasas de mortalidad por edades del período en estudio:
a) Tasa bruta de natalidad.
b) Tasa bruta de mortalidad.
c) Tasa de crecimiento anual media exponencial.
d) Esperanza de vida al nacimiento.
19. Entre las barreras que nos encontramos a la hora de la información a pacien-
tes y familiares están:
a) La escasa adaptación de la misma a las personas a las que va dirigida.
b) Siempre la calidad en la información es suficientemente valorada como nece-
saria.
c) Escasa formación de todos los grupos profesionales en habilidades de comu-
nicación, información y consejo.
d) Solo a y c son correctas.
24. Las intervenciones que las enfermeras de este programa de “salud responde”
que realizan se catalogarían como:
a) NANDA. c) NOC.
b) NIC. d) Ninguna es correcta.
42. Las ventajas de la escala de Mánchester para la dirección del centro y el servi-
cio de gestión de la calidad:
a) Da una respuesta leve, basada en el paciente y en la gravedad clínica, a un
problema como es la gestión de pacientes en el área de urgencias.
b) Van a ser DUEs y no facultativos los que realicen el triage.
49. Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gra-
vedad, originando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno pertene-
ciente al paciente y otro externo.
a) Presión. c) Cizallamiento.
b) Fricción. d) Humedad.
54. En relación al sueño de los niños hasta los seis primeros meses no es correcto:
a) Se recomienda que el niño duerma en una habitación independiente desde
los 4/6 meses de vida.
b) Hasta los seis meses no aparece el ritmo circaliano.
c) No debe emplearse la alimentación como tranquilizante.
d) Todas son incorrectas.
c) Conductas de purga.
d) Todos son métodos empleados por estos pacientes para perder peso.
59. Existen claras diferencias psicosexuales entre hombre y mujer. En el caso del
hombre, son diferencias (señale la respuesta incorrecta):
a) Mucha influencia del “clima”. Para empezar la excitación, el ambiente, el en-
torno, las circunstancias... deben ser lo más agradables que sea posible.
b) Excitación, en solitario, con estímulos sexuales.
c) Preferencia por estímulos visuales.
d) Interés prioritario por las caricias genitales, desde el primer momento.
61. En el caso de que exista ese riesgo, en el consejo contraceptivo siempre se debe
recomendar el uso:
a) Del preservativo. c) De la píldora.
b) Del DIU. d) Del espermicida.
62. En la seguridad del DIU influyen distintos factores como la paridad y la edad
de la mujer, que van a afectar al resultado. Podemos destacar como complica-
ciones del DIU:
a) Sangrado y dolor.
b) Expulsión e infección.
c) Perforación y embarazo.
d) Todas las respuestas son correctas.
63. ¿En qué fase de la evolución de la infección por el VIH se da El Síndrome Re-
troviral Agudo (SRA)?
a) En la Fase Intermedia o Crónica de la infección.
b) En la Fase Precoz o Aguda.
c) En la Fase Avanzada o Final de la infección.
d) Todas son falsas.
65. Entre los objetivos que debe tener un servicio de hospitalización a domicilio
tenemos:
a) Impartir educación para la salud en el hospital.
b) Realizar una labor intermedia entre el hospital y atención primaria.
c) Mejorar el aprovechamiento de los recursos hospitalarios.
d) b y c son correctas.
66. ¿A qué está encaminado el objetivo de convocar a los miembros de una fami-
lia para mantener un intercambio, dentro del ámbito de la Atención grupal?
a) A conseguir o fomentar la comunicación entre los miembros de la pareja.
b) A conseguir o fomentar la comunicación entre los miembros de la familia.
c) A conseguir o fomentar la comunicación entre miembros de diferentes familias.
d) a y c son correctas.
70. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en seguimiento en AP, serán deriva-
dos a AH si:
a) Gestación. c) Estabilidad metabólica.
b) Diabetes filiada. d) Pié diabético de buena evolución.
73. Los síntomas más frecuentes de presencia de cuerpo extraño en la nariz son:
a) Olor fétido de las fosas nasales. c) Diplopía.
b) Lagrimeo constante. d) Sensación de picazón.
76. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de
la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermi-
tente o limitado para su autonomía personal, hablamos de:
a) Grado I: dependencia moderada.
b) Grado II: dependencia grave.
c) Grado I: dependencia leve.
d) Grado III: gran dependencia.
79. Ictus que es debido a la falta de aporte sanguíneo a una determinada zona del
parénquima encefálico:
a) Isquémico. c) Vascular.
b) Hemorrágico. d) Arterial.
82. ¿La primera etapa del ciclo de investigación sobre seguridad del paciente es?:
a) La medición del daño.
b) El análisis de los factores contribuyentes.
c) La evaluación de la efectividad y la pertinencia de las soluciones de mejora.
d) Cuando desea comprobar las razones del por qué no funciona una solución.
84. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de
la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de
un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía perso-
nal, hablamos de:
a) Grado I: dependencia moderada.
b) Grado II: dependencia grave.
c) Grado I: dependencia leve.
d) Grado III: gran dependencia.
86. De las Personas Mayores con pluripatología, no son usuarios de Atención So-
ciosanitaria:
a) Persona Mayor “frágil”.
b) Persona Mayor con pluripatología y déficit funcional potencialmente recupe-
rable.
c) Persona Mayor en situación de independencia funcional.
d) Personas Mayores con Demencia.
89. Para individuos con discapacidad moderada o grave en dos o más áreas fun-
cionales, que precisan cuidados de enfermería, y que tienen unas condiciones
médicas y cognitivas que les permiten participar en terapias de alta intensi-
dad con el objetivo de superar la discapacidad y retornar a su medio habitual.
a) Rehabilitación hospitalaria. c) Atención domiciliaria.
b) Rehabilitación ambulatoria. d) Residencia de larga estancia.
91. Estos métodos estudian y evalúan las actuaciones dirigidas a restablecer y me-
jorar la salud, es decir, están encaminadas a la asistencia a los pacientes.
a) Análisis de proceso. c) Análisis de resultados.
b) Análisis de estructura. d) Ninguna de los anteriores.
96. En este paso se realiza una descripción detallada del incidente, incluyendo
cuándo, dónde y cómo sucedió:
a) Elaborar el mapa de los hechos.
b) Analizar la información.
c) Identificar el incidente por investigar.
d) Categorizar las causas y analizar las barreras.
97. Representa la relación entre un evento adverso y todas sus posibles causas, se
utiliza para simplificar el análisis y para mejorar la solución de cada problema.
a) Diagrama de Ishikawa.
b) Análisis Causa Raíz (ACR).
c) Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE).
d) Ninguna de los anteriores.
99. Cada indicador deberá complementarse con un plan de acción para conse-
guirlo, mediante la planificación de que actividades:
a) Inversiones en estructuras o equipos.
b) Formación y mentalización del personal.
c) Implantación de grupos participativos para la mejora.
d) Todas las anteriores.
1. a) 4,5 millones.
2. d) Todas son correctas.
3. d) Todas las anteriores.
4. d) Todos los anteriores.
5. d) a y b son verdaderas.
6. c) Una respuesta única para una atención sanitaria integrada, integral y segura
a la ciudadanía.
7. a) Se recibe la certificación óptima si se cumplen todos los estándares del gru-
po I y un 70 % de los del grupo II (incluyendo los imprescindibles).
8. c) Incentivar su trabajo diario y disminuir su motivación profesional.
9. a) La lista de Espera Quirúrgica es: pacientes inscritos en el Registro de De-
manda Quirúrgica, pendientes de una intervención programada y no ur-
gente, afectada por el Decreto 209/2000 de garantía de plazo de respuesta
quirúrgica.
10. c) Elevar a la Consejería de Salud el proyecto definitivo del estado de gastos e
ingresos anual del organismo autónomo.
11. b) Campana u ojiva.
12. d) Es el promedio de los valores de la muestra.
13. d) Todas son correctas.
14. c) Descriptores o palabras clave/ Son términos estandarizados que los indexa-
dores de la institución que produce la BDB asignan a cada referencia.
15. d) Subjetividad.
16. a) 1982.
17. a) Consumo de bienes y servicios no monetarios para la obtención del objetivo
del centro asistencial.
18. d) Esperanza de vida al nacimiento.
19. d) Solo a y c son correctas.
20. a) Todas son correctas.
21. b) 1.970.
22. d) Primaria.
23. d) Todas las anteriores.
24. b) NIC.
25. a) Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y organización de los
datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las
decisiones y actuaciones posteriores.
26. b) El tema principal: La enfermera puede pasar de la etapa de comienzo a
esta otra etapa haciendo una pregunta abierta relacionada con la finalidad
manifestada. Es preciso que la enfermera utilice técnicas de comunicación
que permitan a las dos partes sentirse cómodas y servir de propósito de la
entrevista.
27. d) b y c son correctas.
28. a) En la que interviene todo el grupo.
29. a) Mesa redonda.
30. d) Todas las opciones son correctas.
31. a) Calor seco.
32. a) Precauciones de transmisión aérea.
33. d) Mecanismo de transmisión.
34. b) Monitorización.
35. b) La dosis inicial recomendada de gilmepirida debe ser de 4 mg/dia antes del
desayuno.
36. c) Hemorragia local.
37. c) Potenciación de la imagen corporal.
38. b) Su IMC es de: 31.
39. d) Activar miedos.
40. b) 9.
41. d) a y b son correctas.
42. b) Van a ser DUEs y no facultativos los que realicen el triage.
43. a) Neumotórax a Tensión.
44. d) Todas son correctas.
45. a) Ayudaremos al paciente a moverse desde la camilla hasta la mesa de ope-
raciones. Debe proporcionarse La asistencia adecuada para transferir al
paciente de alguna forma y para prevenir lesiones del personal durante el
traslado.
46. a) Urgencias.
3. Se estima de forma global que entre los supervivientes del ictus quedan con
una dependencia funcional un:
a) 40%. b) 44%. c) 28%. d) 48%.
6. Grado con el que se logra obtener el más alto nivel de calidad posible con unos
recursos determinados.
a) Efectividad. c) Accesibilidad.
b) Eficiencia. d) Aceptabilidad.
10. De acuerdo con el III Plan de Calidad del SSPA, éste quiere ser permanente-
mente la opción preferencial y preferida de los ciudadanos por:
a) La calidad de su servicio. c) La respuesta como sistema.
b) La calidez de su atención. d) Todas son correctas.
13. Cuál es un motivo para ser “Pacientes en Lista de Espera Quirúrgica transito-
riamente NO PROGRAMABLE”:
a) Clínicos.
b) Solicitud aplazamiento por petición del paciente.
17. ¿Cuál de las siguientes frases es cierta al respecto de los Estudios Cuasiexpe-
rimentales?
a) Los estudios de fase II se realizan en pacientes que padecen la enfermedad de
interés.
b) Los estudios de fase III son estudios aleatorios no controlados.
c) Los estudios de fase IV se hacen cuando un medicamento aún no ha sido
comercializado.
d) Los estudios de fase I no se lleva a cabo en sujetos sanos.
27. Cada enfermera se responsabiliza de llevar a cabo todas las tareas de un gru-
po de personas ingresadas en la unidad de hospitalización.
a) Modelo de asignación de cuidados funcional.
b) Modelo de asignación de cuidados por pacientes.
c) Modelo de asignación de cuidados en equipo.
d) Modelo de asignación de cuidados Primaria.
29. Las actuaciones enfermeras según el nivel de riesgo de las altas temperaturas
serán para el nivel 3:
a) Se realizará un seguimiento, proactivo por parte de Salud Responde, de todas
las personas identificadas e incluidas por las enfermeras de familia o gestoras
de casos. Dicho seguimiento constará de una llamada telefónica diaria a la
población diana de la provincia en alerta roja durante los días que dure dicha
alerta y dos días después de acabada dicha alerta.
b) Se pondrá en marcha un plan de intervención local, en el cual, de manera
coordinada entre los centros de salud, los ayuntamientos y protección civil,
se identificarán las personas en riesgo susceptible de traslado temporal de su
domicilio a centros o locales aclimatados para el calor, durante las horas del
día que sean necesarias.
c) a y b son correctas.
d) Todas son falsas.
31. La evaluación del estado de salud global de una persona es un concepto muy
amplio que debe ser abarcado por diferentes profesionales sanitarios, pero si
lo centramos en el ámbito de competencia de los cuidados, responsabilidad
de la Enfermería, en el proceso de evaluación es necesario tener en cuenta los
siguientes aspectos esenciales:
a) La evaluación del estado particular de la persona, reflejado por las manifesta-
ciones, objetivas y subjetivas, del estado de bienestar y salud de la persona.
b) La evaluación en la progresión del proceso de cuidados, controlado a través
de las modificaciones positivas o negativas en las manifestaciones (signos y/o
síntomas) del problema de cuidados existente en la persona. Esta evaluación
permite conocer la efectividad de los tratamientos aplicados por la enferme-
ría para la resolución del problema de cuidados.
c) La evaluación de la finalización del Plan de Cuidados establecido, reflejado
por la evolución percibida en la situación de los Indicadores de los Resultados
de cuidados. Es en este apartado concreto de la evaluación donde la fase de
Planificación adquiere un valor fundamental, informando de la efectividad
de los cuidados practicados por la enfermería para la consecución de los ob-
jetivos establecidos en los Resultados de Cuidados.
d) Todas son correctas.
49. El objetivo de la CMA es reducir el coste por proceso con las siguientes condi-
ciones:
a) Disminuir la calidad asistencial.
b) Empeorar los resultados.
c) Mantener la aceptación del paciente.
d) Todas son correctas.
56. Entre los cuidados del niño entre 6 mese y un año de edad no aparecen:
a) Retraer el prepucio sin forzar para realizar su higiene.
b) A los 6/7 meses el niño debe tener un ritmo de comida y sueño bien estable-
cido.
c) El niño debe acostumbrarse al horario de la familia.
d) A partir del primer año los juguetes pueden tener sonido y movimiento.
57. Según los diversos estudios que se han realizado, entre los rasgos de persona-
lidad más frecuentes que encontramos en niñas con anorexia no se encuentra:
a) Sumisión.
b) Habilidad atlética por encima de lo normal.
60. Son factores efectivos para aumentar la densidad ósea durante la menopau-
sia, todos excepto:
a) El ejercicio físico. c) El consumo moderado de alcohol.
b) El tabaco y la cafeína. d) La exposición al sol.
63. En adolescentes, las relaciones sexuales suelen ser poco frecuentes, no pro-
gramadas y con parejas no siempre fijas y conocidas. En estos casos sería
aconsejable:
a) El uso del preservativo, sólo o asociado a otro método.
b) Información relativa a la contracepción de urgencia.
c) Consejo sobre la necesidad de colocación del DIU.
d) a y b son correctas.
68. ¿Qué beneficios comporta para la persona enferma realizar una serie de en-
cuentros con el máximo número de miembros familiares?
a) Ayuda a crear un clima de compartir y comprender a los otros.
b) No se facilita el diálogo entre ellos.
c) Se respeta su intimidad.
d) a y c son correctos.
70. La incidencia de ictus aumenta claramente con la edad, sobre todo en las mu-
jeres. En los hombres el 66,5% de los ictus suceden en personas de 65 ó más
años y en las mujeres este porcentaje es del:
a) 70,3%. b) 72,3%. c) 80,3%. d) 82,3%.
74. En la colocación del colector urinario, se debe dejar un espacio entre el glande
y el final del colector de:
a) 5 cm. b) 3-4 cm. c) 2-2,5 cm. d) 6-7 cm.
75. En los cuidados del niño que tiene un cuerpo extraño en las fosas nasales no
se encuentra:
a) Utilizar unas pinzas para intentar extraer el cuerpo extraño.
b) Se debe de presionar la fosa nasal no afectada para cerrarla y hacer que la
víctima sople suavemente a través de la fosa nasal afectada.
c) Explicar a la víctima que debe respirar por la boca.
d) No inspirar con fuerza ya que esto puede hacer que el objeto se introduzca
más.
81. Pacientes sin déficit cognitivos importantes, con discapacidades leves / mo-
deradas en una o dos áreas funcionales, con adecuado apoyo socio-familiar y
posibilidad de desplazamiento al servicio de rehabilitación.
a) Rehabilitación hospitalaria. c) Atención domiciliaria.
b) Rehabilitación ambulatoria. d) Residencia de larga estancia.
82. Grado con que la atención prestada satisface las expectativas del usuario:
a) Efectividad. c) Calidad científico-técnica.
b) Eficiencia. d) Aceptabilidad.
83. Entre los valores que definen la acción organizativa en el SSPA no se encuentra:
a) Participación. c) Reconocimiento profesional.
b) Trabajo individual. d) Motivación.
84. Se define como una circunstancia, acción o influencia que se considera que ha
desempeñado un papel en el origen o la evolución de un incidente o que ha
aumentado el riesgo de que se produzca un incidente.
a) Factor atenuante. c) Característica del profesional.
b) Factor contribuyente. d) Característica del paciente.
85. Consiste en realizar un análisis del servicio, proceso o tarea que vamos a po-
ner en marcha o bien, ya funcionando, queremos mejorar antes de que ocurra
un evento adverso:
a) Gestión reactiva del riesgo. c) Gestión proactiva del riesgo.
b) Análisis de la situación. d) Estudios retrospectivos.
88. Escala que considera 18 ítems, de los cuales 13 corresponden a aspectos mo-
tores y 5 a aspectos cognitivos.
a) La escala de independencia funcional (FIM).
b) El índice de Barthel.
c) La escala de Rankin modificada.
d) Ninguna de las anteriores.
89. La fractura de cadera es una de las lesiones más frecuentes en pacientes mayo-
res de 65 años:
a) 7 de cada 10 pacientes. c) 4 de cada 10 pacientes.
b) 8 de cada 10 pacientes. d) Ninguna de las anteriores.
92. Según estudios realizados en diferentes países, los Eventos Adversos suponen
un incremento en el coste del episodio de:
a) Entre un 9,6% y un 25%. c) Entre un 9,6% y un 16,9%.
b) Entre un 2,9% y un 16,9%. d) Entre un 2,9% y un 25%.
93. Se infunde una unidad de sangre errónea y el paciente muere de una reacción
hemolítica, se considera:
a) Error. c) Evento adverso.
b) Fallo. d) Infracción.
94. Servicio prestado por una persona que realiza o colabora en tareas de la vida
cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su
vida independiente, promoviendo y potenciando su autonomía personal.
a) Cuidados profesionales. c) Asistencia personal.
b) Cuidados no profesionales. d) Ninguno de los anteriores.
95. Una medida cuantitativa que puede usarse como guía para controlar y valo-
rar la calidad de importantes actividades de la asistencia al paciente y de los
servicios de apoyo es:
a) Indicador. c) Registro.
b) Estándar. d) Criterio.
96. La estancia media ajustada a la casuística es una medida del cuadro de mando
de perspectiva:
a) Financiera. c) Del proceso interno.
b) Del Cliente. d) De aprendizaje y crecimiento.
97. Estudio detallado de los eventos adversos con el objetivo de conocer las cau-
sas latentes y las barreras que han fallado para que el daño se produzca.
a) Gestión reactiva del riesgo. c) Gestión proactiva del riesgo.
b) Análisis de la situación. d) Estudios retrospectivos.
98. Cualquier incidente de seguridad del paciente que tiene como resultado un
daño permanente en uno o más pacientes, se considera un nivel de gravedad:
a) Grado Bajo. c) Grado Grave.
b) Grado Moderado. d) Sin daño.
100. Pertenecen a esta categoría los procesos relacionados con la gestión de la ca-
lidad y del conocimiento, que favorecen la incorporación de objetivos de se-
guridad en los contratos de gestión de los diferentes centros sanitarios, en la
formación, investigación en seguridad, etc.
a) Procesos estratégicos.
b) Procesos operativos.
c) Procesos de soporte.
d) Ninguno de los anteriores.
25. b) Todos los menores recibirán la misma atención a sus necesidades con inde-
pendencia del riesgo socio-sanitario en el que se encuentren.
26. d) Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la
especie humana.
27. b) Modelo de asignación de cuidados por pacientes.
28. a) Estados Unidos.
29. c) a y b son correctas.
30. d) b y c son correctas.
31. b) La evaluación en la progresión del proceso de cuidados, controlado a través
de las modificaciones positivas o negativas en las manifestaciones (signos
y/o síntomas) del problema de cuidados existente en la persona. Esta eva-
luación permite conocer la efectividad de los tratamientos aplicados por la
enfermería para la resolución del problema de cuidados.
32. d) Todas las respuestas son correctas.
33. c) La exposición de forma individual por cada asistente, de diferentes aspectos
de un tema o problema de forma sucesiva ante un grupo, con una duración
de 15 o 20 minutos aproximadamente para la exposición de cada asistente.
34. c) Rapidez en el habla.
35. d) Óxido de etileno.
36. c) Huésped.
37. c) Vía sublingual.
38. a) Los pacientes anticoagulados deberían mantener sus cifras de INR entre 2 y
3,5 en función de su patología.
39. b) Lipodistrofia.
40. b) Ejercicios aeróbicos.
41. d) Todas son correctas.
42. d) a y b son correctas.
43. c) Programas del Observatorio Andaluz de la Infancia.
44. a) Consumo realizado de forma espaciada en el tiempo.
45. d) Naranja 10 minutos máximos de espera.
46. b) Infiltración con anestésico local en periné donde realizaremos la episioto-
mía. Cuando aparezca la cabeza y salga realizar una limpieza con gasa de la
cara, boca y nariz. Valorar la base del cuello para valorar vueltas de cordón.
La cabeza debe rotar espontáneamente, realizar tracción de hombros. No
debe prolongarse más de 30 minutos en primíparas y 60 minutos en multí-
paras. Si no valorar parto instrumentalizado. Colocar al recién nacido sobre
3. Modelo de bienestar social que facilita protección universal para todos los
ciudadanos y financiación mediante impuestos.
a) Modelo de países nórdicos y Holanda.
b) Modelo de Seguridad Social.
c) Modelo Asistencial.
d) Ninguno de los anteriores.
11. Pueden reducir el volumen del daño cerebral que causa la isquemia, por lo
que la administración precoz podría disminuir la mortalidad, y secuelas cau-
sadas por el ictus, y también el riesgo de recurrencia.
a) Oxígeno suplementario. c) Antidiabéticos.
b) Antihipertensivos. d) Antiagregantes.
12. Los pacientes que han padecido un ictus experimentarán al menos un episo-
dio de hombro doloroso durante el primer año, ¿En qué porcentaje?
a) 72%. b) 50%. c) 25%. d) 80%.
18. Hacen referencia a los logros, tanto en materia de salud, de valoración por
el paciente y el profesional de lo que se alcanza tras una prestación sanitaria
determinada.
a) Análisis de proceso. c) Análisis de resultados.
b) Análisis de estructura. d) Ninguna de los anteriores.
19. Competencia del profesional para utilizar de forma idónea los más avanzados
conocimientos y los recursos a su alcance para producir salud y satisfacción
en la población atendida.
a) Efectividad. c) Calidad científico-técnica.
b) Eficiencia. d) Aceptabilidad.
21. Facilidad con la que los servicios sanitarios pueden ser obtenidos de mane-
ra equitativa por la población, en relación con las dificultades organizativas,
económicas, culturales, etc.
a) Efectividad. c) Accesibilidad.
b) Eficiencia. d) Aceptabilidad.
22. Grado con que la atención sanitaria consigue producir una mejora del nivel
de salud del paciente o de la población, en condiciones de aplicación reales.
a) Efectividad. c) Accesibilidad.
b) Eficiencia. d) Aceptabilidad.
23. Estilo de dirección en el que prima el factor humano, y en el que cada persona
aporta sus mejores cualidades profesionales.
a) Gestión orientada a resultados.
b) Gestión y generación del conocimiento.
c) Gestión por competencias.
d) Tecnologías de la Información y comunicación (TIC).
25. Representan signos, síntomas o situaciones que ponen sobre la pista de la pro-
bable existencia de un efecto adverso.
a) Evento centinela. c) Indicador de resultado.
b) Triggers. d) Ninguno de los anteriores.
27. Define el rango en el que resulta aceptable el nivel de calidad que se alcanza
en un determinado proceso.
a) Indicador. c) Estándar.
b) Criterio. d) Ninguno de los anteriores.
29. Se conecta una unidad de sangre a la vía de infusión intravenosa del paciente
equivocado, pero se detecta el error antes de comenzar la infusión:
a) Infracción. c) Cuasiincidente.
b) Fallo. d) Error.
30. Acontecimiento inesperado que tiene como resultado la muerte o daños físi-
cos o psicológicos graves o el riesgo de que se produzcan.
a) Accidente. c) Evento adverso.
b) Daño. d) Evento centinela.
37. El objetivo es analizar las distintas etapas del proceso asistencial y permite
vincular a cada una de ellas medidas efectivas para evitar los riesgos que le
son propios (prácticas, procedimientos, productos o sistemas inadecuados):
a) Procesos estratégicos. c) Procesos de soporte.
b) Procesos operativos. d) Ninguno de los anteriores.
38. “Describir qué es lo que se hizo de manera incorrecta”, se realiza en el paso del
Análisis Causa Raíz:
a) Recopilar información del incidente con daño.
b) Analizar la información.
c) Identificar el incidente por investigar.
d) Categorizar las causas y analizar las barreras.
39. Cualquier incidente de seguridad del paciente que provocó un aumento mo-
derado del tratamiento y que causo un daño significativo pero no permanente
a uno o más pacientes, se considera un nivel de gravedad:
a) Grado Bajo. c) Grado Grave.
b) Grado Moderado. d) Sin daño.
41. Cualquier incidente de seguridad del paciente acontecido pero sin producir
ningún daño a los pacientes, se considera un nivel de gravedad:
a) Grado Bajo. c) Grado Grave.
b) Grado Moderado. d) Sin daño.
45. Los datos clínicos de las muestras biológicas pueden ser obtenidos.
a) Datos recogidos “ad hoc”.
b) Recogidos en el sistema de información del biobanco asociados a un acto
médico-quirúrgico fácilmente accesibles como diagnóstico, edad, sexo…
c) Recogidos mediante encuesta.
d) Todas son ciertas.
47. Son fases del programa de certificación de una unidad: (señale la incorrecta)
a) Enfoque externo. Visita de evaluación.
b) Actas.
c) Enfoque interno. Autoevaluación.
d) Seguimiento y colaboración entre la UGC y la ACSA.
48. Según la Ley 44/2003 ¿Cual de las siguientes no es una función de la Comisión
de Formación Continuada? :
a) Adoptar las medidas que se estimen precisas para planificar, armonizar y
coordinar la actuación de los diversos agentes que actúan en el ámbito de la
formación continuada de los profesionales sanitarios.
b) Proponer los programas y actividades de formación continuada de carácter
prioritario y común para el conjunto del sistema sanitario.
c) Estudiar y proponer los criterios y requisitos para la acreditación de centros y
actividades de formación continuada.
d) Estudiar y proponer los criterios y requisitos para la acreditación de profesio-
nales en un área funcional específica de una profesión o especialidad.
55. ¿De qué año es la guía elaborada por Fernández de Sanmamed y Calderón?
a) 2003. b) 2002. c) 2005. d) 2010.
62. Entre los dilemas éticos que se nos pueden presentar en la práctica de los cui-
dados enfermeros están:
a) La donación de órganos. c) La Eugenesia.
b) La Eutanasia. d) Todas son ciertas.
66. Imogenes King: teoría para el logro de objetivos: publicó su modelo concep-
tual en el año 1971, catalogándolo como un modelo de sistemas abiertos, y
su teoría como de logro de objetivos. El objetivo de la enfermería es ayudar
a los individuos a mantener su salud para que puedan desempeñar sus roles.
En esta teoría se describe el proceso de interacción entre la enfermera y el pa-
ciente, que conduce a la consecución de objetivos. Para ello, King se basa en
una serie de proposiciones que explican dicha relación. El marco conceptual
de King describe tres conceptos básicos: indica cuales:
a) Sistemas personales: la percepción, el yo, el crecimiento y desarrollo, la autoi-
magen, el tiempo, el espacio y el aprendizaje.
b) Sistemas interpersonales: la interacción, la comunicación, la transacción, el
rol, el estrés y el afrontamiento.
71. Las técnicas que se utilizan sobre todo para analizar la realidad y sus causas,
cuestionar valores, actitudes y sentimientos, se llaman:
a) Técnicas de desarrollo de habilidades.
b) Técnicas de análisis.
c) Técnicas expositivas.
d) Técnicas de investigación en el aula.
87. Una de las líneas estratégicas sobre las que se asientan todas las medidas y
acciones que se han y se están impulsando en el terreno de la atención de ur-
gencias y emergencias es: Los profesionales el principal activo del sistema de
urgencias y emergencias. A qué se refiere:
a) Optimizar la coordinación de los recursos de atención urgente-emergente,
impulsando ámbitos cooperativos de discusión y colaboración.
b) El Plan Operativo de Dispositivos de Urgencias y Emergencias es el soporte
de referencia de los “Planes Operativos de los Distritos” en los que se esta-
blece la definición y el orden de movilización de los recursos de urgencias en
función de la prioridad, hora y el lugar de la demanda.
c) Adaptación a los cambios de la demanda de atención urgente: El Plan de Alta
Frecuentación es el documento estratégico que contempla actuaciones en los
dispositivos de Urgencias extrahospitalarios y hospitalarios, así como en el
conjunto de los recursos del SSPA, para dar respuesta a las situaciones de
incremento de demanda de atención urgente.
d) Ninguna es correcta.
89. Para la determinación del estado fisiológico de base del paciente antes de la
administración de sedantes, analgésicos y fármacos anestésicos, hay que mo-
nitorizar los siguientes parámetros: indica lo incorrecto:
a) Tensión Arterial (TA): es utilizada para valorar el estado hemodinámico du-
rante toda la operación.
b) Electrocardiografía (ECG): es un registro de las fuerzas eléctricas que produ-
ce el corazón y que se traducen como ondas.
c) Oximetría de pulso: mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina venosa
a través de un sensor situado en cada lado de un lecho vascular pulsátil.
d) Todas son correctas.
28. b) El número de errores de medicación que ocurren cada día en una unidad de
cuidados intensivos.
29. c) Cuasiincidente.
30. d) Evento centinela.
31. b) 8,4%.
32. c) Fallo.
33. a) Infracción.
34. c) Cronograma de actividades.
35. c) Conocimiento de los mecanismos de notificación.
36. d) Reacción adversa.
37. b) Procesos operativos.
38. c) Identificar el incidente por investigar.
39. b) Grado Moderado.
40. a) Flujograma.
41. d) Sin daño.
42. a) Procesos estratégicos.
43. b) Lluvia de ideas.
44. b) Residir en territorio español durante 10 años.
45. d) Todas son ciertas.
46. d) Todas son correctas.
47. b) Actas.
48. a) Adoptar las medidas que se estimen precisas para planificar, armonizar y
coordinar la actuación de los diversos agentes que actúan en el ámbito de la
formación continuada de los profesionales sanitarios.
49. a) Procesos asistenciales.
50. d) El desarrollo de todas las funciones propias de los centros sociales de acuer-
do con lo que reglamentariamente se establezca.
51. c) Es la proporción entre la población de 0 a 20 años y la población de 30 a 50
años.
52. d) Es el ejemplo central del colectivo.
53. b) Para asegurar que el número de personas incluidas sea el mismo durante
todo el estudio.
54. d) Aquella situación en que tras la búsqueda bibliográfica obtenemos pocas
referencias pero de relevancia sobre lo que buscamos.
55. b) 2002.
56. c) a y b son ciertas.
57. b) Precisa de un modelo de centralización de la organización y funcionamien-
to de las unidades clínicas.
58. a) Tasa de mortalidad infantil.
59. d) Sólo a es verdadera.
60. c) Disminuye la energía física y mental.
61. d) Todas son correctas.
62. d) Todas son ciertas.
63. b) I Plan de Calidad.
64. d) Todas son ciertas.
65. a) De 0º a 4º.
66. d) Todas son correctas.
67. b) Refleja el patrón de salud y bienestar.
68. a) El fomento y protección de la Salud de la población “sana”, erradicando
conocimientos, actitudes y hábitos nocivos y promoviendo que el mante-
nimiento de la Salud alcance uno de los primeros lugares en la escala de
valores social.
69. b) En la que interviene fundamentalmente expertos.
70. a) Son útiles para expresar, reflexionar, organizar y compartir conocimientos,
experiencias y sentimientos, sirviendo en general como punto de partida
para trabajos posteriores de análisis.
71. b) Técnicas de análisis.
72. d) Subjetividad.
73. b) Peróxido de hidrógeno.
74. c) Epidemiología.
75. a) Distribución.
76. c) Los determinantes.
77. d) Epidemiología de salud pública.
78. c) Epidemiología clínica.
79. d) Todas son obligaciones de los profesionales sanitarios.
80. b) Antecedentes de angioedema.
81. b) El uso de mascarilla es obligatorio en todos los casos.
82. a) Precontemplativa.
83. a) Es la forma intravenosa de aportar un soporte alimenticio, en aquellos pa-
cientes que por distintas circunstancias poseen un balance nitrogenado ne-
gativo (en el que el aporte proteico es menor al consumo).
84. d) Se reducirá la dosis gradualmente durante 8 semanas en fármacos de vida
media corta.
85. d) Todas son correctas.
86. a) Si, desde la perspectiva de la mayoría de los adultos (padres, profesores y
profesionales sanitarios).
87. d) Ninguna es correcta.
88. d) Comprobar si responde.
89. c) Oximetría de pulso: mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina veno-
sa a través de un sensor situado en cada lado de un lecho vascular pulsátil.
90. d) Obesos de más del 30% del peso ideal.
91. a) Defensa ante las Interleuquinas.
92. c) Streptococcus pneumoniae.
93. a) Afasia sensorial.
94. a) El fenómeno arlequín indica anomalías cardíacas.
95. b) La gastroenteritis aguda y la diarrea aguda de causa infecciosa no son equi-
parables.
96. d) Todas so correctas.
97. b) Anorexia nerviosa.
98. c) los 18 y los 25 años.
99. b) Se realizará determinación del grupo y Rh y Coombs directo si la madre es
grupo 0 ó Rh +.
100. d) Todas son correctas.