Guia de Analisis Competitivo de La Empresa 3er Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Metropolitana de Honduras

Sistema de educación a distancia

Cátedra:

Análisis competitivo de la empresa

Título:

Guía de preguntas y respuestas para el tercer examen.

Asesor:

Master. Edwin Omar Lanza Zelaya

¨ Universidad Metropolitana de Honduras¨, Tegucigalpa M.D.C.

Junio 2020
1. Cap. 7 ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN LOS MERCADOS
INTERNACIONALES

1. ¿Cuáles son las cinco razones esenciales por la que una empresa por
expandirse fuera de su mercado nacional?
a. Para tener acceso a clientes nuevos.
b. Para reducir los costos mediante economías de escala, experiencia y un
mayor poder de compra.
c. Para aprovechar las capacidades esenciales.
d. Para obtener acceso a recurso y capacidades ubicado en mercados
extranjeros.
e. Para dispersar los riesgos del negocio en una base de mercado más
amplia.

2. ¿Por qué competir en el extranjero complica el diseño de estrategias?


a. Por los factores que afectan la competitividad de la industria varían de país
en país.
b. Por las ventajas potenciales de la ubicación en ciertos países.
c. Por las diversas políticas y condiciones económicas que hacen que el clima
de negocio en algunos países sea mejor que en otros.
d. Por los riesgos de cambios adversos en las tasas del tipo de cambio de
divisas.
e. Por las diferencias internacionales en las condiciones culturales,
demográficas y de mercado.

3. ¿Cuáles son las características destacadas de la competencia


multinacional?
a. Los compradores de diversos países se sienten atraídos por aspectos
diferentes en los productos
b. Los vendedores varían en cada país

Análisis competitivo de la empresa Página 2


c. Las condiciones de la industria y las fuerzas de la competencia en cada
mercado nacional difieren en aspectos importantes.

4. ¿Cuándo se da la competencia global?


La competencia global existe cuando las condiciones de la competencia a lo largo
de los mercados de varias naciones están tan conectadas que forman un
verdadero mercado internacional o global, y cuando los principales competidores
se enfrentan en muchos países.

5. ¿Cuáles son las seis principales opciones estratégicas que una empresa
debe considerar para entrar en mercados extranjeros?
a. Mantener una base de producción nacional (de un país) y exportar los
bienes a mercados extranjeros.
b. Conceder licencias a empresas extranjeras para producir y distribuir sus
productos en el extranjero.
c. Aplicar una estrategia de concesión de franquicias.
d. Establecer una subsidiaria de propiedad total en el mercado extranjero
mediante la adquisición de una empresa extranjera.
e. Crear una subsidiaria de propiedad total desde el principio mediante una
empresa conjunta estilo greenfield.
f. Formar alianzas estratégicas o empresas conjuntas con compañías
extranjeras.

6. Estrategias para entrar en mercados extranjeros


a. Estrategias de exportación
b. Estrategias con licencias
c. Estrategias con franquicias
d. Estrategias de adquisición
e. Estrategias de empresas tipo greenfield
f. Estrategias de alianzas y empresas conjuntas

Análisis competitivo de la empresa Página 3


7. ¿Cuáles son las tres maneras importantes en las que una empresa puede
ganar una ventaja competitiva (o compensar desventajas nacionales) al
expandirse fuera de su mercado interno?
a. Puede buscar ubicaciones para reducir los costos o diferenciar más el
producto.
b. Puede transferir en forma competitiva capacidades y habilidades de sus
mercados nacionales a los extranjeros o compartirlos entre países para
extender y profundizar sus ventajas competitivas.
c. Una empresa puede realizar una coordinación internacional que no está al
alcance del competidor exclusivamente local.

2. Cap. 8 ESTRATEGIA CORPORATIVA: LA DIVERSIFICACIÓN Y


LA EMPRESA CON MÚLTIPLES NEGOCIOS

1. ¿Cuándo diversificarse?
a. Cuando detecta oportunidades para expandirse a nuevas industrias cuyas
tecnologías y productos complementen el negocio actual.
b. Cuando puede articular sus recursos y capacidades actuales
expandiéndose a giros en donde sean factores esenciales de prosperidad y
activos competitivos valiosos.
c. Cuando diversificarse en negocios muy relacionados abre nuevas vías para
reducir los costos al compartir o transferir recursos y capacidades que son
competitivamente valiosos.
d. Cuando se tiene una marca poderosa y conocida que puede transferirse a
los productos de otros negocios y, por lo tanto, articularlos para impulsar las
ventas y utilidades de dichos negocios.

2. ¿Cuáles son las pruebas que debe pasar una iniciativa de


diversificación?

Análisis competitivo de la empresa Página 4


a. Prueba del atractivo de la industria.
b. Prueba del costo de entrada.
c. Prueba de la mejoría.

3. ¿Cuáles son las formas que adoptan los medios para entrar a nuevos
mercados?
a. Adquisición
b. Fundación interna
c. Empresas conjuntas con otras compañías.

4. ¿Cuáles son los pasos que abarca el procedimiento para evaluar las
ventajas y desventajas de una estrategia de una empresa diversificada y
decidir qué acciones emprender para mejorar su desempeño?
a. Evaluar la atractividad de la industria.
b. Evaluar la fuerza competitiva de la unidad de negocio.
c. Verificar el potencial de creación de ventaja competitiva de las
correspondencias estratégicas entre negocios.
d. Verificar correspondencia entre recursos.
e. Jerarquizar las perspectivas de desempeño de las unidades de negocio y
determinar prioridad en la asignación de recursos.
f. Elaborar iniciativas estratégicas para mejorar el desempeño general de la
corporación.

5. ¿Cuáles son las principales opciones estratégicas para una empresa


diversificada?
a. Apegarse a la línea actual de los negocios.
b. Ensanchar la base de diversificación.
c. algunos negocios y replegarse en una base de diversificación más
estrecha.

Análisis competitivo de la empresa Página 5


d. Reestructurar la línea de negocios de la empresa mediante una
combinación de nuevas adquisiciones y retiro de inversiones.

6. ¿Cuáles son los factores para ensanchar la base de negocios de una


empresa diversificada?
 El potencial de transferir recursos y capacidades a otros negocios
relacionados o complementarios.
 es el cambio rápido en las condiciones de uno o más negocios esenciales
de la empresa causados por innovaciones tecnológicas, legislativas o de
productos nuevos, que modifican los requisitos y las preferencias de los
compradores.

7. ¿En qué concite la reestructuración de toda la empresa?

Consiste en retirar inversiones en algunos negocios y adquirir otros para dar una
fisonomía totalmente nueva a la composición de negocios de la empresa.

3. Cap. 10 CREAR UNA ORGANIZACIÓN CAPAZ DE EJECUTAR


BIEN UNA ESTRATEGIA: GENTE, CAPACIDADES Y
ESTRUCTURA

1. Mencione las estrategias de integración.


 Integración hacia adelante; aumento del control sobre los distribuidores y
detallistas.
 Integración hacia atrás; sirve para aumentar el control sobre los
proveedores actuales de la empresa.
 Integración horizontal; se refiere a la estrategia de tratar de adquirir el
dominio o una mayor cantidad de acciones de los competidores de una
empresa.

Análisis competitivo de la empresa Página 6


2. ¿Son estrategias intensivas?
 de penetración de mercado
 Desarrollo de nuevos productos
 De desarrollo del producto

3. ¿Cuáles son las razones para que se de una estrategia de fusión o


adquisición?
 Permitir un mejor aprovechamiento de la capacidad.
 Obtener economías de escala
 Adquirir nuevas tecnologías

4. Las estrategias permiten a las organizaciones obtener una ventaja


competitiva por tres motivos
 Liderazgo en costos
 La diferenciación
 El enfoque

5. ¿Cuáles son las tres posturas estratégicas que las compañías deben
enfrentar al cambio?
 Reacción ante el cambio
 Prever el cambio
 Encabezar el cambio.

6. Mencione tres de los 10 mandamientos del diseño exitoso de las


estrategias de negocios
 Dar la mayor prioridad al diseño y ejecución de medidas estratégicas que
fortalezcan la posición competitiva de la compañía a largo plazo.
 Invertir en crear una ventaja competitiva sostenible.
 No subestimar las reacciones ni el compromiso de las compañías rivales.

Análisis competitivo de la empresa Página 7

También podría gustarte