3 Practica 2 Prop. Func. Carne
3 Practica 2 Prop. Func. Carne
3 Practica 2 Prop. Func. Carne
UNIDAD PROFESIONAL
INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
PRÁCTICA 2
2.1. OBJETIVOS
2.2. INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista práctico, se entiende por carne a la masa muscular de los
animales de sangre caliente que se encuentre en condiciones sanitarias aptas para
el consumo humano. Desde el punto de vista bioquímico se le define como la fibra
muscular estriada de los animales de abasto, caza y pesca; y desde el punto de
vista legal, la Secretaria de Salud la define como la estructura compuesta por fibra
muscular estriada, acompañada o no de tejido conjuntivo elástico, grasa, fibras
nerviosas, vasos linfáticos y sanguíneos de las especies animales autorizadas para
consumo humano (bovino, ovino, porcino, caprino, equino, lepórido, aves y caza)
no incluye a los de pesca y a las vísceras de los animales mencionados.
Después del sacrificio del animal y dentro de las siguientes 24 horas, las enzimas
glucolíticas emplean al glucógeno y la glucosa y producen ácido láctico que provoca
una reducción del pH (7.3-7.5 a 5.4), en estas condiciones se presenta el rigor mortis
o rigidez cadavérica que se caracteriza por una contracción muscular y un
endurecimiento del músculo, una disminución en la capacidad fijadora de agua,
alteración del color de la carne.
Después de éste periodo el tejido muscular se ablanda de manera natural por acción
de diversas enzimas proteolíticas, principalmente las llamadas catepsinas de los
lisosomas; esta etapa es llamada maduración de la carne, y es en ella donde la
carne adquiere un olor y sabor característico y se torna jugosa. En esta etapa se
presenta un aumento de pH (5.4-5.6 a 6.0), aumento de la capacidad fijadora de
agua, modificaciones histológicas en el músculo.
e) ¿Cuáles son las normas de calidad que rigen la calidad de la carne y qué
parámetros controlan?
Centrifuga Probeta
Tubos de centrifuga con tapón Charola de plástico
Varilla de vidrio Carne de cerdo fresca
Vaso de precipitado de 100 ml Solución de NaCl 0.6 M
Molino de carne Hielo
2.5.2.DETERMINACIÓN DEL pH
2.5.3.DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO
c) Añadir con una bureta 1 ml de aceite vegetal y dejar que se incorpore para
formar la emulsión.
Los siguientes aspectos no son los únicos a considerar, ya que la discusión debe
ser amplia según los resultados que se hayan obtenido. No olvidar lo que se marca
en los objetivos y la investigación preliminar procurando que la discusión sea
integral. Además no olvidar que la metodología se debe presentar como diagramas
de bloques, los cuales deben ser descritos brevemente.
b) Analizar las causas que determinan los resultados encontrados y los factores que
influyen en los mismos.
2.7. BIBLIOGRAFÍA