Paso 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Paso 2

Seleccionar la LN para investigar y las fuentes secundarias de estudio

Víctor Danilo pacheco Hernández


Grupo: 517009_1 Celular: 3002765131

Lenguas nativas de Colombia

Tutor
Carlos enrique Pérez

Licenciatura en étnoeducación
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
07 - octubre del 2021
LENGUA LOS YUKPAS DE BECERRIL

1. Actualmente los miembros de los asentamientos yukpas se autodenominan así mismo

como yukpas ywonku “el hablar de la lengua”

Anteriormente se les conocía como los motilones junto con el grupo étnico

barí, este término fue popularizado al parecer por Fray pedro simón en el siglo VXIII y

fue usado sin discriminación para todos los indígenas que llevaban el pelo corto.

Según carriage (1979) la etimología de la palabra yukpa se compone de 3 morfemas;

y-ku-pa en donde el prefijo y- (su) se usa como prefijo sustantivos íntimos, el morfema

ku que indica macho y el sufijo -pa que expresa genero más humanos.

2. Escojo esta lengua con el objeto de mantener mi identidad cultural que a pesar de no ser

reconocido como indígena siempre he creído que Colombia es una sola y que las

personas que estamos en la “civilización” como no los han hecho creer, tenemos una

herencia ancestral indígena y afrodescendiente por lo tanto considero que somos una

generación pluriétnica y es la combinación perfecta para mantener nuestro arraigo

cultural vigente, vivo en la jagua de ibirico a 40 minutos de becerril donde está focalizada

dicha comunidad indígena, otro de mis motivos para elegir esta LN.

3. En Colombia están próximos a la frontera de Venezuela. El punto límite norte de los

asentamientos yukpas está formado por la serranía de Valledupar (zona del san José del

oriente, rio chiriano); la zona del pueblo de becerril forma el límite meridional de los

asentamientos, zona de sicarare, en 8 grupos locales, resguardo socorpa, en la quebrada

del mismo nombre, municipio becerril.


Actualmente se estima que la población yukpa de Colombia llega alrededor de 6000

personas según datos de DUSAKAWI, los yukpas están organizados por resguardos y

cada resguardo está formado por asentamientos o comunidades que en ocasiones son

grupos familiares pequeños y están distantes unos de otros. Existe un cabildo mayor,

representante ante el gobierno y cada asentamiento está liderado por un cabildo menor.

Están cerca de las diferentes fuentes de agua de la serranía y prefieren ubicarse en lugares

visibles.

En situación de su lengua se obtiene conocimiento de variedades dialectales mutuamente

inteligible, entre los que se encontraban:

Proto yukpa

Yukpa

occidental

Zona norte zona central zona sur

La paz Menkwe Sokorpa

Iroka
Los asentamientos yukpas están ubicados en la zona centro del territorio yukpa de Colombia,

cada uno corresponde a un resguardo independiente. Esta zona es la que cuenta con mayor

concentración de habitantes yukpa con respecto a los demás resguardos.

Los habitantes de becerril incluyen dentro de su inventario fonético una vocal anterior cerrada no

redondeada [i] sonido que en otros resguardos no se usa, los habitantes de iroka, menkwe y la

paz permiten la agrupación de consonantes en inicio de silaba, aspecto que entre los hablantes de

becerril no se permite permitiendo las silabas de tipo CV. Esta característica es común en los

tipos dialectales en Venezuela, en becerril también se encuentra como un aproximante

labiodental sonora [ʋ], esta serie de variantes dialectales yukpa de Colombia deja ver de alguna

manera la posibilidad de una forma prototípica del yukpa en el que la variante dialectal de

becerril sea la más antigua.

Estos son algunos ejemplos del dialecto, quise hacerlo así, muy resumido pero en realidad el

tema de nuestra lengua yukpa es súper extenso e importante al igual que otras lenguas nativas de

nuestro país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

colombia, C. (2007-2009 ). situación sociolingüistica del yukpa . Obtenido de

https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/1014/7948/1900/yukpa.pdf

Dias I, C. G. (s.f.). Enteroparasitosis en comunidades de la etnia Yukpa del Estado Zulia.

Kasmera 1994; 22: 1-27. Obtenido de javascript:void(0);

Meira, S. (2003 ). Primeras observaciones sobre la lengua yukpa. Lengua Americana, 7(12),

Article 12. Obtenido de

https://produccioncientificaluz.org/index.php/lingua/article/view/17109

Mincultura. (2011). AUTO-DIAGNOSTICOS SOCIO-LINGÜISTICOS. Bogotá. Obtenido de

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-

nativas/Paginas/default.aspx

s, j. e. (2016 ). El Saber Espiritual en Sentido Étnico - Perspectiva desde el pueblo yukpa en

Colombia. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3063

s, w. l. (2005-2011). una gramatica yukpa . Obtenido de

http://www.lengamer.org/admin/language_folders/yukpa/user_uploaded_files/links/File/

Una%20Gramatica%20yukpa%202011.pdf

yuko-yukpa- portal de lenguas de colombia . (s.f.). Obtenido de

https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/1014/7948/1900/yukpa.pdf

También podría gustarte