Civilización Romana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Civilización romana

La civilización romana se ubicó en la península Itálica, que se extiende en medio del mar
Mediterráneo, rodeada por los mares Adriático y Tirreno por el Este y Jónico por el Sur. Al
Norte, esta separada del resto de Europa por las montañas de los Alpes.
La reconstrucción histórica asegura que los orígenes de Roma se remontan al año 753 a.C.
cuando se conformó una federación de varias aldeas latinas con el fin de proteger al Tíber
de los etruscos, quienes impusieron su dominio sobre las aldeas y fundaron la ciudad de
Roma.
Los romanos eran politeístas. Los dioses principales eran Júpiter, Juno y Minerva.
La historia de Roma tuvo 3 etapas: la Monarquía, la República y el Imperio.

 La monarquía (753-509 a.C.). Durante los primeros siglos de su historia, Roma


era gobernada por un rey elegido por los representantes de las familias mas
importantes de la ciudad: los patricios. El rey era asistido por el Senado o asamblea
de senadores. En el siglo VI a.C. los etruscos conquistaron Roma. Pero los
pobladores de Roma nunca aceptaron su autoridad y se enfrentaron a estos hasta
que los vencieron.
 La República (509 al 27 a.C.). Tras la expulsión de los etruscos, los romanos se
extendieron por toda la península Itálica y establecieron una nueva forma de
gobierno, la República. Sus principales instituciones fueron: los Comicios, las
Magistraturas y el Senado. También, hubo 2 grandes grupos sociales: los patricios,
que eran las familias más ricas, y los plebeyos, que eran la mayoría. En el siglo I
a.C. la República entró en período de luchas entre patricios y plebeyos y guerras
civiles, como las guerras Púnicas, Así, Julio Cesar, miembro del gobierno del
Triunvirato, se proclamó dictador.
 El Imperio (27 a.C.-476 d.C.). En los siglos I y II, Roma alcanzó su máximo
esplendor, conquistó nuevos territorios en Europa y se extendió hasta Asia. A
partir del siglo III, inició una profunda crisis social, económica y política que
concluyó en el 395, con la división del Imperio en Oriente y Occidente.
Durante la República, Roma se expandió hasta dominar gran parte de los países del mar
Mediterráneo. Entre el 500 y el 250 a.C., extendió su poder por la península Itálica. Roma
conquistó los reinos helenísticos del Mediterráneo oriental, Macedonia, Grecia, Asia
Menor, Siria y Egipto. Sin embargo, su expansión fue lograda durante la época del
Imperio.
Sociedad romana

CIUDADANOS

Hombres libres con


todos los derechos.
Hombres libres

No tenían derechos.

Esclavos
No ciudadanos
Pertenecían a otra persona.

Mujeres

Siempre bajo la tutela del


varón.
La prosperidad económica del Imperio se basó principalmente en la agricultura, la
ganadería, el comercio, el trabajo de los esclavos y en la explotación de las provincias. Los
principales cultivos fueron el trigo, la vid y el olivo. Otras actividades eran la artesanía y la
minería.
Tras la muerte del emperador Augusto, en el año 14 d.C., su hijo adoptivo, Tiberio, asumió
el gobierno de Roma. Así quedó establecida la forma de sucesión que regiría: las familias o
dinastías de emperadores. En el año 235 d.C., Alejandro Severo, el último de la dinastía
Severos, fue asesinado. Desde entonces, el Imperio Romano se caracterizó por una gran
inestabilidad interna que se debió a varios factores: la extensión del Imperio, la crisis
económica, el declive de la agricultura, la devaluación de la moneda, el aumento de los
impuestos, las revueltas de campesinos y esclavos contra la presión fiscal del gobierno, la
emigración de población de las ciudades, el inicio de la decadencia de la vida urbana y la
anarquía militar (235-305 d.C.).
En consecuencia, los pueblos que vivían en las fronteras del Imperio, como los germanos,
los vándalos, los lombardos y los visigodos (barbaros) invadieron Roma entre los años
238-285 y más tarde, en el 406.
El derecho Romano es la base del derecho actual y fue un importante elemento de
unificación, ya que todos los pueblos conquistados vivieron bajo las mismas leyes. Sus
fuentes se encuentran en las tradiciones y en las costumbres. En el siglo VI d.C., el
emperador Justiniano ordenó la compilación y codificación de las leyes romanas
existentes, convirtiéndose así la fuente del derecho para gran parte del mundo.
Algunos aportes de la civilización romana fueron:

 Lengua. El castellano, el francés, el italiano, el catalán, el gallego, griego y el


portugués.
 Literatura. La prosa, la poesía, la filosofía y la historia.
 Arquitectura, escultura y pintura. El cemento, el hormigón, el arco, la bóveda,
la cúpula, las esculturas, las pinturas, los relieves, la curia, la basílica, anfiteatros,
los teatros, los circos, gimnasios, baños públicos, columnas, arcos de triunfos,
calzadas, acueductos, puentes y cloacas.
 Religión. Templos.
Coliseo romano

Juegos de gladiadores, batallas navales, luchas con animales… El


anfiteatro Flavio, más conocido como Coliseo –quizá por la colosal
estatua de Nerón que se alzaba en las cercanías–, constituía parte del
entretenimiento público de la antigua Roma. La famosa expresión latina
panem et circenses (pan y circo) resumía todo lo que los gobernantes de
la urbe requerían para manejar a la plebe y mantenerla entretenida. Hasta
50.000 espectadores podían participar de las sangrientas diversiones con
que los emperadores cortejaban al pueblo. Son muchos los mitos en torno
a la lucha de los gladiadores. Por ejemplo, el gesto del pulgar hacia abajo
que determinaba la muerte de un vencido o la fórmula con que los
prisioneros condenados a luchar saludaban al emperador Claudio: «¡Ave
César! Los que van a morir te saludan». Pero más allá de estos detalles,
todo lo demás parece haber sido cierto, dramáticamente cierto: el
espectáculo de la sangre derramada exaltaba los ánimos de los
espectadores, que quedaban atrapados por la adicción al anfiteatro.

La construcción del Coliseo empezó bajo el emperador Vespasiano, en


torno al año 71 d.C., en un espacio que había quedado liberado tras el
incendio de un anfiteatro anterior levantado casi cien años atrás. La
inauguración –cuyos festejos se prolongaron durante cien días– se
produjo en el año 80 y ya bajo el reinado de su hijo Tito. Finalmente, el
emperador Domiciano culminó las obras en el 82, añadiendo un último
piso. De estructura interior radial, estaba organizado en cinco niveles en
los que se agrupaba la muchedumbre, con áreas delimitadas según la
clase social: cuanto más cerca de la arena se hallaban mayor era el rango
al que pertenecían.

Tras las célebres ejecuciones de cristianos, desde el siglo VI los juegos de


gladiadores cayeron en desuso. Después el edificio sufriría cuatro
terremotos, y ya entrada la Edad Media se convirtió en la cantera de
Roma. Pese a perder casi por completo la parte sur durante siglos de
expolio, aún hoy en día domina majestuosamente el paisaje de Roma.
En la lejanía del oscuro siglo VIII, el historiador Beda el Venerable
ya predijo: «Mientras siga en pie el Coliseo, seguirá en pie Roma.
Cuando caiga el Coliseo, caerá Roma. Cuando caiga Roma, caerá el
mundo».

También podría gustarte