Hemotorax Coagulado
Hemotorax Coagulado
Hemotorax Coagulado
http://sabanet.unisabana.edu.co/medicina/semestre10/cirugiaI/TRAUT
%C3%93RX.DOC.
G o o g l e genera automáticamente versions html de los documentos mientras
explora la web.
BIBLIOGRAFIA (1)
TRAUMA DE TORAX
CIRUJANO DE TÓRAX.
El Trauma de Tórax es la causa del 20- 25% de las muertes por trauma en los
EE.UU. , sin embargo , según el American College Of Surgeons, el 85% de los
traumatismos torácicos no requieren intervención quirúrgica sino medidas
generales al alcance de médicos de urgencias con adecuada preparación: El
70-75% solo necesitarán un Tubo a tórax y menos del 20% Toracotomía
(especialmente por heridas de corazón o grandes vasos). Sin embargo, por lo
menos el 5% requerirán Laparotomía por lesiones abdominales simultáneas
(23).
Por su frecuencia, que seguramente será cada vez mayor tanto debido tanto a
la violencia, como a los traumas contusos fruto de los accidentes de tránsito
inherentes a la civilización, -en el 50% de los accidentes de transito fatales hay
un trauma torácico significativo (Tommaso. J Trauma. 1999, Dec.)- es de
fundamental importancia que nuestros médicos generales dominen el abordaje,
manejo inicial y muchas veces definitivo del paciente con trauma torácico.
En 1896 Louis Rehn había realizado con éxito la primera sutura de corazón.
Analizaremos los principales tópicos del trauma de tórax, que incluyen las
lesiones de la parrilla costal, parénquima pulmonar, cavidad pleural, diafragma
y corazón. Otros traumatismos como el del esófago, grandes vasos y vías
aéreas mayores, serán tocados tangencialmente principalmente en lo que se
refiere al abordaje inicial, ya que su terapia definitiva se sale de las manos del
médico general.
Esta evaluación inicial debe ser rápida pero completa y simultáneamente debe
cubrir varios puntos de similar importancia, para esto el médico actuará como
comandante de un equipo que incluye al personal auxiliar, y sus órdenes
deben ser claras, cortas y precisas para cada persona, tratando que todo se
haga con presteza pero al mismo tiempo con organización; para lograr este
objetivo es importante que en el servicio de urgencias se tenga unos
parámetros previos que indiquen cuales son las prioridades respecto al
paciente traumatizado y cual sería la función de cada miembro del equipo.
Cuerpos extraños que obstruyen, como las prótesis dentarias, lo mismo que la
lengua que con la relajación se va atrás; secreciones, broncoaspiración, estado
de conciencia.
-Estado hemodinámica:
-Examen Físico:
Verificar si existen lesiones en otras partes del cuerpo, tanto por trauma
penetrante como en el contuso: Trauma Craneoencefálico, abdominal (10 -
15% de los pacientes con herida en tórax por ACP tienen lesiones
intrabdominales asociados), fracturas, trauma vascular, y definir cual es el
prioritario para asegurar la vida del paciente.
- Estado de Conciencia:
INDICACIONES:
Herida Penetrante a tórax que ha tenido signos vitales en el lugar del
trauma pero que los pierde en el Servicio de Urgencias y que no
responde a LIV.
Necesidad de Masaje Cardiaco Abierto, cuando no hay respuesta al
masaje externo.
Necesidad de oclusión de la Aorta Descendente antes de laparotomía
para controlar el sangrado distal.
RELATIVAS:
CONTRAINDICACIONES:
MEDIOS DIAGNÓSTICOS:
RAYOS X:
metálicos .
Con los hallazgos de esta radiografía más el examen del paciente, muchas
veces se tendrá los argumentos suficientes para la toma de conductas.
TAC:
Videotoracoscopia (VATS):
INDICACIONES:
Diagnóstico de lesiones diafragmáticas (21) y aun el reparo de ellas
(Tommaso. J Trauma. 1999 Dec). Especialmente si la Toracoscopia se
realiza en las primeras 48 horas.
Diagnostico de Hemopericardio en heridas precordiales en pacientes
estables hemodinamicamente.
Evaluación de perdidas aéreas persistentes y en muchos casos su
corrección.
Diagnostico y manejo del sangrado prolongado por el tubo de tórax en
un paciente hemodinamicamente estable (incluso se puede corregir
sangrados de la pared costal).
Evacuación de Hemotórax coagulado.
Evacuación y decorticación de Empiema Coagulado o loculado y/o
paquipleuritis (86% éxito) (37).
Diagnostico de Quilotorax y ligadura del conducto torácico.
Extracción de cuerpos extraños.
ECOCARDIOGRAFÍA:
AORTOGRAFÍA:
GASES ARTERIALES:
Generalmente son producidas por traumas contusos y son las lesiones más
frecuentes en los accidentes de tránsito.
Son las lesiones más comunes por trauma cerrado de tórax,
especialmente en accidentes de tránsito (son el 10% del total de
consultas por trauma). Muchos médicos tienden a darles poca
importancia, pero es fundamental tener en cuenta que tienen una mortalidad
asociada del 12% y el 30% desarrollan hemo o Neumotórax, 1/3 parte harán
complicaciones pulmonares y hasta el 90% presentan algún tipo de lesiones
asociadas.
Diagnóstico:
En conclusión, al paciente con la sospecha de una fractura costal se
le debe tomar un estudio radiológico del tórax, no tanto para diagnosticar la
fractura en si, sino para la búsqueda de la frecuentes lesiones intratorácicas
asociadas; el TAC y la Toracoscopia se reservan para complementar el
estudio de estas lesiones.
Fisiopatología:
Al contrario de la creencia de muchos, el problema ante una fractura costal no
radica en el hueso en si fracturado, sino en los trastornos en la mecánica
ventilatoria derivados del dolor por la lesión del periostio que llevan al paciente
a reducir al mínimo sus movimientos torácicos haciendo una respiración
superficial, conduciéndolo a la formación de áreas atelectásicas y acumulación
de secreciones, ya que el paciente evita toser, lo que finalmente desemboca en
el desarrollo de una Neumonía.
Los ancianos son más propensos a las fracturas costales por su osteoporosis y
al mismo tiempo se complican con mayor facilidad desarrollando una
Neumonía.
Clínica:
El síntoma principal es el dolor torácico que aumenta y se localiza
con la tos y respiración profunda. El dolor es especialmente severo los tres
primeros días pero puede persistir por más de 4 semanas.
Tratamiento:
Siendo el dolor la causa principal de los trastornos ventilatorios que
llevan a las complicaciones, es entonces en este punto en que se debe
basar la terapéutica: La analgesia que busque preservar su mecánica
ventilatoria.
En caso de fractura única en pacientes jóvenes, podemos simplemente hacerle
un manejo ambulatorio con analgésicos orales. Pero si el paciente es anciano,
tiene fracturas múltiples o lesiones asociadas se debe pasar a terapia
parenteral con analgésicos tipo Dipirona, existiendo contraindicación relativa a
los opiáceos por su depresión respiratoria. Para los pacientes más
complicados, con fracturas múltiples, se debe hacer bloqueos intercostales
tanto en el sitio de la lesión como en la espalda a unos 2 cms del origen de
cada arco costal comprometido inyectando 1-2 cms. de Marcaina al 0.25%
en cada sitio.
Cualquier medio que busque la analgesia por inmovilización circular del tórax
como fajas o vendajes debe ser evitado ya que claramente predispone a la
formación de atelectasia y Neumonía aunque el paciente sienta gran mejoría
sintomática con su uso. Se puede utilizar Tensoplast o Esparadrapo para
inmovilizar trayectos cortos del arco costal alrededor de la lesión, sinembargo
es mejor la terapia en base a la analgesia y Fisioterapia Respiratoria.
Fractura de 1° y 2° Costillas:
Su presencia indica que el trauma fue muy severo para fracturar estos dos
arcos tan protegidos en la parrilla costal. A pesar de que siempre se ha tenido
como un marcador de lesiones vasculares o nerviosas intratorácicas o en el
opérculo torácico, como desgarros de arteria subclavia, plexo braquial o aorta
torácica, o en otras partes del cuerpo como abdomen y cráneo, la fractura de el
primer arco costal solo se asocia con un 3% de riesgo de lesión vascular, que
se aumenta cuando hay desplazamiento de la fractura o simultaneidad con
trauma craneano, abdominal o de huesos largos (24% de lesión vascular), lo
que debe orientar al estudio angiográfico (32).
La severidad del tórax inestable está dada por 3 factores, todos de gran
importancia:
2. El dolor que causa cada respiración por las fracturas costales hace que el
paciente mantenga una respiración superficial y evite toser para
evacuar secreciones, empeorando su ya bien comprometido
funcionamiento respiratorio.
de la pared.
Diagnóstico:
Tratamiento:
El paciente con Tórax Inestable debe entonces ser monitorizado en forma
permanente con oximetria y por ende en una UCI por lo menos en sus
primeros días.
La presencia de uno solo de estos parámetros debe hacer que el
paciente sea
2-3 semanas.
4. Medidas Generales:
El manejo de líquidos debe hacerse con moderación pero no es útil utilizar
diuréticos o mantener deshidratado al paciente. Los antibióticos deben
utilizarse principalmente por las lesiones asociadas que requieran Tubo a
tórax, por lo demás su uso es controversial.
Las fracturas esternales son típicas del trauma contra el timón del automóvil,
se presentan principalmente en ancianos, la mayoría son transversas y poco
desplazadas, se manifiestan con dolor localizado. Aunque es popular la
creencia de su asociación con el trauma cardiaco, realmente se ha encontrado
que no es un marcador significativo para el compromiso miocardico (40). Su
manejo se reduce al de las lesiones asociadas. Solo es quirúrgica, y es
tardíamente, cuando hay deformidad importante o cuando se desarrolla una
Pseudoartrosis que es muy dolorosa y requiere osteosíntesis.
Son sospechosas las heridas torácicas izquierdas (al lado derecho el hígado
actúa como una barrera que normalmente impide la herniacion): lesiones por
debajo de 4º- 5º espacio intercostal anterior, 6º- 7º lateral o 8º posterior.
La exploración digital de las heridas sospechosas no tiene vigencia actual, la
Videolaparoscopia y mejor aun la Videotoracoscopia, son los medios
adecuados para la visualización de las posibles lesiones diafragmáticas.
Aunque la Laparoscopia ha demostrado encontrar hasta un 24% de lesiones
ocultas (33), la Toracoscopia tiene un mejor rendimiento diagnostico ya que su
visualización del diafragma es mas fácil y directa: en 1983 Adamwite presento
el primer reporte de éxito con la Toracoscopia que ha sido refrendado por
muchos otros como nuestra experiencia en el Hospital General de Medellín
desde 1990 donde comprobamos su rendimiento especialmente si se hace en
las primeras 48 horas.
La cavidad pleural como espacio virtual que es, será el sitio donde se
manifiesten traumas que lesionen estructuras anatómicamente relacionadas
con la pleura visceral o parietal y que la incluyen en su daño: Lesiones del
Parenquima Pulmonar o de su vascularización, lesiones de la pared torácica o
de los vasos intercostales, traumatismos pericárdicos o cardíacos, esofágicos o
de grandes vasos. La mayoría de estas lesiones causarán la ocupación
parcial o total del espacio pleural con aire, con sangre o con ambas, con quilo o
con su contenido en el caso del esófago.
A. Neumotorax:
Diagnóstico:
Clínica:
Tratamiento:
Sin embargo, todo Neumotorax, por pequeño que sea, debe ser tratado con un
Tubo a tórax si alguna condición del paciente hace que requiera ser sometido a
anestesia general, ya que quedaría predispuesto a que la presión positiva le
causará un Neumotórax a Tensión.
Neumotorax a Tensión:
La presencia de sangre en el espacio pleural en un paciente
traumatizado puede ser secundaria a laceraciones pulmonares con
sangrado de vasos del Parenquima o, menos frecuente, a lesiones de vasos
sistémicos: Intercostales, mamaria interna, hilio pulmonar, aorta o corazón.
Diagnóstico:
- 200 - 250 cc: por cada espacio intercostal que cubra.
Fisiopatología:
Tratamiento:
EMPIEMA:
-Hemotórax retenido.
-Contusión pulmonar.
Por ser el pulmón una víscera en relación directa con la pared costal, es
frecuente que cualquier lesión sobre el tórax, abierta o contusa, cause algún
grado de trastorno sobre el parénquima pulmonar. Las Resecciones
pulmonares quirúrgicas debidas a trauma son raras (1.3%), e incluyen
neumorrafias (mortalidad 3%), resecciones en cuña, lobectomias y
neumonectomias, que se asocian a una alta mortalidad, siendo del 33- 55% en
lobectomias y del 50 al 100% en neumonectomias, y mayor en el trauma
cerrado que en el penetrante (36).
A. Contusión Pulmonar :
Fisiopatología:
El llamado “Pulmón Húmedo” durante la II guerra mundial, es debido a la
vulnerabilidad de las vísceras que contengan aire o gas (pulmón, intestino y
oído). En el pulmón, las fuerzas transmitidas a través de la caja torácica
causaran laceración directa del parénquima además de sangrado de la
microvasculatura hacia segmentos no comprometidos llevando a una
“Hepatizacion” rígida del pulmón y causando irritación con depresión de la
función alveolar y broncoespasmo, aumento de la producción de moco y
disminución del surfactante con el consecuente colapso alveolar. Hay aumento
del shunt intrapulmonar, hipoxemia, hipercapnia, se incrementa el trabajo
respiratorio y rápidamente se puede entrar en una falla respiratoria.
Clínica y diagnostico:
Tratamiento:
Hasta los años 70 todos los pacientes eran sometidos a Ventilación Mecánica y
la mortalidad aun se aproximaba al 40%. Fue entonces cuando Trinkle
comenzó a hablar de Intubación Selectiva y hoy la mortalidad se reduce al
6.5%.
El manejo actual se orienta a un excelente control del dolor torácico, adecuado
manejo de líquidos y una agresiva fisioterapia respiratoria, reduciendo así la
necesidad de intubación del 100 al 23% y la sobrevida del 60 al 93.5% (46).
Complicaciones:
B. Hematoma Pulmonar:
TRAUMA CARDIACO
El 7 de Septiembre de 1896 Wilhelm Justus, jardinero alemán, fue
llevado al hospital de con una herida en el pecho. 2 días después fue
evaluado por el jefe de cirugía, profesor Louis Rehn. Hasta ese día se seguía
el concepto de Billroth: “El cirujano que trate de suturar una herida de
corazón puede estar seguro de perder para siempre la consideración
de sus colegas”. Se decidió sin embargo a operarlo y el paciente sobrevivió en
el primer procedimiento quirúrgico cardíaco exitoso en la historia.
Fisiopatología:
Clínica y Diagnóstico:
El cuadro clásico de la Triada de Beck (Hipotensión, ruidos cardíacos
alejados e ingurgitación yugular) solo se presenta en menos del 40%. Es
frecuente la elevación de la PVC.
La zona sospechosa es la localizada en tórax anterior entre los
pezones y entre la horquilla esternal y el reborde costal.
El paciente que llega en este estado no amerita tratamiento, pero si ha
llegado con algún signo que luego perdió, se debe intentar intubación y
Toracotomia en el servicio de Emergencias.
Cirugía:
BIBLIOGRAFIA
3. Danz -B; Biehl-C; Bahren –W. Acute diagnosis of thoracic injuries of
therapeutic relevance in severely injured and politraumatized patients. Rofo-
Fortschr- Geb- Rontgenstr- Neuen- Bildgeb- Verfahr. 1996 Apr; 164 (4): 269 –
74.
5. Senekal -M; Eales- C; Becker- PJ. Penetrating stab wound of the chest-
when should chest physiotherapy commence? A comparative study. S- Afr- J-
Surg. 1995 Jun; 33 (2) : 61 –6
9. Rosenthal- MA; Ellis- JI. Cardiac and medistinal trauma. Emerg- Med-Clin-
North-Am. 1995 Nov; 13 (4) : 887 -902
15.
22. Peterson. RJ; Tiwary- AD; Kissoon-N; Tepas-JJ- 3ed; Ceithaml- EL, Pieper-
P. Pediatric penetrating thoracic trauma: a five -year experience. Pediatr-
Emerg- Care. 1994 Jun; 10 ( 3): 129-31
30. Gonzalez- RP; Holevar- MR. Role of prophylactic antibiotics for Tube
Thoracostomy in chest trauma. Am- Surg. 1998 Jul; 64 (7): 617-20; discussion
620- 1.
31. Wiedeman- JE; Knolmayer- TJ; Bowuyer- MW. Is tension pneumothorax a
threat in trauma laparoscopic. J- Trauma. 1998 Oct; 45 (4): 677- 83.
36. Stewart- KC; Urschel- JD; Nakai- SS; Gelfand- ET; Hamilton- SM.
Pulmonary resection for lung trauma. Ann- Thorac- Surg 1997 Jun; 63 (6):
1587-8.
38. Meyer- DM; Jessen- ME; Wait- MA; Estrera- AS. Early evacuation of
traumatic retained hemothoraces using Thoracoscophy: A prospective,
randomized trial. Ann- Thorac- Surg. 1997 Nov; 64 (5): 1396- 400; Discussion
1400- 1.
40. Chiu- WC; D’Amelio- LF; Hammond- JS. External fractures in blunt chest
trauma: a practical algorithm for management. Am- J- Emer- Med. 1997 May;
15(3): 252- 5.
41. Branney- SW; Moore- EE; Feldhaus- KM; Wolfe- RE. Critical analysis of two
decades of experience with postinjury emergency department Thoracotomy in
a Regional Trauma Center. J- Trauma. 1998 Jul; 45(1): 87-94; Discussion 94-
5.
43. Cohn- SM. Pulmonary Contusion: Review of the clinical entity. J- Trauma.
1997 May; 42(5): 973-9.
44. Schild- HH; Strunk- H; Weber- W et al. Pulmonary Contusion: CT vs. Plain
radiograms. J- Comput- Assisted- Tomogr. 1989; 13: 417.
46. Richardson- JD; Adams- L; Flint- LM. Selective management of Flail
Chest and Pulmonary Contusion. Ann- Surg. 1982; 196: 481- 7.
48. Fink MP; Helsmoortel- CM; Stein- KL; et al. The efficacy of an oscillating
bed in the prevention of lower respiratory tract infection in critically ill victims of
blunt trauma. Chest 1990; 97: 132.
52. Klaase- JM; Swaanenburg- JC; Zimmerman- KW; De- Jongste- MJ; Ten-
Duis. The elevation of serun creatine kinase- MB level in trauma patients:
misleading impression of myocardial damage. Ned- Tijdschr- Geneeskd. 1998
Apr 25; 142 (17): 962- 5.
54. Rossenthal- MA; Ellis- JI. Cardiac and mediastinal trauma. Emerg- Med-
Clin of North Am. Nov; 1995. 13 (4): 887- 903.
2X. Van- Hise- ML; Primack- SL; Israel- LS; Muller- NL. CT in Blunt Chest
Trauma: indications and limitations. Radiographics. 1998 Sep- Oct; 18 (5):
1071- 84.
3X. Novelline- RA; Rhea- JT; Rao- PM; Stuk- JL. Helical CT in emergency
Radiology. Radiology. 1999 Nov; 213 (2): 321- 39.
4X. Uffmann- M; Fuchs- M; Herold- CJ. Radiologic imaging of thoracic trauma.
Radiologe. 1998 Aug; 38 (8): 683- 92.
5X. Blostein- PA; Hodgman- CG. Computed tomography of the chest in blunt
thoracic trauma: results of a prospective study. J- Trauma. 1997 Jul; 43 (1): 13-
8.
6X. Wall- MJ Jr.- Villavicencio- RT; Miller- CC- 3 rd; et al. Pulmonary tractotomy
as an abbreviated thoracotomy technique. J- Trauma. 1998 Dec; 45 (6): 1015-
23.