Evaluacion 3 de Corrosión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

EVALUACION # 3

CORROSION E INTEGRIDAD MECANICA


16 DE NOVIEMBRE 2021

Estudiante:

Geraldyna Rangel

C.I: 28.051.268

Mención petróleo

1.- * ¿DESCRIBA LOS TIPOS E IMPORTANCIA DE LOS INHIBIDORES DE


CORROSION Y DE LOS TIPOS DE HIDRATOS?

Tipos de Inhibidores de corrosión

Inhibidores tradicionales: Estos se depositan en la superficie metálica.


Creando así una barrera, pera que no circulen libremente los electrones
entre el ánodo y el cátodo. Los inhibidores tradicionales más usados son, Los
aceites solubles, aminas y sustancias orgánicas.

Inhibidores anódicos: Estos son sustancias oxidantes, inorgánicas, que


aumentan el potencial electroquímico del material por proteger, volviéndolo
más noble.

Inhibidores catódicos: Estos inhibidores controlan el pH del medio corrosivo,


impidiendo que las reacciones de reducción ocurran, Estos evitan la
reducción ya sea, de iones de hidrógeno en moléculas de hidrógeno, en
medios ácidos, o de oxígeno, en medios alcalinos.

Inhibidores mixtos: Actúan sobre los cátodos y los ánodos, son conocidos
también como inhibidores de efecto sinérgico. En este caso el constituyente
catódico disminuye la velocidad de corrosión y así permite al constituyente
anódico "sellar" la capa de óxido con una concentración mucho menor que si
estuviera actuando solo. Dichos inhibidores son empleados para prevenir
principalmente la corrosión por picaduras.
Inhibidores orgánicos: Los inhibidores orgánicos, que consisten en moléculas
carboxílicas, son de naturaleza polar, y son atraídos hacia las zonas donde se
crean los pares galvánicos originarios de la corrosión. Únicamente
interaccionan con las áreas anódicas o positivas, en donde se quedan
adheridas. Gracias a esta acción puntual, este tipo de inhibidores se les
conoce como “moléculas selectivas”.

Inhibidores Volátiles: Son productos que actúan ya sea formando películas


sobre la superficie metálica, tales como los molibdatos, fosfatos o
etanolaminas, o bien entregando sus electrones al medio.

Importancia de los inhibidores de corrosión

Los inhibidores de corrosión ayudan a proteger los metales del deterioro. En


las industrias la mayoría de la maquinaria es fabricada con hierro, acero,
aluminio y cobre, y de ahí parte la importancia de los inhibidores,
primeramente para el mantenimiento anticipado, como para la reducción de
gastos por perdida de sus funciones, ya que si el proceso de corrosión
avanza, implicaría fallas totales o parciales en las estructuras metálicas.

Tipos de hidratos

Tipo I: se caracterizan por ser los más primordiales referente a su


composición. Éstos tienen la posibilidad de conformar 2 tipos de celdas: una
a modo de dodecaedro que tiene doce caras a modo de pentágono y una de
tetra decaedro en la cual de sus catorce caras, doce son pentágonos y 2 son
hexágonos.

Tipo II: se caracterizan por ser algo más difícil en su composición que los
hidratos tipo I. Éstos además puede conformar 2 tipos de celdas, una a modo
de dodecaedro, que tiene doce caras a modo de pentágono y una de
hexadecaedro; de sus dieciséis caras, doce son pentágonos y 4 son
hexágonos.

Tipo H: son los menos habituales y para que se formen necesitan de una
pequeña molécula, como el metano. Éstos pueden conformar 3 diferentes
maneras de celda, una a modo de dodecaedro, donde tiene doce caras a
modo de pentágono; otra como un dodecaedro irregular con 3 caras a modo
de cuadrado, 6 caras a modo de pentágono y 3 caras hexagonales

* ¿QUE SON LAS INCRUSTACIONES Y COMO UD PODRIA RELACIONARLE


CON EL FENÓMENO DE LA CORROSION ?; CITE EJEMPLOS (Fotos)

Las incrustaciones son un fenómeno marcado por la dureza del agua, estos
procesos se manifiestan por la aparición en la tubería de costras calcáreas
constituidas por cristales insolubles de carbonatos cálcicos y magnésicos
acompañados a veces de otras sustancias extrañas. Esto produce
obstrucciones en las tuberías, sobre todo en las válvulas, provocando la
disminución del caudal.

Ambos fenómenos podrían relacionarse ya que, los dos afectan a las


superficies metálicas, debido principalmente a la presencia de agua y el pH.

Un ejemplo que podría citar es el de una tubería, que por la parte de afuera
del cilindro se encuentra afectado por la corrosión, y por la parte de adentro
está llena de costras calcáreas, a causa de la incrustación.

VALOR: 4%
2.- *¿DESCRIBA QUE SON Y EN QUE CONSISTEN LOS BIOCIDAS, LOS
SECUESTRANTES DE OXIGENO Y LOS METODOS DE ENDULZAMIENTO DE
GASES?;

Biocidas
Lo biocidas son productos químicos que ayudan a evitar la proliferación de
microorganismos en sistemas que utilizan agua para funcionar. Los biocidas
pueden ser de dos tipos, oxidantes y no oxidantes.

Secuestrantes

Es una sustancia química que reacciona con el oxígeno disuelto reduciendo la


corrosión, tales como los iones sulfito y bisulfito que se combinan con el
oxígeno formando sulfato. Es una reacción rédox y requiere un catalizador de
níquel o cobalto. La remoción del aire de un lodo mediante el uso de agentes
antiespumantes y la desgasificación mecánica es un primer paso esencial
antes de que un secuestrador pueda reducir el contenido de oxígeno
disuelto.

Métodos de endulzamiento

El proceso de endulzamiento de gas natural es un proceso mediante el cual


se ajusta el contenido de gases ácidos, como el CO2 o H2S, de las corrientes
que salen de pozo. En este proceso se produce la absorción del gas ácido en
una solución acuosa de amina. La corriente de gas a endulzar y la corriente
de amina se ponen en contacto en una torre absorbedora. En esta torre los
componentes ácidos del gas reaccionan con la amina y forman un complejo
que es soluble en la fase liquida.

* ¿EN QUE CIRCUNSTANCIAS O PROCESOS LOS APLICARIA UD. EN LA


INDUSTRIA, PARA ENFRENTAR PROBLEMAS DE CORROSION?

Biocidas

Es habitual que durante un proceso petrolero se presente contaminación


bacteriana, que se produce naturalmente en los hidrocarburos, en estos
casos podría utilizarse un biocida para así controlar las bacterias reductoras
de Sulfatos, las bacterias formadoras de limo, las bacterias oxidantes de
Hierro y las bacterias que atacan los polímeros en fluidos de completamiento
y de reacondicionamiento.

Secuestrantes de oxigeno

En la industria se podrían utilizar como inhibidores químicos de algunos


contaminantes y también en el control de la corrosión dura te la producción.

Métodos de endulzamiento de gases

Para evitar tener problemas de corrosión y también para obtener gases


limpios para el uso comercial, se utilizan los métodos de endulzamiento del
gas, eliminando así los contaminantes como los gases ácidos, antes de pasar
a otras etapas del tratamiento del gas.

VALOR: 4%
3.- * ¿QUE IMPORTANCIA TIENEN LOS TRATAMIENTO DE AGUAS
INDUSTRIALES EN LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR, PARA CONTROLAR
LOS FENOMENOS DE INCRUSTACION Y DE CORROSION?

El agua se utiliza en los intercambiadores de calor para absorber calor del


fluido del proceso, y luego liberarlo en otro intercambiador de calor. Es
sumamente importante el tratamiento de las aguas industriales en este caso,
ya que si no se tratan los sistemas de agua de enfriamiento, proporcionan un
ambiente donde existirán los problemas principales del agua de
enfriamiento, como lo son los fenómenos de corrosión e incrustación.

* ¿ EN QUE CONSISTE EL DIAGRAMA DE POURBAIX (APLICADOS A LOS


ACEROS), QUE OPINQ UD.? PODRIA SER APLICADO PARA EL TRATAMIENTO
ANTERIOR (TRATAMIENTOS DE AGUAS)?, CITE EJEMPLO.

Los diagramas de Pourbaix también llamados diagramas de Potencial-pH se


utilizan para ayudar en la predicción de los estados más estables de un metal,
sus productos de corrosión, y sus iones asociados en una solución acuosa.
Estos se presentan como un gráfico de potencial de equilibrio frente a la
actividad de iones hidrógeno. Aun cuando la adición de iones al sistema de
equilibrio puede modificar el diagrama, como por ejemplo los iones
orgánicos, el mismo nos sirve de referencia para determinar cómo actúan
ciertos compuestos en los problemas asociados a la corrosión.

Estos pueden ser aplicados para el tratamiento del agua, debido a que a
través del agua se podría conocer en qué condiciones se encuentra los
elementos, y así podemos predecir a través del diagrama su corrosión. Un
ejemplo de un diagrama de Pourbaix es el de un sistema ternario níquel-
bromuro-agua a 25 ºC, correspondiente al níquel en una disolución acuosa de
bromuro de litio (LiBr) de 850 g/l a 25 ºC. En dicho diagrama puedes observar
la región de estabilidad termodinámica de una nueva especie acuosa: NiBr2.

* DESCRIBA ¿TIPOS, IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS


SUPERFICIALES EN EL CONTROL DE LA CORROSION?; ¿DE EJEMPLO DE
APLICACIÓN EN PROCESOS DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS?

Los tipos de tratamientos superficiales son 9:


Cincado: Este se trata de un recubrimiento de cinc a la pieza de metal para
así protegerla de la oxidación y de la corrosión. Cabe destacar que este tipo
de tratamiento sirve para mejorar el aspecto físico de los metales.

Cromado: Este es un tratamiento que se basa en la electrólisis donde se


deposita una capa de cromo metálico sobre las piezas metálicas. Este tipo de
tratamiento es utilizado para proteger a las piezas de la corrosión, para
mejorar su aspecto y sus prestaciones. Por otro lado el cromo brillante es
utilizado para mejorar el aspecto de algunos objetos y dar embellecimiento.

Niquelado: Se trata de un recubrimiento metálico de níquel, realizado por


electrólisis que se les da a los metales para aumentar su resistencia en
cuanto a la oxidación y la corrosión.

Pavonado: Consiste en un tratamiento que al aplicar una capa superficial de


óxido abrillantado este cubre las piezas de acero para mejorar su aspecto y
evitar así su corrosión. Hay dos métodos de pavonado, el ácido y el alcalino.

Galvanizado: Es un tratamiento que se realiza mediante un proceso


electroquímico que está basado en cubrir un metal con otro. Su función es
proteger las superficie del metal sobre el cual se realizado el proceso.
También es un tratamiento utilizado para las piezas decorativas como
hebillas, llaveros o bisutería.

Anodizado: Sólo se puede realizar en aluminio y es un proceso


electroquímico que mejora el acabado estético y de las propiedades
mecánicas.

Pintura anticorrosiva: Esta cumple la función de inhibir la oxidación del


material, además de proporcionar una superficie con las condiciones
necesarias para más tarde ser tratada con otros acabados.

Básicamente la importancia de estos tratamientos superficiales es que, al


utilizarlos sobre los materiales metálicos estos ayudan a aumentar la
resistencia del mismo, además brindan protección contra la corrosión y
también les pueden proveer de propiedades mecánicas.

Ejemplos en los cuales se aplica estos tratamientos son:


 En ductos de acero en plataformas marítimas
 En instalaciones superficiales en la tierra
 En válvulas de seleccionamiento

VALOR: 4%
4.-* ¿EN QUE CONSISTEN LOS TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS
(TIPOS); QUE VENTAJAS PROPORCIONARIA SU APLICACIÓN EN LAS
SOLDADURAS DE TUBERIAS DE ACERO?

Los tratamientos térmicos consisten en someter al acero a una combinación


de operaciones de calentamiento y enfriamiento con tiempos determinados,
con el fin de variar las proporciones de sus constituyentes y así producir las
propiedades deseadas sobre él. Las variaciones de las propiedades en el
material que se producen como resultado del tratamiento térmico deben ser
permanentes, de lo contrario el tratamiento térmico no tendría ningún
sentido.

Los tipos de tratamientos térmicos son:


El temple: Su objetivo es aumentar la dureza y la resistencia del acero, esto
se logra elevando la presencia de los constituyentes martensíticos en el
acero.

El revenido: Este es realizado después de un tratamiento de temple; esto con


la finalidad de reducir las tensiones internas producidas por el temple. El
aumento de dureza y resistencia obtenida con el temple, trae consigo que el
metal adquiera una mayor fragilidad.

El recocido: Este se realiza para ablandar al acero, básicamente consiste en


elevar la temperatura del metal hasta superar la temperatura de temple,
seguidamente se mantiene por un tiempo controlado a una temperatura
constante.

El tratamiento térmico posterior a la soldadura tiene muchísimas ventajas


para la soldadura, como: reducción de tensiones residuales, eliminación de
hidrógeno y revenido de microestructuras duras. Estos efectos beneficiosos
mejoran la estabilidad dimensional, reducen el riesgo de aparición de fisuras
inducidas por el hidrógeno y mejoran algunas propiedades del material como
la resistencia al impacto, la ductilidad o la resistencia a la corrosión.

* SI TUVIERA QUE APLICAR UN TRATAMIENTO TERMICO, ¿CUAL


SELECCIONARIA PARA PROTEGER DE LA CORROSION INTERGRANULAR A
UNA PIEZA DE ACERO SOMETIDA A UNA SOLDADURA? EXPLIQUE.

Para evitar este tipo de corrosión se debe evitar calentar el acero entre el
rango de la temperatura de sensibilización 450 - 850 °C o en el caso de
calentar, ya sea por un calentamiento térmico o una soldadura hacerlo con el
cuidado debido, se debe calentar el acero a una temperatura mayor a 1100
°C, la cual permite disolver los carburos dentro del grano del material y luego
se enfría rápidamente para evitar de nuevo su formación. Y para lograr esto
se utiliza el tratamiento térmico de revenido, este se aplica después del
tratamiento de temple, ya que aumento de dureza y resistencia obtenida con
el temple, trae consigo que el metal adquiera una mayor fragilidad. El
revenido se practica para reducir dicha fragilidad, si apenas disminuir su
propiedad de dureza y resistencia ya adquirida con el temple.
VALOR: 4%

FECHA MAXIMA DE ENTREGA 23/MAYO/2021

PROF/ING. ALEXANDER GONZALEZ SALAS

PAG. 2

5.- *¿Qué ENTIENDE UD POR PASIVACION?,

Básicamente la pasivación es el proceso de tratar o recubrir un metal con una


capa protectora, para así reducir la reactividad química de la superficie.

* ¿EN QUE CONSISTEN LOS PROCESOS DE PASIVADOS siguientes


(PARKERIZADOS, FOSFATADOS, PAVONADO, Y ANODIZADO); ¿Cuál
ESCOGERIA PARA PROTEGER UNOS VENTANALES DE ALUMINIO EN UNA
EDIFICACION EXPUESTA AL AIRE MARINO?.

Parkerizado: Esta técnica se utiliza para crear un recubrimiento de fosfato y


así brindarle al acero protección contra el desgaste y la corrosión

Fosfatado: Consiste en una solución de ácido fosfórico y sales de fosfato que


pueden ser aplicadas por inmersión o por aspersión y que alteran
químicamente la superficie del metal formando una película de fosfato no
soluble.

Pavonado: Esto consiste en aplicar una capa de óxido sobre las superficies
metálicas que se desean proteger. Presenta un acabado de diferentes capas
de color cobre o verdoso con un aspecto similar al de las plumas de un pavo,
por ello se le conoce como pavonado.

Anodizado: Consiste en un tratamiento superficial que se lleva a cabo sobre


el aluminio, para formar una capa de óxido de ese material. La creación de
esa capa es controlada, y se lleva a cabo mediante un proceso electrolítico.
Yo considero que el proceso que se debería utilizar en el caso de los
ventanales de aluminio es el anodizado, ya que este tratamiento se lleva a
cabo sobre los aluminios para asi protegerlos de la corrosión.

* ¿DESCRIBA COMO SE LLEVAN A CABO LOS SIGUIENTES PROCESOS TERMO-


QUIMICOS (CEMENTACION, CARBONITRURACION, NITRURACION,
SULFINIZACION, CIANURACION)?, SELECCIONE UN CASO DONDE UD.
CONSIDERE SEAN APLICABLES UNO DE ESOS PROCESO PARA COMBATIR LA
CORROSION, RAZONE SU RESPUESTA?.

Cementación: Este proceso se lleva a cabo al elevar el contenido de carbono


de un acero en sus superficie, de esta manera se obtiene una acero con
mayor contenido de carbono en sus superficie. Mediante un proceso de
temple se conseguirá que la superficie con mayor contenido de carbono se
vuelva más duro y el núcleo tenaz. Con este tratamiento se consigue obtener
piezas metálicas duras por la superficie pero que no sean frágiles en general.

Carbonitruración: Este proceso implica la incorporación de carbono y


nitrógeno en la superficie del componente, habitualmente en forma
simultánea.

Nitruración: Se trata de un proceso de cementación gaseosa; el acero es


sometido a gases de amoniaco a temperaturas de entre 400 y 525 grados
centígrados para formar nitruros de hierro en su superficie. Mediante este
proceso se puede conseguir superficies más duras que con la cementación
sólida.

Sulfinización: Durante este proceso se introduce superficialmente azufre al


acero. El objetivo no es mejorar las propiedades mecánicas sino mejorar su
comportamiento frente al mecanizado. Se realiza en piezas ya terminadas.

Cianurización: Este proceso consiste en una cementación líquida; el acero es


sometido en sales fundidas, a base de cianuro sódico; de esta manera se
consigue endurecer la superficie del acero, debido a la formación de carburos
y nitruros de hierro.
La cementación es aplicable en el caso de los engranajes de hierro, estos
elementos están sometidos constantemente a grandes fuerzas de roce o
fricción, y al aplicarle este proceso de cementación se eleva su contenido de
carbono, y este al elevarse hace que el acero se vuelva más duro.

* DE ACUERDO A LA TEORIA INVESTIGADA SOBRE LOS DISTINTOS


TRATAMIENTOS: (TERMICOS, PASIVANTES, TERMOQUIMICOS,
SUPERFICIALES) PARA PREVENIR LA CORROSION; ¿Cuál APLICARIA EN SU
EJEMPLO DE LA ACTIVIDAD #1, SI UD FUERA EL DISEÑADOR Y FABRICANTE
DE LA PIEZA REFERENCIADA Y PORQUE?

Para mi ejemplo que es el de la tubería del lavandero corroída, considero que


la mejor opción a aplicar es un tratamiento superficial de cromado, ya que
este tipo de d tratamiento es utilizado para proteger de la corrosión y a la vez
mejora el aspecto físico.

VALOR: 4%
TOTAL ACTIVIDAD # 3: 20%;

FECHA MAXIMA DE ENTREGA 30/NOVIEMBRE/2021

PROF/ING. ALEXANDER GONZALEZ SALAS


gonsalalex@gmail.com; 0414: 269.48.64

También podría gustarte