Granulometria en Yeso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INVESTIGACIÓN

“EMPLEO DE BLOQUES DE YESO, EN LA


CONSTRUCCIÓN DE PAREDES NO PORTANTES EN
INTERIORES DE EDIFICACIONES DESTINADAS A
VIVIENDAS, DEPARTAMENTOS O SIMILARES, EN LA
CIUDAD DE HUARAZ-2011-2012"

INVESTIGADORES

RESPONSABLE: ING. VÍCTOR RAÚL VILLEGAS ZAMORA

CORRESPONSABLE: ARQ. MIGUEL RONALD CORRALES PICARDO

Huaraz – Perú
2012

Nº. Registro:

i
AGRDECIMIENTO

 A la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, en particular a la

Facultad de Ingeniería Civil por apoyarnos en forma permanente en nuestro

perfeccionamiento y a la Universidad San Pedro-Huaraz por el apoyo

incondicional con el Laboratorio de Mecánica de Suelos para hacer realidad

el presente trabajo y así contribuir al desarrollo de la región y del país.

 Gracias a nuestras familias por darnos fuerza para seguir descubriendo

nuevos conocimientos dentro de la ciencia y tecnología de la construcción

con el único fin de contribuir a mejorar el hábitat humano.

2
A nuestros queridos hijos, por

su valioso apoyo con fe y esperanza, para

concretar nuevos conocimientos, con el único fin de

contribuir al bienestar de la sociedad para un mañana mejor

¡Gracias, muchas gracias hijos queridos¡

3
ÍNDICE

Página

Resumen vii

Abstract viii

1. INTRODUCCIÓN 1-2

2. ASPECTO CONCEPTUAL 2 - 16

2.1. Planteamiento del problema 2-3

2.2.1. Planteamiento del problema 2-3

2.1.2. Formulación del problema 3

2.2. Objetivos 3-4

2.2.1. Objetivo general 3

2.2.2. Objetivos específicos 3-4

2.3. Justificación 4-5

2.4. Marco Teórico 5 - 15

2.4.1. Antecedentes de la investigación 5-7

2.4.2. Bases teóricas 7-9

2.4.3. Definición de términos 9 – 15

2.5. Hipótesis y variables 16

3. ASPECTO METODOLÓGICO 16 - 19

3.1. Tipo de estudio 16 - 17

4
3.2. Diseño de la investigación 17 - 18

3.3. Población o universo 18

3.4. Unidad de análisis y muestra 18

3.5. Instrumentos de recopilación de datos 19

3.6. Análisis estadístico e interpretación de la información 19

3.7. Ética de la investigación 19

4. RESULTADOS 20 - 51

4.1. Ubicación de la cantera 20 - 26

4.2 Potencia de la cantera 26

4.3. Yeso 26

4.3.1. Características Físicas 27 - 35

4.3.2.1. Contenido de humedad 27 – 28

4.3.2.2. Absorción 28 – 29

4.3.2.3. Peso específico 29 – 30

4.3.2.4. Granulometría 31 - 33

4.3.2.5. Pesos unitarios 33 - 35

4.4. Diseño de Mezclas de Concreto 35 - 40

4.4.1. Definición 35

4.4.2. Método de diseño 35 - 36

4.4.4. Resistencias a la compresión 36 - 40

5
4.5. Análisis de Costos Unitarios 41 - 50

4.6. Discusión 50 - 51

5. CONCLUSIONES 52 – 53

6. RECOMENDACIONES 53

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54

6
RESUMEN

En la ciudad de Huaraz en la construcción de viviendas y similares, se emplea

para la construcción de paredes no portantes en interiores, ladrillos unidos con

mortero cemento-arena, sin tener en cuenta que se puede emplear yeso, por existir

en la zona suficiente materia prima para obtener dicho material, el cual tiene las

siguientes características técnicas: adherencia; fraguado rápido; aislante térmico;

menor capacidad calorífica; acusticidad; ligereza; bajo costo; lo que se convierte

en un material ideal.

La presente investigación tiene el propósito de determinar el empleo del yeso

fabricado en el distrito de Ranrairca, provincia de Yungay, en la construcción de

paredes interiores de viviendas y similares con bloques de yeso de dimensiones

9 x 40 x 60 cm, colocándolas en aparejo de canto, con juntas de pasta de yeso-

agua, espesor 2 cm.

En base a las características físicas del yeso, para la fabricación de bloques y


juntas, se determina en forma experimental para una mezcla trabajable la relación
agua/yeso = 0.48, fabricando bloques de yeso de dimensiones 9 x 14 x 24 cm,
ensayados a los 28 días, periodo en que alcanza el 100 % de resistencia; en la
máquina a compresión uniaxial y para la construcción de paredes en interiores
bloques de dimensiones 9 x 40 x 60 cm; obteniéndose una resistencia a la
compresión axial de 42.45 kg/cm2 con aplicación de carga perpendicular a la
sección de 14.5 x 24 cm y un costo unitario de S/. 47.45/m2 de pared.
Los resultados contribuyen a mejorar los aspectos técnicos, económicos en la

construcción de viviendas y similares, repercutiendo en el desarrollo de la región.

Palabras clave: Yeso, portante, fraguado, térmica, acusticidad, aparejo, juntas,

uniaxial, resistencia.

7
ABSTRACT

In the city of Huaraz, in the construction of houses and the like, is used for the

construction of non-bearing walls indoors, bricks bound with mortar cement-

arena, regardless of plaster in the area enough raw material for such material, can

be used which has the following technical characteristics: adhesion; quick-setting;

thermal insulation; lower heat capacity; acusticidad; lightness; low cost; what

becomes an ideal material.

The present investigation is intended to determine the use of the drywall

manufactured in the District of Ranrairca, province of Yungay, in the construction

of walls inside houses and similar blocks of plaster of dimensions 9 x 40 x 60 cm,

placing them in singing rigging, with yeso-agua, thickness 2 cm pasta joints.

Based on the physical characteristics of the plaster, for the manufacture of blocks

and boards, the relationship is determined on an experimental basis for a workable

mixture water/plaster = 0.48, manufacturing dimensions 9 x 14 x 24 cm, plaster

blocks tested at 28 days, period in which reaches 100% of resistance; on the

machine for the construction of interior walls and uniaxial compression blocks of

dimensions 9 x 40 x 60 cm; obtaining a resistance to axial compression of 42.45

kg/cm2 with load application perpendicular to the section of 14.5 x 24 cm and a

unit cost of S /. 47.45/m2 of wall.

The results help to improve technical, economic in the construction of houses and

similar aspects affecting the development of the region.

Key words: Plaster, bearing, setting, thermal, acusticidad, rig, joints, uniaxial,

resistance

8
1. INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Huaraz en la construcción de viviendas, departamentos y

similares, se emplea convencionalmente en la construcción de paredes ó muros

no portantes en interiores sólo ladrillos unidos con mortero cemento-arena, sin

tener en cuenta que se puede emplear yeso por que en la zona existe abundante

materia prima para obtenerse dicho material, el cual tiene características

tecnológicas fundamentales, tales como; excelente adherencia a los materiales

porosos incluso sobre metales tales como el hierro, fraguado rápido o

modificable, propiedades aislantes térmicas, menor capacidad calorífica,

acusticidad dada su porosidad, ligereza, costo de obtención relativamente bajo,

lo que se convierte en un producto ideal para la construcción de paredes.

La presente investigación consiste en determinar el empleo del yeso en la

construcción de paredes no portantes en interiores de viviendas, departamentos y

similares, fabricando previamente: bloques de yeso de 9 x 14.5 x 24 cm para

determinar su resistencia a la compresión a los 28 dias y bloques de yeso de 9 x

40 x 60 cm para la construcción de paredes cuya unión entre de bloques es con

pasta de yeso-agua, con espesores de 2 cm.

En la investigación se emplea yeso fabricado en la zona del Callejón de Huaylas,

específicamente en el distrito de Ranrairca de la provincia de Yungay, teniendo

relevancia en la ciudad de Huaraz y zonas cercanas donde se construyen

viviendas, departamentos y similares.

Los resultados obtenidos en esta investigación contribuyen a mejorar los

aspectos técnicos, económicos en la construcción de viviendas, departamentos y

9
similares en la ciudad de Huaraz, repercutiendo en el desarrollo de la región y

del país.

2. ASPECTO CONCEPTUAL

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. Planteamiento o definición del problema

En la ciudad de Huaraz en la construcción de viviendas, departamentos y

similares, se emplea convencionalmente en la construcción de muros

interiores sólo ladrillos unidos con mortero de cemento arena, tanto en

muros portantes y muros no portantes, sin tenerse en cuenta que para éstos

últimos se puede emplear yeso ya que en la zona existe abundante materia

prima para obtener dicho material, el cual tiene características tecnológicas

fundamentales, tales como: material de construcción con excelente

adherencia a los materiales porosos, incluso sobre metales tales como el

hierro, fraguado rápido o modificable, propiedades aislantes térmicas,

menor capacidad calorífica, acusticidad dada su porosidad, ligereza, costo

de obtención relativamente bajo, lo que se convierte en un producto ideal

para la construcción de paredes interiores.

La presente investigación consiste en determinar el empleo del yeso en la

construcción de paredes interiores no portantes de las edificaciones

destinadas para viviendas, departamentos y similares, fabricando

previamente bloques de yeso de dimensiones 9 x 14.5 x 24 cm y empleando

para la unión de éstos bloques pasta de yeso-agua con espesores de 2 cm.

10
En la investigación se emplea yeso fabricado en la zona del Callejón de

Huaylas, específicamente en el distrito de Ranrairca de la provincia de

Yungay y que es empleado con frecuencia para revestimiento de paredes en

la ciudad de Huaraz; la cual tiene relevancia en construcciones de paredes

de viviendas, departamentos y similares en la ciudad de Huaraz y zonas

cercanas donde se fabrican y emplea dicho material.

Los resultados obtenidos en la investigación contribuyen a mejorar los

aspectos técnicos, económicos en la construcción de viviendas,

departamentos y similares en la ciudad de Huaraz, repercutiendo en el

desarrollo de la región y del país.

2.1.2. Formulación del problema

¿Cómo lograr el empleo del yeso en la construcción paredes no portantes en

interiores de viviendas, departamentos y similares por ser un material con

características tecnológicas importantes, en la ciudad de Huaraz?

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. Objetivo General

Empleo de bloques de yeso, en la construcción de paredes no portantes, en

interiores de edificaciones destinadas para viviendas, departamentos y

similares, determinar sus costos unitarios

2.2.2. Objetivos Específicos

1. Determinar la potencia de la cantera de donde se explota materia prima

para la fabricación de yeso ubicada en Ranrairca

2. Determinación de las características físicas del yeso.

11
3. Determinar la resistencia a la compresión de los bloques de yeso de

dimensiones: 09 x 14.5 x 24 cm

4. Determinar los costos unitarios de las paredes construidas con bloques de

yeso de dimensiones: 09 x 40 x 60 cm

5. Determinar ventajas económicas entre paredes construidas con bloques de

yeso y con ladrillos de arcilla.

2.3. JUSTIFICACIÓN

El yeso es un material de construcción obtenido mediante un proceso de

calcinación, es uno de los materiales más conocido y utilizado desde la

antigüedad; lo usaron los egipcios, griegos, romanos, asirios, fenicios,

hebreos y árabes.

Los egipcios los emplearon en las construcciones de sus pirámides y

monumentos funerarios

Los griegos y los romanos lo usaron en sus construcciones monumentales

Los árabes hicieron de este material elemento decorativo

Actualmente en nuestra zona el yeso es sólo utilizado según sea su tipo, así:

el yeso de moldeado o escayola, su principal aplicación es en las molduras; el

yeso de enlucir o blanco, su empleo es muy amplio y se usa sobre cerámica,

sobre concreto u hormigón o sobre construcciones metálicas; el yeso mármol

o cemento keene, empleado en juntas de colocación de placas de yeso para

revestimientos como material para revestimientos, se emplea en estucados

de muros y techos ó cielos rasos evitándose el contacto con el hierro ya que

produce la oxidación

12
La presente investigación tiene importancia, porque en nuestra zona,

principalmente en la zona del callejón de Huaylas existen varias fábricas de

yeso limitándose su empleo sólo a lo descrito, por lo que mediante la

investigación se determina su empleo como material en la construcción de

paredes no portantes en interiores de edificaciones destinadas a viviendas,

departamentos y similares, por las bondades de sus propiedades técnicas

como aislante térmico, menor capacidad calorífica, acusticidad que ofrecen

un confort en el hábitat humano, así como su ligereza para trabajarlo y su bajo

costo de obtención.

Para concretar la investigación se ha empleado los recursos:

- Recursos humanos:

- Recursos materiales

- Laboratorio de mecánica de suelos y ensayo de materiales

La investigación se desarrolla en la ciudad de Huaraz, empleando yeso

fabricado con materia prima de la cantera de Ranrairca de la provincia de

Yungay y haciendo uso de los laboratorios de mecánica de suelos y ensayos

de materiales.

2.4. MARCO TEÓRICO

2.4.1. Antecedentes de la Investigación

En la ciudad de Huaraz en la construcción de viviendas, departamentos y

similares, se emplea en la construcción de paredes no portantes en

interiores sólo ladrillos unidos con mortero de cemento arena, sin tenerse en

cuenta que existe en la zona materia prima en abundancia para obtenerse

13
material de construcción como el yeso que tiene características tecnológicas

importantes, lo que se convierte en un producto ideal para la construcción de

paredes además de revestimientos.

En la actualidad no existe investigación alguna sobre el uso del yeso en

paredes no portantes en interiores de edificaciones destinadas para

viviendas, departamentos y similares, por lo que mediante la presente

investigación se determina el empleo de bloques de yeso de dimensiones 09

x 40 x 60 cm en estas paredes, empleando para la unión de éstos bloques,

pasta yeso-agua con espesores idénticos a las paredes construidas con

ladrillo de arcilla.

La presente investigación tiene por finalidad determinar las ventajas

económicas sobre las paredes no portantes construidas con ladrillos de

arcilla y mortero cemento arena, además de poseer propiedades tecnológicas

ideales para el hábitat humano

En la investigación se emplean yesos fabricados en la zona del Callejón de

Huaylas y que son empleados con frecuencia en la ciudad de Huaraz; la cual

tendrá relevancia en construcciones para viviendas, departamentos y

similares, en la ciudad de Huaraz y zonas cercanas donde se fabrican y

emplea dicho material.

Los resultados obtenidos en la investigación contribuyen a mejorar los

aspectos técnicos, económicos en la construcción de viviendas,

departamentos y similares en la ciudad de Huaraz, repercutiendo en el

desarrollo de la región y del país.

14
Esta investigación surge por la necesidad que tiene el hombre de conseguir

edificaciones al menor costo y que posea confort en su hábitat.

En el campo de la ingeniería civil, se busca investigar un material que supla

al material convencional como el ladrillo, en la construcción de paredes no

portantes en interiores de viviendas, departamentos y similares empleando

un material más ligero, trabajable y que brinde mayor comodidad a tenga un

costo relativamente bajo.

2.4.2. Bases Teóricas

El yeso es un material de construcción obtenido mediante un proceso de

calcinación, es uno de los materiales más conocido y utilizado desde la

antigüedad; lo usaron los egipcios, griegos, romanos, asirios, fenicios,

hebreos y árabes. Los egipcios los emplearon en las construcciones de sus

pirámides y monumentos funerarios, los griegos y los romanos lo usaron en

sus construcciones monumentales y los árabes hicieron de este material

elemento decorativo.

Propiedades del yeso

El SO4 Ca.2H2O (sulfato cálcico dihidrato) se presenta en la naturaleza

generalmente en terrenos triásicos bajo tres formas:

Compacto micro cristalino de pureza variable.

Fibras cristales a circulares, muy puras.

Maclas cristales de gran tamaño, casi transparentes y muy puros.

También existe yeso en forma de SO4 Ca (sulfato cálcico Anhidrido), que se

conoce con el nombre de anhidrita.

15
Técnicamente de las tres primeras formas se puede obtener yeso

aglomerante, siendo la única limitación su pureza, la cual debe de estar

cerca del 90%.

En el caso de contener anhidrita, se puede admitir hasta un límite no inferior

al 80% de SO4 Ca.2H2O.

El yeso natural tiene la dureza de 2 en la escala de Mohs y es, por tanto,

muy blando.

El yeso aglomerante se obtiene deshidratando a temperaturas relativamente

bajas, entre 100 y 130°, el SO4 Ca.2H2O, que se transforma en diversas

fases y estados en función de la temperatura.

Un esquema muy simple de las transformaciones del dihidrato, poniendo de

relieve las principales fases y estados de interés técnico, puede ser el

siguiente:

SO4 Ca.2H2O SO4 Ca.1/2H2O SO2Ca SO4 Ca SO4 Ca

90 a 130°C 150 a 300°C 900°C 1180°C.

Dihidrato Hemihidrato Anhidrita Anhidrita Anhidrita.

III II I

La anhidrita III.- Soluble obtenida por deshidratación en atmósfera libre a

temperatura entre 150 a 300°C, es un producto inestable que absorbe agua

del ambiente con gran rapidez. Con su presencia en cantidades importantes

pueden ser incluso precisos recurrir a la adición de productos retardantes.

La anhidrita II.- Insoluble, obtenida por deshidratación de hemihidratos a

temperaturas superiores a los 300°C, reacciona con el agua muy

lentamente.

16
La anhidrita I.- Obtenida por calcinación a alta temperatura da un producto

que posee la capacidad de fraguar en el aire al cabo de varias horas,

dependiendo de eventual contenido de óxido cálcico procedente de la

descarbonización a la temperatura de los 900°C y de las impurezas de

CO3Ca que acompaña al yeso y cuyo hidróxido actúa como acelerante de

fragua.

Este tipo de yeso se denomina hidráulica porque fragua bajo agua.

Normas ITINTEC (NTP) 339.054.- Establece los requisitos químicos y

físicos, mínimos y máximos que deben reunir los yesos

REQUISITOS UNIDADES MINIMO MAXIMO


Contenido de sulfato de calcio
semi-hidratado (CaSO4 1/2 H2O) % 65 --
Granulometría
Material que pasa a través de
tamiz ITINTEC 1.41 mm. (N° 14) % 100 --
Material que pasa a través del
tamiz ITINTEC 149 um (N° 100) % 60 75
Tiempo de fraguado:
inicial Minutos 3 15
final Minutos 15 40
Resistencia a la compresión * daN/cm2 40 --
* Las equivalencias medidas SI son las siguientes:
1 Kg/cm2 = 1daN/cm2 = 0.1. MPa

2.4.3. Definición de términos

Yesos aglomerantes

La calidad de los yesos aglomerantes pueden valorarse teniendo presente las

siguientes características:

a.- Tiempo de utilización de fraguado: Respecto al tiempo de utilización

interesa que sea lo más dilatado posible, sin que deteriore el resto de

cualidades, con objeto de facilitar su puesta en obra.

17
En la tabla siguiente se expresa el intervalo de tiempos de utilización para

los yesos blancos de uso común, para los hemihidratos y para los yesos

modificados con el empleo de aditivos retardantes de fragua:

Tipo de Yeso Tiempo en minutos

Yeso hemihidrato 3 a 5

Yeso blanco 5 a 7

Yeso con retardantes 7 a 12

Yeso con retardantes y plastificantes hasta 60

Este tiempo de empleo en la práctica puede ampliarse mediante un

“rebatido” de la masa yeso - agua antes de su fraguado inicial, pero se

produce un descenso de resistencia y graves problemas por contracciones

diferenciales en la puesta en obra.

Cuando la medición de fragua se efectúa en la relación agua/yeso que

corresponde a lo que se llama “amasado a saturación”. Se establece como

tiempos de fraguado admisibles para cualquier tipo de yeso: Inicial entre 2 y

18 minutos y final entre 6 y 90 minutos.

b.- Las Resistencias.- El valor normalizado de las resistencias se refiere a la

flexo tracción obtenida a partir de las probetas previamente desecadas,

efectuándose su preparación con una relación agua/yeso de 0.8

Según las clases de yeso y su empleo se pueden establecer unos valores

mínimos expresados en la siguiente tabla:

18
Tipo de Resistencia Mín. a la flexo Empleo

Yeso tracción (kg/cm2).

Y - 12 12 Revestimiento toscos

Y - 20 20 Enrasillados

Y - 25 G 25 Revestimientos de acabados

Y - 25 F 25 Pré-fabricados

E - 30 30 Pre-fabricados

E - 35 35 Moldeos.

La resistencia a la flexo tracción del yeso viene influida por el grado de

humedad de las probetas en el momento de su rotura.

Es importante referir el resultado al valor de la probeta en estado seco.

La variable más importante que incide en el valor de la resistencia es la

relación de agua/yeso y depende de la clase de yeso, pero en cualquier caso

si sobrepasa a 1.00 se anulan las resistencias y se obtiene un yeso que se

degrada progresivamente

En la figura 1 se aprecia la relación existente, en los ensayos de laboratorio,

entre la resistencia a la tracción y el valor de la relación a/y.

Es interesante conocer la curva de endurecimiento según las resistencias a la

flexión, en función del tiempo de hasta 10 - 12 días

Probeta Seca: Figura 1


Resistencia a la
Flexo-tracción 40 --
(Kg/cm2)
20 -20 --

l l l
0,8 1,0 1,2 Relación a/y

19
Figura 1: Influencia de la cantidad de agua en el amasado del yeso en el

valor de su resistencia a la flexo tracción.

La determinación de las resistencias a la flexo-tracción se lleva a cabo con

probetas de 4 x 4 x 16 cm, obtenidos con una relación a/y de 0,8. Se

conservan, tras desmoldarlas a los 30 min. en una atmósfera con humedad

relativa de 90% +- 5 y a una temperatura de 20 °c +- 3, mantenidas durante

5 días, luego se introducen en una estufa a 45 a 50 °c durante dos días

después de los cuales se enfrían en un desecador y se someten a rotura.

c.- Expansión y contracción diferenciales.- Cuando el yeso aglomerante, se

mezcla con agua y se endurece, las dimensiones establecidas

inmediatamente después del fraguado cambian en función del tiempo, dando

lugar a serias perturbaciones en la puesta del yeso en obra o en sus

productos prefabricados.

Estas variaciones en la dimensión depende de la velocidad de secado y de la

relación a/y; y también de la composición del yeso aglomerante y muy

especialmente de las condiciones de amasado o “rebatido” a la pasta durante

el tiempo de empleo.

A la temperatura de 90 °c se da un valor próximo a los 2 mm/ m en unas 20

horas.

La expansión normal del yeso debido a la hidratación a cortos plazos a 20 °c

y con una humedad relativa del 50 %, oscila entre 1 y 1,6 mm/m cuando se

ha empleado una relación a/y = 0.6

Otra causa importante de variación de volumen de los aglomerados de yeso

es por el rebatido durante la preparación de la pasta.

20
Tipos de Yesos y sus empleos más destacados

1.- El yeso de moldeo o escayola.- Este material debe poseer las máximas

cualidades y resistencias por ser el material que se requiere en la industria,

moldeo y prefabricados, cuyo desarrollo en los últimos años ha promovido

la tecnología de estos materiales.

Las escayolas se diferencias por tener un grado de finura más elevado.

Medido sobre el tamiz 0.2 mm. Debe ser inferior al 2 %. Requieren yesos

con un grado de pureza próximo al 90 %, y deben poseer una resistencia a la

flexo-tracción superior a 30-35 Kg/cm2.

Su principal aplicación ha sido las molduras (escayolas).

Hoy se emplea para los tabiques y placas de prefabricados.

b.- El yeso de enlucir o yeso blanco.- Está constituido por dos componentes

fundamentales; yeso hemihidrato y yeso sobrecosido que está integrado por

una mezcla de anhidritas III y II en la que predomina esta última.

Los tiempos de fraguado oscilan entre 3 a 7 min. Y las aplicaciones

generales de este tipo de yeso son los guarnecidos y tendidos, en espesores

de unos 10 a 15 mm.

El empleo es muy amplio y se usa sobre obra cerámica, sobre hormigón o

sobre construcciones metálicas.

c.- El yeso-mármol o cemento Keene.- Está constituido por un yeso de

enlucido al que se le adicionan sales tales como el alumbre y es sometido

después a una segunda cocción alrededor de los de los 600°C. Tiene un

fraguado lento y desarrolla una resistencia fundamental es la de que no

21
posee expansión ni contracción, siendo aplicado por ello como cemento de

juntas en la colocación de placas de yeso para revestimientos.

Esta pasta se usa en los estucados de los muros y techos o cielos rasos.

Se usa en la construcción de tabiques y estructuras similares, formadas por

encañadas (caña de Guayaquil), o de tirillas de madera. Debe evitarse el

contacto con el hierro ya que favorece la oxidación, para asegurar la caña o

material similar, debe emplearse clavos galvanizados o clavos de zinc.

d.- Otros tipos de yeso.- Los yesos calcinados a alta temperatura se han

empleado fundamentalmente para planchas, pavimentación en general y

acondicionamiento acústicos con espesores de 3 a 4 cm.

Los yesos para estucado deben poseer un tiempo de fraguado relativamente

rápido, entre 8 y 2 minutos.

Características Técnicas del Yeso

Las características fundamentales del yeso son:

- Material de construcción con excelente adherencia a los materiales

porosos, incluso sobre metales tales como el hierro.

- Fraguado rápido o modificable.

- Propiedades aislantes térmicas.

- Menor capacidad calorífica.

- Acusticidad dada su porosidad.

- Ligereza.

- Costo de obtención relativamente bajo

Lo hace un producto idóneo para los revestimientos.

22
Cabe destacar que la protección específica contra el fuego es debida a tres

cualidades: La porosidad, el contenido de agua de cristalización y el

contenido de agua higroscópica, suponen una capacidad de “reacción

endotérmica” importante; y el alto punto de fusión del SO4Ca, que se

produce alrededor de los 1450 °c.

Tanto las cualidades adherentes como la resistencia se malogran cuando la

relación a/y es mayor a 1.00

Mediante la adición de plastificantes (que permite reducir la relación a/y) y

de retardantes es posible prolongar el tiempo de fraguado hasta más de una

hora.

El empleo de morteros de yeso-arena fina para revoques y enlucidos es

interesante por el aumento de resistencia que supone aunque pierden sus

calidades aislantes.

No debe ser usado a la intemperie ya que la humedad y el agua lo

reblandecen y degradan.

La adición de un volumen de cal, igual al volumen de yeso en el agua

necesaria para obtener una pasta plástica constituye la mezcla de dos

aglomerantes cuya propiedad principal es su resistencia al intemperismo.

Puede utilizarse también para la protección de parapetos exteriores ya que

sin ser impermeables, la humedad no lo reblandece, no lo pudre ni lo

agrieta, es mucho más resistente y permite superficies mas tersas y

brillantes.

Por último, cabe destacar un inconveniente que posee el yeso: Solubilidad

en agua, siendo la causa de la limitación de su empleo tan sólo a interiores.

23
2.5. HIPÓTESIS

Hipótesis

Las paredes no portantes en interiores de edificaciones destinadas a viviendas,

departamentos y similares, construidos con bloques de yeso, son más

económicos que los muros construidos con ladrillos de arcilla, en la ciudad de

Huaraz

Variables

Variables Independientes:

-Tipo de yeso

- Relación a/y

Variables Dependientes:

- Resistencia a la compresión de los bloques de yeso

- Costo de la pared no portante construido con bloques de yeso

- Costo de la pared no portante construido con ladrillos de arcilla

- Determinar ventaja económica de las paredes no portantes construidas con

bloques de yeso respecto a las paredes no portantes construidas con

ladrillos de arcilla

3. ASPECTO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

De acuerdo a la orientación: Aplicada y experimental, por qué se utilizan

conocimientos existentes y ensayes de laboratorio para la solución del

problema

24
De acuerdo a la técnica de contrastación: Cuantitativa, descriptiva y

correlacional, debido a la naturaleza de la información empleada, procesada

y obtenida, midiéndose los resultados y realizando las comparaciones

respectivas.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 La investigación se inicia con la obtención de yeso de la cantera de

Ranrairca, provincia de Yungay, llevándose a laboratorio, para la

determinación de características físicas.

 Se realiza el diseño de mezclas de yeso con agua, para obtener una mezcla

trabajable, empleando relación de agua/yeso 0.45 y se elaboran muestras o

briquetas de yeso con medidas de dimensiones 09 x 14.5 x 24 cm,

similares, para luego determinar la resistencia a la compresión a los 28

días (periodo en el que alcanza el 100 % de resistencia).

 Para determinar la resistencia a la compresión, las muestras o briquetas

son ensayadas en la máquina de compresión uniaxial para determinar las

cargas que soportan, en base a las cuales se calculan las resistencias a la

compresión mediante la expresión

P
Fc = ------
A

donde:

Fc = Esfuerzo a la compresión (kg/cm2)

P = Carga de rotura de la muestra o briqueta (Kg)

A = Área de la sección transversal de la muestra o briqueta (cm2)

25
 Se fabrican bloques de yeso de dimensiones 9 x 40 x 60 cm que se

emplean en las paredes

 Se determinan costos de obtención de los bloques de yeso de dimensiones

9 x 40 x 60 cm que se emplean en las paredes

 Se determina el costo unitario por m2 de pared de 9 cm de espesor,

empleando bloques de yeso de dimensiones de 9 x 40 x 60 cm

 Se determina el costo unitario por m2 de muro o pared empleando ladrillos

King Kong fabricados en la zona en aparejo de soga con 9 cm de espesor y

que son empleadas paredes interiores de viviendas, departamentos o

similares

 Se realiza la contrastación de resultados obtenidos entre paredes no

portantes en interiores de viviendas, departamentos o similares,

construidas con bloques de yeso y paredes construidas con ladrillo de

arcilla.

3.3. POBLACIÓN O UNIVERSO

La población o universo lo constituyen todas las canteras que tienen

materia prima para la fabricación del yeso en el Callejón de Huaylas de

Ancash

3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA

La unidad de análisis y muestra lo constituye la cantera de materia prima

para la fabricación de yeso ubicada en el distrito de Ranrairca, provincia

de Yungay, departamento de Ancash

26
3.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Medios fotográficos de localización, ubicación y potencia de la cantera de

la investigación

Laboratorio para la determinación de características físicas del yeso

Medios bibliográficos para realizar el diseño de mezcla del yeso con agua

Laboratorio para la fabricación, secado y ensayos a la compresión de los

bloques de yeso

3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

El análisis estadístico se realizara una vez obtenidos los resultados de

resistencia a la compresión de las muestras o bloques de yeso

correspondiente a la mezcla con relación agua/yeso trabajable empleadas

en la construcción, calculándose medidas estadísticas:

 Medidas centrales

 La media aritmética

En base a las cuales se realizara la interpretación de resultados

cuantitativos y cualitativos materia de la investigación

3.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

No es necesaria por no afectar aspectos morales y éticos.

27
4. RESULTADOS

4.1. UBICACIÓN DE LA CANTERA

La cantera de materia prima para la fabricación de yeso, se encuentra ubicada

en el distrito de Ranrairca, provincia de Yungay, departamento de Ancash, al

lado sur-este de la ciudad de Ranrairca, aproximadamente a 0.7 km de la

plaza de armas de la ciudad.

A continuación se muestran:

- Vista panorámica,

- Vistas de la explotación de la cantera

- Vistas del proceso para la ostensión del yeso

- Envasado de yeso en bolsas

- Transporte del yeso al mercado

28
Vista panorâmica de cantera
Foto Nº 01

Vista de explotación de cantera a tajo abierto


Foto Nº 02

29
Vista de explotación de cantera a tajo abierto
Foto Nº 03

Vista de explotación de cantera a tajo abierto


Foto Nº 04

30
Vista de explotación de cantera a medio túnel
Foto Nº 05

Vistas del procesamiento de obtención del yeso

Transporte de piedra (materia prima) al horno


Foto Nº 06

31
Quemado de piedra en horno
Foto Nº 07

Equipo para trituración de piedra quemada


Foto Nº 08

32
Equipo de Molienda de yeso
Foto Nº 09

Envasado de yeso en bolsas


Foto Nº 10

33
Yeso envasado para ser transportado al mercado
Foto Nº 11

4.2. POTENCIA DE LA CANTERA

La cantera tiene una potencia de 8’000,000 m3 (área 200,000 m2,

profundidad promedio 40 m) de materia prima para la fabricación del yeso.

4.3. YESO

Es un aglomerante, producto de la calcinación, triturado y molido de la

materia prima que es extraída de la cantera en forma de piedras grandes y

medianas, las cuales son quemadas mediante hornos artesanales, luego

trituradas hasta un tamaño de 2” de diámetro como máximo y por último

molida, obteniéndose el yeso.

34
4.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

4.3.1.1. Contenido de Humedad.- Cantidad de agua superficial que retienen en

un momento determinado las partículas del yeso.

Contribuye o incrementa el agua de mezcla para la obtención de la pasta

del yeso, debiendo tenerse en cuenta con la absorción para las

correcciones en el proporcionamiento de las mezclas. Se calcula

mediante la expresión:

Peso original - Peso seco


% Humedad (W) = -------------------------------x 100
Peso seco

Balanza para realizar el ensayo de contenido de humedad del yeso


Foto Nº 12

35
Estufa para realizar el ensayo de contenido de humedad del yeso
Foto Nº 13

Contenido de Humedad

DESCRIPCIÓN M-1 M-2

Peso Húmedo + Recipiente 182.52 187.38

Peso Seco + Recipiente 175.14 177.34

Peso Recipiente 72.18 70.64

Peso yeso Seco 102.96 106.70

Peso del Agua 7.38 10.04

Contenido de Humedad 7.16 9.40

Humedad Promedio % 8.28

36
4.3.1.2. Absorción.- Capacidad del yeso de llenar con agua los vacíos internos en

las partículas por capilaridad, no llegándose a llenar absolutamente los

poros indicados ya que siempre queda aire atrapado.

Es importante en el yeso ya que reduce el agua de mezcla, influyendo en

la resistencia y trabajabilidad; se debe tener en cuenta para hacer las

correcciones del caso.

4.3.1.3. Peso Específico.- Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre

el volumen de las mismas, sin considerar los vacíos entre ellas.

Equipos para determinar % de absorción y peso específico del yeso

Foto Nº 14

37
Foto Nº 15

Peso Específico y Porcentaje de Absorción

Tipo de Frasco utilizado Probeta 1000 ml

Peso del frasco + Alcohol = (A) 597.00

Peso de Material Superficial Seca en aire = (B) 40.43

Peso de Material Saturado + Alcohol + Frasco A+B = (C) 647.00

Peso Global con desplazamiento de Volumen = (D) 631.8

Peso Volumen de Masa + Volumen Vacíos (C-D) = (E) 15.2

Peso Específico (B/E) 2.66

38
Nº Recipiente 1

Peso Recipiente + Material superfic. seco en aire = (a) 152.94

Peso Recipiente + Material seco en Estufa = (b) 147.49

Peso del Agua (a-b) = (c) 5.45

Peso del Recipiente = (d) 21.56

Peso Material Secado en Estufa (b-d) = (e) 125.93

Porcentaje de Absorción (c)*100/e 4.32

4.3.1.4. Granulometría.- En vista de la forma irregular geométrica de las

partículas de yeso, no es fácil:

1.- Establecer un criterio numérico individual para definir el tamaño de

cada partícula midiendo sus dimensiones.

2.- Medir el volumen de los diferentes tamaños de partículas.

Se usa por lo tanto una manera indirecta, cual es tamizarlas por una serie

de mallas de aberturas conocidas y pesar los materiales retenidos

refiriéndolos en % con respecto al peso total a esto se denomina

Análisis Granulométrico: “Representación numérica de la distribución

volumétrica de las partículas por tamaños”

Es significado práctico del análisis granulométrico de los agregados

estriba en que la granulometría influye directamente en muchas

propiedades del yeso, por lo que interviene como elemento indispensable

en el diseño de mezclas.

Módulo de Fineza (MF).- Se define como La Sumatoria de los %s.

retenidos acumulativos de la serie de tamices Standard hasta el tamiz Nº

100 y ésta cantidad dividida entre 100.

39
La base experimental que apoya al MF es que: Granulometrías con igual

MF independientemente de la gradación individual, requieren la misma

cantidad de H2O para producir mezclas de yeso de similar: Plasticidad y

resistencia

Equipo para realizar el análisis granulométrico del yeso

Foto Nº 16

40
Análisis Granulométrico por Tamizado

Peso de yeso inicial seco = 820.70 gr

Mallas Aberturas Peso retenido Porcentajes

(mm) (gr) Retenido Acumulado

Nº 4 4.750 ----- ----- ----

Nº 8 2.360 ----- ----- ----

Nº 16 1.180 4.00 0.49 0.49

Nº 30 0.590 13.00 2.07 2.56

Nº 50 0.297 8.20 3.07 5.63

Nº 100 0.149 9.60 4.24 9.87

Nº 200 0.074 4.10 4.74 14.61

M.F. = 0.332

Porcentaje que pasa la malla Nº 200 = 95.26

4.3.1.5. Peso Unitario.- Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre el

volumen total incluyendo los vacíos.

Al incluir los vacíos entre partículas, está influenciada por la manera como

se acomodan éstas, lo que convierte en un parámetro relativo.

41
Según Norma ASTM el método para evaluarla es, compactarlo en molde

metálico con 25 golpes con varilla de o 5/8” en 03 capas.

Nota: Es éste valor para el diseño de mezclas: Sirve para estimar

proporciones y hacer conversiones de dosificaciones en peso o en

volumen.

Equipo para determinar el peso unitario suelto del yeso


Foto Nº 17

Equipo para determinar el peso unitario suelto del yeso


Foto Nº 17

42
Pesos Unitarios Suelto y Compactado

TIPO DE PESO Peso Unitario Suelto Peso Unitario Compacto

UNITARIO 1 2 3 1 2 3

Peso de Molde + Material 5417.00 5418.00 5414.00 6347.00 6346.00 6364.00

Peso del Molde 2806.00 2806.00 2806.00 2806.00 2806.00 2806.00

Peso del Material 2611.00 2612.00 2608.00 3541.00 3540.00 3558.00

Volumen del Molde 2807.73 2807.73 2807.73 2807.73 2807.73 2807.73

Peso Unitario (kg/m3) 0.930 0.930 0.929 1.261 1.261 1.267

Peso Unitario Promedio 0.930 1.263


(kg/m3)

4.4. DISEÑO DE MEZCLAS DE YESO

4.4.1. DEFINICIÓN.- Es la aplicación teórica-práctica de los conocimientos

científicos, sobre y la interacción entre elementos, para lograr una mezcla

que satisfaga un proyecto.

43
En la tecnología del yeso, no se separa el diseño de la mezcla del

procedimiento constructivo por existir correspondencia biunívoca, pues

para un proyecto se tiene:

- Condiciones ambientales

- Materiales

- Mano de obra

- Equipo

4.4.2. MÉTODO DE DISEÑO

El método de diseño adoptado en la investigación es práctico, mezclando

yeso con agua para obtener una mezcla trabajable obteniendo una relación

agua/yeso = 0.45 en peso, la cual proporciona el tiempo suficiente antes de

fraguar, para la fabricación de bloques de yeso de dimensiones 9 x 14.5 x

24 cm para ser ensayados a compresión y bloques de yeso de 9 x 40 x 60

cm para ser empleados en paredes no portantes en interiores.

4.4.3. RESISTENCIAS A LA COMPRESIÓN

Las resistencias a la compresión de los bloques de yeso, corresponde a

briquetas de dimensiones: altura = 9 cm, ancho = 14.5 cm y largo = 24 cm,

secadas en condiciones normales un periodo de 28 días de edad, periodo

en el cual el yeso ha alcanza su resistencia al 100 %.

4.4.5. ENSAYO DE BRIQUETAS DE YESO

Los ensayos de las briquetas de yeso se realizan, mediante una máquina

aplicando una carga uniaxial simple en las secciones que se detallan:

1ª Aplicación de carga uniaxial perpendicular a la sección de 14.5 x 24 cm

44
2ª Aplicación de carga uniaxial perpendicular a la sección de 9 x 24 cm y

3ª Aplicación de carga uniaxial perpendicular a la sección de 9 x 14.5 cm

Según se aprecia en las fotografías siguientes:

Briquetas de yeso de dimensiones 9 x 14.5 x 24 cm


Foto Nº 18

Ensayo de briquetas de yeso en máquina de compresión uniaxial

1ª Aplicación de carga perpendicular a la sección de 14.5 x 24 cm

Foto Nº 19

45
46
2ª Aplicación de carga perpendicular a la sección de 09 x 24 cm
Foto Nº 20

Falla de la briqueta de yeso


Foto Nº 21

47
3ª Aplicación de carga perpendicular a la sección de 09 x 14.5 cm
Foto Nº 22

Falla de la briqueta de yeso


Foto Nº 23

48
RESULTADOS DE ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
DE BRIQUETAS DE YESO

1ª Aplicación de carga perpendicular a la sección de 14.5 x 24 cm

BRIQUETA FECHA EDAD CARGA ÁREA RESISTENCIA


REL. Nº MOLDEO ROTURA (Días) (kg) (cm2) kg/cm2
A/C
1 27.12.11 26.01.12 28 14530 348.00 41.75
2 27.12.11 26.01.12 28 14930 348.00 42.90
0.48 3 27.12.11 26.01.12 28 14860 348.00 42.70
Promedio 42.45

2ª Aplicación de carga perpendicular a la sección de 09 x 24 cm

BRIQUETA FECHA EDAD CARGA ÁREA RESISTENCIA


REL. Nº MOLDEO ROTURA (Días) (kg) (cm2) kg/cm2
A/C
1 27.12.11 26.01.12 28 7990 216.00 36.99
2 27.12.11 26.01.12 28 7300 216.00 33.80
0.48 3 27.12.11 26.01.12 28 6860 216.00 31.76
Promedio 34.18

3ª Aplicación de carga perpendicular a la sección de 09 x 14.5 cm

BRIQUETA FECHA EDAD CARGA ÁREA RESISTENCIA


REL. Nº MOLDEO ROTURA (Días) (kg) (cm2) kg/cm2
A/C
1 27.12.11 26.01.12 28 4330 130.50 33.18
2 27.12.11 26.01.12 28 3670 130.50 28.12
0.48 3 27.12.11 26.01.12 28 3170 130.50 24.29
Promedio 28.50

49
4.5. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

4.5.1 COSTO UNITARIO/ M2 DE PARED CON BLOQUES DE YESO Y

JUNTAS DE ESPESOR 2 CM

El análisis de costos unitarios, consiste en determinar el costo para la

construcción de un m2 de pared con bloques de yeso de dimensiones 9 x

40 x 60 cm, con espesor 9 cm y juntas de pasta yeso-agua de espesor 2 cm.

Para determinar el costo unitario se tiene en cuenta los insumos de:

 Costo de materiales

 Costo de mano de obra

 Costo de equipo y/o herramientas

En la presente investigación para determinar los costos unitarios se toman

para mano de obra los jornales promedios de régimen común, para los

materiales los precios de mercado incluido el IGV y para herramientas se

toma el porcentaje promedio del 3% del costo de la mano de obra.

Los valores son los siguientes:

Mano de Obra

Capataz = S/. 11.00/hh

Operario = S/. 10.00/hh

Official = S/. 9.00/hh

Peón = S/. 7.00/hh

Materiales

Yeso = S/. 3.00/bolsa de 17.50 Kg

Madera tornillo = S/. 6.00/p2

Clavos de 3” = S/. 4.50/kg

50
Herramientas = 3.00 % del costo de mano de obra

Donde:

hh = hora hombre

m3 = metro cúbico

p2 = pie cuadrado

Kg = kilogramo

Determinación del costo de fabricación del bloque de yeso de dimensiones

9 x 40 x 60 cm.

 Costo de materiales por bloque:

- Precio del yeso por bolsa de 16.46 Kg = S/. 3.00

- Precio del yeso por Kg = 3/16.46 = S/. 0.1823/Kg

- Nº de Kg de yeso por bloque = 31.50 x 0.1823 = S/. 5.74/ bloque

Costo de materiales/bloque = S/. 5.74

 Costo de mano de obra por bloque:

Cuadrilla: 01 oficial, 02 peones

Rendimiento de fabricación de bloques: 70 bloques

- Oficial 8 hh x S/. 9.00/70 = S/ 1.029

- Peones 2 x 8 hh x S/. 7.00/70 = S/. 1.60

Costo de mano de obra/ bloque = S/. 2.63

51
 Costo de herramientas por bloque:

- Costo de herramientas = 3% (S/. 2.63) = S/. 0.08/bloque

Costo de herramientas/ bloque = S/. 0.08

Por lo tanto:

Costo del Bloque de Yeso = S/. 5.74 + S/. 2.63 + S/. 0.08

Costo de Fabricación de Bloque de Yeso = S/. 8.45

Fabricación de bloques de yeso de 9 x 40 x 60 cm

Foto Nº 24

Bloques de yeso de 9 x 40 x 60 cm fabricados

52
Foto Nº 25

Bloques de yeso de 9 x 40 x 60 cm em proceso de secado

Foto Nº 26

53
Determinación del costo unitario por m2 de pared con bloques de yeso

 Costo de materiales por m2 de pared

Costo por bloques de yeso:

- Dimensiones del bloque: 9 x 40 x 60 cm

- Juntas de pasta de yeso: espesor 2 cm

- Nº de bloques/m2 = 100/42 x 100/ 62 = 3.86

- Costo por bloques/m2 = 3.86 x S/. 8.45 = S/. 32.62

Costo por bloques de yeso = S/. 32.62

Costo por juntas entre bloques

- Volumen de pasta de yeso/ m2 de pared = 1.00 x 1.00 x .09 – 3.86 x 0.09

x 0.40 x 0 .60 = 0.007 m3

- Costo de pasta de yeso/ m2 de pared

 Para elaborar un bloque de yeso de volumen 0.09 x 0.40 x 0.60

(0.0216 m3) cuesta S/. 5.74

 Para elaborar un volumen de pasta de yeso de 0.007 m3 cuesta S/.

5.74/0.0216 *0.007 = S/. 1.86

Costo por juntas de yeso = S/. 1.86

Por lo tanto:

Costo de Materiales/ m2 de Pared = S/. 32.62 + S/. 1.86

Costo de Materiales/ m2 de Pared = S/. 34.48

54
 Costo de mano de obra por m2 de pared:

Cuadrilla: 0.1 capataz, 01 oficial, 01 peón

Rendimiento para paredes en aparejo de canto de 2 a 4 m de longitud: 25

m2

Capataz : 0.1 x 8 h/25 * S/. 11 = S/. 0.352

Oficial : 1 x 8 h/25 * S/. 9 = S/ 2.88

Peón : 1 x 8 h/25 * S/. 7 = S/. 2.24

Costo de mano de obra/ m2 de pared = S/. 5.47

 Costo de equipo y herramientas por m2 de pared:

- Costo de madera = 0.58 p2 * S/. 6 = S/. 3.48

- Clavos de 3” = 0.022 * S/. 4.5 = S/. 0.099

- Costo de herramientas/ m2 de pared = 3% (S/. 5.47) = S/. 0.16

Costo de herramientas/ m2 de pared = S/. 3.739

Por lo tanto:

Costo Unitario/ m2 de Pared = S/. 34.48 + S/. 5.47 + S/. 3.74

Costo Unitario/ m2 de Pared con Bloques de Yeso y Juntas de

espesor 2 cm = S/. 43.69

55
Construcción de pared con bloques de yeso de 9x40x60 cm
Foto Nº 27

Foto Nº 28

56
Foto Nº 29

Foto Nº 30

57
4.5.2 ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO/M2 DE PARED CON

LADRILLOS DE ARCILLA KING KONG (K.K)

PARTIDA : Muro de ladrillo de arcilla King Kong de canto


Especificaciones : Ladrillo de 9 x 14 x 24 cm, junta 2 cm, mezcla 1:5
Cemento: Arena, de 4 m de largo
Cuadrilla : Colocación = 0.1 capataz + 1 operario + 0.5 peón
Acarreo = 1 peón
Rendimiento : Colocación: 8 m2/día
Acarreo: 40 m2/día

Descripción Unidad Cantidad Precio Parcial Total


Unitario
Materiales
Cemento bls 0.112 18.500 2.072
Arena gruesa m3 0.016 60.000 0.960
Ladrillo de 9 x 14 x pza 27.000 0.600 16.200
24 cm
Costo de Material 19.23
Mano de Obra
Capataz hh 0.100 11.00 1.100
Operario hh 1.000 10.00 10.000
Peón hh 0.700 7.00 4.900
Costo de Mano de Obra 16.00
Equipo, Herramientas
Andamio de madera p2 0.58 6.00 3.480
Clavos de 3” Kg 0.022 4.50 0.099
Herramientas 3% de 0.03 16.00 0.480
mano de obra
Costo de Equipo, Herramientas 4.05
TOTAL 39.28

58
Costo Unitario/ m2 de Pared con Ladrillo King Kong y Juntas

de Mortero Cemento Arena de espesor 2 cm = S/. 39.28

4.6. DISCUSIÓN:

1. La cantera de materia prima para la fabricación de yeso ubicada en el

departamento de Ancash, provincia de Yungay, distrito de Ranrairca

aproximadamente a 0.7 km de la plaza de armas al lado sur-este de la ciudad,

cuenta con una potencia de: área 200,000 m2, profundidad promedio 40 m.

2. La explotación de la cantera se realiza rudimentariamente en forma manual

a tajo abierto y a medio túnel, sin ninguna medida de seguridad,

exponiéndose los trabajadores a riesgos permanentes de accidentes.

3. El proceso de obtención del yeso se realiza mediante técnicas empíricas, la

bolonería (piedras) extraída de la cantera es quemada mediante hornos

artesanales rústicos, luego triturada y molida.

4. Las características físicas del yeso se observa en la tabla Nº 1

Tabla Nº 1. Características físicas del yeso

Tipo Contenido Absorción Peso Módulo Pesos Unitarios


de Yeso Humedad (%) Específico De (kg/m3)
(%) Fineza Suelto Compactado

Yeso blanco 8.28 4.32 2.66 0.33 930 1263

59
5. Las resistencias del yeso con relación agua/yeso para mezcla trabajable,

según cara de aplicación de carga, se observa en la tabla Nº 3

Tabla Nº 3. Resistencias de yeso con relación agua/yeso para mezcla


trabajable según aplicación de carga
Cara de Área de Relación Periodo de Resistencia
aplicación de sección A/Y ensayo promedio
carga (cm) (cm2) (días) (kg/cm2)
14.5 x 24 348.0 0.48 28 42.45

9 x 24 216.0 0.48 28 34.18

9 x 14.5 130.5 0.48 28 28.50

6. Los costos unitarios de las paredes con bloques de yeso y las paredes con

ladrillos de arcilla se observa en la tabla Nº 4

Tabla Nº 4. Costos unitarios de pared de yeso y


pared con ladrillo de arcilla

Costos Unitarios de Paredes por M2

Pared de yeso Pared de ladrillo Variación Variación

S/. S/. S/. %

47.45 39.28 8.17 20.80

Interpretación: Las paredes con bloques de yeso tienen un costo unitario de

S/. 47.45/m2, mayor que el costo unitario de la pared de ladrillo que es de S/.

39.29/m2, existiendo una diferencia de S/. 8.17 y que representa 20.80 %

mayor.

60
5. CONCLUSIONES:

1. La cantera de materia prima para la fabricación de yeso, ubicada al lado sur-

este de la ciudad de Ranrairca, distrito de Ranrairca, provincia de Yungay,

departamento de Ancash, tiene una potencia de 8’000,000 m3.

2. La explotación de la cantera se realiza rudimentariamente en forma manual a

tajo abierto y a medio túnel, sin ninguna medida de seguridad, exponiéndose a

los trabajadores a riesgos permanentes de accidentes.

3. El proceso de fabricación del yeso se realiza mediante técnicas empíricas, la

piedra extraída de la cantera, es quemada mediante hornos artesanales rústicos,

luego triturada en pequeñas máquinas y posterior molienda en pequeños

molinos.

4. Las características físicas del yeso son: Yeso blanco, contenido de humedad

8.28 %, absorción 4.32 %, módulo de fineza 0.33, peso específico 2.66, peso

unitario suelo 930 kg/m3, peso unitario compactado kg/m3.

5. Las resistencias de compresión a los 28 días del yeso con relación agua/yeso

0.48, según aplicación de carga son: Cara de 14.5 x 24 cm igual a 42.45

kg/cm2; cara de 9 x 24 cm igual a 34.18 kg/cm2 y cara de 9 x 14.5 cm igual a

28.50 kg/cm2.

6. El costo unitario por m2 de pared fabricada con bloques de yeso de 9x40x60

cm, en aparejo de canto, juntas de yeso de espesor 2 cm, es de 47.45 nuevos

soles

61
7. El costo unitario por m2 de pared fabricada con ladrillo King Kong de arcilla

de dimensiones 9 x 14 x 24 cm, en aparejo de canto y juntas de mortero

cemento-arena de espesor 2 cm, es de 39.28 nuevos soles.

8. La pared fabricada con bloques de yeso tienen un costo unitario por m2

mayor en 20.80 % que la pared fabricada con ladrillo King Kong de arcilla.

6. RECOMENDAICONES:

1. La explotación de la cantera de materia prima y el procesamiento de

fabricación del yeso debe tecnificarse para el aprovechamiento del enorme

potencial de dicho recurso, a fin de lograr menores costos, evitando ó

minimizando además riesgos de accidentes del personal.

2. Se debe ampliar el mercado de comercialización del yeso, a fin de lograr

cubrir el costo de la tecnificación a al mismo tiempo satisfacer la demanda de

los agentes dedicados a la industria de la construcción que emplean yeso.

3. Promocionar la utilización del yeso en la industria de la construcción por

poseer características tecnológicas fundamentales, tales como; excelente

adherencia, fraguado rápido, propiedades aislantes térmicas, menor capacidad

calorífica, acusticidad, y ligereza,

62
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ASKELAND, R. Ciencia e Ingeniería de los Materiales 1998 México.

 GORCHAKOV, G. Materiales de Construcción Editorial MIR. Moscú 1991

 HORNBOSTEL, C. Materiales para la Construcción, Tipos, Usos y

aplicaciones 1998 Editores Limusa Noriega. México

 ISCHENCO. Tecnología de los Materiales de Albañilería y de Montaje

 KIDDER, F. Manual del Arquitecto y del Constructor. Ed. México

 MARCO, B; MARIO, G. Sólo el asombro conoce. La Aventura de la

Investigación Científica, Ediciones Encuentro. ISBN 978-84-7490-810-7.

 ORUS, F. Materiales de Construcción 1981Editorial Dossat S.A. Madrid.

 REGAL, A. Materiales de Construcción 1984 Editorial UNI. Lima.

63

También podría gustarte