Anexo 4. Presentación Ciclo Menstrual y Métodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Ciclo Menstrual y

Métodos
Anticonceptivos
PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES

Elaborada por: Eva Núñez Torres - Comisión DSDR-PAM


1. Bienvenida y Encuadre.

Agenda de hoy:
2. Dudas sobre los videos
de menstruación y
embarazo.
3. Explicación de métodos y
AOE.
4. Cierre
Objetivo:
Comprender cómo funciona el ciclo
menstrual y los métodos
anticonceptivos para que las
mujeres desde el empoderamiento,
placer y autocuidado se apropien de
su derecho a decidir sobre su
cuerpo.
Encuadre
No se hará un abordaje médico en esta sesión,
solo el personal de salud podrá recomendarle
algún método que se adapte a sus necesidades.

Solo me mostrarán los métodos anticonceptivos


que oferta la CCSS.

El uso de toallas de tela o copas menstruales


durante la menstruación mejora la salud de las
mujeres, reduce el impacto ambiental y nos
empodera de nuestro ciclo.

El derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, es


un derecho humano de las mujeres.
Ciclo menstrual
La menstruación es el sangrado mensual de una mujer,
también denominada periodo o regla. Durante la
menstruación, su cuerpo está liberándose del
recubrimiento del útero (matriz). La sangre menstrual
fluye del útero a través de una pequeña abertura en el
cuello uterino, y sale del cuerpo a través de la vagina. La
mayoría de los periodos menstruales duran de tres a
cinco días.

La menstruación es parte del ciclo menstrual, el cual


prepara su cuerpo para que ocurra un embarazo cada
mes.
¿Cómo ocurre un
embarazo?
Para que un embarazo se produzca los
espermatozoides deben depositarse en
la vagina. Una vez en el interior del
útero, se debe dar el encuentro entre el
óvulo y un espermatozoide.

Recuerde que, los espermatozoides


pueden vivir dentro del útero entre 3 y
5 días.
Conozcamos algunos
métodos anticonceptivos
Sólo se mostrarán los que se ofertan en la Caja Costarricense de
Seguro Social (CCSS)
¿Qué son los
Son aquellos que nos permiten
prevenir embarazos.

métodos
Pueden ser hormonales o no,
transitorios o permanentes.

anticonceptivos? Cada persona debe elegir el método


según su estilo de vida, edad, salud
sexual, prácticas sexuales, condiciones
de salud y presupuesto. Antes de
empezar con algún método
anticonceptivo es importante
consultar en algún centro de salud.
Métodos
hormonales
Son los más comunes.
Evitan la ovulación, y por tanto el que se
produzca un embarazo.
La mujer puede quedar embarazada (si
así lo desea) una vez que deje de
tomarlos.
No protegen contra ITS.
La CCSS oferta estos
métodos hormonales:

Pastillas: Inyección: Implante subdérmico:


Si se toman de manera Es más discreto, reducen el Es una barra de 10cm que
correcta (a la misma hora sangrado en la se coloca justo debajo del
todos los días) reduce en un menstruación. Hay unas brazo, dentro de la piel. Se
99.7% el riesgo a embarazo. que se aplican cada mes y oferta para menores de 21
otras trimestrales. años. En caso de menores
de edad no es necesario ir
acompañadas de adultxs.
Métodos
"naturales"
Son menos eficaces y hay un alto índice de
embarazo.
En el caso del método del calendario o ritmo su
eficacia es menos del 60%, y el método de
Billings es menor a un 25% de efectivo.

En ambos, se debe contemplar la variabilidad de


los ciclos menstruales aunque sean regulares.
La abstinencia es otro método que se utiliza y
consiste en una decisión voluntaria de no tener
prácticas sexuales.
Métodos
transitorios
El DIU o T de cobre es un anticonceptivo seguro y
muy efectivo. El dispositivo es un tubito delgado
en forma de T con dos hilos de nylon al final que
debe ser insertado dentro del útero.
Funciona evitando el encuentro entre el óvulo y
el espermatozoide. Tiene una durabilidad de 3, 5
o 10 años.
Métodos
quirúrgicos
En su mayoría son permanentes, no obstante en algunos casos se
puede optar por una reversión de la cirugía.
La CCSS oferta estos
métodos quirúrgicos:

Ligadura de trompas: Salpingectomía: Vasectomía:


La ligadura de trompas es consiste en realizar una Se extirpa el conducto
un procedimiento quirúrgico incisión de unos 3 o menos deferente para conseguir la
que cierra o bloquea de cm a nivel del vello púbico o esterilización. Es efectiva
forma permanente las alrededor del ombligo para hasta 3-6 meses después.
trompas de Falopio. Se cortar las trompas de
puede revertir. Falopio. Es irreversible
Importante:
Ningún método quirúrgico
protege contra las
Infecciones de Trasmisión
Sexual (ITS)
Métodos de
barrera
Se conocen como preservativos o condones,
además de prevenir embarazos, nos protegen
contra Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS).
Existen métodos de barrera de uso interno y
externo.
Es importante que todas nuestras prácticas
sexuales (orales y de penetración vaginal o
anal) sean con protección.
Condón Externo
El más común se coloca sobre el pene
erecto y antes de la penetración
(vaginal/anal). Debemos revisar la fecha
de vencimiento

No debe de abrirse con los dientes, tijeras


o cualquier objeto punzo cortante, y
debemos asegurarnos que el paquete
esté cerrado y aún mantenga el aire.
Debe cambiarse si queremos tener
penetración vaginal y anal.
Barrera de látex
Las barreras funcionan para tener sexo
oral (vaginal o anal) y sexo entre mujeres
de manera segura, por tanto son de uso
externo.

Las barreras de latex se pueden comprar


o hacer manualmente. Se cortan ambos
extremos de un condón (externo o
interno) y se hace un corte transversal del
condón, dejando un cuadrado o
rectángulo como resultado.
Condón Interno
Se insertan en la vagina o en el ano.
Está hecho a base de polímetro de
nitrilo, que es un material más
resistente que el látex y no genera
alergias. Tiene la ventaja de que
también protege la vulva para así tener
sexo oral de forma segura.

El condón interno se coloca haciendo


un “8” con el anillo, se introduce dentro
de la vulva y se empuja introduciendo
un dedo. Para retirarlo se dan al menos
tres vueltas y se saca.
Anticoncepción oral
de emergencia
Es importante resaltar que no es abortiva. Es
decir, si ya ha ocurrido un embarazo no tiene
efecto.
AOE
Es un método hormonal de emergencia que , no
de uso regular, que se puede usar cuando:
Tienes prácticas sexuales consentidas sin
protección.
Sospechas que el método anticonceptivo o
condón falló.
En la activación de protocolos por casos de
violación.
En Costa Rica se puede conseguir en algunas
farmacias bajo el nombre "POSTERGA", que es
una única ingesta.
¿Cómo funciona
Retrasa la ovulación.

Pone más espeso el camino del

la AOE?
espermatozoide lo que dificulta que
se encuentre con el óvulo y se de la
fecundación.

Debe tomarse antes de las 72


horas después de la práctica de
riesgo. Mientras más antes se tome
mayor eficacia tiene.
Método YUZPE
A pesar que en nuestro país ya existe la pastilla
posterga, no está disponible en todas las
farmacias. Por esta razón el método de YUZPE es
más accesible para cualquier mujer ya que se
pueden conseguir con mayor frecuencia las
pastillas en cualquier farmacia.
Debe cumplirse con las dos dosis para que sea
efectiva.
Antes de irnos...

Presentación del Padlet como recurso para conservar la inormación


sobre estas sesiones: https://padlet.com/auravr/uqw9urmkox2mtlnw
Cierre:
¿Qué le diríamos a otra
mujer sobre sexualidad?

También podría gustarte