Rev-1-2021 - Pag-18-25 - Losardo L
Rev-1-2021 - Pag-18-25 - Losardo L
Rev-1-2021 - Pag-18-25 - Losardo L
En el preámbulo de su constitución la OMS es- origen étnico, color, religión, lengua, lugar de resi-
tableció que: “La salud es un estado de completo dencia, o cualquier otra condición (Figura 3). Los
bienestar físico, mental y social, y no solamente DD. HH. están relacionados entre sí y son interde-
la ausencia de afecciones o enfermedades”.18 Di- pendientes e indivisibles. Han sido clasificados de
cho concepto tuvo la primera ampliación en 1992 diversas maneras, según su aparición cronológica o
al agregar “y en armonía con el medioambiente”.4 por el reconocimiento del orden jurídico normativo
Esto fortaleció la defensa de lo ecológico, asumida de cada país.
por muchos movimientos sociales para la evolución
armónica de los pueblos.15
Independientemente de la esfera afectada (física Figura 3. El lema de la Revolución francesa (1789):
y/o mental) de la persona y de la causa agresora, la “libertad, igualdad y fraternidad” inspiró la Declaración
alteración repercute en su “dimensión existencial”, Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
reconociendo así la interdependencia ‘extensiva’8
que caracteriza a los seres humanos entre sí y con su
hábitat. La vida trascurre en una permanente “inte-
gración hombre-hábitat”.
Debemos reconocer que el estado de salud com-
pleto es generalmente excepcional. La mayoría de
las personas consideradas “sanas” padecen alguna
disfunción, aunque sea mínima, que, si bien no per-
turba su accionar cotidiano, está presente. Por ello,
es preferible hablar de “salud relativa” como el esta-
do normal de las personas no enfermas.13
Figura 6. Van Rensselaer Potter. Bioquími- ya las grandes religiones tienen como postulados.10
co y profesor de oncología. La bioética le habla a la ciencia tratando de poner
orden en su evolución, mientras las religiones tratan
de poner orden en la vida espiritual de las personas
y en la evolución de los pueblos. Todas las organi-
zaciones humanas, independientemente de sus ac-
tividades específicas, deberían además actuar como
bastiones morales en la comunidad.
Figura 8. Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina. Las tres ediciones, de 2001,
2011 y 2016. Traducido a varios idiomas.
3. Campbell AV. The president’s column. Internat Assoc of 14. Hurtado Hoyo E, Falasco M. Envejecimiento y salud.
Bioethics News 1998; 7: 1-2. Rev Asoc Méd Argent 2012; 125 (3): 25-29.
4. Caplan AL. When medicine went mad: bioethics and 15. Hurtado Hoyo E, Speroni CE. El Rotary Internacional
the Holocaust. Springer Science & Business Media, Nue- y las circunstancias de nuestro mundo en el Centenar-
va York 2012. io del Rotary Club de Buenos Aires. Rev Vida Rotaria
5. Dolcini HA. Introducción a la Filosofía (modernidad 2019; 484: 10-14.
y posmodernismo). Ed. Raúl Groizard, Buenos Aires 16. Jahr F. Bioética: una panorámica sobre la relación ética
2018. Prólogo por E. Hurtado Hoyo. del hombre con los animales y las plantas. Rev Kosmos
6. Ferrater-Mora J. Diccionario de Filosofía. 2 tomos. Edito- 1927; 24: 2-4.
rial Sudamericana, Buenos Aires 1971; quinta edición. 17. Meeroff M. Ética Médica. Librería Akadia, Buenos Aires
7. Garay OE. Tratado de la responsabilidad civil en las 1993; segunda edición. Prólogo por E. Hurtado Hoyo.
especialidades médicas. 3 tomos. Ed. Errepar, Buenos
18. Official Records of the World Health Organization
Aires 2009.
(WHO). 1946; N° 2.
8. Hurtado Hoyo E. El hombre eterno. Teoría del ser. Con-
19. ONU: Declaración de los Derechos Humanos. EE. UU.
ferencia: Ateneo Literario y Científico de Madrid 1975.
1948. Disponible en: www.un.org/es/documents/udhr/
Editada en “La eternidad del ser”. Ed. Polemos. EDIA-
MA, Buenos Aires 2009. 20. Organización Mundial de la Salud (OMS). Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Al-
9. Hurtado Hoyo E. Ética y Realidad en Salud. Rev Asoc
ma-Ata 1978. Atención Primaria de la Salud. Ed. OMS,
Méd Argent 2004; 117 (3): 23-32.
Ginebra 1978.
10. Hurtado Hoyo E. La Humanización de la vida. Rev Asoc
Méd Argent 2012; 125 (1): 5-8. 21. Potter VR. Bioethics, the science of survival. Perspectives
in Biology and Medicine 1970; 14: 127-153.
11. Hurtado Hoyo E. Derechos Humanos, Bioética, Medici-
na Preventiva. Rev Asoc Méd Argent 2014; 127 (4): 3-7. 22. Potter VR. Bioethics: Bridge to the Future. Prentice Hall.
12. Hurtado Hoyo E. Consideraciones sobe la vida y la muerte. Nueva Jersey 1971.
Muerte digna. Rev Asoc Méd Argent 2014; 127 (2): 5-9. 23. Potter VR. Global Bioethics: Building on the Leopold
13. Hurtado Hoyo E, Dolcini H, Yansenson J y col. Código Legacy. Michigan State University Press. East Lansing
de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médi- 1988.
ca Argentina. EDIAMA. Buenos Aires, ediciones 2001, 24. Salvat M. Salud y enfermedad. Salvat editores. Barce-
2011 y 2016. Disponible en: www.ama-med.org.ar lona 1973.