Rev-1-2021 - Pag-18-25 - Losardo L

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ARTÍCULO ORIGINAL

Salud plena e integral: un concepto más


amplio de salud
Dres Elías Hurtado Hoyo,1 Ricardo Jorge Losardo,2 Raquel Inés Bianchi3
1
Presidente de Honor de la Asociación Médica Argentina. Presidente del Centenario del Rotary Club de Buenos Aires y
del Rotarismo Argentino. Miembro Asociado Extranjero de la Academia Francesa de Medicina.
2
Miembro Honorario Nacional de la Asociación Médica Argentina. Magister en Salud Pública. Profesor Titular,
Escuela de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad del Salvador (USAL).
3
Médica especialista en Psiquiatría. Presidente de la Sociedad Argentina de Salud y Espiritualidad (AMA).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

“Los seres humanos poseemos la vida para vivir bien”.


Sócrates

Resumen mental, social, ambiental y espiritual; y no solamente


Se analizan algunos de los cambios socio-político-cul- la ausencia de afecciones o enfermedades”.
turales y filosóficos acontecidos desde la definición de
salud por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Palabras claves. Salud, medioambiente, espiritualidad.
1948, y que generan la necesidad de ampliarla. La clara
y concreta definición propuesta por la OMS ha mante-
nido su relevancia hasta la fecha, y facilitó plantear los
Full and comprehensive health: a
objetivos para abordar con responsabilidad la atención broader concept of health
de la salud de las diversas comunidades. Estando, en Summary
esa época, las acciones dirigidas preferentemente hacia
Some of the socio-political-cultural and philosophi-
las enfermedades, se incorporó la necesidad de ocuparse
cal changes that have occurred since the definition of
también del hombre sano para que no se enferme. En ese
health by the World Organization Health WHO in 1948
largo período se ha visualizado y jerarquizado la impor-
are analyzed, and which generate the need to expand
tancia de todo lo atinente al hábitat en que trascurre la
it. It’s clear and concrete conception has maintained
existencia de los seres vivos. Otro de los temas de tras-
its relevance to date, and facilitated the establishment
cendencia, que resurgió de la historia, es la influencia
of objectives to responsibly approach the health care
de la espiritualidad sobre la salud, englobando en ella
of the various communities. Being, at that time, the
todo lo referido a lo intelectual y a lo religioso. Aceptando
actions directed preferentially towards diseases, it is
la definición de la OMS como base, por haber superado
incorporated the need to also take care of the healthy
la prueba del tiempo, consideramos que debe ampliarse
man so that we do not get sick. In that long period,
para incluir lo ambiental y lo espiritual. La definición de
the importance of everything related to the habitat in
salud plena e integral que se propone es la siguiente:
which the existence of living beings occurs has been
“La salud es un estado de completo bienestar físico,
visualized and ranked. Another of the important issues,
which reappeared from history, is the influence of spir-
ituality on health, encompassing everything related to
intellectual and religion. Accepting the definition of the
WHO as a basis, for having passed the test of time, we
consider that it should be expanded to include the envi-
ronmental and the spiritual. The definition of full and
comprehensive health that is proposed is the following:
“Health is a state of complete physical, mental, social,
environmental and spiritual well-being; and not only
the absence of diseases or illnesses”.
Correspondencia. Dr Ricardo Jorge Losardo
Correo electrónico: ricardo.losardo@usal.edu.ar Key words. Health, environment, spirituality.

18 / Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 134, Número 1 de 2021


Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud Dr Elías Hurtado Hoyo y col.

Introducción miento humano, dado que hoy comprendemos más


El concepto de salud, si bien siempre se relacionó que nunca que la enfermedad es multifactorial. No
con el modelo de la atención médica, fue variando hay duda de la responsabilidad que tiene el conjun-
con el tiempo. Desde los mismos orígenes de la me- to de la sociedad a la hora de lograr este, cada vez
dicina, desde la Antigüedad hasta mediados del más, delicado equilibrio.
siglo XX, mantuvo características parecidas. La sa- Creemos que, para comprender este concepto
lud, inicialmente enfocada de manera puntual en la más amplio de salud, debemos ir más allá de las
enfermedad del ser humano, fue ampliando sus ho- consideraciones estrictamente científicas, para inter-
rizontes y cambiando su actitud, desde aquel tradi- narnos en considerandos filosóficos que nos acercan
cional binomio médico-paciente, que se destacó, en- a los enigmas más profundos de la esencia del ser
tre otras conductas, por su apreciado paternalismo. humano en su condición de tal.5 Las reflexiones me-
A partir de la mitad del siglo pasado se produje- diante las cuales el ser humano trata de dar explica-
ron en el mundo una serie de cambios socio-político- ción a su propio origen y existencia, para aspirar no
culturales y filosóficos, que motivan en la actualidad solo a una vida sana corporalmente, sino también
la necesidad de ampliar el concepto de salud. a mejores.
A continuación, repasaremos aquellos hechos o
Desarrollo. Exposición de enunciados y de la episodios históricos que, a nuestro criterio, quedaron
problemática como “hitos” principales generadores de un concep-
to implícito de salud más amplio, al que propone-
En el lenguaje coloquial, “salud” y “enfermedad” mos denominar “salud plena e integral”.
son dos términos contrapuestos cuyo significado no
parece plantear problemas. En cuanto a la idea de
Organización Mundial de la Salud (OMS). De-
salud no puede reducirse al antiguo enunciado por
finición de salud
la negativa:24 “Salud es ausencia de enfermedad”.
Esta primera definición ha quedado obsoleta. Con Algunos meses después de la finalización de la
un fin superador, la OMS involucró aspectos físicos, Segunda Guerra Mundial, se creó, el 24 de octubre
psíquicos y sociales. Luego, se incorporó también lo de 1945, la Organización de las Naciones Unidas
relacionado con el medioambiente, o lo ambiental, (ONU) (Figura 1). Fue el resultado del análisis de
es decir, el hábitat del individuo, con un concepto distintos grupos de intelectuales de diferentes países
ecológico. Finalmente, se introdujo en la definición que reflexionaron sobre el modo de vida de entonces
de salud lo espiritual como “fuerza vital”, incluyen- y cómo debía seguirse. Una de sus primeras decisio-
do en este término lo referente a lo cultural y a lo nes fue fundar la Organización Mundial de la Salud
religioso. En cuanto a lo cultural es lo que original- (OMS), el 7 de abril de 1948. Esta medida fue pre-
mente se entiende por este término: la cultivación viamente refrendada y adoptada por los represen-
del alma o de la mente. La pretensión es lograr una tantes de los 61 Estados en la Conferencia Sanitaria
mayor calidad de vida y un mayor bienestar que se Internacional, realizada el 22 de julio de 1946 en
traduzcan en una vida digna con “salud plena”. Nueva York. Desde el punto de vista histórico, tenga-
Destacamos el concepto de salud como “un es- mos presente que nuestro continente fue pionero en
tado armónico de las funciones biológicas del ser este tipo de iniciativas ya que la Organización Pa-
humano”, como también la necesaria e íntima “in- namericana de la Salud se creó en Washington D.C.,
terrelación extensiva”8 del individuo con el mundo EE. UU., el 2 de diciembre de 1902.
que habita y lo rodea. Esta idea genera necesaria-
mente una “integración” entre ambos, como un Figura 1. El Presidente de EE. UU., Harry Truman, en
compromiso de toda la sociedad. la conferencia fundacional de la Naciones Unidas, en
La destrucción del ser humano y de su hábitat, San Francisco (California), 1945.
situaciones que están presentes en la milenaria his-
toria de las civilizaciones, hoy continúan en una
escala progresiva que pone en riesgo la salud del
planeta. Estamos viviendo una lucha entre la au-
todestrucción y la autoconservación de la especie
humana. La ética social jugará un papel preponde-
rante en el resultado de esta contienda. Detrás de
ella, la seguirán la ética ambiental, la ética médica,
la ética religiosa, etc. La ilusión de vivir en la Tierra
en forma pacífica y dirimir las diferencias a través
del diálogo y del consenso, potenciando una “paz
duradera”, sigue siendo un desafío para evitar la au-
todestrucción del ser humano y su hábitat.5, 11, 14, 15
El panorama actual es tan complejo que es ne-
cesaria la confluencia de todas las ramas del pensa-

Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 134, Número 1 de 2021 / 19


Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud Dr Elías Hurtado Hoyo y col.

En el preámbulo de su constitución la OMS es- origen étnico, color, religión, lengua, lugar de resi-
tableció que: “La salud es un estado de completo dencia, o cualquier otra condición (Figura 3). Los
bienestar físico, mental y social, y no solamente DD. HH. están relacionados entre sí y son interde-
la ausencia de afecciones o enfermedades”.18 Di- pendientes e indivisibles. Han sido clasificados de
cho concepto tuvo la primera ampliación en 1992 diversas maneras, según su aparición cronológica o
al agregar “y en armonía con el medioambiente”.4 por el reconocimiento del orden jurídico normativo
Esto fortaleció la defensa de lo ecológico, asumida de cada país.
por muchos movimientos sociales para la evolución
armónica de los pueblos.15
Independientemente de la esfera afectada (física Figura 3. El lema de la Revolución francesa (1789):
y/o mental) de la persona y de la causa agresora, la “libertad, igualdad y fraternidad” inspiró la Declaración
alteración repercute en su “dimensión existencial”, Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
reconociendo así la interdependencia ‘extensiva’8
que caracteriza a los seres humanos entre sí y con su
hábitat. La vida trascurre en una permanente “inte-
gración hombre-hábitat”.
Debemos reconocer que el estado de salud com-
pleto es generalmente excepcional. La mayoría de
las personas consideradas “sanas” padecen alguna
disfunción, aunque sea mínima, que, si bien no per-
turba su accionar cotidiano, está presente. Por ello,
es preferible hablar de “salud relativa” como el esta-
do normal de las personas no enfermas.13

Declaración Universal de los Derechos Huma-


nos. La salud como derecho
Otro de los desafíos asumidos por la ONU, de
gran repercusión histórica, fue tratar de definir los
límites aceptables para una convivencia pacífica
entre los hombres y los pueblos. La conducción de
esa misión fue delegada en Anna Eleanor Roose-
velt (Figura 2). Esta convocatoria, de alta relevan-
cia internacional, concluyó el 10 de diciembre de
1948 con la “Declaración Universal de los Derechos
Humanos” (DH),15, 19 que resaltó los conceptos de
igualdad y justicia, de globalización y de horizonta-
lidad, de las relaciones humanas.

Figura 2. Eleanor Roosevelt (1884-1962). Escritora, ac-


tivista de derechos humanos, diplomática y política.

Se contemplan: a) los civiles y políticos (denomi-


nados de 1ra generación): referidos a las libertades
clásicas, como el derecho a la vida, la igualdad ante
la ley y la libertad de expresión; b) los económicos,
sociales y culturales (de 2da generación), como el de-
recho al trabajo, la alimentación, la seguridad so-
cial, la salud y la educación; y c) los derechos colec-
En su artículo 1º jerarquiza, para que no queden tivos (de 3ra generación), relacionados con la libre
dudas, el “Principio de Igualdad”, al definir que los determinación. Estos últimos son reconocidos como
DD. HH. son inherentes a todos los seres humanos los derechos de los pueblos. Posteriormente, se incor-
sin discriminación alguna de nacionalidad, sexo, poraron los derechos a la protección y asistencia de

20 / Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 134, Número 1 de 2021


Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud Dr Elías Hurtado Hoyo y col.

los menores y de la familia, a la vivienda, y otros. La También jerarquizó el “Principio de libertad de


Argentina los incorporó en la reforma de la Consti- conciencia”, que permite a cada persona actuar se-
tución de 1949. gún sus principios religiosos y sus valores ético-mo-
El reconocimiento que da la ONU a los DD. HH. rales frente a las diversas y crecientes situaciones de
no obvia la valoración tácita que implica acep- disenso que se producen por el solo hecho de convi-
tar también las “obligaciones o deberes o reglas” vir en la sociedad.9 Este principio toma relevancia
que se adquieren por el simple hecho de convivir social en los casos en los que se obliga al médico a
en sociedad. actuar contra su conciencia y su formación.
El “Principio de universalidad” es la piedra
angular del derecho internacional, ratificado por Bioética. Principios de autonomía y de justicia
numerosos convenios y resoluciones. Los DD. HH.
La ciencia fue considerada éticamente neutra
deben estar contemplados en la ley y garantizados
respecto de diversos temas, desde los bombardeos
por ella. Establecen las obligaciones que tienen los
atómicos de Hiroshima y Nagasaki (Figura 5) has-
gobiernos de respetarlos, promoverlos y/o prote-
ta el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial (los
gerlos. Se destacan: a) no interferir en el disfrute
campos de concentración, los experimentos médicos
de los derechos, b) impedir los abusos contra los
con los prisioneros, hechos contra la integridad y la
individuos y grupos, c) adoptar medidas positivas
dignidad de las personas).
para facilitar el disfrute de los DD. HH. básicos.
En lo individual, debemos hacer respetar nuestros
DD. HH., como también los de los demás. La pri- Figura 5. Ataques nucleares de Hiroshima y Nagasaki,
vación de un derecho afecta negativamente a los 6 y 9 de agosto de 1945. Fin de la Segunda Guerra Mun-
otros derechos. Los DD. HH. se consideran “inalie- dial. Saldo 250.000 muertes, apróximadamente.
nables”. Solo puede restringirse el “derecho a la liber-
tad” si un tribunal de justicia, luego de cumplir las
debidas garantías procesales, dictamina que una
persona es culpable de haber cometido un delito,
y nunca antes.

Concilio Vaticano II. Libertad religiosa y de


conciencia
Uno de los sucesos de mayor trascendencia en
el mundo occidental sobre las relaciones entre las
distintas comunidades ha sido la convocatoria de
la Iglesia Católica a través del Concilio Vaticano II.
Anunciado en 1959 por el Papa Juan XXIII, se inició
en 1962 y concluyó en 1965, con el Papa Pablo VI,
y se desarrolló en cuatro sesiones (Figura 4). Den-
tro de los temas tratados por el Concilio estuvo el
abordaje del ecumenismo interreligioso, el cual con-
cluyó con la “Declaración sobre libertad religiosa”,
que reconoce al otro como un hermano y no como
Estos episodios hicieron comprender que las
un enemigo.
implicancias derivadas de las innovaciones y los
aportes científicos podían ser funestos para la hu-
manidad, por sus efectos deletéreos directos sobre el
Figura 4. Concilio Vaticano II (1962-1965). Segunda
ser humano o por el daño causado a la naturale-
sesión en 1963.
za. Asimismo, los múltiples avances biotecnológicos
plantearon grandes polémicas ético-morales por sus
desviaciones al ser aplicados.11
Luego de diversos planteos, Van Rensselaer Potter
(1911-2001) (Figura 6) introdujo, en 1970, el térmi-
no bioética.21, 22 Resumió el pensamiento de la época
entre lo que la ciencia puede hacer y lo que la es-
pecie humana debe hacer, con un sentido de auto-
conservación. Significó un puente entre la ciencia y
el humano, en la necesidad de buscar un punto de
equilibrio. La bioética, al no dejarse reducir a la éti-
ca ni a la moral, ni al derecho ni a la política, generó
un nuevo enfoque, que se impuso en la sociedad y
consiguió una identidad propia.

Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 134, Número 1 de 2021 / 21


Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud Dr Elías Hurtado Hoyo y col.

Figura 6. Van Rensselaer Potter. Bioquími- ya las grandes religiones tienen como postulados.10
co y profesor de oncología. La bioética le habla a la ciencia tratando de poner
orden en su evolución, mientras las religiones tratan
de poner orden en la vida espiritual de las personas
y en la evolución de los pueblos. Todas las organi-
zaciones humanas, independientemente de sus ac-
tividades específicas, deberían además actuar como
bastiones morales en la comunidad.

Atención Primaria de la Salud. Medicina pre-


ventiva
En 1978, la OMS y la UNICEF, en Alma-Ata, ca-
pital de Kazajistán, ex URSS, dieron a conocer una
Declaración con una meta: “Salud para todos en el
año 2000”, con un enfoque socio-económico, que el
tiempo demostró que fue demasiado ambiciosa, ya
que no pudo cumplirse (Figura 7). Con ese objetivo
se propuso la estrategia de la “Atención Primaria de
la Salud (APS)”,20 la que se definió como “la asisten-
cia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticas, científicamente fundadas y socialmente acep-
tables, puesta al alcance de todos los individuos y fami-
La bioética inicial, la de los principios o puente, lias de la comunidad mediante su plena participación y
estuvo dirigida a humanizar la medicina en todas a un costo que la comunidad y el país puedan soportar,
sus prácticas. Se impusieron los conceptos de calidad en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un
de vida, de muerte digna, de desencarnizamiento te- espíritu de auto-responsabilidad y auto-determinación”.1
rapéutico, entre otros.4, 13 Constituye, actualmente, el núcleo principal del sis-
En el terreno asistencial tomó relevancia el tema de salud.
“Principio de autonomía”, muy bien reflejado en
la “Declaración de los Derechos de los Enfermos”,17 Figura 7. Reunión internacional de Alma-Ata (Kazajis-
presentada el 6 de febrero de 1973 por la Asamblea tán, ex URSS), realizada entre el 6 y el 12 de setiembre
de Representantes de la Asociación Americana de de 1978.
Hospitales. Allí se pone un claro límite a las actitu-
des verticalistas y autoritarias de épocas pasadas por
parte de algunos miembros y/o escuelas del equipo
de salud.
El mismo Potter, en 1988, introdujo el concepto
de bioética global.23 Incorporó, a través de los años, la
ética médica ambiental, la ética social y la religiosa.
Quitó al ejercicio profesional la dimensión clásica
de ser un compromiso entre dos (médico-paciente),
para ampliar el escenario y los actores. De “biperso-
nal” se convirtió en “pluripersonal”, pues interviene
ahora la comunidad. Así, la “ética individual” se
transformó en “ética social”.
Alastair Campbell (n. 1957), en 1998, propuso la
bioética crítica o profunda, con un enfoque global y
colectivo, socialmente comprometida.3 Esta acepta Las actitudes se orientan a optimizar la utiliza-
la interdependencia con la biodiversidad, que impli- ción eficaz de los recursos de salud, como ser: la pre-
ca respetar las comunidades de otras criaturas vivas. vención y la promoción, la planificación estratégica,
Se jerarquiza e impone el “Principio de justicia”. la cobertura y la accesibilidad para la totalidad de la
Un párrafo aparte merece Fritz Jahr (1895-1953), población, la tecnología apropiada, la utilización de
quien, en 1927, en la editorial de una revista alema- todos los recursos humanos, la integración en una
na de ciencias naturales, mencionó por primera vez red de servicios, la participación comunitaria en las
el término bio-ethik,16 siendo un concepto innovador decisiones estratégicas, y la descentralización admi-
para su época a pesar de que no tuvo entonces reper- nistrativa como criterio operativo del sistema. Los
cusión científica. atributos básicos que marcan su calidad y eficiencia
La bioética, disciplina de raíz filosófica y expre- son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad
sión laica del pensamiento, está dando pautas que y la longitudinalidad.

22 / Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 134, Número 1 de 2021


Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud Dr Elías Hurtado Hoyo y col.

Dentro de esta estructura sanitaria se privilegia Recientemente, se ha definido como prevención


la medicina preventiva, y se le otorga jerarquía pro- cuaternaria a las actitudes que se toman para ate-
pia. La prevención (del latín praeventio) es la acción nuar o evitar las recaídas y/o las consecuencias de
anticipada para que un perjuicio eventual no se las maniobras innecesarias o excesivas del sistema
concrete. La noción se asocia al cuidado o a la pre- sanitario (seguridad del paciente y error médico).
caución.1 Contempla tres posibilidades con relación También en línea con este razonamiento surgen la
al estado de salud o enfermedad de la persona o de concepción de las ciudades saludables y sustentables,
los pueblos: primaria, secundaria y terciaria. los hospitales verdes y otras iniciativas relacionadas.
A la prevención primaria (prevención y promo- Debemos resaltar que el mayor aporte para la
ción de la salud) le corresponde programar acciones defensa de la salud de las personas, de los pueblos y
dirigidas para que el “hombre sano” no se enferme, del planeta en general es el derecho a la libertad. A
tales como la vacunación, eliminación y control de partir de él podremos construir los otros valores que
riesgos ambientales, campañas antitabaco y contra hacen a la estabilidad físico-psico-social, ambiental
el alcohol, lucha contra las drogas, cinturón de se- y espiritual que implica la salud.
guridad en los vehículos, cama solar, educación sa-
nitaria, actividad física, higiene alimentaria, etc. En Ética en salud. Código de Ética para el Equipo
otro orden de valores, uno de los factores de mayor de Salud de la Asociación Médica Argentina
relevancia para la prevención de la salud es el respe- En la era de las sociedades del conocimiento,
to de los DD. HH. Por ello, todos los DD. HH. deben tienen lugar y se profundizan en forma vertigino-
incluirse en la Atención Primaria de la Salud (APS). sa los cambios que las ciencias y la vida cotidiana
Es más, todos los niveles educativos deberían incor- plantean. La nueva biociencia, con el genoma y las
porar en sus currícula los DD. HH., para su estudio, células madres, la nano-ciencia, la informática y las
análisis y valoración, a través de las distintas etapas redes, entre otras, provocan situaciones que es nece-
formativas de la vida, para que nadie se considere sario encauzar éticamente desde un principio.
excluido de ellos, y para que nadie se los apropie. La Asociación Médica Argentina (AMA) aportó
Las otras dos prevenciones están dirigidas al en este contexto el “Código de Ética para el Equipo
“hombre enfermo” y engloban todas las medidas de Salud” (Figura 8). Gracias al amplio contenido
que se toman para que recupere su estado de salud de los temas abordados, logró una alta repercusión
y se rehabilite lo más rápido y completamente posi- en pocos años, no solo en el área de las ciencias mé-
ble. La prevención secundaria está planificada para dicas sino también en el mundo del derecho.13, 15 El
detectar la enfermedad en estadios precoces, permi- Código de ética fue traducido al alemán, árabe, che-
tiendo establecer medidas oportunas que puedan co, chino, francés, griego, hebreo, holandés, inglés,
curarlas o impedir su progreso (diagnóstico y trata- italiano, japonés, portugués y ruso, lo que demues-
miento). La prevención terciaria comprende las me- tra su interés a nivel internacional. Desde un pensa-
didas orientadas a la rehabilitación global del pa- miento laico, contiene todos los puntos de debate ac-
ciente, buscando obtener la mejor calidad de vida. tual que ofrece la ciencia médica. Este código tuvo su

Figura 8. Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina. Las tres ediciones, de 2001,
2011 y 2016. Traducido a varios idiomas.

Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 134, Número 1 de 2021 / 23


Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud Dr Elías Hurtado Hoyo y col.

primera edición en 2001 y dos actualizaciones, en Corolario


el 2011 y 2016, que constituyeron la segunda y ter- Distintos episodios ocurridos en el mundo desde
cera ediciones; esta última editada por la Universi- mediados del siglo XX marcaron hitos que fueron los
dad del Aconcagua, Mendoza. En el prólogo y en la responsables de plantear cambios en la tradicional
introducción se señala que el contenido involucra definición de salud de las personas. Por un lado, los
y compromete no solo a todos los integrantes del grandes avances biotecnológicos generaron grandes
equipo de salud, sino también a toda la comuni- cuestionamientos en lo moral, por la factible des-
dad, estableciendo que “la salud es responsabilidad humanización de la medicina y de sus áreas vincu-
de todos”, pero que deben considerarse diferentes ladas. Por el otro, surge la necesidad imperiosa de
niveles en una “cascada de responsabilidades en lograr el equilibrio entre lo que se puede y lo que se
salud”.7, 13 A mayor jerarquía del rol que desempe- debe hacer.
ña cada ciudadano, sea en actividades públicas o Así, se fueron creando instituciones y se implan-
privadas, mayor será su responsabilidad frente a taron ideas. Se creó la Organización de las Naciones
la comunidad. Unidas (ONU), la que a su vez genera la Organiza-
El aspecto espiritual del ser humano, no conside- ción Mundial de la Salud (OMS), y produjo además
rado en la clásica definición de la salud de la OMS, la Declaración Universal de los Derechos Humanos;
fue contemplado por este Código desde un principio, el Concilio Vaticano II, que promovió la Declaración
abarcando fundamentalmente lo intelectual y lo re- sobre la Libertad Religiosa y sobre la Objeción de
ligioso, rasgo que aquí pretendemos resaltar. En la Conciencia; la aparición de la bioética y la Decla-
desesperación y en la soledad, el individuo lo tiene ración de los Derechos de los Enfermos por la Asam-
como último baluarte, es su fe, para su recuperación blea Americana de Hospitales; la estrategia de la
físico-psíquica, y eventualmente su salvación, según Atención Primaria de la Salud, de la OMS y UNICEF,
sus creencias.12 De esta manera, el concepto espiri- con el concepto de medicina preventiva; y los Códi-
tual como “fuerza vital” tiene un valor ético-moral gos de Ética de distintas instituciones, en especial el
propio y juega un rol único y por cierto especial. de la Asociación Médica Argentina del 2001, entre
otros. Todos son verdaderos puntos referenciales que
En el prólogo del primer Código de AMA del
ofrecieron una nueva perspectiva de lo que debería
2001, comenzó a incorporarse el aspecto espiritual.
significar, y cómo definir, la salud.
“El objetivo de la salud se da en el completo equi-
Por nuestra parte, proponemos la denomina-
librio del bienestar psico-físico-social y espiritual
ción “salud plena e integral”, que abarca todos los
de la persona y de la comunidad. Su esencia espi-
aspectos del ser humano, incluyendo lo ambiental
ritual está constituida por el respeto a la vida, de
y lo espiritual (intelectual y religioso), así como su
los fueros de la persona humana y de su contexto
interdependencia con el resto de los seres vivos que
(medioambiente)”. habitan el planeta.
En el prólogo del 2011 se señala que “cada ciuda- La unión de nuestro cuerpo, nuestra alma (psi-
dano debe ser partícipe activo en la ‘humanización de que) y nuestro espíritu hace que estemos “en vida” y
la vida’, según su formación intelectual y espiritual”. que vivamos al modo “humano”, es decir, que esta-
En el prólogo del 2016 se lee: “La segunda am- mos en el mundo y que aspiramos ser libres.2
pliación según nuestro entender fue introducida por De esta manera, nos encontramos transitando
este Código en el año 2001, al incorporar el ‘aspecto un nuevo camino, basado en conceptos relativa-
espiritual’ como componente imprescindible de la mente recientes, pero ya consolidados en el tiempo,
Salud, englobando en este término no solo lo cultu- que pueden englobarse bajo la idea de que “la salud
ral sino también aquello que para la mayoría de las es un compromiso de toda la sociedad en su con-
personas significa lo religioso”. junto”. Desplaza al clásico y tradicional binomio
Lo espiritual tiene que ver con el alma del indi- “médico-paciente”, como resultado de un enfoque
viduo, y con su inteligencia y su voluntad. Cabalga más social que involucra a muchos actores en un
entre dos mundos: el terrenal y el divino, como ex- escenario también más abierto, dinámico y global.
presaba san Agustín, acercando la filosofía griega En este sentido, proponemos una ampliación de
(agnóstica) a la religión del cristianismo.6 De esta la definición de salud de la OMS: “La salud es un
manera, se busca la “plenitud”, en el sentido de la estado completo de bienestar físico, mental, social,
perfección, de máxima intensidad y de grandeza ambiental y espiritual y no solamente la ausencia
del individuo. de afecciones o enfermedades”.
Merece mencionarse también que ya en la pri-
mera edición de este Código en el 2001 se plantea-
Referencias
ba una “medida de prevención” de la salud moral y
mental de los médicos con la defensa de la “libertad 1. Arce HE. Evolución histórica del Sistema de Salud Ar-
(objeción) de conciencia” para algunas prácticas gentino a lo largo del siglo XX. Tesis de doctorado. Inst
que en ciertas circunstancias se les impone por leyes Univ Fund H Barceló 2013.
o decretos en contra de sus ideales y de su formación 2. Bianchi RI. Salud mental y espiritualidad. Ed. Antigua
(capítulo 28, artículo 480). Buenos Aires 2018.

24 / Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 134, Número 1 de 2021


Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud Dr Elías Hurtado Hoyo y col.

3. Campbell AV. The president’s column. Internat Assoc of 14. Hurtado Hoyo E, Falasco M. Envejecimiento y salud.
Bioethics News 1998; 7: 1-2. Rev Asoc Méd Argent 2012; 125 (3): 25-29.
4. Caplan AL. When medicine went mad: bioethics and 15. Hurtado Hoyo E, Speroni CE. El Rotary Internacional
the Holocaust. Springer Science & Business Media, Nue- y las circunstancias de nuestro mundo en el Centenar-
va York 2012. io del Rotary Club de Buenos Aires. Rev Vida Rotaria
5. Dolcini HA. Introducción a la Filosofía (modernidad 2019; 484: 10-14.
y posmodernismo). Ed. Raúl Groizard, Buenos Aires 16. Jahr F. Bioética: una panorámica sobre la relación ética
2018. Prólogo por E. Hurtado Hoyo. del hombre con los animales y las plantas. Rev Kosmos
6. Ferrater-Mora J. Diccionario de Filosofía. 2 tomos. Edito- 1927; 24: 2-4.
rial Sudamericana, Buenos Aires 1971; quinta edición. 17. Meeroff M. Ética Médica. Librería Akadia, Buenos Aires
7. Garay OE. Tratado de la responsabilidad civil en las 1993; segunda edición. Prólogo por E. Hurtado Hoyo.
especialidades médicas. 3 tomos. Ed. Errepar, Buenos
18. Official Records of the World Health Organization
Aires 2009.
(WHO). 1946; N° 2.
8. Hurtado Hoyo E. El hombre eterno. Teoría del ser. Con-
19. ONU: Declaración de los Derechos Humanos. EE. UU.
ferencia: Ateneo Literario y Científico de Madrid 1975.
1948. Disponible en: www.un.org/es/documents/udhr/
Editada en “La eternidad del ser”. Ed. Polemos. EDIA-
MA, Buenos Aires 2009. 20. Organización Mundial de la Salud (OMS). Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Al-
9. Hurtado Hoyo E. Ética y Realidad en Salud. Rev Asoc
ma-Ata 1978. Atención Primaria de la Salud. Ed. OMS,
Méd Argent 2004; 117 (3): 23-32.
Ginebra 1978.
10. Hurtado Hoyo E. La Humanización de la vida. Rev Asoc
Méd Argent 2012; 125 (1): 5-8. 21. Potter VR. Bioethics, the science of survival. Perspectives
in Biology and Medicine 1970; 14: 127-153.
11. Hurtado Hoyo E. Derechos Humanos, Bioética, Medici-
na Preventiva. Rev Asoc Méd Argent 2014; 127 (4): 3-7. 22. Potter VR. Bioethics: Bridge to the Future. Prentice Hall.
12. Hurtado Hoyo E. Consideraciones sobe la vida y la muerte. Nueva Jersey 1971.
Muerte digna. Rev Asoc Méd Argent 2014; 127 (2): 5-9. 23. Potter VR. Global Bioethics: Building on the Leopold
13. Hurtado Hoyo E, Dolcini H, Yansenson J y col. Código Legacy. Michigan State University Press. East Lansing
de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médi- 1988.
ca Argentina. EDIAMA. Buenos Aires, ediciones 2001, 24. Salvat M. Salud y enfermedad. Salvat editores. Barce-
2011 y 2016. Disponible en: www.ama-med.org.ar lona 1973.

Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 134, Número 1 de 2021 / 25

También podría gustarte