Razonamiento Analógico - Psicología General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Razonamiento analógico

 Psicología Cognitiva clásica


o Cómo entiende la resolución de problemas y la comprensión de situaciones o
problemas.
 Pensamiento
 Pensamiento analógico:
o Facultad distintiva de la especie humana.
o Consiste en percibir que dos situaciones, más o menos similares en apariencia,
resultan equiparables en un nivel más abstracto de descripción.  Dos situaciones
que, desde lo externo son diferentes, comparten una misma estructura. La especie
humana puede trasladar un conocimiento que ya tiene a una situación nueva. Lo
usamos cotidianamente para resolver problemas nuevos, para ser creativos en
cuanto a la solución de problemas. Si todo el pensamiento consistiera en reproducir
una conducta o algo tal cual lo adquirimos, si en la problemática actual hay algo que
cambió, no lo podríamos resolver.
o Ej: de analogías: mente como tábula rasa para el conductismo, y mente como
ordenador en el cognitivismo clásico.
 Tábula rasa: así como se inscribe en una tabla en blanco un conocimiento, de la
misma manera se inscriben los conocimientos en la mente de las personas.
 Ordenador: la mente funciona como una computadora. Utilizamos los mismos
principios para comprender el funcionamiento mental.
o Transferencia de conocimientos desde una situación relativamente conocida
(análogo base: AB) hacia otra situación a la que se conoce relativamente menos
(análogo meta: AM).--> poder recuperar, ante un AM, un AB que me permita
entender y dar respuesta a esta situación problemática que en ese momento no
puedo resolver.
 Subprocesos del razonamiento analógico:
o Recuperación del AB a partir del AM
o Establecimiento de correspondencias entre los elementos de los análogos.
o Formulación de inferencias
o Construcción de esquemas de resolución de problemas
 Formato proposicional: los problemas, percepciones y las situaciones están construidas
en la mente en un formato proposicional. La mente organiza las experiencias con un
lenguaje propio.
o Toda proposición está compuesta por:
 Un predicado, generalmente un verbo o un adjetivo, presentado en
mayúsculas.
 Uno o más argumentos, presentados entre paréntesis, en letra minúscula y
separados por comas.
 Ej: Oración “El punzón es de metal” = METAL (punzón).
o El predicado se aplica a una entidad aislada, que llena una única ranura (las ranuras
son los roles que las entidades cumplen en la estructura proposicional)
o Los atributos son los argumentos que describen propiedades de las entidades.
o Ej: METAL (martillo).
o Una comparación entre las proposiciones 1 y 2 implicaría el emparejamiento de
entidades “punzón  martillo” porque guardan una similitud en el nivel de los
atributos: ambas son de metal.
o Hay predicados que implican más de una ranura. Por ejemplo: “perseguir”, ya que
requiere de un perseguidor y un perseguido.
o Cuando los predicados se aplican a dos o más argumentos se denominan relaciones.
Las relaciones describen acciones, eventos, comparaciones y estados.
 Hay dos grandes modelos o teorías explicativas sobre el PA
o Teoría de proyección de estructuras (TPE)  Las analogías comparte un sistema de
relaciones pero no sus entidades o atributos.
o Teoría de múltiples restricciones (TMR)  Es la estructura la que organiza la
analogía. Lo que plantea la TPE son analogías intradominio, pero las verdaderas
analogías son las interdominio-
 Clasificación de las analogías:
o Analogías intradominio: cuando pertenecen a un mismo dominio temático. Son
aquellas en las que las situaciones comparadas mantienen, además de similitudes
estructurales, un cierto grado de similitudes superficiales.
o Analogías interdominio: cuando dan cuenta de dominios de conocimiento
totalmente distintos. Son aquellas en las que las entidades y los atributos no se
parecen, y donde las situaciones pertenecen a campos semánticos diferentes.
 Estudios empíricos sobre la recuperación analógica (del AB a partir del AM)
o En tareas de solución de problemas (Gick y Holyoak, 1980)
 Fase de codificación: los participantes reciben un AB entremezclado entre otros
textos distractores. Luego de una separación contextual y/o temporal
 Segunda fase: los participantes reciben un AM enmarcado en alguna tarea para
la cual recuperar situaciones análogas resulta de utilidad.
o En tareas de argumentación (Blanchette y Dunbar, 2000).

También podría gustarte