0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas108 páginas

Enzimas

Este documento describe las enzimas, incluyendo su definición, nomenclatura, clasificación y mecanismo de acción. Define las enzimas como estructuras proteicas que aceleran las reacciones químicas en los seres vivos. Explica la clasificación de las enzimas en 6 clases según el tipo de reacción química que catalizan y la nomenclatura estándar utilizada para nombrarlas. También describe las características generales de las enzimas como su alta especificidad, eficiencia y capacidad para funcionar

Cargado por

Johana Guzmán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas108 páginas

Enzimas

Este documento describe las enzimas, incluyendo su definición, nomenclatura, clasificación y mecanismo de acción. Define las enzimas como estructuras proteicas que aceleran las reacciones químicas en los seres vivos. Explica la clasificación de las enzimas en 6 clases según el tipo de reacción química que catalizan y la nomenclatura estándar utilizada para nombrarlas. También describe las características generales de las enzimas como su alta especificidad, eficiencia y capacidad para funcionar

Cargado por

Johana Guzmán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

ENZIMAS

por hernán valle

REVISADO Y ACTUALIZADO
POR Jorge A. Correa Q.

TEMAS A DESARROLLAR
✓ Definición y características generales
✓ Nomenclatura y clasificación
✓ Mecanismo de acción
✓ Cinética de la catálisis enzimática
✓ Cinética de la inhibición enzimática
✓ Estrategias de regulación enzimática
2

ENZIMAS

La ENZIMAS son
estructuras
mayoritariamente de tipo
proteico, que aceleran,
controlan y acoplan las
reacciones químicas que
suceden en los seres
vivos.

Algunas moléculas de ARN pueden actuar como


catalizadores específicos para la misma cadena de ARN.
Reciben el nombre de RIBOZIMAS.
3

CARACTERÍSTICAS
GENERALES

Comparación de enzimas con catalizadores químicos.

Característica Enzimas Cataliz. Químicos


Especificidad de sustrato alta baja
Naturaleza de su estructura compleja simple
Sensibilidad a T y pH alta baja
Condiciones de reacción (T, P y pH) suaves drásticas

Consumo de energia Bajo alto


Formación de subproductos Bajo alta
4

CARACTERÍSTICAS
GENERALES

Comparación de enzimas con catalizadores químicos.

Característica Enzimas Cataliz. Químicos


Separación catalizador/ productos difícil Simple
Activ. Catalítica (temp. ambiente) alta baja
Presencia de cofactores si No
Estabilidad estructural Baja alta
Energia de Activación Baja alta
Velocidad de reacción alta baja
5

CARACTERÍSTICAS
GENERALES de las enzimas

Presentan alto grado de especificidad.


Son altamente eficientes: velocidades de reacción 106
a 1011 veces más rápida).
No generan reacc. colaterales ni productos secundar.
Funcionan en condiciones normales de T, P y pH.
Acoplan reacciones exergónicas y endergónicas:
6

CARACTERÍSTICAS
GENERALES de las enzimas

 Aceleran reacciones químicas


Catalasa
2H2O2 2H2O + O2

Ej: Descomposición de H2O2

Condiciones de Energia de Activación Velocidad


Reacción KJ/mol Relativa
Sin catalizador 75,2 1
Platino 48,9 2,77 x 104
Enzima Catalasa 23,0 6,51 x 108
7

CARACTERÍSTICAS
GENERALES de las enzimas

Las Enzimas aumentan


las velocidades de las
reacciones biológicas,
porque disminuyen la
Energía de Activación,
pero sin modificar los
parámetros
termodinámicos: Ke,
∆G°’ , ∆G’
8

NOMENCLATURA Y
CLASIFICACIÓN de enzimas

En el siglo XIX → pocas enzimas identificadas.

 Nombres arbitrarios: Tripsina y pepsina (proteasas).


 Adición de sufijo ”ASA” al nombre del sustrato. Ej:
✓Grasas (lipo - griego) – LIPASA
✓Almidón (amylon - griego) – AMILASA

1964 : Comisión de Enzimas (EC) de la Unión


Internacional de Bioquímica y Biología
Molecular(IUBMB) → Estableció la nomenclatura y
la clasificación de las enzimas.
9

NOMBRE DE UNA ENZIMA

El nombre de una enzima está constituido por tres partes:

➢ Nombre del sustrato o sustratos.

➢ Nombre del cambio químico que realiza la enzima sobre el


sustrato.

➢ Terminación ASA.

NOMBRE DE LA ENZIMA: Úrea Hidrolasa (Ureasa)


10

CÓDIGO NUMÉRICO DE UNA


ENZIMA

Además del nombre, a cada enzima le corresponde


un código numérico con cuatro dígitos: X.Y.Z.W

Clasificación según la Comisión de Enzimas


1er dígito: X Tipo de rxn general→ son 6
CLASE clases.
2° dígito: Y Tipo de rxn específica.
SUBCLASE

3° dígito: Z Grupos funcionales implicados.


SUB-SUBCLASE

4° dígito: W Identidad del sustrato.


SERIE
11

CLASIFICACIÓN DE LAS
ENZIMAS

Las enzimas se clasifican en 6 categorías o CLASES de acuerdo al


cambio químico que realizan:

1. Oxido-reductasas(catalizan reacciones de oxidación-reducción)


1.1. actúan sobre CH-OH 1.4. actúan sobre CH-NH2
1.2. actúan sobre C=O 1.5. actúan sobre CH-NH-
1.3. actúan sobre CH-CH 1.6. actúan sobre NADH, NADPH

2. Transferasas (transfieren grupos funcionales entre moléculas)


2.1. grupos con un carbono 2.4. grupos glicosilo
2.2. grupos aldehído o cetona 2.7. grupos fosforilos
2.3. grupos acilo 2.8. grupos con azufre

3. Hidrolasas (rompen biomoléculas con agua)


3.1. ésteres 3.5. otros enlaces C-N
3.2. enlaces glicosídicos 3.6. anhídridos de ácidos
3.4. enlaces peptídicos
12

CLASIFICACIÓN de las
enzimas

4. Liasas (rompen enlaces covalentes y remueven moléculas pequeñas


como: agua, amoniaco y gas carbónico)
4.1. Rompen enlaces C-C
4.2. Rompen enlaces C-O
4.3. Rompen enlaces C-N

5. Isomerasas (interconvierten isómeros de diferentes clases)


5.1. Racemasas y epimerasas
5.2 Isomerasas cis-trans
5.3 Isomerasas de grupo funcional

6. Ligasas (catalizan reacciones de síntesis de moléculas, consumiendo


energia del ATP)
6.1. Forman enlaces C-O
6.2. Forman enlaces C-S
6.3. Forman enlaces C-N
6.4. Forman enlaces C-C
13
CLASIFICACIÓN de las
enzimas

Algunas SUBCLASES de común ocurrencia:

Ejemplos de Tipo de reacción catalizada Clase


Subclases
Hidratasas Adicionan H2O a insaturaciones Liasas
Quinasas Transfieren -PO3-2 desde el ATP Transferasas
Mutasas Cambian posición del -PO3-2 Isomerasas
Sintasas Forman sustancias sin variable
consumir ATP
Sintetasas Forman sustancias con el Ligasas
consumo de ATP
14

NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN

ATP + D-Glucosa ADP + D-Glucosa-6-fosfato


Clasificación según la comisión de Enzimas
1er dígito: 2 Tipo de rxn general:
CLASE Transferencia de un grupo
2° dígito: 7 Tipo de rxn específica:
SUBCLASE Se transfiere un grupo fosforilo
3° dígito: 1 Grupo funcional del sustrato:
SUB-SUBCLASE Lo recibe un OH de la glucosa
4° dígito: 1 Identidad del sustrato:
SERIE D-glucosa

Nombre IUB: D-glucosa, ATP, 6-fosfotransferasa


Nombre común: Hexoquinasa (2.7.1.1) y Glucoquinasa(2.7.1.2)
15

CLASES Y SUBCLASES

1. ÓXIDO-REDUCTASAS(1)
a. Enzimas que oxidan sustratos extrayendo electrones y
protones:

-DESHIDROGENASAS: Cuando A = NAD+ , NADP+ , FAD, FMN

y AH2 = NADH + H+ , NADPH + H+ , FADH2 y FMNH2

NOMBRE DE LA ENZIMA: Ciclohexanol Deshidrogenasa


16

CLASES Y SUBCLASES

1. ÓXIDO-REDUCTASAS(2)
a. Enzimas que oxidan sustratos extrayendo electrones y
protones:

-OXIDASAS: Cuando A = O2 y AH2 = H2O2

NOMBRE DE LA ENZIMA: Ciclohexanol Oxidasa


17

CLASES Y SUBCLASES

1. ÓXIDO-REDUCTASAS(3)
a. Enzimas que oxidan sustratos extrayendo electrones y
protones:

-PEROXIDASAS: Cuando A = H2O2 y AH2 = 2 H2O

NOMBRE DE LA ENZIMA: Ciclohexanol Peroxidasa


18

CLASES Y SUBCLASES

1. ÓXIDO-REDUCTASAS(4)
b. Enzimas que oxidan sustratos agregando átomos de oxígeno

-MONOOXIGENASA o HIDROXILASA: Agrega un solo átomo


de oxígeno.

NOMBRE DE LA ENZIMA: Ciclohexanol Hidroxilasa


19

CLASES Y SUBCLASES

1. ÓXIDO-REDUCTASAS(5)
b. Enzimas que oxidan sustratos agregando átomos de oxígeno

-DIOXIGENASA: Agrega dos átomos de oxígeno.

NOMBRE DE LA ENZIMA: Ciclohexanol Dioxigenasa


20

CLASES Y SUBCLASES

1. ÓXIDO-REDUCTASAS(6)
c. Enzimas que reducen sustratos eliminando átomos de

oxígeno o agregando protones y electrones: REDUCTASAS

El Agente Reductor más comúnmente usado es: NADPH + H+

NOMBRE DE LA ENZIMA: 1,2-Ciclohexanodiol Reductasa


21

CLASES Y SUBCLASES

2. TRANSFERASAS(1)
a. Enzimas que transfieren el grupo FOSFORILO:

Desde el ATP o GTP: Fosfotransferasas

NOMBRE DE LA ENZIMA: Metanol Fosfotransferasa o

Metanol Kinasa
22

CLASES Y SUBCLASES

2. TRANSFERASAS(2)
b. Enzimas que transfieren el grupo AMINO (-NH2) desde un
α-aminoácido hasta un α-cetoácido: Aminotransferasas.

NOMBRE DE LA ENZIMA: Valina, piruvato aminotransferasa o

transaminasa.
23

CLASES Y SUBCLASES

2. TRANSFERASAS(3)

c. Glucosil transferasas:Transfieren el radical glucosilo:

d. Transcetolasas: Transfieren el grupo cetol:

e. Transaldolasas: Transfieren el grupo α-hidroxicetol:


24

CLASES Y SUBCLASES

3. HIDROLASAS(1)

a. Glicosidasas: Hidrolizan enlaces glicosídicos de carbohidratos:

SACARASA: Hidroliza la sacarosa:


25

CLASES Y SUBCLASES

3. HIDROLASAS(2)
a. Glicosidasas: Hidrolizan enlaces glicosídicos de carbohidratos:

LACTASA: Hidroliza la Lactosa:

AMILASA: Hidroliza el almidón. CELULASA: Hidroliza la celulosa


26

CLASES Y SUBCLASES

3. HIDROLASAS(3)
b.1. Proteinasas o Proteasas: Hidrolizan los enlaces peptídicos
que unen los aminoácidos cuando forman proteínas :

PEPSINA: Proteasa digestiva que se forma y actúa en el estómago.

TRIPSINA, QUIMOTRIPSINA, ELASTASA, CARBOXIPEPTIDASA,


AMINOPEPTIDASA: Proteasas digestivas que se forman en el
páncreas en forma inactiva (zimógenos), pero actúan en el
intestino delgado.
27

CLASES Y SUBCLASES

3. HIDROLASAS(4)
b.2. Peptidasas: Hidrolizan los enlaces peptídicos que unen los
aminoácidos cuando forman péptidos:

Ejemplo específico: Seril cisteína dipeptidasa


28

CLASES Y SUBCLASES

3. HIDROLASAS(5)
c. Lipasas o Esterasas: Hidrolizan los enlaces éster presentes
en triacilglicéridos y fosfolípidos:

Ejemplo específico: 1-Lauril glicerol Esterasa o Lipasa


29

CLASES Y SUBCLASES

3. HIDROLASAS(6)
d. Fosfatasas: Hidrolizan los Fosfoéster:

y Fosfoanhídridos:

Ejemplo específico: Gliceraldehído-3-fosfatasa (G3Pasa)


30

CLASES Y SUBCLASES

3. HIDROLASAS(7)
d. Fosfatasas: Hidrolizan los Fosfoéster:

y Fosfoanhídridos:

Ejemplo específico: Pirofosfato hidrolasa (pirofosfatasa):


31

CLASES Y SUBCLASES

4. LIASAS(1)

a. Deshidratasas: Eliminan moléculas de H2O:

Nombre de la Enzima: Treonina deshidratasa o

Treonina hidro-liasa
32

CLASES Y SUBCLASES

4. LIASAS(2)
b. Desaminasas: Eliminan moléculas de NH3:

Nombre de la Enzima: Treonina desaminasa o

Treonina amonio-liasa
33

CLASES Y SUBCLASES

4. LIASAS(3)
c. Descarboxilasas: Eliminan moléculas de CO2:

Nombre de la Enzima: Treonina descarboxilasa o

Treonina carboxi-liasa
34

CLASES Y SUBCLASES

5. ISOMERASAS(1)
a. Racemasas: Interconvierten enantiómeros:

Nombre de la Enzima: Eritrosa-4-fosfato Racemasa


35

CLASES Y SUBCLASES

5. ISOMERASAS(2)
b. Epimerasas: Interconvierten epímeros:

Nombre de la Enzima: D-Eritrosa-4-fosfato 2-Epimerasa


36

CLASES Y SUBCLASES

5. ISOMERASAS(3)
c. Mutasas: Interconvierten isómeros de posición:

Nombre de la Enzima: D-Eritrosa-fosfato 3,4-Mutasa


37

CLASES Y SUBCLASES

5. ISOMERASAS(4)
d. Isomerasas de grupo funcional: Interconvierten isómeros
de grupo:

Nombre de la Enzima: Tetrosa-p Isomerasa

(D-eritrosa-4-p, D-eritrulosa-4-p isomerasa)


38

CLASES Y SUBCLASES

6. LIGASAS(1)
a. Carboxilasas: Adicionan CO2 :

Nombre de la Enzima: Piruvato Carboxilasa


39

CLASES Y SUBCLASES

6. LIGASAS(2)
b. Sintetasas: Unen moléculas para generar otras:

Nombre de la Enzima: Acetil CoA Sintetasa


40

MECANISMO DE ACCIÓN DE
LAS ENZIMAS

• MECANISMO GENERAL

E+S ES P+E

Sustratos se unen al
SÍTIO ACTIVO
de la enzima
41

MECANISMO DE ACCIÓN

SITIO ACTIVO: Región de la enzima en la que ocurre


iila transformación del sustrato en producto.

Normalmente tiene la siguiente composición:

➢ Aminoácidos de fijación: Unen las moléculas


por medio de interacciones no covalentes.

➢ Aminoácidos catalíticos: Rompen y forman


enlaces. Contienen grupos reactivos: OH, COOH,
NH2.

➢ Grupos no proteicos que ayudan a la catálisis:


COFACTORES, que pueden ser: iones metálicos o
moléculas orgánicas (coenzimas)
42

SITIO ACTIVO
43

EVENTOS DEL
MECANISMO GENERAL

• FIJACIÓN del Sustrato a la Enzima


Emil Fischer (1894): Propuso el modelo La
cerradura y la llave: la enzima posee un sitio
activo complementario a la forma del sustrato
(Modelo Rígido).
44

EVENTOS DEL
MECANISMO GENERAL

• FIJACIÓN del Sustrato a la Enzima

Koshland (1958): Ajuste Inducido: La enzima


flexibiliza la forma del sitio activo a medida que el
sustrato se aproxima (Modelo Flexible).
45

EVENTOS DEL
MECANISMO GENERAL

• ACCIÓN QCA de la Enzima sobre el Sust.


 Catalisis covalente

Grupos nucleofílicos del sitio activo forman enlaces


covalentes transitorios con el sustrato.

 Catalisis Acido-base

Grupos R del sitio activo participan como donadores o


aceptores de protones (ácidos y bases) al sustrato.

 Catalisis metálica

Catalizadores electrofílicos (Me2+) que actúan


estabilizando cargas negativas en el sustrato
46

Cinética ENZIMÁTICA

 Estudia las velocidades de reacción y los


mecanismos mediante los cuáles suceden las
reacciones catalizadas por una enzima.

❖ Cuántos pasos o etapas ocurren?


❖ Cuál es el paso más lento?
❖ Cuáles son las especies intermedias?
❖ Cuáles son los estados de transición?
❖ Cómo es que actúa la enzima?
❖ Cuál es la conformación del sitio activo?
47

CINÉTICA ENZIMÁTICA

 Victor Henri (1903): E + S  ES

1913
Leonor Michaelis -Enzimólogo
Maud Menten - Pediatra

E+S ES E+P

Etapa rápida Etapa lenta


48

CINÉTICA ENZIMÁTICA

Las contribuciones de Michaelis y Menten:

➢ Establecieron la “curva experimental” al graficar V0 v.s [S]

Hipérbola rectangular con la


siguiente ecuación:
V0

[S]
49

CINÉTICA ENZIMÁTICA

Las contribuciones de Michaelis y Menten:

➢ A partir de la “curva” dedujeron el mecanismo general:

E + S ES E + P

y el significado bioquímico de las constantes a y b:

a = VM (velocidad máxima)

b = KM (constante de Michaelis)
50

Gráfico y Ecuación de
Michaelis y Menten

VM [S]
a. Si [S]‹‹KM V0 ≈ ≈ K [S]
KM

VM [S]
b. Si [S]››KM V0 ≈ ≈ VM
[S]

VM [S] VM [S]
V0 = c. Si [S]=KM V0 = = ½ VM
KM + [S] 2[S]
51

Gráfico de MIchaelis-menten
(M-m)

Vmax [S]
vo =
KM + [S]

Vo = Vmax [S] y n=1


KM
V0 1
2
Vo = Vmax y n=0

1- [S] → KM>>[S]
Vm
3
2 2- [S] → [S]>>KM
3- [S]=KM Vo = ½ Vmax

KM [S]
52

Significado de km y Vmax

KM: Es la cantidad de sustrato necesario para alcanzar


la ½ de la velocidad máxima.

Cuando KM → 0, es mayor la afinidad de la enzima por


el sustrato.

y V0 = VM

VM: Indica que todas las moléculas de la enzima


están ocupadas con el sustrato y están realizando el
paso catalítico (la enzima está saturada).
53

Significado de km

KM: Es la cantidad de sustrato necesario para alcanzar la ½ de la


velocidad máxima.

KM = [S] necesaria para que V O = ½ VM


54

Significado de km

Para que ambas reacciones alcancen la mitad de la VM , se


requiere 30 veces más concentración de fructosa que de
glucosa.
Lo que indica una mayor afinidad de la enzima por la glucosa
que por la fructosa:
A menor KM mayor KAFINIDAD entre E y S
55

Significado de Vm

DEFINICIÓN DE VM : Velocidad inicial más alta que alcanza


una reacción enzimática cuando la Enzima está saturada por el
sustrato.
Es un indicativo de la EFICACIA CATALÍTICA de la ENZIMA

Para VM se usan dos tipos de unidades:

µmoles de sustrato
Unidad de Enzima (U) =
minuto

moles de sustrato
KATAL =
segundo

1 KATAL = 60 × 106 U
56

ACTIVIDAD ESPECÍFICA DE LA ENZIMA

Es la máxima cantidad de sustrato convertible por la unidad de


enzima (mililitro, gramo, mol) en la unidad de tiempo (segundo,
minuto)

VM
ACTIVIDAD ESPECÍFICA =
cantidad de enzima

FORMAS DE EXPRESAR LA ACTIVIDAD ESPECÍFICA

U µmoles de sustrato
1. =
mls de E minuto × mls de E
57

FORMAS DE EXPRESAR LA ACTIVIDAD ESPECÍFICA

Katal moles de sustrato


3. = = Seg-1
moles de E segundo × moles de E

3. Actividad Específica Molar o Número de Recambio o Cte Catalítica (Kcat )

1
Ciclo Catalítico = = segundos
número de recambio
58

FORMAS DE EXPRESAR LA ACTIVIDAD ESPECÍFICA

1. Qué significa una actividad específica de 12 × 103 U/ml ?


Que un mililitro de la enzima es capaz de transformar 12 mil
micromoles de sustrato en un minuto.
2. Qué significa un número de recambio de 3 × 104 seg-1 ?
Que una mol de la enzima es capaz de transformar 30 mil
moles de sustrato en un segundo.
3. Qué significa un ciclo catalítico de 4 segundos?
Que una mol de la enzima es capaz de transformar una mol de
sustrato en 4 segundos.
4. Qué significa una Constante Catalítica (Kcat ) de 10-3 seg-1 ?
Que una mol de la enzima es capaz de transformar en un
segundo la milésima parte de una mol del sustrato.
59

NÚMEROS DE RECAMBIOS DE ALGUNAS ENZIMAS

ENZIMA N° RECAMBIO CICLO


(seg-1 ) CATALÍTICO (seg)

Catalasa 5× 106 2 × 10-7

Anhidrasa 6 × 105
1.7 × 10-6
carbónica

Acetil
1.4 × 104 7.1 × 10-5
colinesterasa

Quimotripsina 100 0.01

RUBISCO 3 0.33
60

MÉTODOS GRÁFICOS PARA DETERMINAR KM Y VM

1. MÉTODO DE LINEWEAVER-BURK (dobles recíprocos)

➢ Se invierten ambos miembros de la Ecuación de M-M:

➢ Se le da forma de línea recta: y = mx + b

➢ En el intercepto en X:

y
61

MÉTODOS GRÁFICOS para


calcular km y VM

 Gráfico de doble recíproco de Lineweaver-Burk

1
KM
vo Inclinación =
VM

1
VM

-1 1
[S]
Km
62

DETERMINACIÓN DE KM y VM por LINEWEAVER-BURK

y
63

MÉTODOS GRÁFICOS PARA DETERMINAR


KM y VM

2. MÉTODO DE EADIE-HOFSTEE (pendiente negativa)

➢ Se elimina el denominador en la Ecuación de M-M:

➢ Se divide todo por [S]:

➢ Se organiza en forma de línea recta: y = mx + b

➢ En el intercepto en X:

y
64

MÉTODOS GRÁFICOS para


calcular km y vm

 Gráfico de Eadie-Hofstee

Vmax

Inclinación = -Km

Vo
Vmax
Km

vo
[S]
65

DETERMINACIÓN DE KM Y VM POR EADIE-HOFSTEE

y
66

Cinética de la inhibición
ENZIMÁTICA: inhibidor

 Cualquier sustancia que reduzca la velocidad de una


reacción enzimática porque interfiere el funcionamento
de la enzima al unirse a ella o al complejo ES, o a los dos.

INHIBIDORES
Unidos por interacciones Unidos por interacciones
no-covalentes covalentes

REVERSIBLES IRREVERSIBLES

COMPETITIVOS ACOMPETITIVOS NO COMPETITIVOS


67

Inhibición COMPETITIVA
 Inhibidor competitivo (I): compite con el S por el sitio activo de la
E libre. El inhibidor I debe tener similitud estructural con el
sustrato.

d-Timidín monofosfato (d-TMP) es precursor del DNA, necesario


para la replicación celular.

Un inhibidor de la Enzima es el
5-Fluoruracilo, que compite
con el sustrato por el sitio activo
de E.
68

Inhibición COMPETITIVA:
MECANISMO GENERAL

E + S ES E + P
+

I Constante de
disociación del
KI complejo EI

EI
69

Inhibición COMPETITIVA:
EFECTOS SOBRE LAS CONSTANTES
CINÉTICAS KM y VM.

VIM = VM : Un aumento en la concentración de S desplaza al


inhibidor del sitio activo y la velocidad máxima se restaura.

KIM = αKM con α =1+[I]/KI : Por la presencia de I se disminuye


temporalmente la afinidad entre E y S, y KM aumenta a un valor
aparente KIM .
El efecto del inhibidor
[I] es más pronunciado
α=1+ cuando está más
KI concentrado y su
constante de inhibición
(KI ) es menor.
70
inhibición COMPETITIVA:
gráficos de m-m y l-b

V’máx = Vmáx
K’M > KM

-
1- sin inhibidor
2- con inhibidor a una concentración [I1]
3- con inhibidor a una concentración [I2] > [I1]
71
inhibición COMPETITIVA:
gráfico de lineweaver-burk
72
inhibición COMPETITIVA:
gráfico de eadie-hofstee
73

Inhibición COMPETITIVA
Intoxicación por Metanol → antídoto: Etanol.

La enzima Alcohol Deshidrogenasa cataliza la reacción:

No produce ceguera

El metanol es un inhibidor competitivo de la Alcohol


Deshidrogenasa

Metanol Formaldehído Produce ceguera

Un exceso de Etanol (sustrato) desplaza al Metanol


(inhibidor), evitando la ceguera.
74

Inhibición
aCOMPETITIVA

Ocurre cuando el inhibidor se une solamente al complejo


ES, no compite con el S por el sitio activo y puede o no
ocuparlo simultáneamente.

El aumento en la
concentración de S
favorece la acción del
inhibidor porque aumenta
la cantidad del complejo
ES.
75

Inhibición aCOMPETITIVA:
mecanismo general

E+S ES E + P
+
I
K’I

K’I : Constante EIS


de disociación del
complejo EIS

A menor valor de K’I mayor será el efecto del inhibidor.


76

Inhibición aCOMPETITIVA:
Efectos sobre las constantes
cinéticas km y vm

VIM = VM /α’ con α’= 1+[I]/K’I : La presencia del inhibidor


reduce la concentración efectiva del complejo ES, y se reduce
por lo tanto la VM a un valor aparente VIM .

KIM = KM / α’ con α’= 1+[I]/K’I : La unión del inhibidor


solamente al complejo ES, estimula artificiosamente la afinidad
entre la enzima y el sustrato, disminuyendo por lo tanto su KM
a un valor aparente KIM .

El inhibidor acentúa su
efecto con el aumento de
su concentración, y con al
disminución de su K’I .
77

Inhibición aCOMPETITIVA:
Gráficos de m-m y l-b

V’máx< Vmáx
K’M<KM

1- sin inhibidor.
2- con inhibidor a una concentración [I1]
3- con inhibidor a una concentració [I2] > [I1]
78

Inhibición aCOMPETITIVA:
Gráfico de lineweaver-burk
79

Inhibición aCOMPETITIVA:
Gráfico de eadie-hofstee
80

Inhibición
no-COMPETITIVA

Ocurre cuando el inhibidor se une simultáneamente a la E sola


y al complejo ES, sin competir con el S por el sitio activo, y
generalmente por fuera de él.

S
E E S La inhibición no se
revierte con el
aumento en la
I I concentración de S, y
la estructura de I no
S tiene que ser similar a
E E S la de S.
I I
81

Inhibición no-COMPETITIVA:
mecanismo general

E+S ES E+P
+ +
I I
KI K’I K’I : Constante de
disociación del
EI + S EIS complejo EIS

KI : Constante de
disociación del
complejo EI
82

Inhibición no-COMPETITIVA:
mecanismo general

ES E+P Inhibición no
E+S
Competitiva Pura:
+ +
El I y el S no se
I I interfieren
KI K’I mutuamente cuando
se unen a la E o al
EI + S EIS complejo ES.

Inhibición no competitiva Mixta:


El I y el S se interfieren
mutuamente cuando se unen a la E. K’I = KI y KIM = KM

K’I ≠ KI y KIM ≠ KM
83
Inhibición no-COMPETITIVA pura:
efectos sobre las constantes
cinéticas VM y KM

E+S ES E+P Inhibición no


+ + Competitiva Pura: El I y
I I el S no se interfieren
KI
mutuamente cuando se
K’I
unen a la E o al complejo
EI + S EIS ES.

KIM = KM : la VIM = VM /α’ = VM /α


presencia de I no con α=α’=1+[I]/KI porque K’I =KI :
altera la afinidad La presencia de I reduce [ES] y
entre E y S. disminuye VM .
84

Inhibición no-COMPETITIVA
pura: gráficos de m-m y l-b

V’máx< Vmáx
K’M=KM

1- sin inhibidor
2- con inhibidor a una concentración [I1]
3- con inhibidor a una concentración [I2] > [I1]
85

Inhibición no-COMPETITIVA pura:


gráficos de lineweaver-burk
86

Inhibición no-COMPETITIVA pura:


gráficos de eadie-hofstee
87
Mecanismos de
regulación enzimática

Las Rutas Metabólicas deben estar reguladas para garantizar


el óptimo funcionamiento de los organismos.

MECANISMOS DE REGULACIÓN ENZIMÁTICA

MODIFICACIÓN COVALENTE ALOSTERISMO

REVERSIBLE IRREVERSIBLE ISOZIMAS

FOSFORI ZIMÓGENOS
REDOX ADENILA
LACIÓN
CIÓN
88

• MODIFICACIÓN COVALENTE REVERSIBLE


 FOSFORILACIÓN y DEFOSFORILACIÓN

La fosforilación la realiza una Kinasa sobre residuos de ser, thr y


tyr, lys, his. La defosforilación la realiza una fosfatasa.

Con la fosforilación la actividad de la enzima puede crecer o


decrecer. Depende de su función metabólica.
89

Regulación de la Glucógeno Fosforilasa y la


Glucógeno Sintasa

SINTASA
FOSFORILASA
KINASA: la
activa el
GLUCAGÓN
cuando hay
baja [GLC]

PROTEÍNA
FOSFATASA:
la activa la
INSULINA
cuando hay
alta [GLC]
90

• MODIFICACIÓN COVALENTE REVERSIBLE


 ADENILACIÓN Y DESADENILACIÓN

La adenilación la realiza una adenil transferasa sobre residuos


de ser, thr y tyr. La desadenilación la realiza una fosfatasa.

Con la adenilación la actividad de la enzima puede crecer o


decrecer. Depende de su función metabólica.
91

ADENILACIÓN Y DESADENILACIÓN DE LA
GLUTAMINA SINTETASA

La ADENILACIÓN que sufre la enzima ocurre en el residuo de


tirosina, y causa baja actividad de la misma.

La GLUTAMINA SINTETASA baja su actividad cuando los


productos del metabolismo de la Gln aumentan.
92

• MODIFICACIÓN COVALENTE REVERSIBLE

OXIDO-REDUCCIÓN: Se forman enlaces disulfuro entre dos


resíduos de cisteína, aislados o haciendo parte de una proteína.

La formación del enlace disulfuro la pueden realizar


deshidrogenasas, oxidasas o peroxidasas. Su destrucción la
realizan reductasas.
93
• MODIFICACIÓN COVALENTE REVERSIBLE
OXIDO-REDUCCIÓN: Se forman o eliminan enlaces disulfuro,
que cambian la conformación de la proteína y alteran su actividad.

Los enlaces disulfuro son indispensables para mantener activa la


INSULINA, pero deben destruirse para recuperar la actividad
del tripéptido GLUTATIÓN.
94

ENLACES DISULFURO DE LA INSULINA

Cualquier
agente que
destruya los
puentes
disulfuro de
la insulina,
termina con
toda su
actividad
como
hormona.
95

ACTIVIDAD DEL GLUTATIÓN REDUCIDO

Es un agente antioxidante
que destruye el agua
oxigenada, siempre y cuando
esté en su forma reducida.
96

MODIFICACIÓN COVALENTE IRREVERSIBLE


ZIMÓGENOS
Precursores inactivos de las enzimas porque carecen de
sitio activo.

FUNCIÓN METABÓLICA DEL ZIMÓGENO: proteger al órgano


que lo produce porque:

a. La enzima que genera actuará en un órgano diferente:


hormona insulina y proteasas digestivas.

b. La enzima que genera actuará en el mismo órgano pero en


otro momento: proteínas de la coagulación sanguínea.
97

PROTEASAS DIGESTIVAS:
HIDROLIZAN ENLACES PEPTÍDICOS

Pepsinógeno Pepsina Extremo N de


HCl
(estómago) (estómago ) AA aromáticos
Entero
Tripsinógeno peptidasa Tripsina Extremo C de
(páncreas) (intestino) AA básicos

Quimo tripsina
Quimotripsina Extremo C de
tripsinógeno AA aromáticos
(intestino)
(páncreas)
Pro- elastasa tripsina Elastasa Extremo C de
(páncreas) (intestino) AA pequeños

Pro-carboxi tripsina
Carboxipeptidasa Separa AA por
peptidasa (intestino extremo C
(páncreas)
Pro-amino tripsina Aminopeptidasa Separa AA por
peptidasa (intestino) extremo N
(páncreas)
98

ACTIVACIÓN DEL TRIPSINÓGENO

corte

245
99

INSULINA: HORMONA DE TIPO


PROTEÍNICO

FUNCIÓN DE LA INSULINA: Regular la concentración de glucosa en


la sangre

ÓRGANO DONDE SE PRODUCE: EL páncreas (células β de Islotes


de Langerhans)

ÓRGANOS DONDE ACTÚA: Principalmente en hígado, músculo y


tejido adiposo.

ACCIONES ESPECÍFICAS: Facilita la entrada de glucosa a las


células, y activa las enzimas claves de las rutas que “gastan” glucosa:
▪ Glucogenogénesis: síntesis de glucógeno.
▪ Glucólisis: degradación de la glucosa.
▪ Síntesis de ácidos grasos y triglicéridos.
▪ Síntesis de proteínas.
100

FORMAS ZIMOGÉNICAS DE LA INSULINA

Preproinsulina:110 AA
(Inactivo)

Proteasa y
Péptido deshidrogenasa
de 24 AA

Proinsulina: 86 AA
(inactivo)

Péptido Proteasa
de 35 AA

Insulina: 51 AA
(forma activa)
Tres puentes disulfuro
101

ENZIMAS alostéricas

 Funcionan a través de la unión no covalente y


reversible de un metabolito regulador llamado efector
o o modulador.

 Moduladores pueden ser inhibidores o activadores.

 Son más complejas, poseen dos o más cadenas


polipeptídicas (enzimas poliméricas).

 No siguen la cinética de Michaelis-Menten, sino una


modificada llamada cinética sigmoidal.
102

ENZIMAS alostéricas

Subunidad Catalítica
Enzimas
poliméricas con una
unidad catalítica y
una unidad
reguladora: la Subunidad Reguladora
unidad catalítica
contiene los sitios
activos, y la
reguladora posee
los sitios alostéricos
para unir los
llamados efectores
o moduladores
alostéricos.
103

ENZIMAS alostéricas

Si el efector
aumenta la
actividad de la E se
llamará Efector
positivo.

Si el efector
disminuye la
actividad de la E se
llamará Efector
negativo.
104

ENZIMAS alostéricas

Actúan en puntos clave de las rutas metabólicas con el fin de


regularlas:

ACTIVACIÓN POR CORRECCIÓN ANTICIPADA: Altas [A] activan


alostéricamente la E1 con el fin de acelerar su catabolismo.

INHIBICIÓN POR RETROALIMENTACIÓN: Altas [P] desactivan


alostéricamente la E1 con el fin de disminuir su tasa de producción.
105

ENZIMAS alostéricas

Siguen una cinética modificada llamada CINÉTICA SIGMOIDAL

K+0.5 < K0.5 < K-0.5

Lo que indica que:

K+af > K0.5 > K-af


106

FOSFOFRUCTOKINASA-1 (PFK-1): ENZIMA ALOSTÉRICA


DE LA GLUCÓLISIS

PFK-1

ATP

Piruvato
107

isoZIMAS (ISOENZIMAS)

Formas moleculares diferentes de una enzima que actúan


sobre el mismo sustrato, catalizan la misma reacción, pero
tienen diferencias en la secuencia de aminoácidos, y diferente
función metabólica.

Diferente Diferente configuración


secuencia de AA espacial de la enzima

Diferente afinidad Diferente configuración


por el sustrato del sitio activo

Diferente función
Diferente KM metabólica
108

ISOZIMAS

Actúa solo en Actúa en


el hígado todos los
para iniciar la órganos para
síntesis de iniciar la
glucógeno glucólisis
cuando la cuando la
[glc] [glc]
sanguínea es sanguínea es
alta. normal.

También podría gustarte