Enzimas
Enzimas
REVISADO Y ACTUALIZADO
POR Jorge A. Correa Q.
TEMAS A DESARROLLAR
✓ Definición y características generales
✓ Nomenclatura y clasificación
✓ Mecanismo de acción
✓ Cinética de la catálisis enzimática
✓ Cinética de la inhibición enzimática
✓ Estrategias de regulación enzimática
2
ENZIMAS
La ENZIMAS son
estructuras
mayoritariamente de tipo
proteico, que aceleran,
controlan y acoplan las
reacciones químicas que
suceden en los seres
vivos.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
CARACTERÍSTICAS
GENERALES de las enzimas
CARACTERÍSTICAS
GENERALES de las enzimas
CARACTERÍSTICAS
GENERALES de las enzimas
NOMENCLATURA Y
CLASIFICACIÓN de enzimas
➢ Terminación ASA.
CLASIFICACIÓN DE LAS
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN de las
enzimas
NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN
CLASES Y SUBCLASES
1. ÓXIDO-REDUCTASAS(1)
a. Enzimas que oxidan sustratos extrayendo electrones y
protones:
CLASES Y SUBCLASES
1. ÓXIDO-REDUCTASAS(2)
a. Enzimas que oxidan sustratos extrayendo electrones y
protones:
CLASES Y SUBCLASES
1. ÓXIDO-REDUCTASAS(3)
a. Enzimas que oxidan sustratos extrayendo electrones y
protones:
CLASES Y SUBCLASES
1. ÓXIDO-REDUCTASAS(4)
b. Enzimas que oxidan sustratos agregando átomos de oxígeno
CLASES Y SUBCLASES
1. ÓXIDO-REDUCTASAS(5)
b. Enzimas que oxidan sustratos agregando átomos de oxígeno
CLASES Y SUBCLASES
1. ÓXIDO-REDUCTASAS(6)
c. Enzimas que reducen sustratos eliminando átomos de
CLASES Y SUBCLASES
2. TRANSFERASAS(1)
a. Enzimas que transfieren el grupo FOSFORILO:
Metanol Kinasa
22
CLASES Y SUBCLASES
2. TRANSFERASAS(2)
b. Enzimas que transfieren el grupo AMINO (-NH2) desde un
α-aminoácido hasta un α-cetoácido: Aminotransferasas.
transaminasa.
23
CLASES Y SUBCLASES
2. TRANSFERASAS(3)
CLASES Y SUBCLASES
3. HIDROLASAS(1)
CLASES Y SUBCLASES
3. HIDROLASAS(2)
a. Glicosidasas: Hidrolizan enlaces glicosídicos de carbohidratos:
CLASES Y SUBCLASES
3. HIDROLASAS(3)
b.1. Proteinasas o Proteasas: Hidrolizan los enlaces peptídicos
que unen los aminoácidos cuando forman proteínas :
CLASES Y SUBCLASES
3. HIDROLASAS(4)
b.2. Peptidasas: Hidrolizan los enlaces peptídicos que unen los
aminoácidos cuando forman péptidos:
CLASES Y SUBCLASES
3. HIDROLASAS(5)
c. Lipasas o Esterasas: Hidrolizan los enlaces éster presentes
en triacilglicéridos y fosfolípidos:
CLASES Y SUBCLASES
3. HIDROLASAS(6)
d. Fosfatasas: Hidrolizan los Fosfoéster:
y Fosfoanhídridos:
CLASES Y SUBCLASES
3. HIDROLASAS(7)
d. Fosfatasas: Hidrolizan los Fosfoéster:
y Fosfoanhídridos:
CLASES Y SUBCLASES
4. LIASAS(1)
Treonina hidro-liasa
32
CLASES Y SUBCLASES
4. LIASAS(2)
b. Desaminasas: Eliminan moléculas de NH3:
Treonina amonio-liasa
33
CLASES Y SUBCLASES
4. LIASAS(3)
c. Descarboxilasas: Eliminan moléculas de CO2:
Treonina carboxi-liasa
34
CLASES Y SUBCLASES
5. ISOMERASAS(1)
a. Racemasas: Interconvierten enantiómeros:
CLASES Y SUBCLASES
5. ISOMERASAS(2)
b. Epimerasas: Interconvierten epímeros:
CLASES Y SUBCLASES
5. ISOMERASAS(3)
c. Mutasas: Interconvierten isómeros de posición:
CLASES Y SUBCLASES
5. ISOMERASAS(4)
d. Isomerasas de grupo funcional: Interconvierten isómeros
de grupo:
CLASES Y SUBCLASES
6. LIGASAS(1)
a. Carboxilasas: Adicionan CO2 :
CLASES Y SUBCLASES
6. LIGASAS(2)
b. Sintetasas: Unen moléculas para generar otras:
MECANISMO DE ACCIÓN DE
LAS ENZIMAS
• MECANISMO GENERAL
E+S ES P+E
Sustratos se unen al
SÍTIO ACTIVO
de la enzima
41
MECANISMO DE ACCIÓN
SITIO ACTIVO
43
EVENTOS DEL
MECANISMO GENERAL
EVENTOS DEL
MECANISMO GENERAL
EVENTOS DEL
MECANISMO GENERAL
Catalisis Acido-base
Catalisis metálica
Cinética ENZIMÁTICA
CINÉTICA ENZIMÁTICA
1913
Leonor Michaelis -Enzimólogo
Maud Menten - Pediatra
E+S ES E+P
CINÉTICA ENZIMÁTICA
[S]
49
CINÉTICA ENZIMÁTICA
E + S ES E + P
a = VM (velocidad máxima)
b = KM (constante de Michaelis)
50
Gráfico y Ecuación de
Michaelis y Menten
VM [S]
a. Si [S]‹‹KM V0 ≈ ≈ K [S]
KM
VM [S]
b. Si [S]››KM V0 ≈ ≈ VM
[S]
VM [S] VM [S]
V0 = c. Si [S]=KM V0 = = ½ VM
KM + [S] 2[S]
51
Gráfico de MIchaelis-menten
(M-m)
Vmax [S]
vo =
KM + [S]
1- [S] → KM>>[S]
Vm
3
2 2- [S] → [S]>>KM
3- [S]=KM Vo = ½ Vmax
KM [S]
52
Significado de km y Vmax
y V0 = VM
Significado de km
Significado de km
Significado de Vm
µmoles de sustrato
Unidad de Enzima (U) =
minuto
moles de sustrato
KATAL =
segundo
1 KATAL = 60 × 106 U
56
VM
ACTIVIDAD ESPECÍFICA =
cantidad de enzima
U µmoles de sustrato
1. =
mls de E minuto × mls de E
57
1
Ciclo Catalítico = = segundos
número de recambio
58
Anhidrasa 6 × 105
1.7 × 10-6
carbónica
Acetil
1.4 × 104 7.1 × 10-5
colinesterasa
RUBISCO 3 0.33
60
➢ En el intercepto en X:
y
61
1
KM
vo Inclinación =
VM
1
VM
-1 1
[S]
Km
62
y
63
➢ En el intercepto en X:
y
64
Gráfico de Eadie-Hofstee
Vmax
Inclinación = -Km
Vo
Vmax
Km
vo
[S]
65
y
66
Cinética de la inhibición
ENZIMÁTICA: inhibidor
INHIBIDORES
Unidos por interacciones Unidos por interacciones
no-covalentes covalentes
REVERSIBLES IRREVERSIBLES
Inhibición COMPETITIVA
Inhibidor competitivo (I): compite con el S por el sitio activo de la
E libre. El inhibidor I debe tener similitud estructural con el
sustrato.
Un inhibidor de la Enzima es el
5-Fluoruracilo, que compite
con el sustrato por el sitio activo
de E.
68
Inhibición COMPETITIVA:
MECANISMO GENERAL
E + S ES E + P
+
I Constante de
disociación del
KI complejo EI
EI
69
Inhibición COMPETITIVA:
EFECTOS SOBRE LAS CONSTANTES
CINÉTICAS KM y VM.
V’máx = Vmáx
K’M > KM
-
1- sin inhibidor
2- con inhibidor a una concentración [I1]
3- con inhibidor a una concentración [I2] > [I1]
71
inhibición COMPETITIVA:
gráfico de lineweaver-burk
72
inhibición COMPETITIVA:
gráfico de eadie-hofstee
73
Inhibición COMPETITIVA
Intoxicación por Metanol → antídoto: Etanol.
No produce ceguera
Inhibición
aCOMPETITIVA
El aumento en la
concentración de S
favorece la acción del
inhibidor porque aumenta
la cantidad del complejo
ES.
75
Inhibición aCOMPETITIVA:
mecanismo general
E+S ES E + P
+
I
K’I
Inhibición aCOMPETITIVA:
Efectos sobre las constantes
cinéticas km y vm
El inhibidor acentúa su
efecto con el aumento de
su concentración, y con al
disminución de su K’I .
77
Inhibición aCOMPETITIVA:
Gráficos de m-m y l-b
V’máx< Vmáx
K’M<KM
1- sin inhibidor.
2- con inhibidor a una concentración [I1]
3- con inhibidor a una concentració [I2] > [I1]
78
Inhibición aCOMPETITIVA:
Gráfico de lineweaver-burk
79
Inhibición aCOMPETITIVA:
Gráfico de eadie-hofstee
80
Inhibición
no-COMPETITIVA
S
E E S La inhibición no se
revierte con el
aumento en la
I I concentración de S, y
la estructura de I no
S tiene que ser similar a
E E S la de S.
I I
81
Inhibición no-COMPETITIVA:
mecanismo general
E+S ES E+P
+ +
I I
KI K’I K’I : Constante de
disociación del
EI + S EIS complejo EIS
KI : Constante de
disociación del
complejo EI
82
Inhibición no-COMPETITIVA:
mecanismo general
ES E+P Inhibición no
E+S
Competitiva Pura:
+ +
El I y el S no se
I I interfieren
KI K’I mutuamente cuando
se unen a la E o al
EI + S EIS complejo ES.
K’I ≠ KI y KIM ≠ KM
83
Inhibición no-COMPETITIVA pura:
efectos sobre las constantes
cinéticas VM y KM
Inhibición no-COMPETITIVA
pura: gráficos de m-m y l-b
V’máx< Vmáx
K’M=KM
1- sin inhibidor
2- con inhibidor a una concentración [I1]
3- con inhibidor a una concentración [I2] > [I1]
85
FOSFORI ZIMÓGENOS
REDOX ADENILA
LACIÓN
CIÓN
88
SINTASA
FOSFORILASA
KINASA: la
activa el
GLUCAGÓN
cuando hay
baja [GLC]
PROTEÍNA
FOSFATASA:
la activa la
INSULINA
cuando hay
alta [GLC]
90
ADENILACIÓN Y DESADENILACIÓN DE LA
GLUTAMINA SINTETASA
Cualquier
agente que
destruya los
puentes
disulfuro de
la insulina,
termina con
toda su
actividad
como
hormona.
95
Es un agente antioxidante
que destruye el agua
oxigenada, siempre y cuando
esté en su forma reducida.
96
PROTEASAS DIGESTIVAS:
HIDROLIZAN ENLACES PEPTÍDICOS
Quimo tripsina
Quimotripsina Extremo C de
tripsinógeno AA aromáticos
(intestino)
(páncreas)
Pro- elastasa tripsina Elastasa Extremo C de
(páncreas) (intestino) AA pequeños
Pro-carboxi tripsina
Carboxipeptidasa Separa AA por
peptidasa (intestino extremo C
(páncreas)
Pro-amino tripsina Aminopeptidasa Separa AA por
peptidasa (intestino) extremo N
(páncreas)
98
corte
245
99
Preproinsulina:110 AA
(Inactivo)
Proteasa y
Péptido deshidrogenasa
de 24 AA
Proinsulina: 86 AA
(inactivo)
Péptido Proteasa
de 35 AA
Insulina: 51 AA
(forma activa)
Tres puentes disulfuro
101
ENZIMAS alostéricas
ENZIMAS alostéricas
Subunidad Catalítica
Enzimas
poliméricas con una
unidad catalítica y
una unidad
reguladora: la Subunidad Reguladora
unidad catalítica
contiene los sitios
activos, y la
reguladora posee
los sitios alostéricos
para unir los
llamados efectores
o moduladores
alostéricos.
103
ENZIMAS alostéricas
Si el efector
aumenta la
actividad de la E se
llamará Efector
positivo.
Si el efector
disminuye la
actividad de la E se
llamará Efector
negativo.
104
ENZIMAS alostéricas
ENZIMAS alostéricas
PFK-1
ATP
Piruvato
107
isoZIMAS (ISOENZIMAS)
Diferente función
Diferente KM metabólica
108
ISOZIMAS