Parto Intercultural y Lactancia Materna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

FORO GRUPAL

ASIGNATURA:
Enfermería De La Mujer Y Recién Nacido
TEMA:
Parto intercultural y lactancia materna

PARALELO: A
CICLO: TERCER SEMESTRE

APELLIDOS Y NOMBRES:
• Arias Suárez Susan Ariana
• Cruz Choez Nallely
• Coloma Angie

DOCENTE:
Kristy Glenda Franco Poveda
SEMESTE: B-2021
GUAYAQUL-ECUADOR
1. ¿Existe en el país alguna ley o normativa relacionada a la promoción
o prevención relacionada con tu tema?

En el Ecuador existe la norma CONE, esta norma para el cuidado obstétrico y


neonatal esencial, ha sido desarrollada por profesionales de las instituciones de
la Normalización del ministerio de salud pública. En ella se evidencia, estrategias
y acciones para el mejoramiento de la salud materna neonatal.

2. ¿Qué actividades como profesional de enfermería realizarían para


fomentar la promoción y prevención de salud relacionada al tema?

Para beneficiar la labor de parto, como enfermeros debemos utilizar practicas


eficaces que favorecerán tanto a la embarazada como al bebé, las cuales son:

• Ofrecer a la gestante el máximo de informaciones y explicaciones a


acerca de los procedimientos que se realizarán y así aclarar las dudas e
inquietudes a la madre, para lograr su participación activa en la toma de
decisiones durante el nacimiento y posteriormente, para su autocuidado y
el que debe recibir su recién nacido.
• Fomentar la asistencia de la embarazada al menos a 5 controles médicos
y a un control posparto dentro de los 7 días de nacido del bebé.
• Brindarles libertad de posición y movimiento durante el trabajo de parto
(recostada, en cuclillas y otras).
• Utilización de métodos no invasivos y no farmacológicos de alivio de los
dolores del parto. Elementos considerados como relevantes en el cuidado
humanizado de las embarazadas.
• Promocionar el contacto precoz piel a piel entre madre y bebé y dar apoyo
al inicio del amamantamiento materno en la primera hora del posparto.
• Permitir a las gestantes ser acompañadas durante el trabajo de parto, de
su esposo o compañero, y/o familiar de apoyo.
• Disponer un ambiente cálido, seguro, tranquilo confortable que facilite el
desarrollo de trabajo de parto humanizado.
• Permitir ingerir alimentos y bebidas de acuerdo a la necesidad de la
gestante.
• Respetar las prácticas culturales de la embarazada.
• Optimizar la calidad profesional durante el proceso de atención de las
gestantes durante alguna emergencia.

3. ¿Cuán importante es difundir el tema asignado y por qué?

Es muy importante difundir de este tema ya que muchas mujeres no conocen de


los beneficios del parto natural, como reducir el riesgo de complicaciones en
este, fortalecer el vínculo con él bebe, entre otros beneficios. También en la
actualidad tienen la oportunidad de elegir la posición en la que deseen parir de
una manera más cómoda y respetando las diferentes costumbres, además de
poder elegir el ambiente y acompañante al momento de dar a luz ya que el parto
es un momento único.

Referencias Bibliográficas
• Gob.ec. [citado el 9 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Norma-Cone-
digital-27-05-14.pdf
• Who.int. [citado el 9 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-
18.12-spa.pdf
• Kidshealth.org. [citado el 9 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://kidshealth.org/es/parents/natural-childbirth.html

También podría gustarte