LA BOMBA DE VACíO
LA BOMBA DE VACíO
LA BOMBA DE VACíO
Agradecimientos a Carlos López de Repara Tu Mismo por el artículo.
En algún lugar de Internet, he leído comentarios a favor y en contra de usar un compresor de nevera
como bomba de vacío. Como experiencia propia, he usado ambos en sendas instalaciones de aire
acondicionado Split y funcionan igual de bien, tanto uno como el otro, vaciando el circuito de aire
aproximadamente en el mismo tiempo, para instalaciones de mayor tamaño o de tipo industrial, el
compresor puede no ser efectivo, no entro a discutir este tema, ya que se necesita la potencia de una
bomba de vacío, pero para lo que un aficionado puede necesitar, el compresor cubre con creces las
necesidades.
La bomba de vacío casera la he realizado prácticamente toda con material de reciclaje:
He colocado dos válvulas, una de aspiración, totalmente necesaria para poder enchufar la manguera y
otra de descarga, ésta es superflua, con vistas a poder utilizar el compresor como inflador o inyector
de aire a presión en algún circuito para localizar fugas, a dicha válvula le he colocado un filtro para
evitar las salpicaduras de aceite que se producen al funcionar el compresor ya que el mismo pierde
aceite poco a poco.
Unas cuantas consideraciones que debemos tener en cuenta antes de cargar GAS R22.
Un equipo bien instalado y hermético NO TIENE PORQUE PERYER EL GAS, es falsa esa especie de
leyenda urbana ³que cada 2 años aprox hay que reponer gas´, si es así es porque tenemos una fuga y
hay que buscarla.
Para cargar un gas u otro debemos estar COMPLETAMENTE SEGUROS YE QUE CARGAMOS EL GAS
CORRECTO, ya que las mezclas de gases no se pueden realizar, por lo que miraremos la pegatina de
características de la máquina exterior asegurando que usa R22 los equipos comercializados en España
desde mediados de 2004 ya NO utilizan R22.
Antes de cargar GAS debemos cerciorarnos que toda la instalación está acabada y hermética, (todas
las tuercas de los tubos bien apretadas), lo verificaremos haciendo vacío y viendo que no recupera
presión pasadas ½ h a 1 h mínimo.
Si tenemos una fuga HAY QUE LOCALIZARLA no sirve el recargar gas y no buscar la fuga, ya que
estamos emitiendo conscientemente a la atmósfera gas contaminante y es delito.
Utilizando R22 podemos recargar una parte, NO es necesario vaciar el gas restante para recargas
desde vacío.
La carga de gas en un equipo SPLIT domestico con R22 se realiza en fase GAS, NUNCA EN FASE
LIQUIYA INVIRTIENYO LA ÊOTELLA, realizamos la carga por la toma de servicio en ÊAJA, la única
disponible en equipos de gama baja y media.
Una vez reparada la avería o fuga, realizaremos vacío tarea OÊLIGATORIA para un correcto
funcionamiento: Conectamos el manómetro de baja AZUL a la válvula de servicio y la manguera
AMARILLA a la bomba de vacío abrimos la llave de paso (AZUL en la foto) del manómetro,
encendemos la bomba e iniciamos el vacío que durará unos 30 minutos, pasados estos, cerramos 1º
la llave de paso (AZUL) y 2º paramos la bomba, esperamos al menos 1 h para aseguramos que el
circuito no recupera (presión+ 0 = fugas), NO subiendo la aguja nuevamente a 0. Si podemos esperar
más horas o toda la noche mejor, tendremos la certeza de que el circuito no tiene siquiera una fuga
minúscula.
Conexiones con
bomba de vacío casera
Una vez realizado y verificado el vacío, desconectamos la bomba de vacío, (entrará aire en la
manguera de carga AMARILLA) debido a que aspirará al estar en vacío, conectamos la manguera a la
botella de gas, R22 apretamos la manguera en la botella, aflojamos el extremo de la manguera
AMARILLA en el lado del manómetro, abrimos ligeramente la llave de paso de la botella para purgar la
manguera muy brevemente, unos 2 seg. Roscamos rápidamente la manguera al manómetro, para no
emitir GAS refrigerante. Ya tendremos el conjunto listo para iniciar la carga de GAS, botella de GAS en
posición vertical.
En este caso como lo que cargamos es
GAS, no corremos riesgos de averiar
el compresor, como cuando le
metemos líquido con R407.
Según el circuito va cogiendo carga, el
manómetro irá indicando aumento de
presión, el amperímetro aumento de
intensidad y el termómetro descenso de temperatura.
Según nos aproximamos a la carga adecuada, los golpes de paso de GAS se
deben espaciar en el tiempo y acortar en duración, 3 seg por ejemplo, dejando
pasar unos minutos para que el compresor normalice las presiones en todo el
circuito, es preferible quedarnos algo cortos, que pasarnos de carga, ES MUY IMPORTANTE NO
SOÊREPASAR LA INTENSIYAY MARCAYA EN LAS CARACTERISTICAS YE LA MAQUINA FUNCIONANYO
EN FUNCIÓN COOL (FRIO), si nos pasamos de carga el salto térmico se empieza a reducir, con lo que
el equipo empieza a trabajar forzado (consume mas amperios) y enfría menos, con lo que deberíamos
purgarle parte del gas.
En el manómetro mirando la escala de temperaturas de R22, vemos que este está evaporando entre
0º y 3 a 5º, correspondiente a unos 4 a 4,75 bar aproximadamente.
La intensidad consumida por el compresor habrá ido aumentando estando ya en la intensidad nominal
de la máquina o muy próxima.
No deberemos cargar más GAS, dejamos la máquina trabajando media hora, para ver si se mantiene
estable.
Para desconectar la manguera, cerramos la llave de paso del manómetro, cerramos la llave de paso
de la botella, desconectamos la manguera Amarilla de la botella, escapará algo de gas y
desconectamos RAPIYAMENTE la manguera Azul de la válvula de servicio, para que se pierda el
mínimo gas posible.
Yesconectamos la pinza amperimétrica, montamos la tapa
del cableado y colocamos el tapón de la válvula de servicio,
OJO apretarlo adecuadamente ya que en muchas ocasiones
existe alguna pequeña perdida de gas por este punto.
Colocamos la funda armaflex que protege las válvulas, para
que no se produzca condensación de agua en ellas que
acaba goteando, para cubrirlas en lugar de cinta adhesiva
armaflex, que en el momento de quitarla en futuras
ocasiones queda todo bastante sucio lleno de pegamento,
yo utilizo un trozo de armaflex sin adhesivo, realizando una especie de bufanda y encinto con cinta
aislante o cinta armaflex este conjunto, a la hora de volverlo a quitar queda todo muchísimo mas
limpio.
c
Artículo de Ing. Ricardo J. J. Sardañons.
La instalación o reparación del equipo de aire acondicionado requiere aplicar ³Êuenas Prácticas´ para
realizar la deshidratación parcial o total del ciclo de refrigeración. No siempre la tarea de vacío se
realiza correctamente y lamentablemente se corren riesgos de reducir o terminar con la vida útil del
equipo en cuestión. En estos tiempos dónde la tecnología avanza rápidamente en la fabricación de
nuevos equipos, con mejores características de aplicación y eficiencia, no se puede ocultar que la
técnica a aplicar en la reparación exige ser cuidadoso y responsable en el manejo.
Sin ir muy lejos, algunos circuitos de refrigeración son más extensos, requieren aplicar soldaduras de
sus caños de cobre y también utilizar aceites anticongelables sintéticos, los cuales son cien veces más
ávidos de absorber humedad que los aceites minerales.
Los gases refrigerantes ecológicos que reemplazan inexorablemente a los refrigerantes que afectan a
la capa de ozono también exigen un tratamiento especial, cómo ocurre con los llamados mezclas y
otros cómo el R 410a, dónde nos debemos manejar con presiones de casi 70% superior a lo que
estamos acostumbrados con el R22.
Un equipo es fabricado cuidando siempre que el sistema esté libre de contaminantes y gases no
condensables. La limpieza de las cañerías y demás componentes del circuito es una regla de estricto
cumplimiento.
Cuando el circuito de refrigeración no requiere ser preparado y armado por el instalador cómo sucede
con los equipos compactos, roof top y máquinas enfriadoras de líquidos etc, no existen riesgos, pero si
el equipo es una unidad separada (Split type) es el momento de aplicar técnicas y manejo responsable
de las Êuenas Prácticas para terminar con éxito el trabajo.
1. La tarea de montaje no siempre puede desarrollarse en lugares adecuados, por ejemplo, una
obra en ejecución, la cual presenta las siguientes características:
` poca limpieza del entorno
` condiciones exteriores desfavorables
` exigencias de protección y cuidado con los otros gremios
` exigencias de tiempo total en la ejecución generalmente cortos
` interrupciones no deseadas en el desarrollo del trabajo, etc.
2. Los tiempos que se exigen o comprometen en una venta no siempre están relacionados con el
tiempo real de ejecución.
3. La demanda de trabajo que se incrementa en gran medida antes y durante la temporada.
4. Yisponibilidad de herramientas y materiales adecuados, como también personal Técnico
capacitado, que en general debe estar dispuesto en una tarea estacional.
El Técnico debe sostener una conducta a rajatabla, única forma de jerarquizar su profesión.
En muchos casos hemos escuchado y también leído que hacer la evacuación del sistema (cañerías de
refrigerante líquido, gas y evaporador) podría simplificarse no usando la bomba de vacío, sino
simplemente haciendo un barrido aún con el mismo gas, que en algunos casos, en exceso viene
envasado dentro del equipo (política de algunas marcas en equipos partidos). Esta práctica de ³
Êarrido´ es insuficiente, no es confiable y debe ser desechada, agregando a esto algo por demás
reprochable, que es arrojar refrigerante al medio ambiente. No hay técnica que permita defender que
esta tarea es segura, por el contrario el mecánico que la aplica comienza a transitar el camino de un
probable fracaso en su trabajo.
En general el vacío y deshidratación de un sistema se realiza luego de haberse verificado que el
circuito no tiene pérdida, esto es después de haberse hecho una prueba con Nitrógeno y no
encontrándose fugas. La evacuación se efectúa con el uso de una bomba de vacío que se conectará
por medio de cañerías al circuito del equipo.
Una buena práctica en este trabajo está relacionada con tres elementos a saber:
ð c!"
ð c# $%&''!!&'%"
ð &'%'( )"
Una vez lo tenemos todo bien apretado y hermético, procedemos a conectar el manómetro y la bomba
para realizar vacío en el circuito, el mismo se realizará en la tubería de ½´, en la unidad interior y en
la tubería de ¼´, la unidad condensadora, aunque nos conectamos a su válvula, sigue estando
hermética con el gas en su interior. Conectamos la manguera azul a la válvula de servicio, el otro
extremo al manómetro lado azul y la manguera amarilla de servicio, al centro del manómetro y su
otro extremo a la toma de aspiración de la bomba. En el juego de manómetros cerramos la manivela
roja, girándola hacia la derecha y abrimos al máximo la manivela azul, girándola hacia la izquierda.
Ponemos en marcha la bomba, durante un tiempo de 30 a 40 minutos, a los 7 primeros minutos, el
circuito ya estará al máximo de vacío, pero continuaremos, para retirar toda la humedad posible.
En el caso de que el circuito no sea hermético, entrará aire en el, por lo que la aguja del manómetro
subirá hasta 0, (presión ambiente). Yependiendo del tamaño de la fuga, la subida de la aguja se
realizará con mayor o menor prontitud, de hay el motivo de esperar 1 hora o como mínimo, mínimo
20 minutos, si no tenemos prisa por acabar, siempre es mas preciso si lo dejamos varias horas en
vacío.
Si existen fugas en el circuito, debemos revisar una a una todas las roscas, por si nos a quedado
alguna floja. Reharemos el abocardado que creamos sospechoso o tengamos dudas de si quedó bien,
después de esto volvemos a hacer vacío y esperamos nuevamente el resultado, puede ser que no
acertemos a encontrar la fuga hasta el cuarto abocardado, como fue mi caso en una ocasión, toda la
tarde haciendo pruebas. En este momento ya tenemos el circuito a punto para soltar el gas.
*
* c
La tercera y última parte de la presentación, trata de la puesta en marcha, con la liberación del gas y
remate de últimos detalles, comprobación del equipo.
Continuamos el trabajo con la liberación del gas. Una vez comprobado que no tenemos fugas,
desconectamos la manguera amarilla de la bomba de vacío. Sacamos el tapón de la cabeza ajustable
de las dos válvulas. Girando en sentido antihorario con una llave allen del 5, apenas unos milímetros
la válvula de baja presión donde tenemos conectado el manómetro, la presión en el mismo pasará de
vacío (-30) a presión ambiente o superior, volvemos a cerrar la válvula en sentido horario y con la
manguera ya con algo de presión en el circuito, la desenroscamos de la toma de servicio de baja
presión, para evitar de esta manera que al sacar la manguera, se vuelva a colar aire en el circuito o
pase aceite que pueda haber en la manguera al circuito, se perderá algo de gas con la operación, por
lo que se debe hacer rápido.
El gas ya está en el circuito. Conectamos los 5 cables de control del equipo interior. Sacamos el cable
de alimentación de red, (NO YEÊE TENER CORRIENTE LA LINEA) de la caja de empalmes o toma de
red, para llevarlo mediante canaleta hasta el agujero de la pared y unirlo con el cable blanco del
equipo interior, mediante una regleta de 3 elementos, (Cable Azul Neutro, cable Marrón Fase y cable
Amarillo/verde tierra). Lo ideal es colocar un magnetotérmico propio para el equipo de 16A, aunque
no siempre es posible, al menos identificar en el cuadro que magnetotérmico lo alimenta.
Conectamos la manguera de drenaje de agua de la unidad interior (tubo gris de unos 30 cm ) al tubo
de drenaje exterior, llevándolo a una tubería de desagüe o a una zona donde pueda verter el agua sin
problemas, ojo si nos conectamos a una tubería de desagüe de la finca, o a una de drenaje de aguas
pluviales, hay que hacerle un sifón a nuestra tubería para evitar malos olores en el interior de la
habitación a climatizar, mediante una T uniremos el drenaje de la unidad interior con el drenaje de la
unidad condensadora, si lo necesita, en este caso en concreto al estar instalada la unidad
condensadora en un tejado no precisará drenaje, ya que en invierno el agua que genera es mínima.