La Gran Taza

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Porcelana de Meissen

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un servicio de mesa completo de cerámica de Meissen.


La porcelana de Meissen (en alemán Meißner Porzellan) es la primera porcelana
producida en Europa, tras los resultados conseguidos en 1708 por Ehrenfried Walther
von Tschirnhaus. Con la muerte prematura de este, Johann Friedrich Böttger continuó
su trabajo, por lo que a menudo es considerado erróneamente responsable de su
invención. La producción de porcelana de Meissen comenzó en 1710 atrayendo artistas
y artesanos. La compañía sigue en actividad como Staatliche Porzellan-Manufaktur
Meissen GmbH. Su logotipo, dos espadas cruzadas (quizá una de las marcas más
antiguas que se conocen), fue creado en 1720 con la intención de proteger su
producción de falsificaciones.1

Índice
1 Historia
1.1 Inicios
1.2 Comienzo de la producción
1.3 Inicio de la fama
2 Desarrollo artístico
3 Diseños de vajillas
4 Propiedad
5 Colecciones de la cerámica de Meissen
6 Personalidades en Meissen
7 Artistas del siglo XX / XXI
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Historia
Inicios

Emblemas típicos de la cerámica de Meissen, a partir del diseño de Friedrich August


Köttig.
Desde tiempos remotos se ha fabricado porcelana en China. Ya en el siglo xvii, la
porcelana oriental era una mercancía muy valorada. La mayor parte era importada de
China y Japón por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. La porcelana
oriental era símbolo de riqueza, importancia y buen gusto. Es este el motivo por el
que se comenzó a pensar en la posibilidad de producir en Europa porcelana, cuando
los intentos anteriores de elaborar porcelana habían sido un fracaso, como el caso
de la porcelana de Médici.

A comienzos del siglo xviii Johann Friedrich Böttger aseguró tener la fórmula para
cumplir el sueño de los alquimistas de convertir materiales sin valor en oro.
Cuando el elector de Sajonia y rey polaco Federico Augusto I el Fuerte oyó sobre
sus trabajos, le puso bajo su custodia y le pidió que hiciera oro para él. Durante
muchos años Böttger no tuvo éxito en su tarea. Al mismo tiempo, Ehrenfried Walther
von Tschirnhaus, un matemático y científico, experimentaba con la fabricación de
cristal intentando crear porcelana.

Tschirnhaus supervisó a Böttger y hacia 1707 Böttger comenzó -a regañadientes- a


prestar su ayuda en los experimentos de Tschirnhaus. Cuando Tschirnhaus murió
repentinamente, parece ser que la receta pasó a manos de Böttger, que en menos de
una semana anunció al elector que podía fabricar porcelana. Böttger perfeccionó la
fórmula y, con la ayuda de sus ayudantes holandeses, hizo experimentos relacionados
con la fabricación y decoración de azulejos. En 1709, Augusto el Fuerte estableció
la primera manufactura de Meissen y emplazó el laboratorio de Böttger en el
castillo de Albrechtsburg en Meissen. La producción comenzó oficialmente en 1710.
Comienzo de la producción
El primer tipo de porcelana producido por Böttger era un material refinado,
extremadamente duro y de color rojo que se conoció en Alemania como
Böttgersteinzeug ("barro de Böttger"). Destacaba la gran nitidez y definición de
los detalles, añadidos mediante moldes, con que se adornaban las piezas. Estas
podían ser pulidas y abrillantadas antes del proceso de cocción. Las obras imitaban
figuras de plata barrocas y cerámicas chinas. Pronto se comenzó a elaborar en
Meissen porcelana blanca de pasta dura, un tipo especial de porcelana que se había
comenzado a fabricar en China en el siglo ix y que se obtenía cociendo a
temperaturas muy elevadas un aglomerado que contenía caolinita y una roca
feldespática denominada "petunse". Esta porcelana de pasta dura podía ser vidriada
y pintada y comenzó a comercializarse en 1713.

La mercancía resultante de los experimentos de Böttger mejoró su calidad


rápidamente, pero nunca llegó a caracterizarse por la calidad de su decoración. La
primera vez en la que se puede hablar de éxito fue cuando los ornamentos fueron
grabados en oro sobre la pieza cocida antes de recibir un segundo horneado a menor
temperatura. Las decoraciones de esmaltado policromático fueron introducidas por
Johann Gregorius Höroldt en 1723, con una cada vez mayor paleta de colores que
marcó el comienzo de la denominada "fase clásica" de la porcelana de Meissen. Sus
pinturas al esmalte siguen siendo hoy en día la base de la pintura sobre cerámica.
Inicialmente las pinturas eran imitaciones de motivos orientales. El logotipo de la
porcelana, grabado en azul bajo el vidriado, fue introducido por primera vez por
Friedrich August Köttig. Pronto, paisajes y escenas portuarias detalladas
minuciosamente, animales, flores, escenas "galantes" y chinoiseries inspiraron las
decoraciones de la porcelana de Meissen.

Se imitaron los jarrones de Kakiemon y juegos de té japoneses. Los motivos florales


representados en estas porcelanas japonesas conservan aún hoy el nombre de
indianische Blume(n), flor(es) de la India, porque al ser importadas por las
compañías de las Indias Orientales de los distintos países europeos la gente
pensaba que las propias porcelanas eran indias. También se copiaron pinturas del
artista barroco francés Antoine Watteau. También se fabricaban en Meissen
porcelanas vidriadas de colores sin decoración alguna, que eran vendidas al por
mayor a talleres privados para ser esmaltadas en estos. El mecenazgo de Augusto el
Fuerte atrajo a Meissen a algunos de los mejores artistas de Europa.

Figuritas de estilo rococó (1744).


Inicio de la fama
Pronto se empezó a emplear el laboratorio de Albrechtsburg para guardar los
secretos de la manufactura del "oro blanco". Como precaución, eran muy pocos los
trabajadores conocedores de los arcanos de la elaboración de la porcelana. Aun
cuando un trabajador conocía algunos secretos del oficio, estos eran relativos solo
a una parte del proceso. Por esto, durante algunos años, Meissen tuvo el monopolio
de la producción de porcelana de pasta dura en Europa. En torno a 1717 la
competencia se estableció en Viena, ya que Samuel Stöltzel vendió la receta
secreta, que incluía el empleo de caolinita o "barro chino". Ya en 1760, unos 30
fabricantes de porcelana estaban asentados en Europa. Sin embargo, la mayor parte
de ellos producía porcelana de pasta blanda debido a la falta de yacimientos
locales de caolinita.

Con el objetivo de identificar los productos de Meissen originales, se marcaron en


un principio con un diseño pintado en la superficie. Enseguida, estos diseños
identificativos se grabaron en azul por debajo del vidriado. Las primeras marcas
como "AR" (Augustus Rex, el monograma del rey), K.P.M. (Königliche Porzellan-
Manufaktur), M.P.M. (Meissener Porzellan-Manufaktur) y K.P.F. ("Königliche
Porzellan-Fabrik) fueron finalmente sustituidas por el logotipo de las dos espadas
cruzadas. Introducido en 1720, se empezó a utilizar de forma habitual a partir de
1731 por decreto oficial. Las diferentes variaciones en el estilo de las espadas
permiten hoy en día datar las porcelanas de Meissen.

Desarrollo artístico
Augusto el Fuerte encargó primero el diseño de nuevos jarrones a Johann Jakob
Irminger. En 1720 Johann Gregorius Höroldt asumió el cargo de director e introdujo
colores brillantes que aumentaron la fama de la porcelana de Meissen. El escultor
Johann Jakob Kirchner fue el primero en hacer con esta porcelana estatuas,
especialmente miniaturas y efigies de santos de estilo barroco. Su asistente fue
Johann Joachim Kändler que sería posteriormente el escultor más famoso de Meissen.
En 1733 Kirchner dimitió, y Kändler pasó a desempeñar el cargo de jefe de maestros
escultores. Bajo su dirección, Meissen produjo una serie de miniaturas, que a
menudo representaban escenas de la corte, que exprimió todas las posibilidades que
ofrecían los nuevos materiales. Su colección de figuras de animales de gran escala
supone uno de los puntos cumbre de la historia de la porcelana en Europa. Su
trabajo se tradujo en la producción de espléndidas miniaturas de estilo rococó que
influenciaron al sector de la porcelana de todo el Viejo Continente. Apoyado por
ayudantes como Johann Friedrich Eberlein y Peter Reinecke, Kändler siguió
trabajando hasta su muerte en 1775.

En 1756, en plena Guerra de los Siete Años, las tropas prusianas ocuparon Meissen,
dando la oportunidad a Federico II de Prusia de trasladar a algunos de los
artesanos y crear la Königliche Porzellan Manufaktur Berlin. Con el cambio de gusto
artístico que conllevó el Neoclásico y el auge de la porcelana de Sèvres en la
década de 1760, Meissen tuvo que reajustar su producción. Tras la reorganización de
1763, C.W.E. Dietrich de la Academia de Dresde se convirtió en director artístico y
el francés Michel-Victor Acier en jefe de escultores. La práctica de imprimir el
número de molde en libros de inventario comenzó en 1763. Bajo la dirección del
conde Camillo Marcolini (desde 1774), la producción de la manufactura estuvo
marcada por estilos "a lo Sèvres" y escarceos con el neoclasicismo, como por
ejemplo piezas de biscuit mate blanco de apariencia marmórea.

En el siglo XIX Ernst August Leuteritz modernizó muchas de las miniaturas rococós y
las comercializó creando un "segundo Rococó", rico en detalles de trenzados (hechos
con lazos reales) y flores. Los coleccionistas ingleses llegaron a emplear el
término de porcelana de Dresde para describir este estilo, especialmente para
referirse a aquellas estatuillas femeninas que sugerían timidez coqueta o
candorosa. Bajo la dirección de Erich Hösel (desde 1903), los viejos estilos fueron
revisados y reinterpretados. Hösel restauró modelos del siglo XVIII. Comenzaron a
producirse algunos atractivos trabajos en la línea del Art Nouveau, pero el pilar
principal de la producción de Meissen siguieron siendo las recreaciones de modelos
dieciochescos.

En 1933, el Estado de Sajonia restringió la libertad artística en el marco del


proceso de adoctrinamiento que imperaba en la Alemania nazi. Algunos creadores con
una concepción rupturista del arte fueron proscritos. Por ejemplo, muchas obras del
escultor expresionista Ernst Barlach fueron tachadas de "arte degenerado". Tras la
Segunda Guerra Mundial y bajo el gobierno comunista de la RDA, la porcelana tuvo
dificultades para readaptarse a la nueva situación, al tratarse de un sector
tradicionalmente destinado a minorías acaudaladas. Proletarizar una industria como
la de la porcelana de Meissen podía suponer el peligro de que acabara
convirtiéndose en una fábrica de producción en masa más. Fue a partir de 1969, en
el que Karl Petermann se hizo cargo de la fábrica, cuando Meissen pudo volver a
abrazar sus viejas tradiciones, permitiéndosele también una expresión artística más
libre.

Diseños de vajillas

Sopera del Schwanenservice.


Ya desde la época de Böttger se contempló la producción de vajillas; los primeros
juegos datan de la década de 1720. Las primeras vajillas eran sencillas y fue
Kändler el que introdujo decoraciones a juego. Hacia 1740, Meissen creó la famosa
vajilla Schwanenservice (‘servicio del cisne’), de más de mil piezas, para el
protector de Kändler, el Conde Heinrich von Brühl (véase también: Terraza de
Brühl). Tras la Segunda Guerra Mundial las piezas se dispersaron, pero los moldes
se han conservado, y en la actualidad se pueden adquirir réplicas de las piezas de
esta vajilla. Kändler produjo durante 1745 un patrón denominado "nuevo recorte",
caracterizado por el corte ondulado de los bordes.

El “modelo de la cebolla” (Zwiebelmuster) lleva produciéndose cerca de tres siglos.


Se trata de un diseño de Höroldt de 1739 y probablemente está inspirado en un
cuenco chino del periodo Kangxi. Debido a su popularidad ha llegado a ser copiado
por más de 60 compañías. Muchas piezas que imitan los famosos adornos del
Zwiebelmuster han sido creadas por sus competidores, empleando incluso el nombre de
Meissen como marca. El patrón era tan popular y estaba tan extendido, que la Corte
Suprema de Alemania declaró el término Meissener Zwiebelmuster (‘modelo de la
cebolla de Meissen’) de dominio público en 1926.

Otros modelos populares que siguen produciéndose son el de la “rosa púrpura” y el


de las “hojas de parra”. Otra serie de vajillas tiene grabados bajo el vidriado
motivos de dragones rojos y dorados volando alrededor del borde del plato, con un
medallón en el centro del molde. Precisamente una versión de este modelo se usó en
el refugio bávaro de Adolf Hitler.

Propiedad

A fuer de Volkseigener Betrieb.


Al comienzo de la manufactura la propiedad de la producción pertenecía al rey de
Sajonia. En 1830 la propiedad pasó al estado. Tras la Segunda Guerra Mundial, la
mayoría del equipamiento de la factoría fue a parar a la Unión Soviética como parte
del botín de guerra. No obstante, en 1946 los trabajadores y artistas de las
fábricas volvieron a los métodos tradicionales mediante el empleo de crisol y de
esta forma se evitó que la producción quedara definitivamente interrumpida. La
compañía tuvo una profunda relación con la producción de la Unión Soviética, este
fenómeno hizo que la comunidad de artistas que decoraban las porcelanas
permaneciera con vida. Tras el establecimiento de la República Democrática de
Alemania la compañía pasó a ser propiedad del gobierno alemán y en 1950 una entidad
perteneciente al pueblo. Tras este periodo la compañía de Meissen Porzellan volvió
a ser rentable y esto se convirtió en un problema en una economía comunista. Tras
la reunificación de Alemania en 1990, la compañía fue devuelta al estado de
Sajonia. Mientras tanto sus productos se volvieron caros, la calidad extrema y el
valor artístico tan alto que empezaba a ser objeto de deseo por parte de los
coleccionistas.

Colecciones de la cerámica de Meissen


La extremada rareza de algunas partidas de la porcelana de Meissen y el enorme
valor que les confiere la calidad del material empleado, hicieron que fueran
empleadas exclusivamente por los estamentos de la nobleza y la realeza. La
porcelana de Meissen fue encargada, entre otras, por las realezas rusa, francesa e
inglesa, así como por otras casas nobiliarias de países de Europa. De esta simple
forma, la porcelana de Meissen se fue repartiendo por diferentes colecciones.
Cuando empezaron a emerger las clases acomodadas de Estados Unidos, empezaron
también a adquirir piezas de viejas colecciones (como los Vanderbilt, que
comenzaron la suya propia). Algunas de estas colecciones pueden disfrutarse en
diferentes museos del mundo.2

Personalidades en Meissen
Plato con motivo de inspiración oriental.
Ehrenfried Walther von Tschirnhaus, inventor de la porcelana europea
Johann Friedrich Böttger, introdujo el proceso de la manufactura de la porcelana
Heinrich Gottlieb Kühn, inventor del proceso de colores
Friedrich August Köttig, inventor del Meissen Blue
Johann Joachim Kändler, escultor y modelista
Johann Gregorius Höroldt, pintor de porcelana que desarrolló las técnicas de
colorantes
Artistas del siglo XX / XXI
Peter Strang, desde 1968 como artista plástico, hasta 1993 director de la
producción artística.
Olaf Fieber, desde 1987 como artesano industrial, emancipado a partir de 2006
Referencias
Página oficial de la porcelana de Meissen
Mitchell, Laurence. «Meissen Encyclopaedia - Meissen History» (ASPX) (en inglés).
www.buymeissen.com. Consultado el diciembre de 2006.
Bibliografía
Ducret, S. German Porcelain and Faience. 1962.
Reibig, Helmut (Hrsg.): Otto Walcha Meissner Porzellan. Von den Anfängen bis zur
Gegenwart. Dresde: Verlag der Kunst, 1973. 443 S. mit 259 teilweise farbigen Abb.
Roentgen, R.E.: The Book of Meissen. Schiffer Publishing, Atglen, PA, USA 2nd
edition, 1996.
Rüketyt, R. Meissner Porzellan 1710-1820. 1966.
Walcha, O. Meissner Porzellan 1975.
Walcha, O.; Helmut Reibig [editor], "Meissen Porcelain." G. P. Putnam's Sons, New
York, 1981.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Porcelana de Meissen.

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q822407Commonscat Multimedia: Porzellanmanufaktur
Meißen
IdentificadoresGND: 4114559-8LCCN: sh85083347CiNii: DA10186244
Categorías: Arte de AlemaniaPorcelanaFábricas de alfarería y cerámicaCultura de
Sajonia1710Alemania en el siglo XVIII
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
Deutsch
English
Français
Italiano
日本語
‫پنجابی‬
Português
Русский
Türkçe
10 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 1 dic 2021 a las 14:53.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organiza

También podría gustarte