Teatro
Teatro
Teatro
Índice
Aproximación histórica
Antiguo Egipto
Grecia
Roma
América
Edad Media europea
Renacimiento
Teatro en Italia
Inglaterra: el teatro isabelino
España: los corrales de comedias
Barroco y Neoclasicismo
Teatro moderno
África
Tipos de teatro
Drama
Tragedia
Elementos básicos del teatro
Texto
Dirección
Actuación
Otros elementos
Sala frente al escenario
Supersticiones
Sobre los estrenos
Sobre los actores
Obras gafes
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Aproximación histórica
La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los
rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que,
tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se
rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de
manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.
Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, ya se representaban
dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. El teatro comienza por medio de máscaras y
dramatizaciones con ellas y se han hallado testimonios de actores explicando que hacían viajes, por lo que
según los investigadores Driotton y Vandier es posible que existieran grupos de cómicos ambulantes desde
el Imperio Medio.
Grecia
Las raíces del teatro de la antigua Grecia están basadas en los ritos
órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se
llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de los dioses
acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde
comenzaron las primeras representaciones ya propiamente
dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías
que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C
alcanzó extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete
Tespis, en cuyo honor la frase el carro de Tespis alude, aún hoy, al
conjunto del mundo del teatro. Teatro de Epidauro
Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro
(dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba el coro y danzaba en torno a
un altar. En el teatro griego se representaban dos tipos de obras: la tragedia, obra
dramática de final desgraciado que trataba de temas de leyendas heroicas y utilizaba,
oportunamente, a los dioses para su final; y la comedia satírica, que criticaba
humorísticamente a políticos y a las obras e incurrían en una mímica iniciada por un
Sófocles coro de sátiros, y comedias que tenían por tema asuntos de la vida cotidiana; todas
estaban escritas en verso y utilizaban máscaras.
Roma
Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron ciertos
elementos distintivos. Construidos inicialmente en madera, solo en el año 52 a. C. Pompeyo, erigió en
Roma el primero en piedra. A diferencia de sus modelos helénicos, levantaban sobre el suelo plano y
poseían varias plantas erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica, los arquitectos romanos
redujeron la orquesta a un semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, el pulpitum,
levantada delante de la antigua skene que constituye el origen de los modernos escenarios. La frons scaenae
era una fachada monumental de varios pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea) se
divide en 3 partes: Ima, media y suma , ubicándose la primera en la zona inferior donde se sentaban los
senadores y la clase dirigente; quedando asentados en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el
pueblo llano. El conjunto podía cubrirse con un velum. Roma optó también por la comedia, ya que estos
tomaron el teatro como una manera de divertirse o entretenerse.
América
En las culturas americanas prehispánicas el teatro llegó a adquirir un notable desarrollo, particularmente
entre los mayas. Una de las obras más representativas del teatro maya es el drama quiché Rabinal Achí. El
teatro maya se hallaba parcialmente vinculado a los ciclos agrícolas y a la épica de sus eventos históricos, y
entre los aztecas e Incas, sociedades que en correspondencia con su estructura teocrática dieron a sus
actividades teatrales un matiz eminentemente guerrero y religioso. Los últimos yacimientos apuntan que los
espacios teatrales mayas podían servir, además de para representar obras, para mostrar actos políticos
teatralizados tales como negociaciones, alianzas y humillación de cautivos.3
Tras siglos de misterioso olvido, la recuperación del teatro en Occidente tuvo principal apoyo en el clero,
que lo empleó con fines religiosos. Así, desde el siglo XI, fue habitual la representación en las iglesias de
misterios y moralidades, cuyo objetivo era presentar de forma sencilla la doctrina cristiana a los fieles. A
fin de facilitar la comprensión, el latín cedió paso paulatinamente a las lenguas vernáculas, y en los siglos
XIII y XIV, comenzaron a representarse tanto las piezas religiosas como las florecientes farsas profanas.
Renacimiento
La eclosión del Renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas sobre la evolución del teatro, pues, al
surgir una producción dramática de carácter culto, inspirada en los modelos clásicos y destinada a las clases
aristocráticas, se generalizó en el transcurso del siglo XVI la construcción de salas cubiertas dotadas de
mayores comodidades.
Teatro en Italia
Como primero de los teatros modernos suele citarse el Olímpico de Vicenza, diseñado por Andrea Palladio
y finalizado en 1585, que constituía una versión de los modelos romanos y presentaba, al fondo del
escenario, una perspectiva tridimensional con vistas urbanas. El modelo clásico del teatro italiano, vigente
en muchos aspectos, fue no obstante el teatro Farnese de Parma, erigido en 1618, cuya estructura incluía el
escenario, enmarcado por un arco proscenio y separado del público por un telón, y una platea en forma de
herradura rodeada por varios pisos de galerías. Durante este tiempo se desarrolló también en Italia una
forma de teatro popular, la comedia del arte, que con su énfasis en la libertad de improvisación del actor dio
un gran avance a la técnica interpretativa.
Teatro moderno
En este sentido fue fundamental la construcción del monumental Festspielhaus de Bayreuth, Alemania,
erigido en 1876 de acuerdo con las instrucciones del compositor Richard Wagner, lo que constituyó la
primera ruptura respecto a los modelos italianos. Su diseño en abanico, con la platea escalonada, el
oscurecimiento del auditorio durante su representación y la ubicación de la orquesta en un pequeño foso;
eran elementos concebidos para centrar la atención de los espectadores sobre la acción y abolir en lo
posible la separación entre escenario y público.
La aparición del teatro moderno, pues, se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el
diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas darían lugar a una singular
transformación del arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores
innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la
iluminación, circunstancias que permitieron la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad
(circulares, móviles, transformables, etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictórica proporcionada por
la estructura clásica del arco del proscenio.
África
El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo
predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea
son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores
natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas,
concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido
desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de
muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan
considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en
otros tiempos la tragedia griega, con un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se
desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su
capacidad para conservar su especificidad. En el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.
Tipos de teatro
Drama
Se debe considerar que el drama es un modo de ficción representado en una obra de teatro, no un género
por sí mismo.4 El término proviene de una palabra griega que significa "acción", la cual deriva del verbo
δράω, dráō, "hacer" o "actuar". La puesta en escena de un drama en el teatro, es realizada por actores en
un escenario frente a una audiencia, presupone la adopción de modos colaborativos de producción y una
forma colectiva de recepción. A diferencia de otras formas de literatura, la estructura dramática de los
textos, se encuentra directamente influenciada por esta producción colaborativa y recepción colectiva.5 La
tragedia de comienzos de la edad moderna Hamlet (1601) de Shakespeare y la tragedia clásica ateniense
Oedipus Rex (c. 429 AdC) de Sófocles son algunas de las mejores obras de arte dramático.6 Un ejemplo
moderno sería Largo viaje hacia la noche de Eugene O'Neill (1956).7
El modo dramático ha sido considerado un género de la poesía, y se lo ha contrastado con los modos épico
y lírico comenzando con la Poética de Aristóteles (c. 335 AdC), la obra más antigua sobre teoría
dramática.8 El uso de la palabra "drama" en un sentido estricto se utiliza para hacer referencia un tipo
específico de obra de teatro del siglo XIX. En este sentido drama se refiere a una obra que no es ni una
comedia ni una tragedia, por ejemplo, la obra Thérèse Raquin (1873) de Émile Zola o la obra Ivanov
(1887) de Chéjov . Sin embargo en la antigua Grecia, la palabra drama abarcaba todos los tipos de obras
de teatro, tragedias, comedias, y otras formas intermedias.
A menudo el drama es combinado con elementos de música y danza: por lo general en la ópera la totalidad
del texto del drama es cantado; los musicales por su parte por lo general contienen tanto diálogo hablado
como canciones; y algunas formas de drama incluyen música incidental o un acompañamiento musical que
acompaña y refuerza el diálogo (por ejemplo el melodrama y el Nō japonés).9 En ciertos períodos
históricos (la Antigua Roma y el Romanticismo moderno) algunos dramas fueron escritos para ser leídos en
vez de para ser puestos en escena.10 En la improvisación, el drama no existe previo al momento de la obra;
los actores crean y desarrollan un argumento dramático de manera espontánea ante la audiencia.11
Tragedia
La tragedia es una imitación de una acción que es seria, completa, y que posee cierta
magnitud: en un lenguaje con los varios tipos de ornamentos artísticos, los diversos tipos
asociados con las distintas partes de la obra; en forma de una acción, no una narrativa;
mediante la compasión y el miedo afectando el desarrollo de estas emociones.
Aristóteles, Poética12
La frase de Aristóteles "los diversos tipos asociados con las distintas partes de la obra" es una referencia a
los orígenes estructurales del drama. En el mismo las diversas partes con diálogo eran escritas en el dialecto
del Ática mientras que las partes corales (recitados o cantados) se realizaban en dialecto dórico, estas
discrepancias reflejaban los distintos orígenes religiosos y las métricas poéticas de las partes que eran
fusionadas en una nueva entidad, el drama teatral.
La tragedia se encuentra entroncada con una tradición específica de drama que ha desempeñado un rol
único y muy importante en la definición histórica de la civilización occidental.13 La tradición ha tenido
múltiples expresiones discontinuas, el término a menudo ha sido utilizado para hacer referencia a un
poderoso efecto de identidad cultural y continuidad histórica—"los Griegos y los Isabelinos, como un
formato cultural; los Helenos y Cristianos, en una actividad cotidiana," tal como lo plantea Raymond
Williams.14 Desde sus orígenes oscuros en los teatros de Atenas hace 2,500 años, de donde ha sobrevivido
solo una fracción de las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides, mediante las elaboraciones particulares a
través de las obras de Shakespeare, Lope de Vega, Racine, y Schiller, hasta la más recientes tragedias
naturalistas de Strindberg, las meditaciones modernistas de Beckett sobre la muerte, la pérdida, y el
sufrimiento, y los retrabajos postmodernistas de Müller del canon trágico, la tragedia ha continuado siendo
un ámbito importante de experimentación cultural, negociación, lucha y cambio.15 En la senda de la
Poética (335 AdC) de Aristóteles, la tragedia ha sido utilizada para marcar distinciones de género, ya sea
con la poesía en general (donde lo trágico se contrapone con lo épico y lírico ) o con el drama (en el cual la
tragedia se enfrenta a la comedia).
Texto
Véase también: Libreto
Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van
entre paréntesis, (llamado lenguaje de acotaciones).
En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro,
llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en
las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben
hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra
dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento de la actuación; en
segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que prescinden
por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la
música y el despliegue escénico.
El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina además el carácter
distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes
dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés
Molière, el español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un
conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus
posibilidades.
Dirección
Véase también: Director de escena
La personalidad del director como artista creativo se consolidó a fines del siglo XIX, aunque su figura ya
existía como coordinador de los elementos teatrales, desde la escenografía a la interpretación. A él
corresponde convertir el texto, si existe, en teatro, con los procedimientos y objetivos que se precisen.
Poderosos ejemplos de dicha tarea fueron los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator, dedicaban su
energía a conseguir del espectador su máxima capacidad de reflexión, o el ascetismo del polaco Jerzy
Grotowski.17
Actuación
Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de manera
uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados",
tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el
intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes
determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente
exagerados.
En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de
adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear
en escena la personalidad de este. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las
enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es desde
luego la única y en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de características del
espectáculo y de las indicaciones del director.
Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia naturalista está siendo
replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea requiere una crítica del naturalismo como simple
reproducción del comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido grandes
transformaciones del trabajo de Stanislavski siendo las más importantes Antonin Artaud, Jerzy Grotowsky
Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas actualmente extra cotidianas implican una
compleja síntesis de los signos escénicos.
Otros elementos
Véanse también: Escenografía y Vestuario.
En el teatro griego se utilizaban los periactos que eran unos apuntadores de base triangular, tenían estos
unas mamparas o paneles prismáticos, en cuyos planos o caras se dibujaban, distintos decorados, de
acuerdo a los requerimientos de la escena que se estaba representando.18
El narrador de parábolas hace bien en mostrar abiertamente al espectador todo lo que necesita para su
parábola, esos elementos cuya ayuda pretende mostrar el curso ineluctable de su acción. El constructor
escénico de la parábola muestra pues abiertamente los focos, los instrumentos de música, las máscaras, las
paredes y las puertas, las escaleras, sillas y mesas, con cuya ayuda ha de construirse la parábola.
En la disposición tradicional a la italiana, en los teatros más antiguos, la sala frente al escenario suele tener
una forma de herradura. La parte baja, la más amplia, es la platea o patio de butacas, donde los sillones o
butacas se reparten en filas separadas por un pasillo central y enmarcadas por dos pasillos laterales. En los
teatros más antiguos, el piso del patio de butacas es plano y ligeramente inclinado para preservar un mínimo
de visibilidad. En los teatros contemporáneos, detrás del patio de butacas se encuentran los palcos y un
anfiteatro en gradas que permite una buena visibilidad del escenario desde las filas más alejadas.
Para aprovechar mejor la altura del teatro, la sala se estructura en varias
plantas. Sobre el patio de butacas pueden existir una o dos amplías
plantas voladas y retranqueadas. Los paramentos centrales y laterales se
dedican a los palcos o a galerías abalconadas que se reparten en varias
plantas. Tradicionalmente, la parte más alta del teatro se denomina
gallinero; es la de menor visibilidad y la más económica.
Obras gafes
1. Macbeth de Shakespeare, y en especial su escena de las brujas, es una de las obras con
más supersticiones negativas. Siempre se recuerda como ejemplo que en 1964 se quemó
un teatro nuevo de Lisboa donde se representaba la obra.23
2. En España, en la década de 1930, era de mal agüero representar la obra de Jacinto Grau,
El señor de Pigmalión.
3. También en España, ganar el Premio Lope de Vega podía suponer no volver a estrenar.
Véase también
Oficios del teatro
Actor
Dramaturgo
Tramoya
Referencias
6. Fergusson (1949, 2–3).
1. «teatro.» (http://lema.rae.es/drae/?val=teatr
o) Diccionario de la lengua española. 7. Burt (2008, 30–35).
Consultado el 29 de junio de 2015. 8. Francis Fergusson indica que "un drama, a
2. Romero, Sarah (27 de marzo de 2019). «27 diferencia de una pieza lírica, no es
de marzo, Día Mundial del Teatro» (https:// primariamente una composición en el
www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultur medio del verbo; las palabras que
a/articulo/27-de-marzo-dia-mundial-del-teat conforman el diálogo, son el resultado de
ro-701490188414). MuyInteresante.es. la estructura dramática del incidente y del
Consultado el 11 de abril de 2020. personaje. Tal como hace notar Aristóteles,
'el poeta, o "creador" debe ser quien
3. Marín, Bernardo (29 de agosto de 2012). inventa el argumento en vez de ser quien
«Hallado en México un teatro maya de
escriba los versos; dado que es poeta
hace 1.200 años» (https://elpais.com/cultur
porque él imita, y lo que él imita son
a/2012/08/29/actualidad/1346206999_277 acciones'" (1949, 8).
759.html). El País. ISSN 1134-6582 (https://issn.
org/resource/issn/1134-6582). Consultado el 11 9. Véase los artículos sobre "ópera", "teatro
de abril de 2020. musical norteamericano", "melodrama" y
"Nō" en Banham (1998).
4. Elam (1980, 98).
10. Si bien los historiadores de teatro poseen
5. Pfister (1977, 11).
opiniones encontradas, es probable que
las obras del autor romano Séneca no e.com/cultura/elementos-del-teatro).
fueron concebidas para ser puestas en Consultado el 4 de julio de 2019.
escena. La obra Manfred de Byron es un 17. Díaz, Silvina Alejandra (28 de octubre de
buen ejemplo de un "poema dramático." 2019). «La huella de Jerzy Grotowski en la
11. Algunas formas de improvisación, como escena argentina» (http://investigacionteatr
por ejemplo la Commedia dell'arte, al.uv.mx/index.php/investigacionteatral/artic
improvisa sobre la base de 'lazzi' o ciertas le/view/2604). Investigación Teatral.
líneas gruesas de acción en escena (ver Revista de artes escénicas y
Gordon (1983) y Duchartre (1929)). Todas performatividad 10 (16): 27-53. ISSN 2594-
las formas de improvisación toman su hilo 0953 (https://issn.org/resource/issn/2594-0953).
de la respuesta inmediata a lo que dice o doi:10.25009/it.v10i16.2604 (https://dx.doi.org/10.250
hace el otro personaje, las situaciones que 09%2Fit.v10i16.2604). Consultado el 11 de
afrontan los personajes (que a veces son abril de 2020.
definidos por anticipado), y a menudo su 18. Avitia Hernández, Antonio (2011). «11».
interacción con la audiencia. Las formas Teatro para principiantes. México, D. F.:
clásicas de improvisación en el teatro Porrúa. p. 63. ISBN 9786070907029.
fueron desarrolladas por Joan Littlewood y 19. http://teatroalcalamadrid.com/el-teatro/sala-
Keith Johnstone en el Reino Unido y Viola
1.html
Spolin en Estados Unidos; véase
Johnstone (1981) y Spolin (1963). 20. Flores Arroyuelo, Francisco J. (2000).
Diccionario de supersticiones y creencias
12. S.H. Butcher, [1] (http://ebooks.adelaide.ed
populares. Madrid: Alianza Editorial.
u.au/a/aristotle/poetics/) Archivado (https://
ISBN 84-206-3779-3.
web.archive.org/web/20181002065028/htt
p://ebooks.adelaide.edu.au/a/aristotle/poeti 21. Schmitt, Jean-Claude (1992). Historia de la
cs/) el 2 de octubre de 2018 en Wayback Superstición. Madrid: Crítica Editorial.
Machine., 2011 ISBN 9788474235586.
13. Banham (1998, 1118) y Williams (1966, 22. Gómez García, Manuel (1997). Diccionario
14–16). del teatro. Madrid, Ediciones Akal. p. 795.
ISBN 8446008270.
14. Williams (1966, 16).
23. Artículo en "Revista de artes". (http://www.r
15. Williams (1966, 13–84) y Taxidou (2004,
evistadeartes.com.ar/revistadeartes_8/cree
193–209).
nciasmitosysupersticiones.html)
16. Torres, Arturo. «Los elementos del teatro Consultado el 23 de octubre de 2013
más importantes» (https://psicologiayment
Bibliografía
Aston, Elaine, and George Savona. 1991. Theatre as Sign-System: A Semiotics of Text and
Performance. London and New York: Routledge. ISBN 978-0-415-04932-0.
Banham, Martin, ed. 1998. The Cambridge Guide to Theatre. Cambridge: Cambridge UP.
ISBN 0-521-43437-8.
Beacham, Richard C. 1996. The Roman Theatre and Its Audience. Cambridge, MA:
Harvard UP. ISBN 978-0-674-77914-3.
Benedetti, Jean. 1999. Stanislavski: His Life and Art. Revised edition. Original edition
published in 1988. London: Methuen. ISBN 0-413-52520-1.
---. 2005. The Art of the Actor: The Essential History of Acting, From Classical Times to the
Present Day. London: Methuen. ISBN 0-413-77336-1.
---. 2008. "Stanislavski on Stage". In Dacre and Fryer (2008, 6–9).
Benjamin, Walter. 1928. The Origin of German Tragic Drama. Trans. John Osborne. London
and New York: Verso, 1998. ISBN 1-85984-899-0.
Brown, John Russell. 1997. What is Theatre?: An Introduction and Exploration. Boston and
Oxford: Focal P. ISBN 978-0-240-80232-9 .
Brandon, James R., ed. 1997. The Cambridge Guide to Asian Theatre.' 2nd, rev. ed.
Cambridge: Cambridge UP. ISBN 978-0-521-58822-5.
Burt, Daniel S. 2008. The Drama 100: A Ranking of the Greatest Plays of All Time. New
York: Facts on File. ISBN 978-0-8160-6073-3.
Carlson, Marvin. 1993. Theories of the Theatre: A Historical and Critical Survey from the
Greeks to the Present. Expanded ed. Ithaca and London: Cornell UP. ISBN 0-8014-8154-6.
Carnicke, Sharon M. 1998. Stanislavsky in Focus. Russian Theatre Archive Ser. London:
Harwood Academic Publishers. ISBN 90-5755-070-9.
---. 2000. "Stanislavsky's System: Pathways for the Actor". In Hodge (2000, 11–36).
Counsell, Colin. 1996. Signs of Performance: An Introduction to Twentieth-Century Theatre.
London and New York: Routledge. ISBN 978-0-415-10643-6.
Dacre, Kathy, and Paul Fryer, eds. 2008. Stanislavski on Stage. Sidcup, Kent: Stanislavski
Centre Rose Bruford College. ISBN 1-903454-01-8.
Deal, William E. 2007. Handbook to Life in Medieval and Early Modern Japan. Oxford:
Oxford UP. ISBN 978-0-19-533126-4.
Deleuze, Gilles and Félix Guattari. 1972. Anti-Œdipus. Trans. Robert Hurley, Mark Seem
and Helen R. Lane. London and New York: Continuum, 2004. Vol. 1 . New Accents Ser.
London and New York: Methuen. ISBN 0-416-72060-9.
Drioton, E. – Vandier, J. 1981 Historia de Egipto. Buenos Aires. Editorial Universitaria.
ISBN 9788000032733
Dukore, Bernard F., ed. 1974. Dramatic Theory and Criticism: Greeks to Grotowski.
Florence, KY: Heinle & Heinle. ISBN 978-0-03-091152-1.
Elam, Keir. 1980. The Semiotics of Theatre and Drama. New Accents Ser. London and New
York: Routledge. ISBN 978-0-415-03984-0.
Felski, Rita, ed. 2008. Rethinking Tragedy. Baltimore: Johns Hopkins UP. ISBN 0-8018-
8740-2.
Fergusson, Francis. 1949. The Idea of a Theater: A Study of Ten Plays, The Art of Drama in
a Changing Perspective. Princeton, NJ: Princeton UP, 1968. ISBN 0-691-01288-1.
Gauss, Rebecca B. 1999. Lear's Daughters: The Studios of the Moscow Art Theatre 1905–
1927. American University Studies ser. 26 Theatre Arts, vol. 29. New York: Peter Lang.
ISBN 978-0-8204-4155-9.
Gordon, Mel. 1983. Lazzi: The Comic Routines of the Commedia dell'Arte. New York:
Performing Arts Journal. ISBN 0-933826-69-9.
Gordon, Robert. 2006. The Purpose of Playing: Modern Acting Theories in Perspective.
Ann Arbor: U of Michigan P. ISBN 978-0-472-06887-6.
Harrison, Martin. 1998. The Language of Theatre. London: Routledge. ISBN 978-1-85754-
374-2.
Hartnoll, Phyllis, ed. 1983. The Oxford Companion to the Theatre. 4th ed. Oxford: Oxford
UP. ISBN 978-0-19-211546-1.
Hodge, Alison, ed. 2000. Twentieth-Century Actor Training. London and New York:
Routledge. ISBN 978-0-415-19452-5.
Janko, Richard, trans. 1987. Poetics with Tractatus Coislinianus, Reconstruction of Poetics
II and the Fragments of the On Poets. By Aristotle. Cambridge: Hackett. ISBN 978-0-87220-
033-3.
Johnstone, Keith. 1981. Impro: Improvisation and the Theatre Rev. ed. London: Methuen,
2007. ISBN 0-7136-8701-0.
Jones, John Bush. 2003. Our Musicals, Ourselves: A Social History of the American
Musical Theatre. Hanover: Brandeis UP. ISBN 1-58465-311-6.
Kuritz, Paul. 1988. The Making of Theatre History. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
ISBN 978-0-13-547861-5.
Leach, Robert. 1989. Vsevolod Meyerhold. Directors in perspective ser. Cambridge:
Cambridge UP. ISBN 978-0-521-31843-3.
---. 2004. Makers of Modern Theatre: An Introduction. London: Routledge. ISBN 978-0-415-
31241-7.
Leach, Robert, and Victor Borovsky, eds. 1999. A History of Russian Theatre. Cambridge:
Cambridge UP. ISBN 978-0-521-03435-7.
Meyer-Dinkgräfe, Daniel. 2001. Approaches to Acting: Past and Present. London and New
York: Continuum. ISBN 978-0-8264-7879-5.
Meyerhold, Vsevolod. 1991. Meyerhold on Theatre. Ed. and trans. Edward Braun. Revised
edition. London: Methuen. ISBN 978-0-413-38790-5.
Milling, Jane, and Graham Ley. 2001. Modern Theories of Performance: From Stanislavski
to Boal. Basingstoke, Hampshire and New York: Palgrave. ISBN 978-0-333-77542-4.
Mitter, Shomit. 1992. Systems of Rehearsal: Stanislavsky, Brecht, Grotowski and Brook.
London and NY: Routledge. ISBN 978-0-415-06784-3.
Moreh, Shmuel. 1986. "Live Theater in Medieval Islam." In Studies in Islamic History and
Civilization in Honour of Professor David Ayalon. Ed. Moshe Sharon. Cana, Leiden: Brill.
565–601. ISBN 978-965-264-014-7.
O'Brien, Nick. 2010. Stanislavski In Practise. London: Routledge. ISBN 978-0415568432.
Pavis, Patrice. 1998. Dictionary of the Theatre: Terms, Concepts, and Analysis. Trans.
Christine Shantz. Toronto and Buffalo: U of Toronto P. ISBN 978-0-8020-8163-6.
Peterson, Richard A. 1982. "Five Constraints on the Production of Culture: Law,
Technology, Market, Organizational Structure and Occupational Careers." The Journal of
Popular Culture 16.2: 143–153.
Pfister, Manfred. 1977. The Theory and Analysis of Drama. Trans. John Halliday. European
Studies in English Literature Ser. Cambridige: Cambridge University Press, 1988. ISBN
978-0-521-42383-0.
Rayner, Alice. 1994. To Act, To Do, To Perform: Drama and the Phenomenology of Action.
Theater: Theory/Text/Performance Ser. Ann Arbor: University of Michigan Press. ISBN 978-
0-472-10537-3.
Rehm, Rush. 1992. Greek Tragic Theatre. Theatre Production Studies ser. London and
New York: Routledge. ISBN 0-415-11894-8.
Richmond, Farley. 1998. "India." In Banham (1998, 516–525).
Richmond, Farley P., Darius L. Swann, and Phillip B. Zarrilli, eds. 1993. Indian Theatre:
Traditions of Performance. U of Hawaii P. ISBN 978-0-8248-1322-2.
Roach, Joseph R. 1985. The Player's Passion: Studies in the Science of Acting.
Theater:Theory/Text/Performance Ser. Ann Arbor: U of Michigan P. ISBN 978-0-472-08244-
5.
Speirs, Ronald, trans. 1999. The Birth of Tragedy and Other Writings. By Friedrich
Nietzsche. Ed. Raymond Geuss and Ronald Speirs. Cambridge Texts in the History of
Philosophy ser. Cambridge: Cambridge UP. ISBN 0-521-63987-5.
Spolin, Viola. 1967. Improvisation for the Theater. Third rev. ed Evanston, Il.: Northwestern
University Press, 1999. ISBN 0-8101-4008-X.
Taxidou, Olga. 2004. Tragedy, Modernity and Mourning. Edinburgh: Edinburgh UP. ISBN 0-
7486-1987-9.
Ward, A. C. 1945. Specimens of English Dramatic Criticism XVII-XX Centuries. The World's
Classics ser. Oxford: Oxford UP, 2007. ISBN 978-1-4086-3115-7.
Williams, Raymond. 1966. Modern Tragedy. London: Chatto & Windus. ISBN 0-7011-1260-
3.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Teatro.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Teatro.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Teatros.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Salas de la antigüedad
griega y romana.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teatro&oldid=140140468»
Esta página se editó por última vez el 4 dic 2021 a las 15:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.