Paso 1 - Contextualización de Los Escenarios de Violencia
Paso 1 - Contextualización de Los Escenarios de Violencia
Paso 1 - Contextualización de Los Escenarios de Violencia
Estudiantes
Alexandra patiño Anave – Código 1116782018
Elizabeth Forero Florian
Sonia Fajardo Bohorquez_ código 46676085
Grupo 442006_91
Docente
Boris Geovanny Delgado
El presente trabajo reúne las reflexiones realizadas por las estudiantes del
diplomado, generando preguntas donde plantea como solucionar o como tratar los
reflexivos de conversación entre los diversos actores y víctimas del conflicto armado,
Una estrategia para reconstruir las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol
de los expertos podría ser establecer el dialogo entre las partes, ya que los expertos en
su carácter de profesional deben preocuparse por las necesidades reales de las
personas y conocer la situación verdadera para que exista un dialogo productivo.
Pienso que esta problemática se basa más por permitir que trabajadores de otras
localidades vayan a lugares que no conocen y no sepan la cultura a la que van a
atender, generando este tipo de problemáticas.
La capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
aprender de ellas, superarlas e inclusive, ser transformados por estas”, las personas
que sufren algún tipo de violencia, sufren un deterioro de su autoestima, de su iniciativa,
de su capacidad de reflexión en lo que les está pasando, se sienten culpables,
desconfían de sí mismas y de los demás, sienten mucho miedo e impotencia, por lo
cual es importante y necesario que colectivamente se desarrollen en las comunidades
algunas estrategias de afrontamiento para fortalecer la resiliencia.
Con cada una de las estrategia se busca que las víctimas en grupo afloren
sentimientos en conjunto , dónde ellos a través de preguntas reflexivas logren canalizar
sus sentimientos y conductas, esta estrategia también tiene como finalidad orientar a
las victimas sobre las respuestas normales que causan este tipo de evento traumático ,
de tal manera que comprenda y acepte de manera práctica su proceso no como un
acto patológico , sino como un acto Normal de la situación, allí se le dan estrategias de
afrontamiento como aceptación del suceso.
Entre ellos esta los procesos de atención psicosocial e individual familia. En este
caso se hace énfasis en tomar cuatro dominios de los cuales se hace la pegunta de
cómo podemos entender a la población víctima. Es ahí que se toma desde el dominio
ontológico que se concibe al ser humano de manera integral desde la dimensión
biológica, psicológica y social. Otro domino el epistemológico sabiendo cual es mi rol en
mi propia realidad. El dominio ético político donde se debe reconocer que a las víctimas
se les ha violado los derechos en medio del conflicto y por ello merecen la restitución y
se reconozca su individualidad, su identidad, y particularidad, el dominio metodológico
debe tener una conexión con el equipo psicosocial con las historias que ellos cuentan y
con las cuales se tomaran tres herramientas las narrativas desde el lenguaje verbal o
escrito, expresivas desde el campo mismo simbólico o artístico, y por ultimo las per
formativas, forma de entender desde las propia voz, cuerpo y experiencia entre ellos
sociograma, teatro. Todo esto es la suma de estrategias de atención psicosocial para
dar aporte a la construcción de la paz y la justicia social.
La artista Doris Salcedo con 60 toneladas de armas que las FARC entrego y que
estaban en un conteiner ella inicuamente pensó en hacer un monumento pero en su
reflexión indicó lo siguiente: en vez de hacer un monumento dice que un monumento se
hace para reconocer algo bueno pero que en este caso nó porque todo fue bélico y
por eso realizo un contra monumento el cual lo llamo museo de arte contemporáneo y
memoria llamado fragmentos que son las marcas dejadas en este conflicto de muchos
años. Para la realización de este invito a mujeres abusadas sexualmente por las Farc
una de las mujeres manifiesta que han tomado a la mujer como objetos sexuales,
abusos sexuales como si fueran trofeos y eso no es así. La artista termina con unas
palabras muy sabias si se pueden fundir las armas también se puede fundir el odio.
Más de cinco décadas han azotado el conflicto armado donde han dejado
panoramas desoladores y muchas de ellas han tenido que salir de sus sitios y dejar
todo atrás por su integridad física. La indiferencia ha sido un factor donde ha hecho que
la insensibilidad en el ser humano se arraigue en estos momentos. Por eso la
psicología se ha centrado en el acompañamiento y la socialización a las víctimas, se
toman escenarios de atención y promoción de bienestar, convivencia y salud mental, lo
que hace que convivir es valorar la existencia del otro.
La psicología es el proyecto del país lo que puede hacer un plan de paz desde su
campo, la psicología como víctima, los testimonios de las personas donde sus
familiares fueron asesinados y desaparecidos buscan saber cómo fue esa situación, el
interés por saber acerca del conflicto armado. El acompañamiento a niños y niñas
donde ellos tienen cosas para aportar es decir un niño con derechos y deberes y no
objetos. Muchos de ellos plasmaban en dibujos el dolor de este conflicto. Mujeres que
se formaron líderes de grandes familias. La idea es que se debe reconocer que las
victimas siempre irán a recordar los sucedido y es algo que se debe ayudar desde la
parte psicosocial, mediante promover relaciones igualitarias para construir
proyectos. La formación en la capacidad de escucha y consolidar políticas públicas y
esto lo hace de la psicología y crear los escenarios de convivencia siempre y cuando se
empodere. La convivencia es sinónimo de estar del lado de la vida es así que la
psicología está del lado de ella y uniendo del paso de la esperanza y recordar los
principios y reconocimiento entonces ahí está la formación de psicólogos, es cambiar
las transformaciones de cara al país
Pregunta principal de cada una y sus aportes de los participantes
Hay muchos enfoques basados en estos temas sobre violencia y sobre víctimas
de violencia, enfoques donde se dice que se debe trabajar individualmente otros como
Mc. Cauley (2002) por ejemplo, critica las intervenciones centradas en aspectos
psicológicos, que desconocen el hecho de que las problemáticas se vivencian
colectivamente y por lo tanto, requieren una intervención comunitaria. A su vez, Martín-
Beristain (2012) enfatiza en la necesidad de enfoques que no descontextualicen las
respuestas o problemas psicológicos y permitan entender las reacciones de las víctimas
según el contexto en el que se presentan.
Este video permite sentir las voces, los gritos, los llantos, los momentos de como
miles de familias colombianas han tenido que vivir por culpa de la violencia este contra
monumento no es un elogio a la guerra pienso que quiere expresar lo contrario
PERDON, sentimiento de tranquilidad de fortaleza para todos aquellos no lo lograron
gritar, que no lograron despedirse, esta autora busca liberar a miles de familias a través
del arte ese piso será la parte donde se pueda empezar a forjar nuevas esperanzas,
nuevas metas e ilusiones generar en estas mujeres nuevos roles de empoderamiento,
de lucha, de paz. Es un sentir único que llena los sentimientos más profundos y
permiten expresar todo aquello que miles no pudieron, genera fe en la humanidad este
tipo de logros de esfuerzos por parte de estas mujeres que crean este museo donde
dejan ellas mismas fragmentos de vidas pasadas en busa de vidas mejores.
Desde el punto de vista psicológico permite a esta mujer desahogar martillar ese
dolor interno de perdida, de odio, de miedo dejar plasmado en ese suelo todo esto
permite liberal a cada persona que trabaja arduamente para este proyecto.
Cada proceso que se realiza para la atención de víctimas se debe realizar b ajo los
protocolos y leyes establecidas de atención y cuidado de víctimas, el seguimiento del
mismo genera seguridad y restablecimiento de derechos, enfatizando al personal en
atención de empatía, respeto, solidaridad, permitiendo que todo se una en una sola
atención real y verificada por parte del estado.
Este video nos enseña la importancia que tienen los individuos víctimas de
violencia, las características que hay que evaluar y determinar para poder tratarlos no
como dolor individual si no grupal, no es solo ayudar a mitigar una herida es todo el
conjuntos de cambios que viven estas personas y que se deben tratar a cada una, el
psicólogo debe ser muy empático ante el dolor, la rabia y los sentimientos del individuo
no es tratar de mejorar ya lo que se vivió es reconstruir generalmente por completo a la
persona, es restablecer su identidad, sus valores, su dignidad total es reconstruir su ser
en pasos cortos pero correctos a cada persona víctima de violencia, es ponerse en su
lugar y sentir sus miedos, sus frustraciones, es estar conectado con la persona.
Este video habla del vínculo que tenemos los seres humanos así los demás,
desde la parte psicológica se debe tener siempre un vínculo con la otra persona,
determinar la manera correcta de este tipo de vínculo buscar siempre que se un vínculo
positivo para que genere buenas relaciones.
Siempre buscar estar en relación con las demás personas, tratar de evitar estar solo
porque indica que los vínculos permiten generar lazos interpersonales con los demás,
siempre se debe tener un buen lenguaje con el par, manteniendo la cultura de cada
individuo, tener un buen lenguaje tanto verbal como físico que permite generar más
empatía y vínculo con los demás.
Desde el punto de vista psicológico se debe tener en cuenta que los procesos de
atención de a personas víctimas de violencia no es solo terapia es ser humanos para
aprender y enseñar desde el punto de vista psicológico es entender y aceptar los
procesos de cada persona y asumir con responsabilidad los procesos que se deben
tener y manejar ser psicólogo no te quita ser humano por ello se debe aprender a
aceptar o ponerse en los zapatos de los demás y permitir un renacer aceptable y
potencializarlo de la mejor manera, generar conciencia, generar personalidad en cada
individuo por medio de diferentes técnicas y incluyéndose como psicólogo en el proceso