Paso 1 - Contextualización de Los Escenarios de Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Paso 1 - Contextualización de los escenarios de violencia

Estudiantes
Alexandra patiño Anave – Código 1116782018
Elizabeth Forero Florian
Sonia Fajardo Bohorquez_ código 46676085

Grupo 442006_91

Docente
Boris Geovanny Delgado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Humanas, Artes y Humanidades ECSAH
Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
Octubre 2020
Introducción

El presente trabajo reúne las reflexiones realizadas por las estudiantes del

diplomado, generando preguntas donde plantea como solucionar o como tratar los

procesos de atención a víctimas de violencia, el equipo construyó mediante lo

evidenciado en los videos planteados en la guía de actividades, con el propósito de

valorar y construir procesos de acompañamiento, teniendo en cuenta los espacios

reflexivos de conversación entre los diversos actores y víctimas del conflicto armado,

permitiendo generar o plantear las diferentes acciones a mencionar en este trabajo.


Paso 1 - Contextualización de los escenarios de violencia

1. Presentación de 5 propuestas argumentadas para la superación de las


fronteras simbólicas entre víctimas y expertos.

Elizabeth Forero Florian:

De acuerdo a la guía hago aporte acerca de la pregunta: ¿qué estrategias puede


proponer para reconstruir las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de los
expertos?

Una estrategia para reconstruir las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol
de los expertos podría ser establecer el dialogo entre las partes, ya que los expertos en
su carácter de profesional deben preocuparse por las necesidades reales de las
personas y conocer la situación verdadera para que exista un dialogo productivo.

Otra estrategia para reconstruir las fronteras es establecer un objetivo común


entre las partes y que exista una coordinación entre las entidades del Estado,
se presenta es el desconocimiento y la incomprensión, por lo tanto, es importante
cambiar esto debido a que como expertos es necesario el reconocimiento de las
situaciones de las victimas ya que los discursos profesionales informan sobre las
acciones del Estado moderno para regular la vida social y la legitimidad cultural en
diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

Alexandra patiño anave

Pienso que esta problemática se basa más por permitir que trabajadores de otras
localidades vayan a lugares que no conocen y no sepan la cultura a la que van a
atender, generando este tipo de problemáticas.

El lenguaje de los profesionales siempre es técnico por ende una de las


estrategias seria que el profesional entienda y se ponga en la posición de la persona
que tiene al frente generando antes que toda empatía, respeto, confianza, tranquilidad,
permitiendo así una brecha más cerca entre víctimas y profesionales.
Se debe preparar de manera más social y humana a todo el personal que vaya a
realizar atención a víctimas para que no haya más maltrato si no todo lo contrario,
encuentre en los profesionales la ayuda que necesita para su atención.

La permanencia de personas ajenas a las victimas conocedoras de la lengua y la


cultura que se pueda explicar de manera más clara y coherente antes casos de
violencia.

Sonia Fajardo Bohorquez


qué estrategias puede proponer para de-construir las fronteras simbólicas entre
las víctimas y el rol de los expertos?

La capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
aprender de ellas, superarlas e inclusive, ser transformados por estas”, las personas
que sufren algún tipo de violencia, sufren un deterioro de su autoestima, de su iniciativa,
de su capacidad de reflexión en lo que les está pasando, se sienten culpables,
desconfían de sí mismas y de los demás, sienten mucho miedo e impotencia, por lo
cual es importante y necesario que colectivamente se desarrollen en las comunidades
algunas estrategias de afrontamiento para fortalecer la resiliencia.

Con cada una de las estrategia se busca que las víctimas en grupo afloren
sentimientos en conjunto , dónde ellos a través de preguntas reflexivas logren canalizar
sus sentimientos y conductas, esta estrategia también tiene como finalidad orientar a
las victimas sobre las respuestas normales que causan este tipo de evento traumático ,
de tal manera que comprenda y acepte de manera práctica su proceso no como un
acto patológico , sino como un acto Normal de la situación, allí se le dan estrategias de
afrontamiento como aceptación del suceso.

2. Presentación de las preguntas y desarrollo colaborativo de sus respuestas

Elizabeth Forero Florian:

• Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 13 de agosto). Fundamentos de la atención


psicosocial. [Archivo de video]. Recuperado de
Desde la ley 1448 acerca de las víctimas del conflicto armado como reconocimiento.
Donde este componente se habla de la restitución, satisfacción, rehabilitación,
indemnización y la garantía de no repetición un trabajo integral donde hacen
participación psicólogos, trabajadores sociales, antropólogos, promotores sociales y
profesionales de la salud, para mitigar un poco el impacto y el daño de la integridad
psicológica.

Entre ellos esta los procesos de atención psicosocial e individual familia. En este
caso se hace énfasis en tomar cuatro dominios de los cuales se hace la pegunta de
cómo podemos entender a la población víctima. Es ahí que se toma desde el dominio
ontológico que se concibe al ser humano de manera integral desde la dimensión
biológica, psicológica y social. Otro domino el epistemológico sabiendo cual es mi rol en
mi propia realidad. El dominio ético político donde se debe reconocer que a las víctimas
se les ha violado los derechos en medio del conflicto y por ello merecen la restitución y
se reconozca su individualidad, su identidad, y particularidad, el dominio metodológico
debe tener una conexión con el equipo psicosocial con las historias que ellos cuentan y
con las cuales se tomaran tres herramientas las narrativas desde el lenguaje verbal o
escrito, expresivas desde el campo mismo simbólico o artístico, y por ultimo las per
formativas, forma de entender desde las propia voz, cuerpo y experiencia entre ellos
sociograma, teatro. Todo esto es la suma de estrategias de atención psicosocial para
dar aporte a la construcción de la paz y la justicia social.

• CINEP. [OIM Colombia]. (2013, 30 de agosto). El Padre Javier Giraldo y su


experiencia en el acompañamiento a víctimas. [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=ogdVkZcsvWE

Padre el cual hace acompañamientos a las víctimas de apartado hace énfasis en la


dignidad, en los valores, en la familia, en el trabajo, en los sueños es decir en todo el
entorno en la ética que construye con emociones y acciones y no con conceptos. Una
afectación es el silencio las víctimas son marcadas por el silencio lo que hace que
bloquee el poder comunicarse con los demás, en el campesinado y los grupos
indígenas el valor dela palabra era sagrado pues producía confianza y ahora la
violencia lo ha destruido lo que hace que dañen las relaciones y destruye los valores y
empezar a pensar en la supervivencia. Muchos desplazados que llegan a otros lugares
se ponen en alto riesgo su integridad por el solo hecho de ser desplazados. Muchos
niños empiezan a comentar lo que han visto y a veces los padres les prohíben hacerlo
para evitar esos daños y evitar que la tragedia de repita.

Otra afectación el desarraigo de su entorno natural de la naturaleza que los rodeaba


de sus seres queridos y sus proyectos. Otra afectación el estigma creían ellos que eran
válidos por su cultura, pero ahora es malo y eso afecta su autoestima. El padre dice
unas palabras muy sabias las cuales dicen pueblo que no reconoce su historia está
obligado a repetirse.

• Pinilla, G. [MIMBRE]. (2018, 18 de octubre). Fragmentos. [Archivo de video].

La artista Doris Salcedo con 60 toneladas de armas que las FARC entrego y que
estaban en un conteiner ella inicuamente pensó en hacer un monumento pero en su
reflexión indicó lo siguiente: en vez de hacer un monumento dice que un monumento se
hace para reconocer algo bueno pero que en este caso nó porque todo fue bélico y
por eso realizo un contra monumento el cual lo llamo museo de arte contemporáneo y
memoria llamado fragmentos que son las marcas dejadas en este conflicto de muchos
años. Para la realización de este invito a mujeres abusadas sexualmente por las Farc
una de las mujeres manifiesta que han tomado a la mujer como objetos sexuales,
abusos sexuales como si fueran trofeos y eso no es así. La artista termina con unas
palabras muy sabias si se pueden fundir las armas también se puede fundir el odio.

• Adamson. G [Delsurpsicosocial]. (2015, 10 de abril). Clase sobre el


vínculo. [Archivo de video].

La profesora Gladys Adamanson habla desde la experiencia acerca de las


conductas, hace énfasis en los vínculos internos y externos desde la estructura
subjetiva. El vínculo como interacción no es el todo, pues no significa que si hablamos
con diferentes personas tenemos vinculo. Toma como referencia a Pichón Rivièrer
maestro de la Psiquiatría y la Psicología donde habla del vínculo disociación que es el
enteramente negativo donde alegan contradicción, dice que son palpables y tiende a la
integración problemática donde es posible el conservar la propia individualidad y poder
compartir algo del otro. Implica un posicionamiento social. Indica que son lugar a dudas
el primer vínculo se toma el de la parte materna y a partir de este se establece otros
vínculos. Habla que toda relación con otro tiene una motivación e interés de
intercambios en el saber, afectivo, amoroso incluso la misma fantasía. Termina
diciendo que el vínculo es una estructura simbólica

• Colegio colombiano de psicólogos [COLPSIC- Univalle]. (2018, 4 de mayo).


Documental “Talentos en la Construcción de Paz, Experiencias desde la
psicología en Colombia”. [Archivo de video].

Más de cinco décadas han azotado el conflicto armado donde han dejado
panoramas desoladores y muchas de ellas han tenido que salir de sus sitios y dejar
todo atrás por su integridad física. La indiferencia ha sido un factor donde ha hecho que
la insensibilidad en el ser humano se arraigue en estos momentos. Por eso la
psicología se ha centrado en el acompañamiento y la socialización a las víctimas, se
toman escenarios de atención y promoción de bienestar, convivencia y salud mental, lo
que hace que convivir es valorar la existencia del otro.

La psicología es el proyecto del país lo que puede hacer un plan de paz desde su
campo, la psicología como víctima, los testimonios de las personas donde sus
familiares fueron asesinados y desaparecidos buscan saber cómo fue esa situación, el
interés por saber acerca del conflicto armado. El acompañamiento a niños y niñas
donde ellos tienen cosas para aportar es decir un niño con derechos y deberes y no
objetos. Muchos de ellos plasmaban en dibujos el dolor de este conflicto. Mujeres que
se formaron líderes de grandes familias. La idea es que se debe reconocer que las
victimas siempre irán a recordar los sucedido y es algo que se debe ayudar desde la
parte psicosocial, mediante promover relaciones igualitarias para construir
proyectos. La formación en la capacidad de escucha y consolidar políticas públicas y
esto lo hace de la psicología y crear los escenarios de convivencia siempre y cuando se
empodere. La convivencia es sinónimo de estar del lado de la vida es así que la
psicología está del lado de ella y uniendo del paso de la esperanza y recordar los
principios y reconocimiento entonces ahí está la formación de psicólogos, es cambiar
las transformaciones de cara al país
Pregunta principal de cada una y sus aportes de los participantes

➢ ¿Cuál es la implicación del enfoque psicosocial en la atención a las


víctimas de la violencia?

Respuesta de alexandra patiño:

elizabeth mi respuesta a tu pregunta

Hay muchos enfoques basados en estos temas sobre violencia y sobre víctimas
de violencia, enfoques donde se dice que se debe trabajar individualmente otros como
Mc. Cauley (2002) por ejemplo, critica las intervenciones centradas en aspectos
psicológicos, que desconocen el hecho de que las problemáticas se vivencian
colectivamente y por lo tanto, requieren una intervención comunitaria. A su vez, Martín-
Beristain (2012) enfatiza en la necesidad de enfoques que no descontextualicen las
respuestas o problemas psicológicos y permitan entender las reacciones de las víctimas
según el contexto en el que se presentan.

El mismo Martín-Beristain (2004), propone abordar la intervención psicosocial


desde una perspectiva holística que concibe al ser humano como un sistema en el que
se relacionan sus sentimientos, emociones, cuerpo y espiritualidad, apostándole a una
intervención que toque cada una de estas áreas, pues considera que al dirigir el trabajo
solamente hacia una no se logra la meta del bienestar. Estos autores recomiendan
moverse hacia un enfoque basado en la comunidad, que tenga en consideración sus
fortalezas y riquezas culturales, desde el rescate y fortalecimiento de sus formas
organizativas para hacer frente al sufrimiento y para reconstruir entre todos lo que ha
sido afectado por los hechos de victimización.

Alexandra patiño anave

• Pinilla, G. [MIMBRE]. (2018, 18 de octubre). Fragmentos. [Archivo de video].

Este video permite sentir las voces, los gritos, los llantos, los momentos de como
miles de familias colombianas han tenido que vivir por culpa de la violencia este contra
monumento no es un elogio a la guerra pienso que quiere expresar lo contrario
PERDON, sentimiento de tranquilidad de fortaleza para todos aquellos no lo lograron
gritar, que no lograron despedirse, esta autora busca liberar a miles de familias a través
del arte ese piso será la parte donde se pueda empezar a forjar nuevas esperanzas,
nuevas metas e ilusiones generar en estas mujeres nuevos roles de empoderamiento,
de lucha, de paz. Es un sentir único que llena los sentimientos más profundos y
permiten expresar todo aquello que miles no pudieron, genera fe en la humanidad este
tipo de logros de esfuerzos por parte de estas mujeres que crean este museo donde
dejan ellas mismas fragmentos de vidas pasadas en busa de vidas mejores.

Desde el punto de vista psicológico permite a esta mujer desahogar martillar ese
dolor interno de perdida, de odio, de miedo dejar plasmado en ese suelo todo esto
permite liberal a cada persona que trabaja arduamente para este proyecto.

• Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 13 de agosto). Fundamentos de la atención


psicosocial. [Archivo de video].

Cada proceso que se realiza para la atención de víctimas se debe realizar b ajo los
protocolos y leyes establecidas de atención y cuidado de víctimas, el seguimiento del
mismo genera seguridad y restablecimiento de derechos, enfatizando al personal en
atención de empatía, respeto, solidaridad, permitiendo que todo se una en una sola
atención real y verificada por parte del estado.

Desde el punto de vista psicológico, permite herramientas fundamentales para la


atención de víctimas.

• CINEP. [OIM Colombia]. (2013, 30 de agosto). El Padre Javier Giraldo y su


experiencia en el acompañamiento a víctimas. [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=ogdVkZcsvWE

Este video nos enseña la importancia que tienen los individuos víctimas de
violencia, las características que hay que evaluar y determinar para poder tratarlos no
como dolor individual si no grupal, no es solo ayudar a mitigar una herida es todo el
conjuntos de cambios que viven estas personas y que se deben tratar a cada una, el
psicólogo debe ser muy empático ante el dolor, la rabia y los sentimientos del individuo
no es tratar de mejorar ya lo que se vivió es reconstruir generalmente por completo a la
persona, es restablecer su identidad, sus valores, su dignidad total es reconstruir su ser
en pasos cortos pero correctos a cada persona víctima de violencia, es ponerse en su
lugar y sentir sus miedos, sus frustraciones, es estar conectado con la persona.

• Adamson. G [Delsurpsicosocial]. (2015, 10 de abril). Clase sobre el vínculo.


[Archivo de video].

Este video habla del vínculo que tenemos los seres humanos así los demás,
desde la parte psicológica se debe tener siempre un vínculo con la otra persona,
determinar la manera correcta de este tipo de vínculo buscar siempre que se un vínculo
positivo para que genere buenas relaciones.

Siempre buscar estar en relación con las demás personas, tratar de evitar estar solo
porque indica que los vínculos permiten generar lazos interpersonales con los demás,
siempre se debe tener un buen lenguaje con el par, manteniendo la cultura de cada
individuo, tener un buen lenguaje tanto verbal como físico que permite generar más
empatía y vínculo con los demás.

• Colegio colombiano de psicólogos [COLPSIC- Univalle]. (2018, 4 de mayo).


Documental “Talentos en la Construcción de Paz, Experiencias desde la
psicología en Colombia”. [Archivo de video].

Desde el punto de vista psicológico se debe tener en cuenta que los procesos de
atención de a personas víctimas de violencia no es solo terapia es ser humanos para
aprender y enseñar desde el punto de vista psicológico es entender y aceptar los
procesos de cada persona y asumir con responsabilidad los procesos que se deben
tener y manejar ser psicólogo no te quita ser humano por ello se debe aprender a
aceptar o ponerse en los zapatos de los demás y permitir un renacer aceptable y
potencializarlo de la mejor manera, generar conciencia, generar personalidad en cada
individuo por medio de diferentes técnicas y incluyéndose como psicólogo en el proceso

Pregunta principal de cada una y sus aportes de los participantes

¿Cómo a través de herramientas psicológicas puedo generar estrategias para


recuperar la identidad, la dignidad y vínculo familiar en las personas víctimas de
violencia en Colombia?
creo que el rol del psicólogo es bastante amplio en este tema porque se debe visualizar
en diferentes perspectivas
Sonia Fajardo Bohorquez
• ‘Fragmentos’: la obra que se construye con las armas que entregó Farc
En este video la artista Doris Salcedo fue delegada para convertir 60 toneladas de
armas de guerra que entrego la FARC para una obra y cerrar el capítulo así de la
guerra. Pero ella relata que en respuesta de darle un toque de belleza a las armas que
han destruido y generado tanta violencia y dolor poniéndolas en un monumento que era
mejor construir un contra monumento. Esta obra la llamo FRAGMENTOS, que es una
lámina fundida y con marcas hechas a martillazos y quienes deben de hacer parte de
este grande proceso son las mismas víctimas entre ellas 20 mujeres que fueron
víctimas de violencia sexual por parte de hombres armados y otras mujeres víctimas de
para militares.
Teniendo en cuenta el desarrollo de esta actividad la artista en un acto simbólico
involucro aquellas mujeres dándole martillazos a esa lamina fue una terapia que les
ayudo a tener paz consigo mismo a sacar esa rabia, dolor, impotencia algunas de ellas
quizás las usaron y verlas destruidas creo ellas si cerraron como ese capítulo.
• Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 13 de agosto). Fundamentos de la atención
psicosocial. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=huo3N40CK1g
Restitución
Reparación
Satisfacción
Garantías de no repetición
Indemnización
La ley 1448 del 2011 fue creada para garantizar los derechos de las víctimas del
conflicto armado en Colombia, el estado colombiano ha venido incluyendo desde sus
planes de desarrollo del orden nacional departamental y municipal metas con
asignación de recursos enfocados al cumplimiento de la ley vasados en los principios
de verdad, justicia reparación y no repetición por lo que muchos colombianos han
podido recibir ayudas humanitarias subsidios e indemnizaciones; el número de víctimas
de conflicto en Colombia es muy alto y pese al esfuerzo administrativo del estado
colombiano aún existen personas y familias que no han accedido a las intervenciones
del estado.
Cuando se habla de un hecho victimizante en el marco del conflicto armado se
genera un escenario de vulneración de derechos muy amplio por lo que la reparación
por parte del estado es demorada y tediosa, puesto todo este escenario demanda de
recursos financieros ya sea propios o de cooperación internacional.
Con una ley a punto de caducar y una dinámica del conflicto armado en
Colombia que a diario genera víctimas en el territorio nacional se presenta un escenario
de incertidumbre para las víctimas y de responsabilidad social y administrativa por parte
del estado.
El estado colombiano en el marco de la responsabilidad institucional ha creado
estructuras que permiten atender específicamente las víctima, un ejemplo claro es la
unidad de victimas cuya función es específica para este tipo de población por lo que de
manera articulada con otras instituciones del estado avanzan en el cumplimiento de la
norma, otras instituciones son prosperidad social (PS) agencia nacional para restitución
de tierras, algunos programas como familias en su tierra, Red unidos entre otros.
• CINEP. [OIM Colombia]. (2013, 30 de agosto). El Padre Javier Giraldo y su
experiencia en el acompañamiento a víctimas. [Archivo de video].
Soy digno de amor o de odio
La violencia es el principal problema que viven día tras día los colombianos; se
sufre en forma individual y social. El padre Javier Giraldo en su intervención hace
referencia a como la violencia marca la vida de una persona cuando es víctima y las
afectaciones que le genera en el diario vivir, como es el silencio, el dolor, la impotencia,
la rabia, desconfianza a las personas, luto, duelo, incertidumbre cuando no saben en
donde quedo su familiar, porque lo asesinaron en fin un sin número de huellas negras
que quedan enmarcadas en cada uno de las vidas de estas personas. Algo que el
padre enfatiza es que en el campo y las comunidades indígenas se ha perdido mucha
cultura como el de la palabra de una persona porque ya no hay esa confianza también
habla de cómo los niños en su momento inician a contar los sucesos y los padres de
familia les llaman la atención para que no cuente porque pueden correr peligro su
historia , todas estas evidencias y afectaciones emocionales hacen que una persona no
tenga una proyección de vida; el pasado está lleno de dolor de sangre, de tristeza.
Gracias a cada palabra que nos compartió el padre sobre las victimas con cada uno
de los sucesos de la población víctima como futuros psicólogos tenemos un reto con las
víctimas, el padre reseña que a las víctimas necesitan apoyo psicosocial con el
propósito de de restaurar el proyecto de vida.
• Adamson. G [Delsurpsicosocial]. (2015, 10 de abril). Clase sobre el
vínculo. [Archivo de video].
Que es el vínculo Pinchón Reviere, el concepto de vinculo es la unidad mínima de
análisis de lo humano, no hay nada menor que un vínculo. La familia es la base de la
sociedad, pero su estructura en la actualidad, se considera como un sistema dinámico,
que cambia y se desarrolla progresivamente a través del tiempo debido a factores que
se operan en su interior y por la influencia de un contexto social más amplio. Los
vínculos afectivos en las familias colombianas se han venido perdiendo debido a la
violencia que las familias han tenido que padecer con la perdida de seres queridos, con
desplazamiento forzoso, con el reclutamiento de nuestra juventud es decir de nuestros
niños, con la perdida de la cultura, con el cambio brusco de la sociedad, con una
invasión de los hermanos venezolanos en nuestro territorio.
Los 50 años de violencia en Colombia ha hecho que los colombianos pierdan el
vínculo familiar, social y personal con las demás personas. Esto implica que debemos
iniciar a trabajar con nuestra sociedad, con la niñez, la juventud, las viudas, nuestros
campesinos, los indígenas y los comunales. De esta manera los seres humanos
creamos vínculos afectivos en todas las etapas de nuestra vida cotidiana y se deben
crear estrategias que permitan fortalecer los estados de ánimo de las personas, control
y manejo de emociones, los cuales son necesarios para la sana convivencia y fuente de
la comunicación y resolución de conflictos.
• Colegio colombiano de psicólogos [COLPSIC- Univalle]. (2018, 4 de mayo).
Documental “Talentos en la Construcción de Paz, Experiencias desde la
psicología en Colombia”. [Archivo de video].
Con cada uno de las intervenciones en el documental, siempre habla de las
experiencias algunos que vivieron en carne propia y otros en el desarrollo como
profesionales cuenta que en cada uno de los procesos encontraron mucho dolor.
En las familias una inadecuada gestión de emociones lleva a que los conflictos
terminen sin resolverse, nunca se olvida un hecho de violencia.
Para los colombianos que hemos vivido la violencia en nuestra propia carne es muy
duro, debido que todos los días hay sucesos que nos hacen recordar los hechos de
dolor, en nuestro territorio no ha cesado la violencia, las guerrillas se pelean los
territorios, los paramilitares en el mismo ejercicio, los ataques a los puestos de policía,
personas asesinadas en las carreteras, nadie sabe nada, ese es el grito del silencio, de
la impotencia de la rabia del dolor y en especial del silencio.
Para los seres humanos la familia constituye el grupo más importante en relación
con el desarrollo psicológico individual, interacción emocional y la conservación del
amor propio o autoestima. La familia como estructura compleja, inserta en la realidad
social, vive situaciones que se expresan como conflictos emergentes, movilizados ante
la experiencia de las necesidades materiales y simbólicas, lo que nos permite, desde la
Intervención Psicosocial, hacer un análisis reflexivo de las significaciones del contexto
familiar, con y junto a los actores sociales.
Posteriormente en el foro propondrá al grupo colaborativo una pregunta que, en su
criterio, ayude a continuar profundizando en los temas relacionados y propuestos en los
videos.
➢ ¿Considera usted que el estado colombiano ha cumplido a cabalidad lo
establecido en la ley 1448 de 2011? Y ¿Qué opina usted de las personas que
están en el registro único de población victima RUPV y nunca sufrieron hechos
victimizantes?
La ley 1448 de 2011 ha sido considerada por las víctimas del conflicto armado en
Colombia como un aliciente y una esperanza de poder recuperar alguna parte de lo que
han perdido por causa de los distintos hechos victimizantes, de cierto modo esta ley se
convirtió en la principal herramienta jurídica para que las victimas puedan reclamar al
estado lo que consideran han perdido o les han vulnerado como consecuencia de
hechos trágicos que han cambiado el rumbo de miles de familias Colombianas y por ser
un conflicto surgido en contra del estado colombiano; pues esta connotación lo hace
responsable de todos los daños colaterales surgidos en el desarrollo del conflicto.
Por vía administrativa en el marco de la responsabilidad estatal muchas víctimas
han sido reparadas y existe quienes consideran que ha sido justa la reparación,
proporcional y acorde a los daños sufridos; pero por otra parte hay quienes así el
estado les indemnice nunca considerarán que lo recibido compense el daño sufrido o
padecido.
Cada día el estado avanza en el cumplimiento de la norma desde proyecciones
planificada con metas establecidas y también desde los fallos judiciales que buscan
agilizar procesos administrativos que conllevan a la reparación integral de las víctimas
en Colombia.
Durante los lapsos de tiempo que históricamente el país evidenció los más grandes
episodios de desplazamientos y asesinatos, muchas personas que nunca estuvieron en
las zonas expulsoras de víctimas, aprovechando la masividad se acercaron a la
institucionalidad para hacer la respectiva declaración de hechos victimizantes ficticios y
que por la misma naturaleza de la norma que procura garantizar los derechos y no re
victimizar lograron ser incluidos en el registro único de víctimas y hoy gozan de los
mismos beneficios que otras personas o familias que perdieron sus familiares y bienes.
➢ Tarea 3: Reflexión colaborativa a partir de los aportes en el foro y la generación
de preguntas
El grupo elaborará un texto en torno a la pregunta ¿qué estrategias se pueden
proponer para de-construir las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de los
expertos?
Generar una lluvia de ideas donde las victimas reflejen la forma idónea de abordaje
según la actitud, disposición, estado de ánimo y gusto por alguna actividad en especial.
Las rondas o juegas que permiten interactuar y crecer en confianza es una gran
herramienta para crecer en confianza y dar introducción alguna temática específica
grupal. De ahí se genera un plan individual según el caso específico.
La recreación como herramienta de interacción y fortalecimiento grupal es ideal
para fortalecer potenciales y a la vez descubrir problemáticas y/o falencias que impiden
el abordaje y poder dar el especifico trato por parte del experto.
Los actos simbólicos donde se conjuguen temas negativos que agobien las
víctimas y que en una representación ya sea escrita o alguna manualidad en la cual se
expresa todo tipo de sentimiento y se lleva a un escenario de olvido o cierre de un
capitulo único en cada vida.
El re significación de lugares u objetos que permitan dar una nueva importancia a
lo representado en el acto y el cual se convierte en algo muy valioso para la víctima
ayudándole a superar aspectos negativos del pasado. Es muy común la siembra de
árboles en lugares relevantes para las comunidades víctimas, estos representan la
esperanza, el olvido y nuevos comienzos en las vidas. La expresión cultural también es
muy útil para expresar sentimientos que agobian y a través de las distintas
manifestaciones artísticas y culturales afloran nueva esperanza y surgen cambios en la
paz interior.
La espiritualidad dirigida y objetiva genera quebrantamiento que permite
desahogar el alma y el espíritu, conllevando a escenarios de fe, con grandes logros en
la paz interior a través del perdón y la reconciliación.
Jornadas de integración comunitaria con fines específicos que permitan recordar,
pero a la vez compartir a través de platos típicos y jornadas deportivas, cuyo tema sea
alusivo a las víctimas.
Referencias

Camacho, M. A. M., & Rico, M. E. D. (2016). Posturas en la atención psicosocial a


víctimas del conflicto armado en Colombia. El ágora USB, 16(1), 193-213.
Pinilla, G. [MIMBRE]. (2018, 18 de octubre). Fragmentos. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZKwFSW45tbk
Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 13 de agosto). Fundamentos de la atención
psicosocial. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=huo3N40CK1g
CINEP. [OIM Colombia]. (2013, 30 de agosto). El Padre Javier Giraldo y su
experiencia en el acompañamiento a víctimas. [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=ogdVkZcsvWE
Adamson. G [Delsurpsicosocial]. (2015, 10 de abril). Clase sobre el vínculo. [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vMfo1h6SBBw
Colegio colombiano de psicólogos [COLPSIC- Univalle]. (2018, 4 de mayo).
Documental “Talentos en la Construcción de Paz, Experiencias desde la
psicología en Colombia”. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ojS8gM5WoWM
Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de
arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.

También podría gustarte