Quimica - 4 - Año 3er Momento
Quimica - 4 - Año 3er Momento
Quimica - 4 - Año 3er Momento
Área química
Instrucciones;
La escala de pH mide el grado de acidez de un objeto. Los objetos que no son muy
ácidos se llaman básicos. La escala tiene valores que van del cero (el valor más
ácido) al 14 (el más básico). Tal como puedes observar en la escala de pH que
aparece arriba, el agua pura tiene un valor de pH de 7. Ese valor se considera neutro
– ni ácido ni básico. La lluvia limpia normal tiene un valor de pH de entre 5.0 y 5.5,
nivel levemente ácido. Sin embargo, cuando la lluvia se combina con dióxido de
azufre y óxidos de nitrógeno—producidos por las centrales eléctricas y los
automóviles—la lluvia se vuelve mucho más ácida. La lluvia ácida típica tiene un
valor de pH de 4.0. Una disminución en los valores de pH de 5.0 a 4.0 significa que
la acidez es diez veces mayor.
Cómo se mide el pH
En los laboratorios se emplean numerosos dispositivos de alta tecnología para
medir el pH. Una manera muy fácil en la que puedes medir el pH es usando una tira
de papel tornasol. Cuando tocas algo con una tira de papel tornasol, el papel cambia
de color dependiendo de si la substancia es ácida o básica. Si el papel se vuelve
rojo es porque la substancia es ácida, y si se vuelve azul quiere decir que la
substancia es básica.
Qué es el pH?
Sangre
Leche
Lejía o cloro. Tiene valores de pH alrededor de 13. Se usa para la limpieza del hogar,
baños, cocina y tiene el poder de decolorar la ropa.
Ácidos y Bases|
Gabriel Bolívar
Por lo tanto, si tenemos un fruto rojizo, es probable que su color se deba a un conjunto de
antocianinas. Estas poseen una estructura molecular tal que les permite absorber fotones,
reflejando longitudes de onda que nuestros ojos reciben y el cerebro interpreta como color.
Al haber una variación de pH, sus estructuras cambian y, por ende, el color que percibimos.
El color de las hortensias varía dependiendo de la acidez o alcalinidad de los suelos donde crecen
sus plantas. Fuente: Pixnio.
Extracción del colorante
El beneficio de trabajar con indicadores naturales es que puede realizarse experimentos en
la seguridad del hogar y con materiales e ingredientes simples. En primer lugar, debe
extraerse el colorante mediante el uso de un solvente. Este puede ser agua o alcohol
isopropílico.
Existen numerosos métodos para obtenerla. Uno de ellos es el dejar macerando las pieles de
las frutas, flores, tallos, etc., en un recipiente con agua o alcohol toda la noche. El proceso
tendrá un mejor rendimiento si previamente se tritura el material del que se extraerá el
colorante; ya sea en un mortero, desmenuzándolo con las manos o licuándolo.
Otro método, mucho más rápido, consiste en reposar el material dentro de un caldero con
agua hirviendo durante media hora. Finalmente, empleando un tamiz o cedazo (o papel
filtro si se dispone de él) se procede a remover los sólidos remanentes y conservamos el
líquido o solución colorida.
Tendremos entonces nuestro indicador, que será sujeto a ácido cítrico, vinagre, bicarbonato
de sodio y detergentes. De esta manera, se podrá visualizar su cambio de color desde
valores de pH ácidos (pH< 7) hasta básicos (pH> 7).
Indicadores naturales de pH
Remolachas
El jugo de remolacha (ya tamizado) es uno de los indicadores naturales más conocidos en
experimentos infantiles. De pH 2 a 9, muestra colores rojizos, tornándose cada vez más
morados a medida que se incrementa la alcalinidad del medio. No obstante, en medios
fuertemente alcalinos, presenta una coloración amarilla.
Por lo tanto, el jugo de remolacha vendría a ser un buen indicador para detectar
incrementos bruscos de la alcalinidad.
Repollo morado
El jugo de repollo morado es todavía más conocido y utilizado que el de la remolacha. Sus
variaciones de colores son más evidentes y útiles, por lo que es de suponer que consta de
una mezcla más compleja de antocianinas.
Recién preparado a pH neutro, exhibe su típico color morado. Si se le agrega ácido, virará a
rojo. Mientras, si se le adiciona una base, virará a azul (pH=8), a verde (pH= 9-13), y
finalmente, a amarillo (pH=14).
Pétalos de flores
Los pétalos de flores también pueden someterse a trituración para preparar soluciones
acuosas o alcohólicas de los mismos. Las rosas, por ejemplo, producen soluciones incoloras
a pH neutros. Pero en medios ácidos (pH<4), se tornan rosadas, mientras que en medios
básicos (pH>8), viran a coloraciones verdosas amarillentas.
Por otro lado, las soluciones preparadas con pétalos de hibiscos(como la cayena)
permanecen anaranjadas hasta pH 7, cuando comienzan a tornarse de color violeta oscuro a
valores de pH alcalinos. El zumo de cayena roja contiene un indicador de
pH natural que cambia de color de acuerdo con la acidez de la solución. ...
El indicador rojo del jugo de la col es fácil de hacer, presenta una amplia gama de
colores, y se puede utilizar para hacer sus propias tiras de papel.
Cebollas
Pelando las pieles de los frutos o vegetales se preparan soluciones las cuales vuelven a
evaluarse como indicadores naturales. Con las cebollas, por ejemplo, se obtiene una
solución de tonalidades rosadas, acentuadas en pH ácidos, y que poco a poco van virando a
verde amarillento en pH básicos.
Las soluciones básicas de las cebollas no solo se caracterizan por ser de color verdosas,
sino que además son inodoras. Ya no huelen a cebollas.
Actividad ·1
Materiales:
Para medir Ph: Leche, vinagre, agua, alcohol,cerveza. Jugo de limón, jabon, cloro, café,
crema corporal agua de mar, crema corporal. (Lo que tengas en casa)
Procedimiento:
En una hoja identificada, Realizar una escala de ph propia., indicando el color obtenido por
cada sustancia medida.
Criterios a evaluar:
Originalidad: 6pts
Numero de sustancias 7pts
Diseño y contenido: 5pts
Factores que afectan a la velocidad de una reacción química
¿De qué depende que una reacción sea rápida o lenta? ¿Cómo se puede modificar
la velocidad de una reacción? Una reacción química se produce mediante colisiones
eficaces entre las partículas de los reactivos, por tanto, es fácil deducir que aquellas
situaciones o factores que aumenten el número de estas colisiones implicarán una
mayor velocidad de reacción. Veamos algunos de estos factores.
Temperatura
Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las
partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas.
El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera aproximada,
que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se duplica.
Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la
nevera o en el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los introducimos
en el horno o en una cazuela puesta al fuego.
Otros ejemplos:
catión hierro (III) (aq) + catión cromo (II) (aq) → catión hierro(II) (aq) + catión
cromo(III) (aq) ; muy rápida
monóxido de nitrógeno (g) + oxígeno (g) → dióxido de nitrógeno (g)
; moderada
metano (g) + oxígeno (g) → anhídrido carbónico (g) + agua (l) ; muy lenta
Criterios a evaluar:
Cultura y ocio: El papel y la tinta, las fotografías, las películas, los disquetes, los
discos compactos y los DVD son el resultado de procesos en los que interviene
la Química. Las pinturas, los pigmentos, los adhesivos, los nuevos materiales
como plásticos y aleaciones, están presentes en el desarrollo de las artes.
Vestido: las fibras sintéticas permiten vestir a cada vez mayor número de
personas sin necesidad de intensificar la explotación ganadera u agrícola en todo
el mundo. Una sola plante de fabricación de fibras químicas sintéticas
proporciona la misma materia prima que un rebaño de 12 millones de ovejas, que
también necesitarían unos pastos del tamaño de Bélgica para alimentarse.
Materiales:
- Polímeros como el PVC, el polietileno, el poliestireno, el nilon, el rayón, los
acrílicos, el poliéster, el teflón, las poliamidas, el plexiglás o el poliuretano,
obtenidos a partir del petróleo. De propiedades muy dispares, se utilizan en la
fabricación de coches, elctrodomésticos, envases, pinturas, revestimientos,
prendas de vestir y calzado, entre otros.
- Aleaciones: Algunas como el bronce son conocidas desde la antigüedad. Más
reciente es el uso del acero y en los últimos 20 años se han usado titanio y
aluminio para desarrollar nuevas aleaciones ligeras y resistentes a un tiempo,
que encuentran aplicación en la fabricación de vehículos, monturas de gafas o
prótesis para cirugía.
- Cristales líquidos: son materiales que en estado líquido tienen una estructura
interna perfectamente ordenada, como si fuesen cristales. Estos materiales
tienen un comportamiento muy particular, con el cambio de color al variar la
temperatura o con un pequeño cambio de voltaje, por eso se usan para fabricar
termómetros o pantallas flexibles y extraplanas, como las LCD de los
reproductores de música.
La industria química es uno de los principales soportes de la medicina ya que
permite el desarrollo tanto de fármacos como de los materiales que requieren los
sanitarios.
Por todo ello, la química contribuye en gran medida al cuidado de nuestra salud y
al incremento de la esperanza de vida. Por todo ello, consideramos necesario
dedicar recursos a la investigación científica, de modo que, ante cualquier
emergencia sanitaria, estemos preparados.
Actividad 3
Criterios a evaluar:
Creatividad 6 pts
Contenido 6pts
Originalidad 6pts
Rasgos 2 pts