INFORME

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

IEPM

“ELÍAS AGUIRRE “

Profesora :
Carbone Soplapuco Ingrid.

Asignatura :
Ciencia y Tecnología.

Grado y Sección :
3 “A”

Cadete :
Aquino Zeña Diego.
PRESENTACIÓN

Profesora ,  es grato  presentar  a usted  el siguiente   proyecto de investigación


titulado: “Indicador de  pH  natural” ,  cuya finalidad es  demostrar de manera muy
sencilla y motivadora, que muchos de los  productos  industriales que utilizamos en
nuestra vida diaria , son sustancias ácidas o básicas y  que por lo tanto tienen cierto
nivel  de acidez o basicidad que le  dan características particulares en  el cambio de 
coloración, al agregarle el indicador de pH natural preparado a base de pigmentos de
beterraga.

Espero además que el proyecto sirva también, para motivar y contribuir en el


desarrollo de la curiosidad y la actitud científica   de los jóvenes de nuestra institución,
para   que sigan investigando.
INTRODUCCIÓN

Muchos de los productos que utilizamos en nuestra vida diaria, son sustancias ácidas o
básicas, es decir tiene un PH determinado, considerando que los ácidos como
el ácido muriático, vinagre, jugo de limón tienen sabor ácido o agrio, mientras que las
sustancias básicas tienen sabor amargo y es resbaloso al tacto como los jabones.

En este proyecto se trata de demostrar que se puede elaborar indicadores de pH


(medida de la acidez o alcalinidad de una solución), utilizando sustancias químicas
procedentes de vegetales, como son las antocianinas que están presentes en las flores
como las rosas rojas, dichas sustancias son muy sensibles frente al pH de algunas
sustancias artificiales, cambiándoles de color como es a rojo en sustancias ácidas y azul
verdoso en sustancias básicas.

Las experiencias que se proponen en este trabajo permiten observar, desde un punto
de vista  físico-químico, los cambios de color de los indicadores de pH  en las muestras
de vinagre, alcohol, lejía, zumo de limón, agua de mar, bicarbonato de sodio, vino,
detergente  considerada como muestra comparativa ya que es una sustancia con pH
neutro.

Así mismo, es necesario resaltar la importancia del presente trabajo de investigación


por su bajo costo en su elaboración y su gran   utilidad práctica en el análisis del pH de
muchas sustancias que utilizamos en nuestro quehacer diario, motivando de esta
manera a los alumnos a investigar, a desarrollar su curiosidad y actitud científica   para
experimentar con otros vegetales.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Muchos de los productos industriales que utilizamos en nuestra vida diaria, sobre todo
en nuestro aseo personal son sustancias ácidas o básicas, dependiendo de su grado de
pH (medida de la acidez o basicidad de una solución) y esto lo hace apto o no para su
utilización, porque al ser muy fuertes en su pH podría perjudicar nuestra piel, pero es
necesario conocer cualitativamente dicha medición, motivo que me ha dado plantear
el siguiente problema:

¿Cómo detectar la acidez o alcalinidad de las sustancias de uso diario?

OBJETIVOS:

 Elaborar un detector de acidez o alcalinidad de sustancias de uso cotidiano.


 Fomentar el desarrollo de la creatividad y la curiosidad de los jóvenes, hacia la
investigación científica.

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:

Si usamos un indicador de acidez de pétalos de rosas entonces podremos detectar a


las sustancias ácidas y básicas por el cambio de color.

 Variable independiente: Indicador de acidez.


 Variable independiente: Cambio de color de las sustancias.

MARCO TEÓRICO:

Las plantas contienen pigmentos llamados Antocianinas que son muy solubles en


agua, ácido acético y alcohol etílico y son los responsables de la coloración roja, azul o
violeta de muchas flores, frutas, hortalizas, etc. Las antocianinas son muy sensibles a
las variaciones de pH. En general adquieren un color rojo en medio ácido y cambian de
color a azul oscuro o violeta cuando el pH se hace básico.

El pH es una medida usada para la acidez o la alcalinidad, que indica el valor de la
concentración de iones hidronios [H3O]+ que se encuentran presentes en una
solución.

Si representamos esta escala en una recta del 1 al 14, los números inferiores al 7
indican acidez, el número 7 es neutro como es el caso del agua y los números mayores
que 7 hasta el 14, indican alcalinidad.
Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de una sustancia.
Ejemplo la fenolftaleína, el anaranjado de metilo y en forma casera podemos elaborar
un indicador en base a beterraga.

Para obtener el extracto de la beterraga se pone a hervir por lo menos diez minutos,
luego se deja enfriar. El líquido obtenido es el indicador de pH que tiene un color
morado.

MATERIALES:

 Beterraga.

 Vasos descartables.

 Cucharas descartables.

 Bicarbonato de sodio.

 Agua.

 Lejía.

 Vino.

 Sal.

 Agua de mar.

 Jugo de naranja.

 Zumo de limón.

 Leche.

 Alcohol.
PROCEDIMIENTOS:

1. Lavar y poner a hervir la beterraga, posteriormente dejar enfriar.


2. Poner la solución obtenida en una jarra y eso será el indicador pH que tendrá
un color morado oscuro.

3. Rotular cada vaso descartable y colocar en cada uno de ellos las distintas
soluciones para medir su pH.

4. Agregar a cada muestra un poco del indicador preparado, agitar ligeramente la


solución con ayuda de una cuchara y observar la reacción química de las
sustancias ácidas y básicas, cuya evidencia es el cambio de color rojo en las
sustancias ácidas y azul verdoso en las sustancias básicas.

RESULTADOS:

Los resultados que se obtuvieron fueron positivos ya que el indicador ácido –base
elaborada con rosas rojas fue sensible químicamente a las muestras ácidas y básicas,
cambiándoles de color de color morado en las muestras ácidas y de color verdoso azul
en las muestras básicas. Como se muestra en la siguiente imagen:
CONCLUSIONES

1. Las plantas poseen unas sustancias denominadas antocianinas que son


responsables de la coloración de muchas flores o frutos y son muy sensibles a la
variación del PH.

2. El detector de acidez   permitió determinar la acidez o basicidad de las


sustancias que nos rodean de manera cualitativa y prueba de ello es el cambio
de color rojizo en las muestras ácidas y verdoso a azul en las muestras básicas.
3. Cada sustancia tiene un pH determinado que tiende para ácida o básica.
REFERENCIAS

 BUENO GARESSE, E. (2004). Aprendiendo química en casa. Revista Eureka sobre


Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1) pp. 45-51. En línea en:
http://www.apaceureka.org/revista/Volumen1/Numero_1_1/
Vol_1_Num_1.htm.
 García, P. et al. (2009). Guía didáctica para el profesor de química.

También podría gustarte