Guia Calentadoressolares 03
Guia Calentadoressolares 03
Guia Calentadoressolares 03
INSTALACIÓN DE
SISTEMAS DE
CALENTAMIENTO
SOLAR DE AGUA
PARA VIVIENDA
UNIFAMILIAR
GUÍA DE INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CALENTAMIENTO
SOLAR DE AGUA PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR
La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
GmbH ha elaborado el presente documento en el marco del Proyecto
25,000 Techo Solares para México el cual se implementa por encargo
del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la
Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB). Las opiniones
expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del au-
tor y no necesariamente representan la opinión del BMUB y/o de la GIZ.
Se autoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando sea sin nes
de lucro y se cite la fuente de referencia.
Instituciones editoras: GIZ
Guía de instalación de sistemas de calentamiento solar de agua para vi-
vienda unifamiliar, México, D.F., 30 de septiembre de 2014.
Edición y Supervisión: Santiago Mata, Hermilio Ortega, Ana Villaseñor (GIZ).
Autora: Ernestina Torres Reyes, Centro de Evaluación y Capacitación en
Energías Renovables (RENOMEX®).
Diseño: Bárbara Angélica Guerrero.
Iconografía: Flaticon: Stephen Hutchings, Scott de Jonge, Freepik. The
Noun Project: Maico Amorim, Nathan Thomson, Filip.
Impreso en México
Tiraje: 1000 ejemplares
Imprenta: XXXXXXX
DEFINICIONES GENERALES
SISTEMA DE CALENTAMIENTO SOLAR DE AGUA, SCSA
Sistema compuesto por colectores solares y otros componentes
para el aprovechamiento de energía térmica.
CALENTADOR SOLAR DE AGUA, CSA
Dispositivo diseñado para absorber radiación solar y transferir la
energía térmica producida a un uido de trabajo.
Un calentador solar de agua es un equipo o dispositivo que con-
vierte la energía radiante del sol en calor, el cual se utiliza para ele-
var la temperatura de un recipiente de agua.
COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SCSA
•Colector solar
•Termotanque
•Estructura de soporte
•Accesorios
21
COLECTOR SOLAR
El colector solar es la parte del sistema o equipo que convierte la
energía radiante del sol en calor. El calor se ha manifestado en el
aumento de temperatura de una supercie de absorción (super-
cie de color obscuro).
Este calor obtenido de la energía radiante del sol se transere por
contacto con un uido de trabajo, del colector solar al termotan-
que de forma directa o indirecta.
22
COLECTOR SOLAR DE TUBOS EVACUADOS
Es un colector solar que emplea tubos transparentes usual-
mente de vidrio, con un espacio al vacío entre la pared del tubo
y el absorbedor.
El tubo evacuado más comúnmente utilizado es el que tiene
forma de recipiente con doble pared de vidrio. La cara externa
de la pared interna contiene una capa de un compuesto de alta
absortividad solar. Entre ambas paredes de vidrio hay vacío, lo
cual reduce la transferencia de calor entre paredes y hacia el
medio ambiente.
23
Un tubo calórico es una varilla hueca de cobre rellena de aceto-
na. La evaporación y condensación de la acetona dentro del tubo
calórico transporta el calor de las paredes de vidrio del tubo eva-
cuado, con ayuda de aletas de aluminio, hasta un bulbo superior
que se encuentra en contacto directo con el termotanque. (Foto-
grafías 2 y 3)
TERMOTANQUE
Es un depósito aislado térmicamente en el que se acumula el
agua de consumo calentada de forma directa o indirecta por el
calor proveniente de los colectores solares.
Fotografía 5. Termotanque.
24
Tabla 1.
DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE ACCESORIOS
DE LOS SCSA
BOMBA REGU- TUBOS DE REFLEC- INTER-
DE CIRCU- LADOR VACIO TORES CAMBIA-
LACIÓN DIFEREN- DOR DE
CIAL CALOR
O
I
R
O
S
E
C Fotografía 18. Fotografía 19. Fotografía 20. Fotografía 21. Fotografía 22.
C
A
Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15.
e a .
- r o a .
- s - r i
e c .
r a i .
- o - e e r .
t a t i o t
n i o
l d
r r a d A l i c g i d
c n a o
l
b
a a e e d m r o
s m
c o n r m o c l a a
r c a i
e i c c
r m c u p n d
5 e ó e é e v d n
e a e c m o 1 i p t r l e
a e s
- b c
d e e
g c a a a
i
r r
d s 5 r i r í
a g r a s m r
f e r e t l
a
o
e s d p r a s
l e f e
t o e t b r r e
a o
e
r i d
n
d r
d
n a a o n o
s b d e s
r u
e l l e
a o r n
a u r a e u q n
e
l a p
b i p o a c d a t
í o n a
d e r e a s l
o y m c a s
n u
b t d i g
r l
o a t r
a t
j o n d a u p r c
e r c
l o e
u r e i o n
r t
o b r d t a a d e n o e m d
e e
a f o c
d a a r
l s e p
i i e
l i r a r f e r o
e n
b
a d c a m s a a t d
i t
e
e d m
l i
v n p n
a l i
e s o a I a
. I
E r a d l u
t
l
i e r a
t n r
e
d o e r
c t
a t m
s a
u e
r t t
s t l n n r n
m
r e n u t o e n e n
i e a o u
r
e t o n b
u m m n m r t
P n C o T á l
i a u u T c
e c d u y e
l
t A
Fotografía 18. Bomba de recirculación. Fotografía 19. Regulador diferencial. Fotografía 20. Tubos de vacío.
Fotografía 21. Reectores. Fotografía 22. Intercambiador de calor.
Figura 6. Bomba de recirculación. Figura 7. Regulador diferencial. Figura 8. Tubos de vacío. Figura 9. Reectores.
Figura 10. Intercambiador de calor.
29
Tabla 1.
DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE ACCESORIOS
DE LOS SCSA
MANÓMETRO REDUCTOR DE TERMÓMETRO
PRESIÓN
O
I
R
O
S
E
C Fotografía 23. Fotografía 24. Fotografía 25.
C
A
Fotografía 23. Manómetro. Fotografía 24. Reductor de presión. Fotografía 25. Termómetro.
Figura 16. Manómetro. Figura 17. Reductor de presión. Figura 18. Termómetro.
30
CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS
INSTALACIONES SOLARES
Los sistemas de calentamiento solar de agua se pueden clasicar
de la siguiente manera:
1. Por la presión de trabajo del agua de consumo:
a_ Presión de tinaco
b_ Presión de hidroneumático
c_ Presión municipal o de tanque elevado
2. Por la forma del movimiento del ujo de trabajo:
a_ Pasivo o termosifón
b_ Activo o ujo forzado
3. Por la forma de transmitir calor del colector solar al termo-
tanque:
a_ Directo
b_ Indirecto
De acuerdo con la NMX-ES-004-NORMEX-2010 se establece
una presión mínima de operación de 1.5 kg/cm2 para todo calen-
tador solar comercializado en el territorio nacional. De acuerdo al
Dictamen Técnico de Energía Solar Térmica en Vivienda, DTESTV,
los calentadores solares deben estar diseñados para soportar al
menos entre 3 y 6 kg/cm2 de presión, pero pueden emplearse a
baja y alta presión debido a las características existentes en el sec-
tor residencial de México, como se indica en seguida.
31
PRESIÓN DE HIDRONEUMÁTICO, MUNICIPAL O DE TAN-
QUE ELEVADO
Calentador solar diseñado para trabajar a presiones hidráulicas
mayores a 3 kg/cm2, es un equipo más robusto cerrado a la atmós-
fera con conexión a la red presurizada del hidroneumático, red
municipal o a la red de un tanque elevado.
EQUIPO DE FLUJO ACTIVO O FORZADO
Sistema de calentamiento solar en el cual el uido de trabajo del
colector solar se mantiene en circulación por una bomba recircu-
ladora.
EQUIPO DE FLUJO PASIVO O DE TERMOSIFÓN
Sistema de calentamiento solar en el cual el uido de trabajo circu-
la por efecto de la diferencia de densidad consecuencia directa del
calentamiento. El uido caliente sube y el uido frio baja.
EQUIPO DE CALENTAMIENTO DIRECTO
Calentador solar en donde el uido de trabajo es el agua de con-
sumo del termotanque.
EQUIPO DE CALENTAMIENTO INDIRECTO
Calentador solar en donde el uido de trabajo es un líquido dife-
rente al agua de consumo y está contenido en un ciclo hidráulico
del colector solar aislado. La transferencia de energía se lleva aca-
bo solamente por medio de intercambio de calor y no hay contac-
to entre uido de trabajo y uido de consumo.
TIPOLOGÍA DE SCSA
Los SCSA generalmente son de dos tipos dependiendo de si su
funcionamiento es autónomo (pasivo/termosifón) o requiere de
una bomba eléctrica (activo/forzado).
32
Tabla 2.
TIPOLOGÍA DE LOS SCSA
Calentador solar en donde el uido
de trabajo es el agua de consumo del
termotanque, aprovechando una
propiedad física del agua, la cual se
Oexpande por calentamiento y por lo
T
C tanto hace que la densidad del agua
O E
V I caliente sea menor que la de la fría.
R
I D Por lo tanto, el agua caliente subirá
S
A naturalmente en el termotanque
P
/
N situado en la parte alta del colector
Ó mientras que el agua fría bajara al
F
I
S colector.
Figura 19. SCSA Termosifón directo.
O Un termosifón indirecto es un dis-
M positivo que incluye un intercambia-
R
E dor de calor para transferir el calor
T O
T
C entre el uido que uye a través del
E
sensor y el agua caliente sanitaria
R
I
en el tanque de almacenamiento. El
D
N
I
agua se calienta y circula sin entrar
en el colector, a diferencia del ter-
mosifón directo. Figura 20. SCSA Termosifón indirecto.
33
EQUIPOS MÁS EXTENDIDOS EN EL MERCADO
•Calentador solar de baja presión del tipo pasivo o termosi-
fón, de calentamiento directo.
•Calentador solar de alta presión del tipo pasivo o termosi-
fón, de calentamiento directo.
•Calentador solar de alta presión, del tipo pasivo o termosi-
fón, de calentamiento indirecto.
•Calentador solar de alta presión, del tipo activo o forzado,
de calentamiento indirecto.
34
ü Llaves perica, stillson, mixtas, española, matraca y
tambores.
ü Taladro y brocas.
ü Cortatubo para tubo de polímero o CPVC.
ü Arco con segueta o tijeras para tubo de CPVC.
ü Tanque de gas, cortador de tubo, soldadura, pasta,
soplete, boquilla y lija, para tubería de cobre.
ü Termo fusión para tubo de polímero termosolda-
ble.
ü Cinta teón y sellador.
ü Pegamento para tubo de CPVC.
IMPORTANTE:
Tomar en cuenta que la acometida general del boiler de la vi-
vienda, suele ser de 3/4”. Se debe respetar el diámetro de la
acometida general existente.
57
Fotografía 26. Instrumentos de medición. Fotografía 27. Llaves.
Fotografía 30. Tanque de gas, cortador de tubo de Fotografía 31. Cortador de tubo polímero
cobre, soldadura, pasta y soplete. termosoldable, termofusionador y material.
58
Fotografía 32. Pegamento CPVC, Segueta, cortador Fotografía 33. Tubos de CPVC, Cobre y Polímero
de tubo y material CPVC. Termosoldable.
EQUIPO DE SEGURIDAD
þ Calzado de Seguridad de punta dura para proteger el pie de
caída de equipo pesado.
þ Antiderrapante para mayor seguridad y conanza manio-
brando el equipo en las alturas.
þ Lentes o gafas de seguridad para evitar caída de partículas
en los ojos. De preferencia oscuras para protegerse de los
reejos de la luz solar.
þ Guantes antiderrapantes para poder agarrar y cargar los
equipos así como para evitar quemaduras. Auxiliar en el uso
de la herramienta de armado y fontanería.
þ Arnés para situaciones de difícil instalación en donde hay
riesgo de caídas con consecuencias graves para el instalador.
59
Fotografía 34. Casco, guantes y lentes de seguridad. Fotografía 35. Zapato de seguridad.
Equipo de protección personal.
Fotografía 36. Escalera Equipo de elevación y Fotografía 37. Cuerda Equipo de elevación y
manipulación. manipulación.
60
NOTA:
Algunos pasos son diferentes en el SCSA con colector de tu-
bos evacuados que aquellos con colector plano. La siguiente
sección corresponde a CSA de colector de tubos evacuados
68
Fotografía 52. Introduzca el tubo dentro del
Fotografía Fotografía 53. Asegure el tubo dentro del
termotanque con giros suaves. accesorio de soporte para que quede jo.
NOTA:
Esta sección corresponde a la instalación de SCSA
SCSA con colec-
tor plano.
69
Fotografía 58. Asegúrese que el CSA esté bien
Fotografía Fotografía
Fotograf ía 59. Coloque las conexiones del
nivelado. colector hacia el termotanque y viceversa según
las instrucciones del fabricante.
Figura 42. Diagrama de instalación SCSA de baja presión con colector de tubos
evacuados.
70
Figura 43. Diagrama de instalación SCSA de baja presión con colector plano.
71
Tabla 8.
RUTAS
RUTAS Y FUNCIO
FUNCIONAMIENTO
NAMIENTO DE
DE VÁL
VÁLVULAS.
VULAS.
FUNCIÓN ESPECIFICA- RUTA
CIONES
A. Abierta.
El CSA funcionara
E
I CON apoyo de res- B. Abierta.
R C. Cerrada.
E paldo del Calentador
S D. Cerrada.
de gas.
E. Abierta.
A. Abierta.
El CSA funcionara B. Abierta.
SIN respaldo del C. Cerrada.
Calentador de gas. D. Abierta.
E. Cerrada.
O
L
E Figura 45. CSA sin respaldo de gas.
L
A
R
A
P
A. Cerrada.
CSA anulado, solo B. Cerrada.
funciona el respaldo C. Abierta.
de gas. D. Cerrada.
E. Abierta.
72
La red hidráulica doméstica a la que va conectado el calentador
solar puede ser:
• Tinaco:
Presión recomendada al nivel de la azotea: 200 gr/cm 2, (2
metros de agua).
• Hidroneumático:
Para mantener la red de agua fría a una presión de confort.
La presión en la tubería de agua fría es en promedio 3 kg/
cm2. (30 metros de agua). Se utiliza con más frecuencia en
instalacioness con cisterna.
instalacione
• Tanque elevado:
Almacén comunitario de una colonia, fraccionamiento o
desarrollo urbano. Presión dependiendo de la altur
altura,
a, puede
ser de 1 a 3 kg/cm2 (de 10 a 30 metros).
• Presurizador:
Bomba que presuriza sólo una parte de la toda la red do-
méstica. Se utiliza para favorecer el ujo en calentadores de
paso. Puede incrementarla presión de trabajo a 3 kg/ cm 2
(30 metros de agua).
• Presión red municipal:
Presión de la red municipal antes de la toma domiciliaria.
Puede alcanzar valores de hasta 7 kg/cm2.
NOTA:
Por todo lo anterior se hace hincapié que se debe corroborar
la presión de operació
operaciónn del CSA.
73
CONEXIÓN A TINACO
1. Elevar el tinaco a la altura recomendada
recomendada por el fabricante.
2. Crear una derivación de la toma de agua fría. Instalar una vál-
vula de corte.
3. Extender la tubería hasta la localización del termotanque. In-
movilizar la tubería si esta es muy larga, permitiendo su des-
plazamiento longitudinal (expansión térmica lineal).
4. Colocar una válvula de corte de alimentación del agua fría al
CSA.
5. Conectar una válvula check en la tubería de alimentación al
termotanque, de preferencia en la entrada de agua fría.
6. Instalar el jarro de aire. Modicar el extremo del jarro de aire
para evitar la caída de agua caliente sobre el colector solar.
7. Extender y jar los demás jarros de aire existentes.
existentes.
8. Vericar que estén bien conectadas la válvula de purga y el
ánodo de sacricio.
74
Figura 48. Conexión a tinaco CSA colector plano.
75
Figura 49. Ubicación de la fuente de presión de agua.
76
Figura 50. Conexión de CSA de tubos evacuados a una línea presurizada.
Figura 51. Conexión de CSA con colector plano a una línea presurizada.
77
CHECK LIST 10
PUESTA EN SERVICIO DE SCSA
El instalador debe seguir las siguientes reglas:
þ El llenado debe tener lugar durante las horas de sol
bajo, de lo contrario, debe cubrir el colector con ante-
rioridad para evitar choques térmicos.
þ Para las áreas con riesgo de heladas, utilice un anti-
congelante en el canal indirecto en equipos de ca-
lentamiento indirecto. El anticongelante debe ser
mezclado con agua antes de llenar de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
þ El llenado de los circuitos hidráulicos depende del tipo
de Calentador Solar (directo o indirecto).
La siguiente tabla resume los pasos de llenado de acuerdo
al tipo de Sistema de Calentamiento Solar de Agua.
78
Tabla 10.
PRÁCTICAS PROHIBIDAS DE INSTALACIÓN Y ALTERNATIVAS.
PRÁCTICA PROHIBIDA ALTERNATIVA
Es indispensable jar el Calentador Una alternativa para instalaciones
Solar de Agua a la azotea para resis- de mayor tamaño es poner una capa
tir el clima. Una sujeción inapropia- de concreto adicional para jar la
da puede dañar el impermeabilizan- futura instalación sin perforar la
te y causar goteras. azotea.
N
Ó
I
C
A
J
I
F
Fotografía 71. Anclaje directo a losa. Fotografía 72. Anclaje en calzas coladas en sitio.
Fotografía 73. Mala integración de materiales Fotografía 74. Conexiones con uso adecuado
en conexiones. de materiales.
85
Tabla 11.
BUENAS PRÁCTICAS DE INSTALACIÓN.
MANUALES Asegúrese de seguir el manual de instalación de fabricante.
Siempre oriente el CSA hacia el sur geográco (con una
ORIENTACIÓN desviación máxima de 10°.
La inclinación que debe mantener la estructura del CSA es
la que corresponda a la latitud del lugar +- 10º. La República
INCLINACIÓN Mexicana está situada entre los paralelos 14° 28’ y 32° 43’
35” de latitud norte.
SOMBRAS Ubique el CSA en una zona libre de sombras.
EN EQUIPOS Asegúrese de que la base del tinaco está ubicada por lo
CON TINACO menos 30cm por encima del termotanque.
Asegúrese de que el CSA soporte la presión hidráulica sin
PRESIÓN sufrir daños.
CONDICIONES Revise que el CSA esté libre de golpes, deformaciones,
DEL CSA corrosión, etc.
Ancle el CSA a la azotea sin perjudicar la impermeabili-
ANCLAJE zación. Asegúrese de que todos los elementos estén bien
jados y no corran riesgo de desprendimiento.
Coloque válvula de corte en la entrada y salida del CSA
para poder aislarlo y darle mantenimiento.
Coloque válvula anti retorno CHECK en la entrada de agua
fría del termotanque para evitar el vaciado del termotanque.
Coloque una válvula de drenado que permita vaciar el
termotanque en caso de posibles reparaciones o manteni-
VÁLVULAS miento.
Coloque jarro de aire o válvula eliminadora de aire en la
parte más alta del CSA y que soporte las altas temperaturas.
Coloque válvula anticongelante en CSA planos, esta per-
mite la descarga de agua cuando alcance una temperatura
mejor a los 5°C para prevenir daño por congelamiento.
86
Tabla 11.
BUENAS PRÁCTICAS DE INSTALACIÓN.
Coloque Válvulas de BY-PASS que permitan las siguientes
3 modalidades:
VÁLVULAS 1.-CSA funcionando con respaldo de gas.
2.-CSA funcionando sin respaldo de gas.
3.-CSA anulado, solo funciona el respaldo de gas.
Instale la tubería con el recorrido más corto y directo
posible.
Utilice materiales resistentes a las altas temperaturas, UV,
TUBERÍA presión hidráulica e intemperie.
Aísle la tubería metálica de agua caliente para evitar
pérdidas de calor.
Evite llenar el CSA durante las horas de máxima exposición
PUESTA EN solar, o manténgalos cubiertos para evitar choques térmicos
SERVICIO en tubos evacuados y deformaciones en colectores planos.
Entregue el equipo junto con el manual de operación y
ENTREGA mantenimiento, así como la garantía..
87