Examen Final de Psiquiatra Basica
Examen Final de Psiquiatra Basica
Examen Final de Psiquiatra Basica
Eva, de 25 años, ha acudido a urgencias en cuatro ocasiones, en los últimos 2 meses, por
presentar palpitaciones, disnea, sudoración, temblores y miedo con sensación de muerte
inminente. Todos estos episodios se iniciaron rápidamente. Los síntomas se agudizaban en
cuestión de minutos, dejándola asustada, exhausta y plenamente convencida de que había
sufrido un infarto de miocardio. Las evaluaciones médicas realizadas justo después de estos
episodios fueron normales: exploración física, constantes vitales, análisis clínicos, pruebas
toxicológicas y electrocardiogramas.
Durante la exploración, Eva refirió que había tenido en total cinco crisis en los últimos
meses, estando en el trabajo, en casa y mientras conducía el coche. Acabó teniendo un miedo
constante a que se produjeran nuevas crisis, lo que la había llevado a pedir muchos días de
permiso en el trabajo y a evitar el ejercicio físico, el café y conducir el coche. La calidad del
sueño había disminuido, igual que el estado de ánimo. Evitaba las relaciones sociales. No la
tranquilizaban ni amigos ni médicos, creyendo que las pruebas eran negativas porque se
habían realizado después de haber desaparecido los síntomas. Seguía sospechando que le
pasaba algo en el corazón y que, al no tener un diagnóstico preciso, acabaría muriendo.
Después de sufrir una crisis de pánico mientras dormía, en plena noche, aceptó finalmente ir
a consulta.
En el momento de la evaluación, Eva se mostraba colaboradora y coherente. Explicó no
estar deprimida, pero parecía preocupada e inquieta ante la idea de tener una cardiopatía.
También refirió que carecía de antecedentes psiquiátricos.
1. 1. Describe la semiología presente en la paciente.
1.2. Formula un diagnostico:
1.3. Realiza el diagnóstico diferencial.
2. Lee el siguiente caso y responde las preguntas. Argumenta si las respuestas son
correctas o incorrectas y por qué. (Extensión máxima de la pregunta 2: 2 páginas.)
Josefina, de 22 años acude a consulta debido a la inseguridad con la que vive cualquier
cosa en su vida. Su problema se ha ido haciendo más importante según pasa el tiempo desde
que comenzó hace cuatro años. El problema es que está muy preocupada por la posibilidad de
hacer daño a su familia. Vive con sus padres que son algo mayores, aunque son muy
autónomos. Tiene miedo de que lo que ella hace, les haga daño a ellos. Por esta razón
comprueba continuamente sus propias acciones. Por ejemplo, le preocupa que pueda poner en
el pastillero una medicación equivocada a sus padres cuando ellos están rellenando el
pastillero y ella está preparándose el desayuno (ella no se ocupa en realidad de la medicación
de sus padres). Le preocupa que pueda haber dejado un cuchillo fuera del cajón y que eso
dañe a sus padres. O que la toalla del baño haya quedado en el suelo y ellos tropiecen, etc.
Siente la necesidad de comprobar continuamente sus acciones y repasar lo que ha hecho
comprobando que está todo bien. Ha sido despedida de su trabajo de cajera en un
supermercado por llegar siempre tarde a causa de estas comprobaciones. Esta idea está
extendiéndose fuera del ámbito familiar y empieza a preocuparse por si cualquier acción suya
hace daño a alguien. Le preocupa, cuando coge el autobús, que si ella se sienta, alguien pueda
tener un accidente por quedarse de pie, así que ya no se sienta nunca y comprueba que todos
los pasajeros están bien y ella no ha podido ser causa de ningún problema.
SEMIOLOGÍA:
Ideas sobrevaloradas: Muy preocupada por la posibilidad de hacer daño a su familia
Ideas delirantes: Poner en el pastillero medicación de la que ella no se ocupa; guardar los
cuchillos; pensar que se van a tropezar con la toalla si en realidad la ha recogido; pensar que
va a pasar algo en el autobús por su culpa.
Ideas fijas: Tiene miedo todo el rato de que lo que ella hace, les haga daño a ellos.
Hipervigilancia: Muy atenta en el autobús a no causar problemas.
Pseudoalucinaciones: sabe que esas ideas se originan en su mente.
Problemas laborales: la han despedido.
DIAGNÓSTICO:
Trastorno de personalidad paranoide.
Josefina es muy desconfiada y vive con la paranoia constante de hacer daño y desde la
adolescencia que es cuando estos trastornos empiezan a manifestarse.
ARGUMENTACIÓN:
2.1. Su semiología.
2.2. Su diagnóstico.
3. A continuación, presentamos un material que, a pesar de su simplificación quiere
ser un pretexto para invitaros a pensar y trabajar. Se trata del correo electrónico de
un alumno que pide una revisión de examen y un fragmento con la posterior cita el
despacho del profesor. Lee el texto y, después, responde las preguntas. (Extensión
máxima de la pregunta 3: 2 páginas.)
“Perdona si te tuteo pero creo que puedo hacerlo dado que, al ser mayor que tú, la RAE me lo
permite.
Me presento. Ya me conoces.
Soy actor, gané un Goya, un Max, y varios premios más de los que algunos no se
acuerdan, entre ellos Premio de la Unión de Actores.
Soy Licenciado en Arte dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de
Madrid, estudié Historia del arte en la Complutense también y soy doctor por Tromso
(Noruega). La razón por la que estudio Pedagogía es porque quiero implantar en España la
Pedagogía de Drama Expresivo. No lo hago por hobbie. Para ello necesito el título.
Ya estoy formado de forma sobrada en esta metodología e incluso he impartido seminarios
sobre el tema, pero creo que sería poco ético seguir adelante sin el título. Mi desempeño,
siempre brillante allí donde lo he ejercido, me anima a solicitar una revisión de examen.
Puede parecer pueril pero no lo es para mí. La diferencia entre un 9,5 y un 10 es mucha en mi
escala personal. Mi caligrafía es complicada (lo sé) y difícil de leer, de forma que sé que leer
un examen hecho por mí puede ser una tortura, pero soy muy consciente de que sabía lo que
escribía. Era un examen que llevaba bien preparado. En ese examen yo escribí mucho. Es
posible que quien me corrigió no llegara a leerlo todo. El caso es que esto puede haber
sucedido y esas cinco décimas de nada significan mucho para mí.
Soy el más adecuado para implantar en España una herramienta pedagógica que nadie hace
aquí, por mi condición de actor multipremiado y mi profundo conocimiento de la Pedagogía
(antes incluso de empezar a estudiarla). Y quiero hacerlo desde el mérito que el expediente
reconoce.
Por esa razón te pregunto: ¿es posible una revisión de examen?
Creo que, si alguien se lo mira con calma, es factible que me suba las cinco décimas.
Tengo 45 años, he escrito libros y he sido profesor yo mismo. Soy perfectamente consciente
de mis capacidades y sé cuándo he hecho algo bien.
Cordiales saludos y gracias anticipadas por tu atención.”
El profesor recibió al alumno en su despacho tal y como requería el procedimiento de
revisión. El alumno se mostró algo molesto ya que entendía que la carta era más que
suficiente para “solucionar este tema” rápidamente. El profesor había comprobado que los
méritos que presentaba el alumno en su carta eran relativamente ciertos ya que en alguno de
los premios que nombraba sólo había estado nominado y no lo obtuvo. Por otro lado,
desconocía la Pedagogía de la que hablaba el alumno y apenas encontró referencias a ella
más allá de una web noruega sin especial interés a su entender. Con un talante de
autosuficiencia el alumno refirió durante la cita las bases de la nueva Pedagogía de Drama
Expresivo, sus beneficios y su idoneidad como promotor para implantarla en España; todo
ello sin atender a los argumentos que tenían que ver con su examen, que era la razón por la
que estaba en el despacho.
Según lo que has leído, contesta argumentando tus respuestas:
4.5. Una de las diferencias entre la anorexia y la bulimia es que en la anorexia no hay
presencia de episodios de atracones.
5.1. ¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre la fobia social y el
trastorno de la personalidad por evitación?
5.2. ¿En qué se diferencia el trastorno obsesivo compulsivo del trastorno obsesivo
compulsivo de la personalidad?
5.3. ¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre el trastorno de
somatización y el trastorno de conversión?
5.4. ¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre el Trastorno de
Personalidad Histriónico y el Trastorno de la Personalidad Narcisista?
5.5. ¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre el Trastorno de
Adaptación, el Trastorno por Estrés Agudo y el Trastorno de Estrés Postraumático?