Taller 3 Actividad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

TEGNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

ACTIVIDAD 3 TALLER (CASO LABORATORIO FARMACEUTICO)

INSTRUCTORES

FELIPE JARAMILLO VILLEGAS


LINA MARIA TABORDA

Aprendiz MARÍA FERNANDA GARZÓN

FICHA 2282557

Julio DEL 2021


TALLER 3

1. Investigación y objetivos de la investigación: La investigación es una


actividad orientada a obtener nuevos conocimientos y darle solución efectiva
a una problemática, los objetivos de la misma buscan definir la forma en la
que se alcanzara el resultado, al plantear un objetivo se determina la meta a
la que se aspira llegar con la investigación.

2. Definición del problema de la investigación: todo proyecto debe empezar


por una pregunta que lo motive, concebir algo como problema significa
entender ese algo como un conjunto de elementos o términos lógicamente
relacionados entre sí, que están a la espera de una solución, la cual se
obtiene mediante un proceso de investigación.

3. Hipótesis: se le califica como un argumento no verificado y que se intenta


confirmar por medio de la investigación y así denominarlo como un enunciado
verificado.

4. Población y qué es la muestra: Población es un conjunto o totalidad de


elementos sobre los que se realiza una investigación o estudio, y la muestra
hace referencia a una pequeña cantidad de esa población que se selecciona
para realizar un estudio.

5. Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de


dispersión: la medida de tendencia central es la que mide la localización de
los datos, estima qué tanto se dispersan de esa medida de localización, y qué
tan simétricos son con respecto a ella. Sirven para resumir en un solo valor el
conjunto de valores, entre las más utilizadas están media, mediana y moda,
mientras que las medidas de dispersión indican qué tan esparcidos están los
datos obtenidos. son los índices más conocidos de este grupo de medidas de
tendencia central.
6. Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de
datos. Para la recolección de datos se requiere de unas técnicas y
herramientas con el fin de establecer una clara relación con el objeto de la
investigación.

Dentro de las técnicas más usadas están:

a. La observación: es el registro visual de lo que ocurre en una situación real.

b. La entrevista: consiste en un diálogo directo con la parte objeto del estudio,


con el fin de obtener respuestas a interrogantes planteados.

c. El cuestionario: como técnica, es un medio a través del cual se puede


recolectar información. Pero, en definitiva, el cuestionario es el mismo
instrumento a usar para dicho fin.

Quizá una de las herramientas más utilizadas es el cuestionario, por eso, a


continuación, se describen los aspectos más relevantes en la creación de dicho
instrumento:
Organización del formulario: que incluye título, instrucciones, identificación del
formulario, secciones o áreas específicas, observaciones e identificación del
encuestador. Tipo de preguntas: tienen una clasificación y por lo tanto pueden ser:
a. Cerradas: las que sólo permiten una respuesta concreta ya definida.
b. Abiertas: las que permiten la libre expresión del encuestado.
c. Mixtas: aquellas que combinan el tipo de preguntas abiertas y las cerradas.

7. Procesamiento y depuración la información: El procesamiento y


depuración de la información hace referencia a la revisión y corrección de
datos incorrectos presentes en una base de datos.
8. Tabulación de datos. Tabular es el proceso a través del cual se organiza la
información recolectada, lo que permite su fácil cuantificación o visualización,
la información se organiza en tablas, con la ayuda de medios informáticos.
Este proceso se realiza después de la recolección de los datos primarios,
luego se ordenan las respuestas de los instrumentos utilizados, y de acuerdo
con ellas, se pueden determinar patrones de comportamiento y/o tendencias
de los encuestados para hacer un análisis posterior. La tabulación es muy
útil,

9. especialmente para información que fue recolectada a través de formatos o


de cuestionarios.

10. Importancia de la investigación en procesos de gestión logística:


Sin duda la investigación en la gestión logística es fundamental para el desarrollo
eficaz de proyectos, pues no solo ayuda al rendimiento, sino que también nos
genera credibilidad al brindar servicios sin percances y con un éxito asegurado.

2. ¿QUE IMPACTO TIENEN LOS MEDICAMENTOS EN LAS PERSONAS


HIPERTENSAS?
Teniendo en cuenta que esta es una enfermedad silenciosa y que muy pocas veces
conocemos si la tenemos, es importante tener en cuenta cuando se va a suministrar
un medicamento para combatir algún síntoma que este presentando el paciente. Lo
que nos indica que antes de recetar debemos investigar que otras patologías
presenta la persona a quien le damos el medicamento y que contradicciones podría
presentar, una vez finalizada la investigación procederemos a realizar las mejoras
que se requieran.
a. La población que se tomó en cuenta fueron los adultos mayores de 20 años a
quienes ya se les podía hacer estudios y determinar si sufren o no de esta
enfermedad, y así poder saber si a estas personas se les puede suministrar
los medicamentos.

b. Edades en las que más se presenta esta enfermedad.


 Personas que toman medicamentos para tratarla.
 Efectos secundarios que se presentan tras tomar los medicamentos.
 Qué tipo de hipertensión presentan.
 Tiempo en el están tomando los medicamentos y si ha funcionado.

c. La técnica que utilizaría es la entrevista, porque esta me ayudara a tener


información exacta de lo que quiero conseguir al dialogar con las personas.
d. Con este estudio la empresa lograra tener una mejor acogida por parte de
quienes consumen sus medicamentos, fortalecer el servicio al cliente,
mejorar formulas y presentación del producto y comercialmente incrementar
sus ventas, brindando productos efectivos y de excelente calidad para las
personas que padecen de hipertensión.

3. En términos estadísticos nos estamos basando solo en la población adulta


colombiana dejando a un lado otros países donde también se presentan estos casos
y toman los medicamentos que ofrecemos.
b. NO, no es apropiado ya que se hace mención a una zona específica y como
empresa debemos estar al tanto de la información de otros lugares y así brindar un
mejor servicio para quienes lo requieren a nivel mundial, los aspectos que
aclararíamos son la importancia de llevar los productos fuera del país, darnos a
conocer como empresa y brindar siempre la mejor atención para las personas que
sufren de hipertensión.
Yo preguntaría por qué se realiza el estudio a personas mayores de 20 años, si es
posible que esta enfermedad se presente en personas menores.
Una de las estrategias más efectiva frente a la competencia es la atención al cliente,
brindando información completa del producto, efectividad y de alta calidad.
La información obtenida en la investigación la utilizaría para mejorar formulación del
producto, presentación más específica y determinar un valor comercial asequible
para toda la población.

También podría gustarte