Guia 3 - Riesgos Que Atentan Con El Proyecto de Vida
Guia 3 - Riesgos Que Atentan Con El Proyecto de Vida
Guia 3 - Riesgos Que Atentan Con El Proyecto de Vida
Peligro: Es el potencial que tienen los objetos, las circunstancias, los procesos de
causar daños. En la vida el peligro es una constante, está presente en todos los actos,
espacios, etc.
Riesgos biológicos: El riesgo biológico, por definición está representado por agentes
patógenos que producen infecciones, son estos bacterias, hongos, virus, protozoos,
entre otros, algunos tiene como forma de transmisión (aunque no solamente) las
relaciones sexuales, son estos:
Virus
VIH Hepatitis b Herpes
Bacterias
Sífilis Gonorrea Clamidia
74
Contextos o factores de riesgos
Se identifican ciertos contextos y/o factores de riesgos con alto potencial de causar
daños a las personas, son estos: situación de abandono familiar, vínculos familiares
precarios, abuso, violencia, malos tratos, acoso, necesidades básicas insatisfechas,
sistema educativo excluyente y vulneración de derechos en sentido general.
75
secreciones, (amarilla o blanca) cólicos, ardor, dolor al orinar o defecar. Con el tiempo
aumenta su gravedad.
Hepatitis B: la hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por la infección con
el virus de la hepatitis B. Al ser infectadas por primera vez, las personas pueden
desarrollar una infección aguda, que puede variar en severidad desde una enfermedad
muy leve con pocos o ningún síntoma hasta una enfermedad grave que requiere
hospitalización. El término hepatitis B aguda hace referencia a los primeros 6 meses
después de que alguien ha estado expuesto al virus de la hepatitis B. Algunas
personas pueden combatir la infección y eliminar el virus.
En otras, la infección permanece y produce una infección “crónica” o de por vida. Con
el tiempo, la hepatitis B crónica puede causar problemas de salud graves, entre ellos,
daño hepático, insuficiencia hepática e, incluso, cáncer de hígado. Las personas
pueden vivir con hepatitis B crónica durante décadas sin tener síntomas ni sentirse mal.
76
Si aparecen síntomas, son similares tanto en la hepatitis B aguda como en la crónica, y
pueden incluir: fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómito, dolor abdominal,
orina oscura, heces grisáceas, dolor en las articulaciones, ictericia
1. Los fluidos que pueden transmitir el VIH: son la sangre, las secreciones
sexuales (semen, cérvico- vaginales) y la leche materna.
2. Que esté presente el VIH en esos fluidos: solamente el fluido con presencia
del VIH puede transmitirlo.
77
Hacerse tatuajes
Existe evidencia de que personas con conjuntivitis han sido infectadas del virus
con leche materna, por la mala práctica de colocar la leche materna en los
ojos como remedio para eliminar la conjuntivitis.
¿Cómo protegerse?
No existe una vacuna efectiva anti-VIH, por lo que nuestra única opción de prevención
es la EDUCACIÓN. Las medidas de prevención van en función de los mecanismos de
transmisión del VIH.
B= Bien seguro o siempre fiel, lo que significa que hay que tener la garantía que las
El VIH y el Sida no es lo mismo. Una persona con VIH vive como cualquier otra
persona sin ningún signo ni síntoma de enfermedad, pero puede pasar el virus a otra
persona.
78
canceres, diarrea severa, pérdida de peso, entre otras. Estas se llaman las infecciones
oportunistas que son enfermedades que se aprovechan de la depresión del sistema
inmunológico.
Embarazo inoportuno
79
El embarazo en la adolescencia frustra muchas aspiraciones e impone
responsabilidades a una edad temprana que hace más difícil, no imposible lograr las
metas del proyecto de vida.
Pero no solo el embarazo en la adolescencia puede ser inoportuno o no deseado,
también hay otros momentos en el ciclo de la vida, que un embarazo puede complicar
la vida de la mujer o del hombre.
Culturales y sociales:
Creencia de que al quedarse embarazada es una forma de retener la pareja: "Los
hijos retienen los hombres".
Casarse muy joven para tener más libertad y menos responsabilidad en el hogar
materno.
Ausencia y desconocimiento de los servicios de salud para adolescentes.
Falta de actividades comunitarias para estimular los jóvenes.
La falta de conocimientos del uso de anticonceptivos.
La influencia del machismo y las normas culturales.
Falta de educación sobre sexualidad.
Los medios de comunicación bombardean la juventud con mensajes de
comportamiento sexual irresponsable
80
Económicos:
Familias que expulsan a las hijas para tener un plato menos en la casa.
Drogas
Uso de sustancias controladas o drogas y el proyecto de vida
Las drogas son agentes naturales o químicos que afectan las funciones y la estructura
del cuerpo de los seres vivos. Cambian la manera de actuar, pensar o sentir de quienes
las consumen, por eso tienen un impacto negativo en la consecución de las metas y de
dar paso para lograr el proyecto de vida.
La adicción
La adicción, fármaco dependencia o drogadicción es el estado psíquico y físico causado
por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la
modificación del comportamiento y otras reacciones.
¿Por qué las usan las personas y especialmente los jóvenes usan drogas?
Desde la perspectiva de los jóvenes hay muchas respuestas, estas son algunas:
81
Y dependiendo en la frecuencia con que se la usa, hay diferentes niveles de consumo:
Cocaína: la cocaína es una droga extraída de las hojas de la coca, planta que crece en
Sudamérica. Es un estimulante del sistema nervioso central. La cocaína aparece en
varias formas diferentes entre ellas la llamada BASE LIBRE. Entre otros riesgos del
consumo de la cocaína figuran confusión, dificultad del habla, ansiedad y graves
problemas psicológicos.
82
Nicotina: en los cigarrillos. Es muy adictiva y culturalmente aceptada. Tiene efectos en
el aumento del riesgo a padecer cáncer y provocar que otros lo padezcan, sufrir gripe,
y de tener enfermedades pulmonares o cardiacas.
Dependencia física
La dependencia física es el estado de adaptación fisiológica de un organismo que
requiere la presencia de una droga para continuar su funcionamiento normal, y que se
manifiesta por la aparición de intenso malestar físico si se suspende su administración
(síndrome de supresión o de abstinencia). Esta dependencia es causada
predominantemente por los depresores del sistema nervioso central (SCN).
DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
83
Otro problema está relacionado con el narcotráfico y el micro tráfico de drogas. Si hay consumo
es porque hay oferta.
En ocasiones no solo se consume, sino que se trafica, o se capta a personas para involucrarlas.
Cada vez las personas captadas son de menor edad (niños entre 8 y 12 años), lo cual es una
violación al Código para el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley 136-03.
84
Es importante determinar ¿qué tan cerca se está del problema? y ¿con cuáles
herramientas personales y sociales se cuenta para enfrentarlo?
PREVENCIÓN
Estrategias de prevención:
85
Información, evitar en todos los espacios que el tema sea un tabú, un tema del
que nadie quiere hablar, en otras palabras todos saben que existe, pero nadie
habla.
Ubicar el problema en su justa dimensión. Las drogas existen, son perjudiciales
para la salud individual y social. Detener el consumo, es la mejor estrategia.
Trabajar para evitar la fase de prueba; reconocer que es un problema
multicausal y que hay mafias criminales asociadas al problema, y cada vez
cuentan con más poder, dinero para comprar, aterrar a los individuos y
comunidades. Es un problema que toca todas las esferas de la sociedad.
Empoderamiento de los sujetos (jóvenes y adolescentes), esto quiere decir que
reconozcan la gama de factores que influyen en la toma de decisión del uso de
drogas, en ese sentido, es conveniente lo siguiente:
Que los adolescentes y jóvenes representen escenas comunes a
las que se enfrentan cotidianamente (donde le han ofrecido
consumir drogas o donde han sentido la curiosidad por probarlas).
Que los adolescentes y jóvenes identifiquen los recursos
individuales que le han llevado a decir que no y su vinculación con
el proyecto de vida.
Que el adolescente o joven identifique los recursos sociales
(familias, escuelas, iglesias, organizaciones juveniles) de apoyo y
las coloque en su proyecto de vida.
Cada familia marca unas pautas de conducta que vienen determinadas por los
principios y los valores. Con mucha frecuencia son estos valores los que ayudan a
decidir que NO al alcohol y a las otras drogas. Los valores sociales, familiares y
religiosos son los que dan los motivos para decir "no" y los que ayudan a mantener
esta decisión.
86
Es importante comprometerse a expresar los valores abiertamente, hablar sobre la
importancia de la honestidad, la confianza en uno mismo y la responsabilidad, así
como la de ayudar, esto brinda la posibilidad de reafirmar la posición y de influir en los
amigos y compañeros para que también puedan tomar decisiones adecuadas en este
sentido.
Exigir del Estado aumentar la inversión para la creación de oportunidades que
respondan a los derechos y necesidades de los adolescentes y jóvenes.
87