Guia 3 - Riesgos Que Atentan Con El Proyecto de Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD 3.4.

PELIGROS Y RIESGOS QUE ATENTAN CONTRA EL


PROYECTO DE VIDA
Introducción
El proyecto de vida es una ruta que guía el accionar para alcanzar sueños y metas,
pero para lograr el proyecto de vida es necesario ir identificando diversas situaciones
que pueden obstaculizarlo e ir desarrollando recursos individuales con el apoyo social
para enfrentarlos. Para entender esta unidad es importante establecer las diferencias
entre los conceptos peligros y riesgos.

Peligro: Es el potencial que tienen los objetos, las circunstancias, los procesos de
causar daños. En la vida el peligro es una constante, está presente en todos los actos,
espacios, etc.

Riesgos: El riesgo es la probabilidad de que una persona sufra daños o de que su


salud se vea perjudicada si se expone a un peligro. La relación entre el peligro y el
riesgo es la exposición, ya sea inmediata o a largo plazo.

Riesgos psicosociales: Se define como riesgos psicosociales, a la condición personal


que en un contexto de exposición a diferentes situaciones, circunstancias, eventos ya
sean en el ámbito familiar, escolar, comunitario o sociedad en general, aumentan la
probabilidad de que una persona sufra daños o cause daños que pueden ser desde
leves hasta críticos.

Riesgos biológicos: El riesgo biológico, por definición está representado por agentes
patógenos que producen infecciones, son estos bacterias, hongos, virus, protozoos,
entre otros, algunos tiene como forma de transmisión (aunque no solamente) las
relaciones sexuales, son estos:
Virus
VIH Hepatitis b Herpes
Bacterias
Sífilis Gonorrea Clamidia

74
Contextos o factores de riesgos

Se identifican ciertos contextos y/o factores de riesgos con alto potencial de causar
daños a las personas, son estos: situación de abandono familiar, vínculos familiares
precarios, abuso, violencia, malos tratos, acoso, necesidades básicas insatisfechas,
sistema educativo excluyente y vulneración de derechos en sentido general.

La exposición a estos factores de riesgos aumentan la probabilidad (no la determinan)


de que a una persona se le afecte el desarrollo integral, lo que le traerá posibles
consecuencias en las dimensiones del autoestima, desempeño académico, habilidades
sociales, contraer una infección y enfermarse, bajo niveles de empoderamiento para
defender sus derechos.

Muchas veces la exposición a un riesgo se realiza por la falta de información y


desconocimiento de las posibles consecuencias negativas y el impacto en el proyecto
de vida, por eso aquí se han identificado una lista de situaciones.

Riesgo biológico (Infecciones de transmisión sexual)


Las infecciones de transmisión sexual- ITS son condiciones infecciosas que se
transmiten mediante el contacto sexual (directo) entre una persona enferma y una sana.

Infecciones de tipo bacterianas (más comunes):

Sífilis: aparece 2 semanas después de la relación sexual. Aparece en forma de una


llaga o úlcera en la boca o en los órganos sexuales. Al cabo de 5 semanas la úlcera
puede desaparecer pero la enfermedad no. Luego de 6 semanas puede aparecer un
salpullido en alguna parte del cuerpo, así como la manifestación de gripe. Todos estos
síntomas pueden desaparecer pero la sífilis no.

Gonorrea: aparece entre 2 y 21 días después de tener relaciones sexuales. Es


frecuente no presentar síntomas aun teniendo la enfermedad. Aparecen flujos y/o

75
secreciones, (amarilla o blanca) cólicos, ardor, dolor al orinar o defecar. Con el tiempo
aumenta su gravedad.

Infecciones de tipo viral (más comunes):

Herpes: aparecen entre 2 y 30 días después de la relación sexual con síntomas de


gripe, pequeñas ampollas dolorosas en los órganos sexuales y en las nalgas. Rasquiña
o ardor antes de que aparezcan las ampollas que aparecen y vuelven a desaparecer.
Algunas personas no presentan síntomas aunque tengan la enfermedad.

Hepatitis B: la hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por la infección con
el virus de la hepatitis B. Al ser infectadas por primera vez, las personas pueden
desarrollar una infección aguda, que puede variar en severidad desde una enfermedad
muy leve con pocos o ningún síntoma hasta una enfermedad grave que requiere
hospitalización. El término hepatitis B aguda hace referencia a los primeros 6 meses
después de que alguien ha estado expuesto al virus de la hepatitis B. Algunas
personas pueden combatir la infección y eliminar el virus.
En otras, la infección permanece y produce una infección “crónica” o de por vida. Con
el tiempo, la hepatitis B crónica puede causar problemas de salud graves, entre ellos,
daño hepático, insuficiencia hepática e, incluso, cáncer de hígado. Las personas
pueden vivir con hepatitis B crónica durante décadas sin tener síntomas ni sentirse mal.

¿Cómo se transmite la hepatitis B?


La hepatitis B por lo general se transmite cuando la sangre, el semen u otro líquido
corporal de una persona que tiene el virus de la hepatitis B ingresa en el cuerpo de
otra persona que no está infectada. Esto puede ocurrir a través del contacto sexual con
una persona infectada; por compartir agujas, jeringas u otros equipos para inyectar
drogas; o de una madre infectada a su bebé al nacer.

La hepatitis B es 50 – 100 veces más infecciosa que el VIH. No obstante existen


vacunas.

76
Si aparecen síntomas, son similares tanto en la hepatitis B aguda como en la crónica, y
pueden incluir: fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómito, dolor abdominal,
orina oscura, heces grisáceas, dolor en las articulaciones, ictericia

Una prueba de sangre específica es la única forma de saber si se tiene hepatitis B. No


todos necesitan hacerse la prueba, así que pregunte a su médico si necesita hacerse
un análisis de hepatitis B.

El VIH es el virus de inmunodeficiencia humana que produce el síndrome de


inmunodeficiencia adquirida o SIDA.

Formas de trasmisión del VIH: sanguínea, relaciones sexuales, perinatal, solo


bajo las siguientes condiciones:

1. Los fluidos que pueden transmitir el VIH: son la sangre, las secreciones
sexuales (semen, cérvico- vaginales) y la leche materna.

2. Que esté presente el VIH en esos fluidos: solamente el fluido con presencia
del VIH puede transmitirlo.

3. Que exista una puerta de entrada: Se refiere a un lugar del organismo en


donde el virus pueda ser depositado junto con el fluido que lo contiene y ser
absorbido por el torrente sanguíneo. Son puertas de entrada al organismo: las
mucosas expuestas como la de los ojos, boca, ano, pene y vagina, así como
las heridas abiertas.
Se transmite por:

 Relaciones sexuales sin protección con personas infectadas


 Sangre contaminada
 Intercambiarse máquinas para rasurar
 De una mujer embarazada infectada su bebé
 Utilizar las mismas jeringas

77
 Hacerse tatuajes
 Existe evidencia de que personas con conjuntivitis han sido infectadas del virus
con leche materna, por la mala práctica de colocar la leche materna en los
ojos como remedio para eliminar la conjuntivitis.

¿Cómo protegerse?
No existe una vacuna efectiva anti-VIH, por lo que nuestra única opción de prevención
es la EDUCACIÓN. Las medidas de prevención van en función de los mecanismos de
transmisión del VIH.

Para no exponerse al riesgo de VIH por transmisión sexual, se recomienda el


ABC:

A = Abstinencia, que significa no tener relaciones sexuales, cuando se es


adolescente es conveniente postergar las relaciones hasta la etapa de madurez.

B= Bien seguro o siempre fiel, lo que significa que hay que tener la garantía que las

dos personas que tienen relación son fieles mutuamente.

C= Condón, utilizar siempre el condón. Siguiendo las indicaciones para su


efectividad.

Forma de comprobar la presencia del VIH


La única forma de comprobar la infección por VIH es por un examen de sangre
específico, llamado Prueba de Anticuerpos al VIH. Existe un protocolo para la realización
de este examen amparado por la ley 135-11.

Conviene saber lo siguiente:

El VIH y el Sida no es lo mismo. Una persona con VIH vive como cualquier otra
persona sin ningún signo ni síntoma de enfermedad, pero puede pasar el virus a otra
persona.

Una persona se encuentra en etapa SIDA cuando el cuerpo pierde su capacidad de


defensa y es atacado por diversas enfermedades. Es cuando se presentan los signos y
los síntomas tales como: problemas respiratorios, dermatológicos, gastrointestinales,

78
canceres, diarrea severa, pérdida de peso, entre otras. Estas se llaman las infecciones
oportunistas que son enfermedades que se aprovechan de la depresión del sistema
inmunológico.

Es importante saber que:


Cada persona reacciona diferente ante la infección, por lo que el VIH no se ve en
la cara.
Transmitir el VIH de manera intencional es castigado con pena de reclusión de
veinte años (artículo 79 de la Ley 135-11).
Toda persona que se establezca que pudo haber estado expuesta a posible
transmisión del VIH, por causas accidentales, o por una violación sexual, dentro
de las cuarenta y ocho horas de haber ocurrido el hecho, tiene derecho a que los
servicios de salud le realicen una profilaxis.
Las prácticas estigmatizantes y discriminatorias contra una persona viviendo con
el VIH o el Sida o a sus familiares relacionadas con la condición de salud puede
ser sancionada de acuerdo a los artículos 91 y 92 de la Ley 135-11).
Existen medicamentos que ayudan a mejorar el sistema inmunológico de manera
que las personas mantienen el virus en el cuerpo pero no desarrollan el SIDA,
estos medicamentos son entregados por el personal de salud.

Riesgos psicosociales y su impacto en el proyecto de vida

Embarazo inoportuno

Muchos de los embarazos que ocurren durante la adolescencia o durante la juventud


temprana (antes de los veinticuatro años) no son deseados ni planeados.

Un embarazo ocurre cuando un espermatozoide del hombre se une con el óvulo de la


mujer. Los espermas pueden llegar a la vagina como resultado de una eyaculación
dentro o cerca de la vagina. Si la mujer está ovulando puede resultar en un embarazo.

79
El embarazo en la adolescencia frustra muchas aspiraciones e impone
responsabilidades a una edad temprana que hace más difícil, no imposible lograr las
metas del proyecto de vida.
Pero no solo el embarazo en la adolescencia puede ser inoportuno o no deseado,
también hay otros momentos en el ciclo de la vida, que un embarazo puede complicar
la vida de la mujer o del hombre.

Existen diversas situaciones de índoles psicológicas, emocionales y culturales que


favorecen que una mujer quede embarazada sin desearlo.
Individuales
Baja autoestima, poca capacidad negociación con la pareja (para uso de condón,
postergar relación, usar métodos anticonceptivos o sencillamente decir no).
Falta de conocimiento del cuerpo y del sistema de reproducción.
La influencia del grupo.
El varón pide tener relaciones sexuales porque así se siente más “hombre”
Falta de comunicación entre los padres y sus hijos.

Culturales y sociales:
Creencia de que al quedarse embarazada es una forma de retener la pareja: "Los
hijos retienen los hombres".
Casarse muy joven para tener más libertad y menos responsabilidad en el hogar
materno.
Ausencia y desconocimiento de los servicios de salud para adolescentes.
Falta de actividades comunitarias para estimular los jóvenes.
La falta de conocimientos del uso de anticonceptivos.
La influencia del machismo y las normas culturales.
Falta de educación sobre sexualidad.
Los medios de comunicación bombardean la juventud con mensajes de
comportamiento sexual irresponsable

80
Económicos:
Familias que expulsan a las hijas para tener un plato menos en la casa.

Drogas
Uso de sustancias controladas o drogas y el proyecto de vida

Las drogas son agentes naturales o químicos que afectan las funciones y la estructura
del cuerpo de los seres vivos. Cambian la manera de actuar, pensar o sentir de quienes
las consumen, por eso tienen un impacto negativo en la consecución de las metas y de
dar paso para lograr el proyecto de vida.

Clasificación de las drogas

Clasificación Depresores Estimulantes Alucinógenos


Disminuyen la Aumentan la Modifican el nivel de
actividad del actividad del conciencia y
¿Cómo actúan en sistema nervioso sistema nervioso diferentes
el cuerpo? central central. sensaciones
(visuales, auditivas,
etc.).
Alcohol, Opio, Cocaína, Crack, Marihuana, éxtasis,
Heroína, Morfina, Anfetaminas, LSD, Inhalantes
Ejemplos Somníferos y Cafeína (en café, (pegamento,
Tranquilizantes cacao y refrescos) y disolventes, etc.)
Nicotina (en tabaco)

La adicción
La adicción, fármaco dependencia o drogadicción es el estado psíquico y físico causado
por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la
modificación del comportamiento y otras reacciones.

¿Por qué las usan las personas y especialmente los jóvenes usan drogas?

Desde la perspectiva de los jóvenes hay muchas respuestas, estas son algunas:

Querer probar algo nuevo, hay que probar de todo.


Presión del grupo y querer hacer lo que hacen o han hecho los amigos
Intentar escapar o distraerse de los problemas (económicos, violencia, falta de
afectos)
Patrones de conductas de adicción en la familia.
Piensa que no le puede hacer nada y que lo dejara en el momento que quiera.

81
Y dependiendo en la frecuencia con que se la usa, hay diferentes niveles de consumo:

Tipos de drogas más comunes

Marihuana: la marihuana (hierba) es el nombre común de una droga que contiene un


ingrediente psicoactivo que altera la mente, la marihuana que se utiliza actualmente es
de mucha potencia por lo que aumenta los efectos físicos y mentales y la posibilidad de
aumentar los problemas de salud para el que la consume.

Cocaína: la cocaína es una droga extraída de las hojas de la coca, planta que crece en
Sudamérica. Es un estimulante del sistema nervioso central. La cocaína aparece en
varias formas diferentes entre ellas la llamada BASE LIBRE. Entre otros riesgos del
consumo de la cocaína figuran confusión, dificultad del habla, ansiedad y graves
problemas psicológicos.

82
Nicotina: en los cigarrillos. Es muy adictiva y culturalmente aceptada. Tiene efectos en
el aumento del riesgo a padecer cáncer y provocar que otros lo padezcan, sufrir gripe,
y de tener enfermedades pulmonares o cardiacas.

Éxtasis: muy popular en los jóvenes viene en presentación de pastillas de colores o


polvo blanco que a veces se inhala o se inyecta.

Efectos físicos, psicológicos y sociales de las drogas


Como ya se expuso anteriormente, en las adicciones se presentan efectos psíquicos y
físicos, lo que implica dos tipos de dependencia. La mayoría de las drogas pueden
generar una de las dos clases de dependencia, aunque en algunos casos se producen
ambas.

Dependencia física
La dependencia física es el estado de adaptación fisiológica de un organismo que
requiere la presencia de una droga para continuar su funcionamiento normal, y que se
manifiesta por la aparición de intenso malestar físico si se suspende su administración
(síndrome de supresión o de abstinencia). Esta dependencia es causada
predominantemente por los depresores del sistema nervioso central (SCN).

DEPENDENCIA PSICOLÓGICA

La dependencia psicológica es la necesidad emocional y compulsiva de un individuo por


consumir una droga para sentirse bien, aunque fisiológicamente no le sea necesaria. Este tipo
de dependencia es causada en forma predominantemente por los estimulantes del sistema
nervioso central y los antidepresivos.

Problemas asociados con el consumo de drogas

La drogadicción es un grave problema social. La persona que la consume, su familia, amistades


y la comunidad donde se desarrolla este, son los principales perjudicados por esta actividad.

83
Otro problema está relacionado con el narcotráfico y el micro tráfico de drogas. Si hay consumo
es porque hay oferta.
En ocasiones no solo se consume, sino que se trafica, o se capta a personas para involucrarlas.
Cada vez las personas captadas son de menor edad (niños entre 8 y 12 años), lo cual es una
violación al Código para el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley 136-03.

Factores que inciden en el consumo de drogas y ventas de drogas

84
Es importante determinar ¿qué tan cerca se está del problema? y ¿con cuáles
herramientas personales y sociales se cuenta para enfrentarlo?

Relación entre el consumo de alcohol, consumo de drogas y actividades


delictivas
Existe una estrecha relación entre el problema de las drogas con el alcohol, violencia, y
delincuencia. Aunque no quiere decir que toda persona que consume drogas es un
delincuente.
El alcohol es uno de los más graves problemas de adicción en los jóvenes. Una radical
reducción en su consumo, probablemente sería la medida más positiva en la lucha
contra las drogas.
Los estudios han demostrado que muchos consumidores de drogas cometen delitos
contra la propiedad para mantener el hábito de consumo.
Stvens et. Al (2005 indicó que podía existir el denominado refuerzo mutuo entre la
actividad delictiva y el consumo de drogas, de manera que las personas inmersas en
una subcultura delictiva transgresora presenten un mayor riesgo de acabar teniendo
una problemática asociada a las drogas y por otro lado, las personas con problemas de
drogas tienen a su vez mayor riesgo de acabar participando en actividades delictivas.
La participación en actividades delictivas tiene consecuencias que van desde leves a
graves (privación de libertad) y muy graves (perder la vida).
Cualquiera de las situaciones anteriores es un duro revés o adversidad que afecta el
proyecto de vida y todas pueden ser evitables.

PREVENCIÓN

La prevención del consumo de drogas es tarea de todos, involucra a las familias,


escuelas, iglesias, medios de comunicación y sociedad en sentido general.

Estrategias de prevención:

85
Información, evitar en todos los espacios que el tema sea un tabú, un tema del
que nadie quiere hablar, en otras palabras todos saben que existe, pero nadie
habla.
Ubicar el problema en su justa dimensión. Las drogas existen, son perjudiciales
para la salud individual y social. Detener el consumo, es la mejor estrategia.
Trabajar para evitar la fase de prueba; reconocer que es un problema
multicausal y que hay mafias criminales asociadas al problema, y cada vez
cuentan con más poder, dinero para comprar, aterrar a los individuos y
comunidades. Es un problema que toca todas las esferas de la sociedad.
Empoderamiento de los sujetos (jóvenes y adolescentes), esto quiere decir que
reconozcan la gama de factores que influyen en la toma de decisión del uso de
drogas, en ese sentido, es conveniente lo siguiente:
Que los adolescentes y jóvenes representen escenas comunes a
las que se enfrentan cotidianamente (donde le han ofrecido
consumir drogas o donde han sentido la curiosidad por probarlas).
Que los adolescentes y jóvenes identifiquen los recursos
individuales que le han llevado a decir que no y su vinculación con
el proyecto de vida.
Que el adolescente o joven identifique los recursos sociales
(familias, escuelas, iglesias, organizaciones juveniles) de apoyo y
las coloque en su proyecto de vida.

En la familia es donde se inicia la capacidad de decir NO a las drogas. En ella se


aprende la autodeterminación y el autocuidado.

Cada familia marca unas pautas de conducta que vienen determinadas por los
principios y los valores. Con mucha frecuencia son estos valores los que ayudan a
decidir que NO al alcohol y a las otras drogas. Los valores sociales, familiares y
religiosos son los que dan los motivos para decir "no" y los que ayudan a mantener
esta decisión.

86
Es importante comprometerse a expresar los valores abiertamente, hablar sobre la
importancia de la honestidad, la confianza en uno mismo y la responsabilidad, así
como la de ayudar, esto brinda la posibilidad de reafirmar la posición y de influir en los
amigos y compañeros para que también puedan tomar decisiones adecuadas en este
sentido.
Exigir del Estado aumentar la inversión para la creación de oportunidades que
respondan a los derechos y necesidades de los adolescentes y jóvenes.

87

También podría gustarte