Manual Huertos C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Taller de Huertos Urbanos

PLANTALIA
Introducción
Las ciudades deben
producir alimentos

En México el 78% de la población vive en


localidades urbanas. Esto hace que el
campo donde crecen los alimentos sean
desconocidos y más allá, no sabemos cómo
Verduras de hoja,
tubérculos y
hierbas
producidos en
cajas simples
ayudan a familias
a satisfacer sus
necesidades
diarias de
productos frescos
y nutritivos.


-FAO

Jitomate germinado y lechugas maduras al fondo.



Coyoacán, CDMX. Foto: Erik García
GERMINACIÓN

Material
 Proceso

· Pad de algodón o papel 1. Depositar pad de algodón o papel filtro en el recipiente limpio.

filtro (de cafetera o 

laboratorio)
 2. Humedecer hasta que se pueda visualizar un charquito al
· Recipiente con tapa inclinar 45 grados.

previamente lavado o caja 

petri.
 3. Depositar semillas sobre el papel filtro, de preferencia agregar
· Palillo
 de 12 a 24 semillas y ordenar con un palillo. Entre menos se
· Aspersor con agua
 toque el papel filtro con las manos mejor.

· Hojas bond blancas 

4. Dejar la caja Petri con semillas en en un lugar con luz. Puede
GERMINACIÓN

Germinado de lechuga en caja Petri. Foto: Erik García


FASE DE
DESCANSO

Proceso

Material
 

· Peas Moss
 1. Mezclar Peat Moss y Agrolita en un 50 y 50 por ciento
· Agrolita
 (partes iguales de volumen), si se agrega medio litro de Peat
· Recipiente con al menos 5 Moss se debe de agregar medio litro de agrolita.

cm de altura.
 

· Caja Petri con terminados 2. Depositar en recipiente la mezcla y humedecer. Importante
listos no inundar el recipiente.


3. Una vez germinadas las semillas y al contar con las primeras
partes verdes (fase de plántulas) se comienza a trasplantar.
Con un palillo hacer un espacio en el sustrato e ir sembrando
las plántulas. Es recomendable hacer este proceso con manos
limpias.
FASE DE
DESCANSO
Las plantas en estado joven reciben el
nombre de plántulas. Para nuestro
huerto es necesario dejarlas crecer un
poco más previo a la fase final, pues
puede que no soporten el cambio
brusco de la germinación a un contacto
con corrientes de aire o Sol directo,
todo de manera gradual.


Para este punto también puede
utilizarse fibra de coco, bien cernido y
tierra negra, sin embargo los
resultados con Peas Moss son óptimos.

Fase de descanso con lechugas lista para siembra definitiva. 



Foto: Erik García
FASE DE SIEMBRA
DEFINITIVA

Podemos iniciar desde una maceta, un


recipiente o botellas recicladas, siempre y
cuando sepamos la forma en que crecerá
nuestra hortaliza, que tiene lo que
queremos sembrar.
FASE DE SIEMBRA DEFINITIVA

Trasplante a siembra definitiva de cempasúchil. De maceta biodegradable al huerto. Foto: Erik García
Es hora de pasar a un cuidado más estricto en nuestra siembra. Preparando
previamente un sustrato que permita una buena aireación, su vez una
retención de humedad y una base de nutrientes.


Un elemento que se debe de incorporar aquí es la tierra negra. Vamos a
detenernos en ver por qué debemos tener cuidado en cómo obtenemos esta
materia.
CUIDADO DE
DÓNDE OBTIENES
TU TIERRA
De acuerdo a la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable,
Artículo 163, es un delito extraer
suelo forestal o realizar cualquier
acción que comprometa la
regeneración y capacidad
productiva de los terrenos
forestales. La SEMARNAT puede
dar permisos de uso de suelo para
aprovechamiento de este recurso


Vale la pena invertir en Tierras
Negras no clandestinas. Lo barato
lo ha costado caro al medio
ambiente también.
SUSTRATOS
FASE DE SIEMBRA DEFINITIVA

Trasplante a siembra definitiva de cempasúchil. De maceta biodegradable al huerto. Foto: Erik García

Es hora de pasar a un cuidado más estricto en nuestra siembra. Preparando


previamente un sustrato que permita una buena aireación, su vez una
retención de humedad y una base de nutrientes.


Un elemento que se debe de incorporar aquí es la tierra negra. Vamos a
detenernos en ver por qué debemos tener cuidado en cómo obtenemos esta
materia.
FASE DE SIEMBRA DEFINITIVA

Una mezcla recomendada para huertos es en parte iguales 3 elementos:


Peas Moss, Tierra negra y Agrolita. El Peas Moss proporcionaría humedad,
la tierra negra los nutrientes básicos para el desarrollo de las plantas y la
aerolitos una aireación.

De manera complementaria se puede agregar de 10 a 20 % del volumen de


nuestro sustrato base (arriba)
FERTILIZACIÓN

Según la FAO este es una “dieta” general que tienen en promedio las hortalizas
FERTILIZACIÓN
ORGÁNICA

El ciclo de materia orgánica en casa es


posible gracias al composteo. Residuos
vegetales al huerto, del huerto a la mesa y
de la mesa a ala composta.
10 a
Aplicación de lixiviado diluido a una Lantana camara, una de las plantas más recomendadas para polinizadores. Foto: Erik García
HORTALIZAS Y SUS AMIGAS
Las hortalizas pueden tener grandes relaciones si se siembran de determinada forma, la siguiente tabla,
de FAO Chile, muestra qué con qué y cómo funcionan estas amistades.
HORTALIZAS Y SUS AMIGAS
HORTALIZAS Y SUS AMIGAS
Este manual fue realizado con
el objetivo de complementar
el Taller de ‘Huertos Urbanos’
elaborado por Plantalia.


Info: 

plantalia@ciencias.unam.mx

facebook.com/plantaliamx

Cosecha de zanahorias cultivadas en azotea. Coyoacán, Ciudad de México. Foto: Erik García

También podría gustarte