E.P.T 1º
E.P.T 1º
E.P.T 1º
La siembra consiste en introducir la semilla en el suelo para que germine, brote, crezca y produzca.
TIPOS DE SIEMBRA:
a). SIEMBRA INDIRECTA:
La semilla se introduce en un lugar especial llamado almaciguera, se espera que germine y crezca
hasta cierta altura. Después se extrae la planta con raíz y se le traslada a otro suelo preparado; en
este lugar crecerá y producirá. Ejemplo: Lechuga, cebolla, acelga, apio, brócoli, col o repollo, poro,
tomate, etc.
• Almácigos en camas: Se construye sobre el nivel del suelo.
• Almácigos en recipientes: Se pueden hacer en un cajón, bandejas u otro recipiente. El recipiente
debe tener orificios en el fondo.
Tomar en cuenta lo siguiente:
- Se usa 3 partes de tierra fértil y una parte de estiércol (se mezcla bien) - La altura mínima debe ser
de 15 cm. - Se humedece bien y se siembra al día siguiente. - Se tapan las semillas con una fina capa
de tierra y se presiona un poco. - Se riega todos los días con chorro fino hasta la germinación.
• El transplante:
Es sacar la planta de un lugar y llevarlo a otro suelo preparado. El tiempo de transplante varía según
el clima y la especie, para transplantar, la planta debe tener de 10 - 15 cm. de altura o de 4 a 8 hojas
verdaderas.
b).
SIEMBRA DIRECTA
Es sembrar directamente las semillas de hortalizas en un sitio definitivo en donde va a crecer y
cumplir su ciclo hasta el momento de la cosecha.
Las semillas se deben sembrar a poca profundidad, esto dependerá de su tamaño y luego se cubrirá
con una capa de tierra.
Se realiza con las hortalizas que no soportan el transplante. También con especies cuya raíz se
consume. Si estas se trasplantaran se deformarían o no prenderían. Ej. De siembra directa: Zanahoria,
nabo, zapallo, rabanito, betarraga, acelgas, culantro, habas, perejil etc.
• Siembra al voleo:
Para este caso se preparan camas o melgas; y consiste en tirar las semillas tratando de distribuirlas lo
más homogéneamente posible, en este proceso se pierden gran cantidad de semillas; se utiliza
cuando las semillas son muy pequeñas. La cubrición es superficial, el riego se hace con mucho
cuidado, especialmente en los primeros días, tratando de no lavar las semillas que están en la
superficie.
DOCENTE:MARIA BERCELIA PEREZ SEOPA GRADO:3º
AREA:E.P.T MES : FECHA:
Generalmente es necesario realizar un raleo en el campo ya que con este método no se dispersan las
semillas de modo uniforme.
• En Línea Continua:
- Depositar las semillas en surcos a manera de chorro continuo.
- Cubrir con la misma tierra o con una capa delgada de compost (de ser necesario)
- El raleo debe hacerse cuando las plántulas ya tengan varias hojas.
- Riego con cuidado en los primeros días.
2. Estimado estudiante ahora se te invita a realizar práctica de siembra de (pepino, ají dulce,
caihua, tomate, cebolla china, culantro) a realizar un collage en un papelote de normas de
convivencias y se te invitara a exponerlo.
3. Ahora deberás de describir como realizas la siembra de las siguientes hortalizas:
Al favorecer la estructura del suelo, mejora el movimiento del agua, del aire y el crecimiento de las raíces. -
Incrementa la retención de humedad
ESTIERCOL Son los excrementos de los animales, su calidad varía de acuerdo al tipo de animal, alimentación y
manejo.
Fermentación aeróbica Se amontona el estiércol sin compactarlo; en estas condiciones se estimula la población
de bacterias y la oxidación. El material acumulado experimenta una subida de temperatura de 50-60 grados,
eliminándose los organismos patógenos. El estiércol en descomposición debe mantenerse de 3 a 5 semanas en
temperatura ambiente y adecuadamente húmedo durante todo este tiempo. Cuando ya no genere calor puede
ser incorporado al campo.
No utilizar estiércol fresco, estos pueden tener gérmenes de enfermedades y semillas de malas hierbas.
Sugerimos el uso de estiércoles fermentados.
Cuando se usa estiércol de ganado vacuno estabulado (establo), tener cuidado porque generalmente
tiene alto contenido de sales. Cuando se prepara compost y alimento de lombrices en áreas pequeñas,
pueden ser afectados.
Moler y/o desmenuzar el estiércol antes de aplicarlo al campo de cultivo. La aplicación del estiércol en el
suelo es muy variada, puede hacerse al voleo, en bandas al fondo de los surcos, por golpes entre plantas y
rotación en terrenos de corrales temporales.
Tener en cuenta que la cantidad de estiércol que se aplica, varia de 10 a 20 Tm/Ha; 1 a 2 Kg/m2 para la
mayoría de cultivos. Cuando se trata de terrenos muy arenosos donde se va a cultivar hortalizas, se debe
aplicar estiércol hasta 50 Tm/Ha o 5 Kg/m2 para obtener mejores resultados.
1. ¿Qué importancia tiene la materia orgánica en los cultivos del biohuerto? …………..
…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..
…………..……… …………..…………..…………..…………..
DOCENTE:MARIA BERCELIA PEREZ SEOPA GRADO:3º
AREA:E.P.T MES : FECHA:
…………..…………..…………..……… …………..…………..
…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..
…………..………
2. ¿Qué tipo de estiércol se utiliza con mayor frecuencia en el abonamiento de los suelos, en tu comunidad
y en el biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..
…………..……… …………..…………..…………..…………..
…………..…………..…………..……… …………..…………..
…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..
…………..……… …………..…………..…………..…………..
…………..…………..…………..………
2. ¿Cuál es tu experiencia en el procesamiento y aplicación de estiércol? Si no lo tienes, indaga con los
dirigentes de tu comunidad y escribe la información que recibes.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..
…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..
…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..
…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..
…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..
…………..…………..…………..…………..…………..………
DOCENTE:MARIA BERCELIA PEREZ SEOPA GRADO:3º
AREA:E.P.T MES : FECHA:
PERIODO VEGETATIVO
Muchas hortalizas son anuales. En un año, la planta se desarrolla, favorece y muere. Por ejemplo: tomate,
lechuga, rabanito, betarraga, etc.
Otras hortalizas son bianuales. Requieren de 2 años para cumplir su ciclo de vida. En el primer año, la planta
completa su desarrollo vegetativo: germina, crece y desarrolla su parte vegetativa y radicular.
En el segundo año, la planta Àorece después de cumplir ciertos requisitos (temperatura por debajo de 10°C,
en un lapso de un mes más o menos). Ejemplo: la zanahoria, la cebolla.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Las plantas para semillar, necesitan tener mayor espacio, los distanciamientos entre plantas y entre surcos
son mayores, en comparación con los cultivos normales.
SELECCIÓN
Durante el desarrollo de las plantas, es necesario hacer observaciones permanentes del campo, con la
finalidad de eliminar plantas anormales, enfermedades (virus, mildium, hongos, etc.).
CONTROL DE MALEZAS
Los semilleros de hortalizas deben estar limpios de malezas. Es necesario evitar que las malezas den semilla,
esto degenera los semilleros.
COSECHA
El momento de la cosecha es importante, ya que muchas inflorescencias dejan caer sus frutos y/o semillas y
si estas no son cosechadas a tiempo, puede perderse muchas semillas.
Las semillas son extraídas de los frutos luego de procesos de fermentación y lavados. Ejemplo: tomate,
berenjena, etc., o simplemente mediante el trillado: como leguminosas, cereales, etc.
Sea cual fuese el proceso de obtención de la semilla esta tiene que estar libre de impurezas (residuos de
inflorescencias y/o frutos) así como de semillas de otras especies.
CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA
Las semillas poseen tejidos vivos, los cuales se pueden deteriorar y afectar en su viabilidad y germinación si
no son adecuadamente almacenadas.
Por lo general, mientras la temperatura sea lo más baja (5 a 8 grados) y la humedad del ambiente sea baja
(40 a 60% de humedad relativa), las posibilidades de que las semillas conserven su poder germinativo serán
mayores.
Para producir semillas de lechuga se debe tener cuidado en la elección de la época de siembra. La lechuga
con temperaturas relativamente altas (superiores a los 22°C).
Otro aspecto importante es la ausencia de lluvias. Cuando la semilla esta lista para ser cosechada (4 o 5
semanas después de la siembra), si hay lluvias se corre el riesgo de perder semillas, ya que siendo muy
pequeñas y al humedecerse malogran el proceso de obtención de semilla.
Manejo de cultivo El cultivo se conduce en forma similar a un cultivo comercial, la diferencia radica en la
densidad de la siembra. Esta debe ser de 80cm. entre surcos y 40cm. entre plantas, con dos hileras de
plantas por surco.
Importante es también el aspecto sanitario, en particular lo relacionado con las enfermedades (virus)
transmitidas por los ácidos (cigarritas, pulgones y trips). Deben ser controladas oportunamente.
El momento de la cosecha es cuando la inflorescencia se abre y muestra las vellosidades de color blanco. Una
vez cosechadas las semillas se ponen a secar por 7 días protegidas del viento, lluvia y humedad. El contenido
de humedad de las semillas no debe exceder el 10%.
ALMACENAMIENTO
La cebolla es una especie bianual (2 años). Lo usual es que primero se produzca el bulbo, el cual debe ser
seleccionado en base a las características propias de la labor del cultivo (color, tamaño y forma). Los bulbos
seleccionados serán sembrados al año siguiente; tanto el trasplante para la producción de bulbos como la
siembra del bulbo para la producción de semilla se recomiendan hacerlo en los meses de Agosto a
Setiembre.
La producción de semilla de esta hortaliza es cruzada. Las abejas e insectos favorecen el proceso de
polinización. No deben existir cerca otros campos con sembríos de cebollas porque pueden provocar un
cruzamiento con la producción de semilla.
Producida la semilla, se cosechan las umbelas (inflorescencias), estás son colocadas en eras para que
terminen su secado. Una vez secas, son trilladas y venteadas para eliminar impurezas. El secado de la semilla
puede lograrse colocándolas bajo sombra al medio ambiente, por 7 a 10 días.
La zanahoria es una hortaliza bianual. En el primer periodo forma su raíz reservante y en una segunda etapa
luego de un periodo frio (temperatura entre 6 y 8 grados centígrados) favorecen y dan semillas.
En la fase de formación de raíces, es oportuno realizar la selección de aquellas plantas que poseen las
características propias de cultivo (forma, tamaño, color). También es en este momento donde se eliminan
DOCENTE:MARIA BERCELIA PEREZ SEOPA GRADO:3º
AREA:E.P.T MES : FECHA:
raíces partidas, deformes y atípicas. Estas raíces sembradas son seleccionadas y cultivadas hasta que luego
de un periodo de frio se siembran, dando Àores y semillas.
La cosecha dependerá de la mayor cantidad de frutos que estén listos para ser cosechados, si no se cosechan
oportunamente se puede perder mucha semilla. Una vez realizada la cosecha las umbelas se colocan al
medio ambiente para secarse y luego se procede a la trilla y limpieza.
1. RIEGO: El riego es la aplicación artificial de agua al suelo, con la finalidad de proporcionar la humedad
necesaria a las plantas para su buen desarrollo y crecimiento. Esta labor se realiza desde la preparación del
terreno, hasta la cosecha.
Los suelos arenosos retienen poca agua. 1kg. de arena puede almacenar hasta ¼ de litro de agua. Los suelos
arcillosos retienen un poco más de agua. 1kg. de arcilla puede almacenar un 1 litro de agua.
- Los suelos ricos en HUMUS retienen más agua. 1kg. de humus puede almacenar 2 litros de agua.
- Se debe aumentar el porcentaje de humus al suelo, con este mejoramiento la pérdida de agua por
escorrentía y percolación es mínima.
- Los riegos realizarlos en horas de la tarde. Evitar regar en horas de fuerte calor, la evaporación es más
intensa, el cambio brusco de temperatura causa trastornos a las plantas.
- Regar según las especies y el estado vegetativo de las plantas. Hay especies muy exigentes y otras que
requieren poca agua.
- Generalmente los riegos deben ser ligeros y frecuentes los primeros días, y poco frecuentes pero con mayor
cantidad de agua, cuando las plantas están grandes, esto por el tamaño de las raíces y del follaje.
- En verano las plantas necesitan mayor cantidad de agua, en invierno menos agua, por las altas y bajas
temperaturas.
- Hacer el riego necesario, el exceso de humedad es dañino para las plantas porque propagan toda clase de
enfermedades y lavan los nutrientes que las plantas necesitan.
- Remover el terreno para facilitar la filtración del agua y la oxigenación del suelo.
TIPOS DE RIEGO
DOCENTE:MARIA BERCELIA PEREZ SEOPA GRADO:3º
AREA:E.P.T MES : FECHA:
Por gravedad. Este tipo de riego es tradicional y requiere de mucha agua, se realiza por surcos, melgas,
camas bajas, distribuyéndose uniformemente.
Se utiliza regaderas o envases acondicionados para que el regado sea tipo lluvia o también, mangueras con
rociador de ducha o tubos con pequeñas perforaciones.
En la aplicación del agua, es importante considerar la altura, a mayor altura el agua caerá con mayor fuerza
haciendo saltar las partículas del suelo; saca las semillas y compacta la superficie. Esta capa no permite la
fácil infiltración de agua, perdiéndose por la escorrentía y la evaporación.
También se puede aplicar el agua en mezcla con nutrientes, “Purín”, orines, etc.
Riego por goteo. Este riego es tecnificado, pudiéndose aplicar en camas, surcos y melgas. Se puede aplicar
junto al agua, los nutrientes que la planta necesita.
Esta técnica es muy costosa porque se utiliza mangueras especiales con agujeros a distancia, según las
especies a regar. Este tipo de riego permite ahorro de agua en relación al riego por gravedad.
Riego por goteo con cañas El principio de todo biohuerto es utilizar los recursos de las zonas. Para el riego
por goteo se puede utilizar carrizos.
El carrizo debe ser de regular grosor y tamaño, se perforan los nudos con alambrón de punta, luego se
amarra los extremos del carrizo con alambre o hilo fuerte, para evitar que la caña se raje.
Se unen los carrizos, utilizando uniones (carrizos más delgados), el largo será de acuerdo a las camas.
Se hacen 2 perforaciones con la ayuda de una aguja caliente, formando un ángulo de 45° cada 25cm.
El depósito de agua puede ser un balde, cilindro, etc. de tamaño suficiente para regar la cama, el cual será
colocado en un lugar alto.
DOCENTE:MARIA BERCELIA PEREZ SEOPA GRADO:3º
AREA:E.P.T MES : FECHA:
La caña se colocará al centro de la cama, conectado con una manguera al depósito y así se riega toda el
área.
DESHIERBE
Consiste en sacar desde la raíz las malezas o malas hierbas que compiten con las nuevas plantas por espacio,
agua, nutrientes, rayos solares, luz, etc. Para eliminar las malezas, regar un día antes. Con esta labor
(deshierbe) estaremos oxigenando y alojando el suelo.
El deshierbe se realizará tan pronto exista diferencia entre las plantas cultivadas y las malezas, procurando
que esta labor sea realizada antes que las malezas produzcan semillas.
Al sacudir y cortar las malezas, servirán como material para la cobertura del suelo o para la preparación de
compost.
RALEO O DESAHIJE
El raleo se hace en cultivos de siembra directa al voleo o línea continua. Se trata de eliminar plantas muy
juntas
que compiten por espacio, nutrientes y luz, proporcionando el distanciamiento adecuado según la especie
cultivada. Para esta práctica deberá humedecerse el suelo un día antes. Se sacan las plantas más pequeñas,
débiles y atacadas por plagas.
Cuando las plantitas tienen 5 a 8 hojas verdaderas, está bien su sistema radicular, se puede hacer trasplante
a lugares donde no han germinado o en camas. Esto para evitar perder las plantitas de especies que pueden
desarrollar normalmente. Ejemplo: perejil, betarraga, acelga, etc., otras como la zanahoria eliminarlas.
EL APORQUE
Es una labor importante en las tareas agrícolas, que consiste en cubrir con tierra, compost o humus con
cantidad suficiente, el cuello de la planta. Esto da un mayor soporte a la planta, mejorando su desarrollo,
producción y protección contra plagas y enfermedades.
Se recomienda el aporque para cultivos de col, coliflor, brócoli. Esta labor permite desarrollar más hojas y
formar cabeza (repollamiento). La papa se aporca para una mayor y mejor producción.
El aporque es importante en cultivos de apio y poro, para blanquear el tallo. En estos cultivos se debe hacer
el aporque bien alto. La acelga necesita aporque después de cada “corte”.
La zanahoria se aporca para evitar que se ponga verde la parte expuesta al sol.
La cebolla no se debe aporcar. Si se aporca, no forma “cabeza” (bulbo) y favorece antes de su periodo.
ABONAMIENTO
Es la incorporación de abonos orgánicos al suelo, los que serán convertidos en humus por la acción de los
microorganismos liberando nutrientes para el aprovechamiento de las plantas.
Para un buen abonamiento, es importante conocer la calidad del suelo, el cultivo y el clima. Hay plantas que
aportan nitrógeno al suelo, como las leguminosas, que mejoran la fertilidad natural del suelo, por esto el
cultivo de estas plantas es obligatorio.
DOCENTE:MARIA BERCELIA PEREZ SEOPA GRADO:3º
AREA:E.P.T MES : FECHA:
Generalmente se recomienda usar 5kg. de estiércol seco molido o 2kg. de compost por m2, en el
abonamiento del terreno.
COSECHA
Es el procedimiento por el cual se recolectan los vegetales cultivados o los frutos que han alcanzado el
desarrollo ideal para el consumo.
Es el último paso de la labor agrícola. Para realizar esta actividad, es necesario considerar los siguientes
criterios:
El valor nutricional de las hortalizas no depende del tamaño, sino de su madurez. En este estado, las
hortalizas concentran la mayor cantidad de vitaminas, minerales y proteínas. No siempre las hortalizas más
grandes son las más agradables o nutritivas, que las que están “maduras”.
En este sentido, es muy importante conocer el periodo vegetativo de cada hortaliza para realizar la cosecha
en el momento oportuno.
Señalaremos algunos casos: los rabanitos deben cosecharse antes del mes y medio, las zanahorias antes de
los cuatro meses no importando su tamaño. Cuando las hortalizas se pasan del tiempo de cosecha se
endurecen y se vuelven amargaso esponjosas.
Las acelgas y el apio son cultivos que no necesitan ser arrancadas totalmente del suelo, se deben mantener
sembradas; bastara cortar con mucho cuidado las hojas de afuera -dejando las internas- para que
nuevamente
comience su proceso de desarrollo y producción. Los “cortes” se hacen cada 10 o 15 días, de tal manera que
tendremos hojas de acelga disponible para la alimentación de todos los días, porque el biohuerto tiene varias
plantas. Lo mismo puede hacerse con el apio, con la diferencia que los cortes son cada 15 a 20 días.
Algunos frutos pueden cosecharse aun estando verdes como es el tomate, ají, pimiento para evitar que
sean atacados por plagas.
Se recomienda realizar la cosecha a horas de la mañana o de la tarde, pero nunca en momentos de mucho
calor. Esta recomendación se da de preferencia para hortalizas de hojas (lechuga, acelga, brócoli, coliflor,
etc.)
Las hortalizas, a ser posible, deben consumirse lo más pronto posible después de la cosecha. Pierden
rápidamente parte de sus vitaminas, una vez cosechadas, especialmente las hortalizas de hojas.
1. ¿Qué tipo de riego utilizas en las labores agrícolas del biohuerto?¿Cómo es la filtración del agua en el terreno
del biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………………..…………..…………..…………..…………..…………..…
……..…………………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………………..…………..…………..…………..…………..
………..…………..…………………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………………..…………..…………..…………..
2. ¿Cuál es el tipo de riego que más se recomienda en las labores del biohuerto? Señala las razones. …………..
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………………..…………..…………..…………..…………..…………..
…………..…………………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………………..…………..…………..…………..
DOCENTE:MARIA BERCELIA PEREZ SEOPA GRADO:3º
AREA:E.P.T MES : FECHA:
…………..…………..…………..…………………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………………..…………..
…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. ¿Cómo y cuándo se realiza el abonamiento del terreno?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………………..…………..…………..…………..…………..
…………..…………..…………………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………………..…………..
…………..…………..…………..…………..…………..…………………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..
…………………..
1. PLAGAS Es el conjunto de insectos que afectan la producción de los cultivos comiendo tallos, hojas, flores,
frutos, succionando savia, cortando y perforando tallos, minando hojas, etc. Existen cuatro categorías de
plagas:
1.1 Claves: son aquellas que están presente año tras año con poblaciones de insectos grandes, ocasionando
graves daños económicos.
1.2 Ocasionales: son especies que se presentan perjudicando los cultivos en ciertas épocas del año. El
incremento poblacional esta en relación a cambios climáticos o desequilibrios ecológicos causados por el
hombre.
1.3 Potenciales: comprenden a la gran mayoría de especies dentro de un cultivo en proporciones bajas, sin
afectar la calidad ni la cantidad de la cosecha. Si desapareciera el control natural, pueden convertirse en plagas
ocasionales o claves.
1.4 Migrantes: no permanentes en los campos de cultivos; llegan periódicamente causando serios daños a las
plantas. Ejemplo: el arrebiatado, la langosta.
PRINCIPALES PLAGAS
2.1 Gusano de tierra. (Agrotis spp., Feltia spp) Esta plaga se presenta cuando se ha realizado una mala
preparación del terreno. (Ver cap. de preparación de terrenos de cultivo) Las larvas son en forma de “C”
DOCENTE:MARIA BERCELIA PEREZ SEOPA GRADO:3º
AREA:E.P.T MES : FECHA:
de color gris claro o gris oscuro con líneas claras sobre el dorso, miden aproximadamente 40mm. La
polilla adulta pone de 1000 a 1300 huevos en los tallos, eclosiona d 10 a 14 días.
Las larvas se dirigen al suelo donde permanecen en el día, en las noches atacan, cortando plantas tiernas a
nivel del cuello. Atacan a todas las plantas siendo las hortalizas, leguminosas y maíz, sus preferidos.
Se controla con riegos pesados, preferentemente nocturnos.
2.2 Mosca minadora. (Liriomyza huidobrensis) El adulto es una mosca de aproximadamente 2mm., de color
negro brilloso, pone sus huevos (blancos, alargados) individualmente, en la parte superior de las hojas,
concentrados a lo largo de la nervadura.
La larva es un pequeño gusano blanco, perfora las hojas haciendo galerías o “minas”, estancando el
crecimiento de las hojas. Los daños se agravan en épocas de sequia.
2.3 Pulgones. Ácidos (Myzus persicae, Brevicoryne brassicae) Existen varias especies. Es una de las principales
plagas en el biohuerto. Son pequeños de aproximadamente 4mm. blandos, piriformes, de color verde plomizo
Cuando las condiciones son favorables se multiplican, un adulto al día reproduce de 2 a 20m pulgones. Gustan
de lugares húmedos y con sombras. Atacan a las plantas introduciendo su estilete, con el cual succiona la
savia. Causa daños de dos maneras:
Daño directo: succiona la savia, deformando las hojas y produce plantas raquíticas. Segregan una sustancia
melosa que produce un hongo negro, llamado “Fumangina ”, esta forma una capa oscura en las hojas,
dificultando la fotosíntesis.
Daño indirecto: transmite enfermedades virosas. Ataca a la mayoría de las plantas, especialmente col, coliÀor,
brócoli, nabo, rabanito.
2.3 Arañita roja. (Tetranychus spp) Son pequeños ácaros de en forma oval, de color rojo fosforescente, a
veces son verde anaranjado. Los adultos depositan sus huevos sobre el envés de las hojas o en una
telaraña.
Las plantas que suelen ser atacadas son: pepinillo, frejol, tomate, papa, yuca, acelga, etc.
2.5 Pulga de hojas (Epirix spp) Pequeños escarabajos de 1.5mm. aproximadamente, de color negro brillante,
ataca a las plantas haciendo perforaciones pequeñas en las hojas, especialmente a plantas de suelos pobres en
humus.
También se le conoce como “pulga saltona”, por la facilidad de saltar.Ataca a cultivos de col, coliflor, rabanito,
nabo, papa, tomate, etc.
2.6 Cigarra verde o lorito (Empoasca fabae) Son de color verde pálido, de cuerpo delgado, mide
aproximadamente 2.5mm. de largo, saltan y vuelan con facilidad. Los adultos ponen sus huevos (verde en
forma de plátanos) en los tallos y en las nervaduras de la cara inferior de las hojas. Después de 9 días
eclosiona, el estado larval dura de 14 a 18 días, llegan a medir 2mm. son de color amarillo verdoso.
DOCENTE:MARIA BERCELIA PEREZ SEOPA GRADO:3º
AREA:E.P.T MES : FECHA:
Atacan a las plantas succionadas la savia. Las hojas infestadas adquieren un color amarillo, tornándose poco a
poco en marrón rojizo, las hojas se arquean hacia abajo, provocando un desarrollo raquítico. Las plantas
pueden llegar a secarse.Atacan a cultivos de col, coliflor, tomate, pepinillos, frejoles, etc.
2.7 Mosca blanca (Benisia tabacin) La mosca adulta mide aproximadamente 1mm. , tiene 4 alas blancas, su
cuerpo está cubierto por una secreción harinosa blanca. Una hembra pone 200 huevos aproximadamente,
eclosiona después de 7 días, las ninfas son verde-blanco, emergiendo el adulto entre 2 a 4 semanas. Ataca a
las plantas succionando la savia, debilitándola. Las partes infestadas se manchan con secreciones azucaradas,
en zonas húmedas se forma una capa, afectando la función de la fotosíntesis. Transmite virus.
2.8 TRIPS (Theips tabacii) Los adultos son pequeños de aproximadamente 1mm. de largo de color amarillo-
marrón, con franjas transversales oscuras, con alas listadas. Ponen sus huevos en hojas y tallos de plantas
jóvenes, emergen de 4 a 10 días. Su ciclo vital dura 3 semanas aproximadamente.
Los adultos y las ninfas atacan succionando la savia de las hojas y de los frutos tiernos. Las partes atacadas
toman un color plateado-marrón, cuando avanza se vuelven marrón. Las partes atacadas se secan con
frecuencia. Otro síntoma son puntitos negros, por los excrementos de los insectos se transmite el virus
mosaico. Las plantas atacadas son: cebolla, poro, ajos, col, tomate, etc.
2.9 Comedores de hojas. (Plutella xylostella, Pieris brassicae, Spodoptera eridania, etc.) Las mariposas pueden
ser hermosas, grandes, pequeñas, pero muy dañinas en su estado larval. Cuando las mariposas sobrevuelan
el biohuerto, están observando donde colocar sus huevos, estos al eclosionar, producen larvas de diferentes
colores y tamaños según la especie. Estas larvas atacan comiendo hojas, tallos, flores y frutos. Atacan a todos
los cultivos en todo su periodo vegetativo. El ciclo biológico o vital de la mariposa es:huevo-larva, pupa o
crisálida y adulto.
2.10 Las queresas. Son insectos parientes de los pulgones, les agrada la oscuridad y la humedad. Tienen forma
circular, algunas alargadas en forma de coma (,), se pegan en los tallos, hojas, para chupar la savia. Las
queresas eliminan una mielecilla que atrae a las hormigas, matan las plantas e imposibilitan su desarrollo; las
hojas toman un color amarillento y matan hortalizas y frutales.