Capacitación Eje Tematico
Capacitación Eje Tematico
Capacitación Eje Tematico
TÍTULO DE LA CAPACITACIÓN:
RESPONSABLES:
I. ANÁLISIS DE LA REALIDAD 2
1.1. Descripción de la realidad 3
1.2 Diagnostico de la realidad 3
1.2.1 Resultados 4
1.2.2. Identificación de la situación actual 4
1.2.3 Identificación de la situación deseables 4
1.2.4 Identificación de las fortalezas 5
1.2.5 Identificación y priorización de las necesidades de capacitación 5
1.3 Orientaciones para la promoción de la salud del eje temático 5
1.4 Definiciones operativas para la promoción de la salud del eje temático 6
Habilidades para la vida 6
Importancia de las habilidades para la vida 7
Benéficos de las habilidades para la vida 7
Lo básico que se debe enseñar a los niños para poder llevar una buena 7
habilidad para la vida
Período de tiempo 8
Advertencia 8
1.5 Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas 8
1.6 Programa de Familias y Viviendas Saludables 8
1.7 Programa de Municipios y Comunidades Saludables
II. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 13
III. OBJETIVOS/COMPETENCIAS 13
3.1. Objetivos: 13
3.2. Competencias del Currículo Nacional ¡Error! Marcador no definido.
V. METODOLOGÍA: 13
5.1 Modelo Pedagógico para la Capacitación 13
5.2 Estrategias didácticas 17
VI. EVALUACIÓN: 18
6.1. Definición de la evaluación 18
6.2. Técnicas e instrumentos de la evaluación 19
VII. RECURSOS 20
7.1 Recursos humanos 20
7.2 Recursos materiales texto 20
7.3 Recursos financieros gasto en movilidad 20
VIII. Cronograma de Actividades 20
REFERENCIAS: 22
ANEXOS ¡Error! Marcador no definido.
I. ANÁLISIS DE LA REALIDAD
En este eje temático de habilidades para la vida, se ha identificado que los niños tienen
dificultades en enfrentar situaciones problemáticas en el desempeño escolar, observable
en altos niveles de aprendizaje y escasa deserción de las escuelas, las competencias
personales (relacionales, afectivas y sociales) pero, existe mucha desinformación
respecto a los temas de: (depresión, suicidio, alcohol, drogas, conductas violentas. Estos
temas servirán para que los estudiantes fortalezcan sus habilidades para la vida el cual
sirve para mejorar su salud tanto física, emocional y mental. Es por ello, que
brindaremos información sobre la importancia de las habilidades para la vida ya sea
juegos en familia, con amigos o solos, para mantener una vida saludable y activa.
1.2.1. Resultados
De acuerdo con los resultados del diagnóstico se pudo conocer la problemática que
debido a la falta de información que existe alrededor de la comunidad de la Institución
Educativa los niños tienen algunas dificultades en las habilidades para la vida, de tal
manera que pretendemos dar solución con la ejecución de este trabajo académico,
empleando una metodología didáctica de algunas actividades o ejercicios a
acompañados de charlas motivadoras, debates, y juegos de roles que puedan realizar los
niños y niñas en casa ya sea con sus amigos o familiares.
En las encuestas que se realizaron a los padres de familia se encontró que del 100% de
los padres el 25.2% tiene conocimiento de los beneficios que otorgan las habilidades
para la vida en la salud de sus hijos y el 74.8% no tiene tanto conocimiento sobre este
tema. Dándonos a entender que los padres de familia no conocen lo importante que es
que sus hijos realicen actividades que favorezcan las habilidades para la vida para evitar
futuras enfermedades y tener un estado anímico estable.
La situación deseable es que los niños practiquen las habilidades de la vida y se haga un
hábito de mantener siempre. Lo ideal es que un niño desde muy pequeño debe estar
adquiriendo esos hábitos pues esto va a influir en su aprendizaje, para que tengan un
cambio de actitud que los conlleve a practicar las habilidades para la vida y la
importancia de cuidar su cuerpo, plasmado un cambio positivo en cada uno de los niños.
1.2.4. Identificación de las fortalezas
En este eje temático de habilidades para la vida, se ha identificado que los niños no
trabajan exitosamente en equipo, con su entorno de la comunidad de la Institución
Educativa. Los niños tienen algunas dificultades, además debido a los bajos recursos
económicos que ingresan a los hogares de cada uno de esta comunidad. Estos temas
servirán para que los estudiantes fortalezcan sus habilidades para la vida el cual sirve
para mejorar su salud tanto física, emocional y mental. Es por ello, que brindaremos
información sobre la importancia de las habilidades para la vida.
Siendo un tema muy importante para conocer como es las habilidades para la vida un
comportamiento de elección personal y que obedece a la interacción de múltiples
determinantes, las estrategias para su promoción requieren:
Las escuelas influyen en la vida de los estudiantes, ya que este es el lugar donde los
valores y el conocimiento favorecen a la formación de patrones de conducta y el
comportamiento de los futuros ciudadanos. Las escuelas contribuyen con la salud
proporcionando información, educación, y promoviendo alimentación y nutrición,
actividad física y otros comportamientos saludables.
Habilidades para la Vida, son aquellas aptitudes o destrezas necesarias para tener un
comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida
diaria (OPS, 2001).
Son herramientas, que contribuyen al logro del empoderamiento y al fortalecimiento de las
competencias individuales. Las HpV comprenden las habilidades sociales, que son las conductas
específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal.
Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de
personalidad.
Importancia de las habilidades para la vida:
Las habilidades para la vida ayudan a los niños a saber qué hacer en situaciones
cotidianas, así como la forma de tomar decisiones acerca de las opciones más abstractas
y de largo plazo. Si trabajas con tu hijo para enseñarle habilidades para la vida, lo estás
preparando para manejar la presión de grupo y tomar buenas decisiones a medida que
Las habilidades para la vida proporcionan la habilidad concreta para decidir desde qué
ponerse hasta la decisión más abstracta sobre la elección de amigos. La habilidad clave
de la vida es la buena toma de decisiones. Esta habilidad no es innata, dice el Dr. Jim
práctica.
● Lo básico que se debe enseñar a los niños para poder llevar una buena habilidad para la
vida
Ayuda a tu niño a aprender las habilidades para la vida mediante la práctica de los conceptos
básicos en el hogar. A los niños de tan sólo 3 años se les puede ofrecer opciones simples para
practicar sus habilidades de toma de decisiones. Utiliza los viajes al supermercado como una
oportunidad para educar a tu hijo acerca de las opciones nutricionales. Abre una cuenta
bancaria con tu hijo y enséñale sobre el ahorro. A medida que crece, enséñele a usar una
cuenta de cheques y tarjetas de débito. Enseña a los adolescentes acerca de las tarjetas de
crédito para que puedan entender las ventajas y las desventajas. Como familia, hablen sobre
lo que está sucediendo en la comunidad, y pídele a tu hijo su opinión. Vean programas de
televisión y películas de cine, y hablen abiertamente sobre las malas decisiones que tu hijo
puede aprender a mirar con ojo crítico.
● Período de tiempo
Los niños más pequeños son guiados muy directamente por sus padres. Sin embargo, cuando
los niños se hacen mayores, se vuelven más independientes y las habilidades para la vida se
vuelven más críticas. Al trabajar con tus hijos en sus años más jóvenes, tienen más
oportunidades de practicar las habilidades que les ayudarán a medida que crecen y se enfrentan
a elecciones más difíciles. Además, conversar puede convertirse en un hábito con tus hijos,
manteniendo el diálogo a lo largo de sus vidas y permitiendo guiar a tus hijos con tu
experiencia también.
● Advertencia
Si demuestras una autoridad rígida, sin proporcionar opciones a tus hijos, corres el riesgo no
sólo de alejarlos, sino también de dejarlos sin habilidades básicas de convivencia, ya que se
vuelven más independientes. Si nunca les dejas tomar decisiones por ellos mismos, no van a
saber cómo tomar buenas decisiones cuando sean mayores.
es uno de los grandes desafíos para el Sector Salud. Las acciones generales que los
● Gestión participativa: relación estrecha con los actores sociales para la promoción de
la salud.
Las acciones durante éste atraviesa por diferentes etapas en cada una de las cuales
adquiere un logro psicosocial específico para desarrollarse armónicamente.
Comprende los subgrupos: niño por nacer, recién nacido, niño menor de 1 año, de 1 a 4 años y
social y físico, de los niños, lo que asegurará mejores resultados en las intervenciones siguientes
por el impacto positivo que puede tener en la provisión de cuidados y atenciones que se
Del mismo modo se incidirá en la enseñanza de HpV en la etapa escolar, lo cual facilitará que
En esta etapa de vida se trabajaran ocho habilidades específicas a través de talleres interactivos
participativos los mismos que deberán ser ejecutados inicialmente por el personal de salud con
desarrollaran estos temas con los alumnos y padres de familia. Asimismo se hará el monitoreo
y seguimiento de cada una de las acciones en forma periódica. Las acciones a realizar a favor
relaciones afectivas y de confianza con los padres o personas conocidas para preguntar
niños tengan una expresión adecuada de sus afectos, que les permita decir lo que
las niñas y niños la práctica de estrategias sencillas para la solución de sus problemas.
3.1. Objetivos:
General:
Específicos:
Informar sobre la importancia del eje temático HpV al 80% de los estudiantes de
nivel inicial y primaria durante un periodo de 6 meses.
V. METODOLOGÍA:
Origen y fundamentos
investigación psicológica y educativa entre ellas está las teoría de Piaget (1952),
Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960) Los autores dicen que el
constructivismo es una teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del conocimiento
aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras
conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende,
significativos y auténticos.
Es éste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formación, un
personal futuro. Podemos destacar dos de los autores más importantes que han aportado
Constructivismo Psicológico
inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo estas hipótesis a prueba con
Constructivismo Social.
constructivismo psicológico, sin embargo considera que está incompleto. Lo que pasa
en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que pasó en la
sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica.
preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aún más importante es
la cual se relaciona visiblemente con el aspecto de saberes previos. Por otro lado, el
aprendizaje significativo, no puede ser considerado como una cuestión de todo o nada,
sino de grado, es decir, no cabe diseñar una actividad de evaluación para saber si el
TIPOS DE DURACIÓN
NOMBRE DE
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
Motivación 5 min
1.
bingo de
presentación
2.
La pelota preguntona
3. Los saludos con parte
del cuerpo
Momento Práctico
Síntesis o resumen 10 min
Realizar preguntas
exploratorias de lo
que se realizó en
dicha actividad.
retroalimentación de
la docente y realiza
algunas sugerencias
para que los niños
practiquen en casa
alguna de las
actividad
VI. EVALUACIÓN:
6.1.1. La evaluación:
Todo plan de capacitación en temas de salud, tiene consigo un proceso didáctico, como todo
sistema estructurado, está establecido en tres elementos fundamentales: entradas o preparación,
proceso o realización y salidas o resultados. Como todo proceso, igualmente lleva a la par otro
proceso de evaluación continua que permite en cada fase anteriormente señalada el recibir datos
sobre su funcionamiento y disponer en su caso de los elementos de mejora o rectificación
necesarios. Es lo que se denomina feed-back o realimentación.
(Quiñones, 2021, pp.116.117).
Quiñones (2021). Menciona que hay tres tipos de evaluación, son los siguientes:
campo)
➢ Registros descriptivos (muestras de
conducta, anecdotarios).
➢ Registros tecnológicos (videos,
cassettes)
Evaluación técnicas de
sumativa medición
● Valoración
➢Listas de control.
Escalas de valoración.
VII. RECURSOS
Útiles de oficina
Multimedia
Ecran
Bibliografía
Sesión de aprendizaje
Cuestionario
Elaboración de materiales,
trípticos digitales para el
proyecto.
Campaña de difusión en redes sociales: Para Todo el
Promover las habilidades para la vida en Elaboración X
grupo
Instituci Instit Educativa Nº251 Corazón De
Jesús- Aguayt 2021.