0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas5 páginas

Intubación Endotraqueal

La intubación endotraqueal es un procedimiento invasivo utilizado para mantener la vía aérea cuando está comprometida. Puede realizarse a través de la nariz (nasotraqueal) o la boca (orotraqueal). Requiere la colocación de un tubo en la tráquea para ventilar artificialmente al paciente. Se usa comúnmente en urgencias para proteger la vía aérea, en paros cardiorrespiratorios o cuando el nivel de conciencia es bajo y pone en riesgo la vida del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas5 páginas

Intubación Endotraqueal

La intubación endotraqueal es un procedimiento invasivo utilizado para mantener la vía aérea cuando está comprometida. Puede realizarse a través de la nariz (nasotraqueal) o la boca (orotraqueal). Requiere la colocación de un tubo en la tráquea para ventilar artificialmente al paciente. Se usa comúnmente en urgencias para proteger la vía aérea, en paros cardiorrespiratorios o cuando el nivel de conciencia es bajo y pone en riesgo la vida del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Intubación endotraqueal

La intubación endotraqueal es una técnica agresiva que se realiza con mucha frecuencia
en los servicios de urgencias. Siendo esta un procedimiento que se basa en la
introducción de un tubo a través de la nariz o la boca del paciente hasta alcanzar la
tráquea. Se realiza en situaciones donde existe compromiso del sistema respiratorio y se
requiere de manera artificial mantener la vía aérea.
TIPOS de intubación endotraqueal:
NASOTRAQUEAL: Se realiza a través de las fosas nasales cuando existe un traumatismo
funcional severo con dificultad para abrir la mandíbula, rotura en la lengua o quemaduras
graves en la cavidad bucal.
OROTRAQUEAL: Se realiza a través de la boca, se suele usar en intubaciones
dificultosas o de urgencias, es la más rápida. Se usará en caso de obstrucción de fosas
nasales o nasofaríngeas, sospecha de fractura de la base del cráneo diátesis hemorrágica
moderada severa.
Motivos por los que suele ser necesaria la intubación endotraqueal
Los motivos son todos aquellos que provocan alteración de la normalidad de la función
respiratoria, y que comprenden:

 vía aérea permeable.


 impulso respiratorio adecuado.
 funcionalismo neuromuscular correcto.
 anatomía torácica normal.
 parénquima pulmonar sin alteraciones.
 capacidad de defensa frente a la aspiración.
 y mantenimiento de la permeabilidad alveolar por medio de los suspiros y la tos.
A grandes rasgos, se pueden resumir los motivos de intubación endotraqueal en los
servicios de urgencias en los siguientes casos:

 paro cardiorrespiratorio.
 protección de la vía aérea.
 en el traumatismo craneoencefálico en aquellos casos en que el nivel de
conciencia sea bajo y ponga en riesgo la vida del paciente, debe ser intubado todo
aquel cuya puntuación en la escala de coma de Glasgow sea menor de 8 puntos.
 cualquier paciente que tenga una insuficiencia respiratoria aguda o reagudizada
con una frecuencia respiratoria menor de 10 o mayor de 30 respiraciones/min y
que comprometa su estabilidad.
 disminución del nivel de conciencia con una puntuación de la escala de Glasglow
menor de 8 puntos, excepto aquellos casos en que la causa sea fácilmente
reversible, sobredosis por opiáceos, hipoglucemia o intoxicaciones.
Importante
Es importante saber que la intubación endotraqueal proporciona
 una relativa protección frente a la aspiración pulmonar.
 mantiene un conducto de baja resistencia adecuado para el intercambio gaseoso
respiratorio.
 sirve para acoplar los pulmones a los dispositivos de asistencia respiratoria y de
terapias de aerosoles.
 además, es útil para la creación de una vía para la eliminación de las secreciones.
Valoraciones.
Ante un paciente en situación crítica que llega a un servicio de urgencias es necesario
realizar de forma ordenada una valoración sobre la necesidad de intubación endotraqueal.
esta necesidad puede ser

 inmediata en caso de paro cardíaco.


 muy urgente en el caso de insuficiencia respiratoria que puede provocar paro
respiratorio.
 urgente en caso de disminución del nivel de conciencia con control inadecuado de
la vía aérea.
Evaluación del grado de urgencia para la intubación
Si la reanimación cardiopulmonar ya está en curso, se requerirá la ventilación con
mascarilla y oxígeno al 100%, seguida de intubación endotraqueal. En caso de que no
sea así, se llevará a cabo una valoración rápida para determinar el grado de urgencia con
que debe efectuarse la intubación. Esta valoración comprende los siguientes pasos:

 Nivel de conciencia: La obnubilación, el estupor o el coma pueden tener un origen


respiratorio (hipoxemia o hipercapnia) o una causa metabólica o neurológica. La
disminución del grado de conciencia, sea cual sea la causa, puede ser el
desencadenante de obstrucción de la vía aérea, aspiración pulmonar, atelectasias
o neumonías.
 Piel: La cianosis es el signo externo de la desaturación de la hemoglobina, y
aparece cuando existen al menos 5 g/dl de hemoglobina desaturada. La presencia
de piel fría acompañada de sudación sugiere un estrés autonómico intenso o un
fallo circulatorio.
 Respiración: Es muy importante observar el grado de esfuerzo respiratorio, y se
debe presentar especial atención al ritmo y la profundidad de los movimientos del
tórax.
Ante un paciente cuyas respiraciones son lentas y profundas (< 10 min) se considera que
existe una intoxicación medicamentosa o un proceso que afecte al sistema nervioso
central. La taquipnea es más inespecífica y puede tener cualquier etiología.
Materiales
A la hora de proceder a esta técnica todo el material necesario debe estar preparado.
Entre este material se incluyen.

 laringoscopio con pala de diversos tamaños curvas y rectas y con fuente de luz en
perfecto funcionamiento.
 tubos endotraqueales de distintos tamaños, adecuando el tamaño a la edad y
contextura del paciente como se refleja en la tabla.

 jeringa en caso de que, como ocurre en las personas mayores de 8 años, el tubo
endotraqueal tenga balón inflable.
 pinza de Magill o kelly
 ambú con mascarilla de distintos tamaños y bolsa de ventilación con reservorio
 conexiones para el tubo.
 sonda de aspiración de varios calibres conectada al vacío para visualizar las
cuerdas vocales y aspirar en caso de vómitos.
 vía venosa para la administración de medicación.
 fenendoscopio
 Vendas.
 Tijeras.
 Aspirador.
 fuente de O2.
 cánulas orofaríngeas.
 filtro antibacteriano.
 fiador semirrígido
 lubricante hidrosoluble estéril
 sonda rígida de Yankauer.
 paño estéril.

Papel de enfermería

Cabe destacar que, como enfermeros, nuestro objetivo es asegurarnos que el


material necesario ya antes mencionado esté en perfectas condiciones para la
realización de la técnica.

Al igual que también debemos brindar una atención de calidad al paciente,


mantener la ventilación asistida del mismo, facilitar la aspiración de secreciones
del árbol bronquial y disminuir riesgos o complicaciones posprocedimiento.
ACTIVIDADES ENFERMERAS PARA LA INTUBACIÓN.

 Monitorización del paciente.


 Canalización de vía venosa.
 Comprobación del balón.
 Lubricar el tubo y guía si el médico considera que es necesario.
 Extraer prótesis dentales.
 Si porta sonda nasogástrica (SNG), conectarla a bolsa.

PROCEDIMIENTO

Antes de comenzar debemos informar al paciente sobre el procedimiento si esté


se encuentra en un estado de conciencia.

Comenzaremos colocando al paciente en decúbito supino para alinear el eje de la


boca, faringe, laringe y tráquea, realizaremos una hiperextensión cervical salvo
contraindicación.

 En RN y lactantes la colocación de una almohadilla debajo de los hombros


permitirá la extensión máxima de la cabeza y cuello.
 En niños mayores y adolescentes: En supino, con la cabeza elevada y
extendida.

Una vez realizado el lavado de manos y colocados los guantes estériles,


abriremos la boca del paciente de forma manual y aspiraremos por si encontramos
secreciones en la boca o faringe, ventilaremos y pre oxigenaremos.

Entregaremos al médico el laringoscopio, que lo introducirá en el paciente,


dándole previamente el tubo endotraqueal elegido.

Una vez colocado, inflaremos el balón del neumotaponamiento y ventilaremos con


ambú. Tras comprobar la ventilación mediante la auscultación de ambos
pulmones, comenzaremos con la ventilación mecánica y fijaremos el tubo.

Comprobaremos mediante RX de tórax la colocación correcta del tubo y


deberemos vigilar la presión del balón del neumotaponamiento. La cual debe tener
un valor optimo de 20 a 30cmH2O o 15 a 22MmHg

Es muy importante, por último, anotar en las incidencias del paciente todos los
materiales y fecha en la que los hemos usado.
Ya luego de este punto entras tu a hablar de las técnicas y a la hora de
ejemplificar lo hacemos como en este video, los dos.

https://www.youtube.com/watch?v=1wNLZiwjrwk

y este ultimo punto es mas tuyo que mío porque parece el mantenimiento de
la intubación luego del procedimiento y eso te corresponde a ti cierto…

Como cuidados enfermeros posteriores al procedimiento:

 Comprobar por turnos la posición del tubo auscultando ambos


pulmones.
 Cambiar la fijación y puntos de apoyo del tubo periódicamente para
evitar heridas por fricción.
 Marcar con un rotulador el tubo a nivel de la comisura labial, para
controlar su posición y evitar desplazamientos.
 Aspiraremos secreciones cuando sea necesario.
 Realizaremos higiene bucal con colutorio y de la nariz con suero,
además de hidratar los labios con vaselina.
 Siempre manipularemos el tubo con estricta asepsia, evitando la
obstrucción del TET.
 Finalmente dejaremos al paciente de la formas más cómoda y limpia.

También podría gustarte