La Guerra Del Pacifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La guerra del pacifico

Introducción:

La Guerra del Pacifico o también llamada la guerra del guano y el salitre fue un conflicto
armado que se dio en 1879 y 1884, donde Chile se enfrenta los aliados Perú y Bolivia. Esta
guerra se desarrolló en las aguas del Pacifico, valles del Perú y en el desierto de Atacama.
La causa de esta guerra fue que Bolivia confiscara los bienes de empresas chilenas que
explotaban el desierto de Atacama debido a que las empresas se negaban a pagar los derechos
de exportación que establecía el gobierno boliviano. Chile argumentaba que la imposición de
esos impuestos violaba el tratado de limites establecidos en el año 1874, por ende, Chile declara
la guerra a Bolivia.

Desarrollo:

En 1866 se inician una nueva era para Perú, Chile, Bolivia y Ecuador, quienes obtuvieron la
victoria en el Combate del 2 de Mayo, en donde España se retira de las costas del pacifico
sudamericano. Con España fuera, los problemas y conflictos territoriales en Sudamérica
reaparecieron, entre ellos resaltaban más los conflictos limítrofes de entre Chile y Bolivia, ya
que la zona que estaba en disputa ya que contenía yacimientos minerales que entre ellos estaba
el salitre, que para ese entonces era un excelente fertilizante, pues era obvio que quien tuviese el
dominio de esos territorios tendría un buen desarrollo económico asegurado para su país.
Después de muchas negociaciones, ambos países llegan a un acuerdo el 10 de agosto de 1866,
que fijaba la frontera en el paralelo 24 y que también establecieron una zona de explotación
económica compartida entre los paralelos 23 y 25, por otra parte, las ganancias de esta zona
compartida se iban a distribuir equitativamente entre estos dos territorios. Chile buscaba un
medio de subsistencia en medio de una crisis económica mundial, y pues lo encuentra en la
explotación del salitre, en donde la compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta logra
obtener títulos para la libre y casi exclusiva explotación del salitre en la zona, es ahí donde
Bolivia, que lo vigilaba de forma haciendo que Bolivia trate de regular a las empresas chilenas
que estaban a cargo de explotación del salitre, es decir que pagasen mas impuestos, así que
ambos países negociaron un segundo tratado para parar estos conflictos, pero aun así Bolivia
busco un acuerdo de apoyo militar con su principal socio comercial, dando a lugar a que se
firme un tratado secreto el 6 de febrero de 1873 Bolivia y Perú firman dicho tratado, donde
Bolivia se aseguraba a un aliado ante una posible guerra con Chile.
El 6 de agoto de 1874 se firmaba el segundo tratado, que establecía que Bolivia no podía subirle
los impuestos a las personas o industrias chilenas por un periodo de 25 años y que el limite entre
ambos países seguiría siendo el paralelo 24.
A pesar de que Bolivia firmase ese tratado, el problema no fue resuelto , en 1876 Hilarión Daza
llega a la presidencia de Bolivia, pues dicho gobierno no fue bueno, debido a que en ese
entonces había ocurrido un fuerte terremoto seguido de una sequía, con la intención de recaudar
los recursos necesarios para poder enfrentar dicha crisis, el gobierno Boliviano decide
promulgar una ley que hacia que el quintal del salitre exportado se debía pagar un impuesto de
10 centavos.
Chile decidió desconocer esta ley, ya que violaba los acuerdos establecidos en el segundo
tratado, así que la compañía de salitres se niega a pagar los impuestos, desencadenando otro
conflicto diplomático. Bolivia al ver que Chile se negaba a pagar los impuestos decide embargar
los vienes de Antofagasta como una forma de cobrar los impuestos que se habían generado
desde la vigencia de dicho impuesto, ante esto Aníbal Pinto, presidente de chile, ordena la
ocupación de Antofagasta, con el objetivo de evitar el remate de Antofagasta. Las noticias
llegaron a Lima, en donde el presidente Mariano Ignacio Prado decide mediar este conflicto
para así evitar una guerra en la que Bolivia ni Perú estaban preparados, donde mandó
delegaciones diplomáticas a ambos países, para que pudiesen llegar a un tratado de paz,
debatiendo sus diferencias.
Sin embargo, Chile confirmó sobre el tratado secreto entre Bolivia y Perú, así que exigió una
explicación, donde todo se complica y Bolivia declara la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879,
donde Chile le pide a Perú que se mantenga neutral en todo esto, pero Prado decidió pedir más
tiempo dando a entender a Chile, que solo estaban pidiendo tiempo para prepararse para la
guerra así que Chile al no ver neutralidad por parte de Perú decide declararle la guerra a Bolivia
y a Perú el 5 de abril de ese mismo año.
Y es ahí en donde comienza la guerra, onde se desencadeno una serie de combates en el mar
trayendo la muerte y caída de buques de ambos bandos, en la primera batalla se dio victoria por
parte de Perú, pero una victoria estratégica para Chile en el combate naval d Iquique, se dieron
una serie de dos enfrentamientos, loa Punta Gruesa y el Combate de Angamos, que en este caso
la victoria fue por parte de Chile, en donde logra ocupar parte del puerto boliviano de
Antofagasta y el poder de controlar el espacio marítimo del pacifico.
Para después iniciarse la campaña de Tarapacá en donde se dan los primeros enfrentamientos en
tierra, en donde Chile derrota a Bolivia y a Perú, a causa de esto se destituyen a sus presientes,
Mariano Ignacio Prado de Perú e Hilarión Daza de Bolivia, después de la sustitución de estos
presidentes Chile ocupa Tacna y el puerto de Arica tomando el control del sur de Perú, poco
después Bolivia se retira de la guerra, dejando solo a Perú contra Chile donde la guerra siguió ,
las tropas chilenas siguieron esparciéndose en el norte del Perú, venciendo poco a poco a los
soldados peruanos hasta llegar a la ciudad de Lima y Perú es derrotado definitivamente en la
batalla de Huamachuco.
Tiempo después se firma el tratado de Ancon, donde le permitia a Chile exteneder su territorio y
adueñarse de Tarapaca, también se quedo a su mando las provincias de Arica y Tacna, pero tras
el Tratado de Lima se logra recuperar Tacna, mas no Arica.
Un año después, es decir en 1904 Bolivia pierde su salida al mar.

También podría gustarte