Alcohol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CHARLA “Prevención al consumo de alcohol”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución : PS. Santa Ana.


Dirigido a : Pacientes de PS. Santa Ana.
Nº participantes aprox. : 14 participantes.
Tiempo de la charla : 25 minutos.
Fecha : 18/09/19
Responsable : Vanessa Cobeñas Antón.
Asesor : Roberto Dante Olazabal Boggio.

II. FUNDAMENTACIÓN:

El consumo excesivo de alcohol hoy en día es un problema de suma relevancia, se


dice que el sexo propenso a volverse adicto es el masculino. Según la organización
mundial de la salud (OMS), la define de la siguiente manera: “el alcoholismo es un
trastorno conductual crónico manifestado por ingesta repetida de alcohol, excesiva
respecto a las normas sociales de la comunidad y acaban interfiriendo9 la salud y las
funciones económicas y sociales del bebedor”.
Se cree de importancia la prevención y creación de programas, talleres y charlas ya
que dicha problemática tiene un gradiente pronunciado de clase social, con un
aumento de tres a cuatro veces en la prevalencia en las clases sociales más
desfavorecidas. Existe un círculo o conexión entre el adolescente y su entorno,
siendo un factor determinante, en muchos casos, para el desarrollo de este tipo de
problemáticas social y de salud.
Hablar sobre el consumo de alcohol en exceso con los pacientes servirá para
concientizar a los ciudadanos sobre esta problemática y estos puedan tomar las
precauciones que sean necesarias sobre el tema tratado.

III. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN OTORGADA:

¿Qué es la depresión?

El trastorno depresivo es una enfermedad y se calcula que afecta a más de 300


millones de personas, afecta fundamentalmente el estado de ánimo, por lo que
también se le conoce como trastorno del humor o trastorno afectivo, es un
síndrome o agrupación de síntomas, susceptibles de valoración y ordenamiento en
unos criterios diagnósticos racionales y operativos.
Las personas que están deprimidas experimentan profundos sentimientos de
tristeza que pueden resultar invalidantes para desarrollar sus relaciones familiares y
sus responsabilidades laborales. Pierden el deseo de realizar actividades y pueden
sumirse en un estado de apatía y fatalismo frente al futuro. En los episodios
depresivos, es común que la persona esté baja de ánimo y sin energía, de tal
manera, que se pueden sentir cansadas después de realizar un esfuerzo mínimo. El
sueño se trastorna y disminuye el apetito. Con frecuencia las personas que sufren
episodios depresivos pierden la confianza en sí mismas y se desvalorizan.

Tipos de depresión:

 La depresión severa: Se manifiesta por una combinación de síntomas que


interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y
disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Un episodio muy
incapacitante puede ocurrir una sola vez en la vida, pero por lo general
ocurre varias veces en el curso de la vida.
 La distimia: Es un tipo de depresión menos grave, que incluye algunos
síntomas crónicos que se presentan a largo plazo, tales como los
sentimientos intermitentes de tristeza, el cansancio, o la desmotivación,
pero por lo general no resultan incapacitantes, aunque sí interfieren con el
funcionamiento y la sensación de bienestar de la persona. Muchas personas
con distimia pueden padecer episodios depresivos severos en algún
momento de su vida.
 El trastorno bipolar: También se le llama enfermedad maníaco - depresiva.
Éste no es tan frecuente como los otros trastornos depresivos.
El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de
ánimo: fases de gran exaltación o euforia (manía) y fases con el estado de
ánimo bajo (depresión). Estos cambios de ánimo pueden ser dramáticos y
rápidos, pero generalmente suelen ser graduales.
Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede manifestar
uno o más de los síntomas propios del trastorno depresivo. En cambio,
cuando está en la fase maníaca, la persona puede hablar excesivamente y
desarrollar una gran actividad con enormes despliegues de energía; en estas
circunstancias, la manía afecta también la manera de pensar, el juicio y el
comportamiento con las otras personas. Así, la persona experimenta
sentimientos de felicidad o euforia, sobredimensiona sus propias
capacidades, comienza a tener proyectos grandiosos, puede tomar
decisiones de negocios descabelladas e involucrarse en aventuras o
fantasías románticas. Si la manía no se trata adecuadamente, puede
empeorar y convertirse en un estado psicótico (es decir, la persona puede
perder temporalmente la razón y la capacidad de diferenciar la realidad de
la fantasía).

Síntomas de la depresión:

La tristeza es sólo una pequeña parte de la depresión. Algunas personas con


depresión quizás no se sientan tristes en absoluto. La depresión tiene muchos otros
síntomas, incluyendo algunos físicos. Si ha tenido cualquiera de las siguientes
señales y síntomas durante al menos dos semanas, puede estar sufriendo de
depresión:

 Estado de ánimo constantemente triste o ansioso.


 Sentirse “vacío” gran parte del tiempo.
 Falta de esperanza o pesimismo.
 Sentimientos de culpa, falta de auto-estima e impotencia.
 Pérdida de interés o de placer en los pasatiempos y las actividades.
 Fatiga o menos energía, sentir que se mueve o habla más lentamente.
 Cambios en el apetito o el peso.
 Pensamientos sobre la muerte o el suicidio o intentos de suicidio.

Tratamiento:

La depresión se trata con medicamentos, psicoterapia (cuando una persona habla


con un profesional capacitado sobre sus pensamientos y sentimientos, también
llamada terapia del diálogo), o una combinación de ambos tratamientos. Recuerde:
No hay dos personas a las que les afecte de la misma manera la depresión. No hay
un solo tratamiento que sirva para todos. Quizás sea necesario probar algunos
tratamientos hasta encontrar el que funcione mejor para usted.

IV.BIBLIOGRAFÍA:

Beck, A., Rush , A., Shaw, B., & Emery , G. (2005). Terapia Cognitiva de la depresión.
Bilbao: Desclée Brouwer.

Burns, D. (2010). Sentirse bien: Una nueva terapia contra las depresiones.
Barcelona: Paidós.

Winograd, B. (2005). Depresión, ¿Enfermedad o crisis? Buenos Aires : Paidós.

También podría gustarte