Patrones de Desarrollo en La Ceramica de Naachtun
Patrones de Desarrollo en La Ceramica de Naachtun
Patrones de Desarrollo en La Ceramica de Naachtun
S E C C I Ó N T E M ÁT I C A
de Naachtún, Petén, Guatemala
Alejandro Patiño*
Fecha de recepción: 12 de octubre del 2014 • Fecha de aprobación: 14 de mayo del 2015.
Abstract: This article analyzes the ceramics’ development path in the archaeological site of Naachtun from
the Late Preclassic (300 BC-150 AD) to the Terminal Classic (800 AD- 900/1000 AD) periods; and
defends that the evolution of surface treatments and catalogues of forms must be considered within the
existence of practices that involved manufacture and the use of particular patterns to establish and actively
maintain association networks with specific regions of the Mayan Area. It is suggested here that certain
episodes of the affiliation sequence were known for the emphasis they made on common elements found
in lowland areas while downplaying local idiosyncrasies; and in other cases, peculiarities are highlighted in
visible and tangible characteristics that recall connections to specific places and areas, emphasizing.
Keywords: Naachtún, Petén, Region Maya, ceramic.
Résumé : Cet article concerne les trajectoires de développement de la céramique dans le site de Naachtún
entre le Préclassique récent (300 av. J.-C. - 150 apr. J.-C.) et le Classique terminal (800-900/1000 apr. J.-C.).
On fournit une analyse des trajectoires d’évolution des traitements de surface et des catalogues de formes
de plaider pour l’existence de pratiques impliquant les modes de fabrication et d’utilisation de la poterie
à établir et à maintenir activement les réseaux particuliers de l’association. On suggère ici que certains
épisodes de la séquence d’affiliation soulignent d’éléments communs tout en minimisant les particularités
locales. En revanche, dans d’autres cas, on met en évidence des particularités visibles et tangibles qui
montrent des liens avec des sites et des domaines particuliers.
Mots-clés : Naachtún, Petén, Zone Maya, céramique.
12 Alejandro Patiño
tos reconocidos como foráneos y exóticos para concretar, establecer y reproducir
asociaciones locales. El segundo serían las agrupaciones establecidas a partir de
valores culturales relativamente homogéneos que destacan una herencia común
reconocida como local, dando al tiempo una importancia marginal a referentes
considerados distantes geográfica y culturalmente. El desarrollo de la industria
cerámica en Naachtún, a lo largo del tiempo ofrece ejemplos de variación dentro
de este rango de continuidad, particularmente en lo que concierne a la presenta-
ción de relaciones sociales a través de las características exteriores de cada conjunto
de materiales cerámicos.
Este estudio se cimienta principalmente en análisis de resultados de clasificacio-
nes de materiales cerámicos hechos con base en el método tipo-variedad (Gifford,
1976; Smith y Gifford, 1966). Una parte importante de este trabajo corresponde a
inspecciones visuales de colecciones de referencia guardadas en el Instituto de
Antropología e Historia de Guatemala, vasijas completas exhibidas en el museo
de sitio de Tikal y en colecciones resguardadas en la sede del Atlas Arqueológico de
Guatemala en Dolores. Por otra parte, referentes complementarios están apoyados
en descripciones publicadas en libros y artículos. No obstante, es importante re-
conocer que una limitación significativa de trabajos comparativos de catálogos de
tipos y variedades radica en diferencias de criterio en la identificación de tipos. En
este sentido, comparaciones entre colecciones de Naachtún y las de otros sitios se
enfocan en similitudes y diferencias generales en tratamiento de superficie, forma
y elementos iconográficos y modales compartidos, presentes a nivel del grupo
cerámico (Gifford, 1976).
El Sitio Naachtún
En esta sección, se ofrece una descripción general del sitio arqueológico reportado
en diferentes trabajos (Nondédéo et al., 2013; Nondédéo et al., 2014). Remito
al lector a este material para profundizar sobre las características del sitio y su
desarrollo.
Naachtún se encuentra localizado en el área noreste del Departamento del Petén,
Guatemala (figura 1). En términos generales, los grupos arquitectónicos que compo-
nen el centro del sitio están dispuestos siguiendo un eje este-oeste sobre un aflora-
miento cárstico que bordea un bajo (figura 2). Los principales grupos se identifican
como Grupo C, Grupo A, y Grupo B, dispuestos en un eje oriente-occidente en ese
mismo orden. El primero, está constituido por un conjunto triádico de pequeñas
Golfo de México
Becán
Océano 0 50 100 km
Pacífico
Figura 1 - Mapa del Área Maya mostrando
la localización geográfica de Naachtún;
de sitios y zonas discutidos en el artículo
(Dibujo de Alejandro Patiño).
14 Alejandro Patiño
Figura 2 - Mapa del área central de Naachtún (Proyecto Naachtún).
Características generales de la secuencia cerámica de Naachtún
16 Alejandro Patiño
cerámicas de épocas posteriores. El inventario de materiales identificado para el
Complejo Kuts’ incluye tipos pertenecientes a los grupos cerámicos Sierra, Polvero,
Flor y Zapote (figura 3). Dentro de este conjunto, predominan cerámicas con
engobes rojos (generalmente aplicados sobre un engobe más claro) y superficies
cerosas asignadas al Grupo Sierra. No obstante, es crítico mencionar que no hemos
documentado hasta la fecha estas cerámicas en contextos sellados y sin mezcla con
otros materiales en Naachtún.
18 Alejandro Patiño
Una característica importante de los menajes de la faceta intermedia es la pre-
sencia de tipos y grupos cerámicos que pueden ser asociados en origen a un sitio
particular, aunque estos constituyen un conjunto relativamente pequeño. Dichos
materiales están representados por vasijas de reborde y pestaña basal, lados rec-
todivergentes, fondos cóncavos y bases anulares del tipo Caal Rojo Policromo:
variedad Caal (figura 4). Éste es reportado inicialmente en el sitio Río Azul
(Adams, 1999: 86) y muy posiblemente es originario de allí como lo indica la alta
frecuencia de esta cerámica en colecciones procedentes de dicho sitio (Patiño, ob-
servación personal en la colección de la ceromática del Instituto de Antropología
e Historia de Guatemala, 2008). Un elemento adicional que corrobora, en parte,
esta observación, es un tiesto del Grupo Ratones (tipo Competencia Inciso: varie-
dad Competencia) recogido en los remanentes de una sepultura saqueada en 2011
(Patiño, 2013: 206) (figura 5). Dicho material se ha documentado en depósitos de
A B
0 3 cm
0 3 cm
20 Alejandro Patiño
ave con cuello largo, cabeza ovalada con ojos saltones y un pico largo que se curva
en la punta. Tanto el cuello como la cabeza están delineados en negro y colora-
dos en rojo, mientras que los ojos y el pico son amarillos (figura 6). Curiosamente,
este patrón de cambio continúa la tradición local de enfatizar consistencia con
parámetros regionales, observada durante la faceta intermedia.
También, se aprecia la presencia ininterrumpida de Caal Rojo Policromo: va-
riedad Caal, el cual constituye un material posiblemente importado de Río Azul
(figura 4). Otra innovación importante es la aparición de recipientes policromos
anaranjados hemisféricos con bordes ligeramente curvados hacia adentro con bases
anulares o fondos planos pertenecientes al Grupo Saxché.
0 3 cm
Figura 6 - Ejemplos de programas de decoración policroma con perfiles de cabezas de pájaros en vasijas de la faceta
tardía del complejo Balam (Fotos de Alejandro Patiño).
22 Alejandro Patiño
mente con el doblez generalmente abarcando una longitud de 2.0 cm o más) y labios
puntiagudos o redondeados también presentes. Otras categorías importantes son
las vasijas globulares con fondo plano, bordes gruesos ligeramente curvados hacia
adentro, bocas ligeramente restringidas, capas gruesas de engobe negro o negro
moteado aplicadas sobre las superficies internas y la parte superior externa del borde,
hileras horizontales de impresiones incisas de dedos sobre la superficie exterior del
hombro, por lo general próximo y encima de un registro sin engobe (tipos cerámicos
Tres Micos Impreso, Chinjá Impreso y Chaquiste Impreso, figura 8), este último
muy escaso y exclusivo de la faceta tardía del Complejo Maax. También se observan
recipientes con boca restringida, cuerpo globular, cuello alto y bordes ligeramente
curvados hacia afuera con estampado o impresiones pequeñas colocadas alrededor
del cuello (clasificadas dentro del tipo Pantano Impreso, variedades Pantano y Es-
tampada); vasijas con silueta compuesta, particularmente entre tipos monocromos
negros y negros moteados. Un elemento particular de la faceta tardía del Complejo
Maax es la presencia de acabados jabonosos logrados a partir de la aplicación de
capas gruesas de engobe sobre la superficie de las vasijas, aunque estos constituyen
un porcentaje muy pequeño dentro del inventario de materiales pertenecientes a
la faceta tardía del este complejo.
A
B
0 3 cm
0 3 cm
Figura 10 - Ejemplar de cerámica del grupo Belice (tipo Platón Punzonado Inciso) encontrado
en Naachtún (Foto de Alejandro Patiño).
24 Alejandro Patiño
racterizan por el uso de decoración policroma aplicada en reserva sobre una base
crema en recipientes con paredes rectodivergentes y bordes directos y recipientes
cilíndricos (figura 11). Materiales particularmente comunes en la zona del río
Usumacinta controlada por el sitio Piedras Negras, la cual parece ser su punto de
origen (Golden et al., 2008: 262; Muñoz, 2004).
0 3 cm
Figura 11 - Ejemplares de cerámica del grupo Santa Rosa (tipo Suktan Crema Polícromo) encon-
trados en Naachtún (Foto de Alejandro Patiño).
0 3 cm
26 Alejandro Patiño
Figura 13 - Ejemplar de cerámica del grupo Tich’ (Chimés Naranja
Policromo: variedad Chimés) (Foto de Alejandro Patiño).
0 3 cm
0 3 cm
0 3 cm
A Figura 14 - Programas de decoración en cerámica policroma naranja
de la faceta tardía del complejo Maax (Fotos de Alejandro Patiño).
y se concentra en áreas muy específicas del sitio. Vínculos con el centro del Petén
están indicados por la presencia de un diseño consistente en un círculo con cuatro
“pétalos” equidistantes en negro en vasijas anaranjadas policromas (tipo: Palmar
Naranja Policromo) (figura 14b). Este motivo ha sido documentado hacia finales
del siglo VIII d.C. en Tikal, Naranjo y Nakum (Herring 1995/1996: 35, 39-40).
Asimismo, se observan diseños de “cruz de Kan” en vasijas naranja policromas
dibujados como elementos individuales, así como partes de figuras más complejas
(figura 14a). Estos aparecen en otras regiones del Petén entre la segunda mitad
del siglo VII y la primera del VIII d.C. (Reents-Budet, 1994: 20, 330, figura 36).
0 3 cm
Figura 15 - Cerámica naranja fino del grupo Balancán (Foto de
Alejandro Patiño).
28 Alejandro Patiño
la aplicación de incisiones pre y postcocción en forma de una cuadrícula de líneas
rectas perpendiculares hechas en la superficie interior de vasijas hemisféricas con
bordes directos y recipientes globulares o hemisféricos con bordes ligeramente
incurvados e impresiones sobre el hombro (figura 16). Este último hallazgo es signi-
ficativo por dos aspectos: primero, este patrón evidencia una tendencia a reelaborar
0 3 cm
Figura 16 - Fragmentos de vasija globular con bordes ligeramente incurvados con incisiones en su
superficie interior tipo. A) Superficie interior; B) Superficie interior (Fotos de Alejandro Patiño).
30 Alejandro Patiño
sellados de pisos que constituyen las etapas más tempranas de los complejos arqui-
tectónicos donde se encuentran. En segundo lugar, los inventarios de formas y las
características estéticas y técnicas de las cerámicas con acabados cerosos indican
afiliaciones sociales con la Cuenca Mirador (Forsyth, 1989), mientras que el se-
gundo grupo con superficies lustrosas está relacionado con materiales reportados
en el sur de Campeche (Ball, 1977), el norte de Belice (Gifford, 1976) y sitios de
la región del Petén guatemalteco como Nakum (Zralka et al., 2011: 902, 905).
Este patrón indica la presencia de al menos dos referentes de afiliación y varias
comunidades de práctica, las cuales parecen seguir principios de afiliación marca-
damente exclusivos y excluyentes.
Para la faceta intermedia del Complejo Balam, datada entre 350-550 d.C., se
aprecia una tendencia a seguir parámetros tecnológicos y estéticos encontrados en
cerámicas del centro del Petén, exclusivamente entre sitios asociados políticamente
a través de su vinculación con grupos de élite locales con afiliaciones teotihuacanas.
En particular, un grupo específico de vasijas lo constituyen: recipientes cilíndricos
trípodes con soportes rectangulares huecos con decoración incisa y gubiada que
indican afiliaciones con élites reales mayas conectadas a grupos teotihuacanos
llegados a las tierras bajas durante la segunda mitad del siglo IV d.C. (Rattray,
2001: 115). La presencia del único ejemplar del grupo Ratones, hasta la fecha, y
su posible asociación contextual refuerzan esta observación. Ello sugiere un in-
terés particular por identificarse con este centro, sus representantes, o los ideales
representados por ambos. En general, las características formales de las cerámicas
de Naachtún documentadas para mediados y finales del Clásico Temprano enfa-
tizan similitud con cerámicas de otros sitios, así como tendencia a concordar con
parámetros compartidos regionalmente que incluye la presentación de elementos
idiosincráticos a partir de elementos compartidos. Por otra parte, la presencia de
dicho texto en los remanentes de un contexto funerario, como lo sugiere su inclusión
original en una sepultura, es consistente con patrones documentados en diversos
sitios en Mesoamérica con conexiones teotihuacanas (Carballo, 2013, p. 128).
La faceta tardía del Complejo Maax (750-830 d.C.) se caracteriza por la
presencia de vasijas y grupos cerámicos que pueden ser claramente asociados, en
este caso a un área geográfica, cultural y política. En este sentido, se aprecia aquí
una tendencia a resaltar y apreciar positivamente diferencia en afiliación, en clara
divergencia con lo observado durante el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano.
El inventario de materiales con afinidades claramente no locales incluye tipos
pertenecientes a los grupos Chablekal (Telchac Compuesto), Santa Rosa (Suktán
Crema Policromo) y Belice (Belice Inciso, Platón Punzonado Inciso, Gallinero
32 Alejandro Patiño
cambios, adiciones e incrementos observados en los inventarios de grupos cerámicos
claramente indican tanto reconfiguraciones como intensificación de relaciones de
asociación con comunidades de práctica afuera de las tierras bajas centrales.
Sin embargo, las reconfiguraciones de vínculos no se limitan a patrones de consu-
mo de cerámicas claramente foráneas. Dichas reelaboraciones incluyen recipientes
locales que combinan elementos modales Peteneros y de partes septentrionales del
Área Maya. La presencia de esta clase de objetos no solamente indica un incremento
en la variación de referentes culturales empleados para establecer asociaciones, sino
también la extensión de las reconfiguración de los referentes de las comunidades
de práctica de Naachtún, al punto que incluye elementos visiblemente utilitarios
que asocian personas y grupos en contextos domésticos.
Conclusiones
34 Alejandro Patiño
un proceso de “hibridación” que relaciona directa e indirectamente a múltiples
y diversas comunidades de práctica a lo largo de Mesoamérica (Aimers, 2007:
335‑336). El interés de los habitantes de Naachtún por participar en dicho sistema
se documenta en el consumo dentro del sitio de nuevas clases de cerámicas que
permitían afiliaciones con las incipientes redes sociales, económicas y rituales. En
síntesis, la manufactura y el consumo de vasijas con elementos estilísticos clara-
mente relacionados con centros y personas viviendo por afuera de la región de
Petén no solo fueron evaluados positivamente durante el Clásico Terminal, sino
también constituyeron elementos considerados ontológicamente necesarios para
el proceso de reproducción de la sociedad.
En términos generales, el desarrollo de tratamientos de superficie y formas en
las cerámicas de Naachtún está claramente relacionado con la creación de diferen-
tes clases de conexiones sociales entre los habitantes de este centro y aquellos de
otros sitios de las tierras bajas mayas. No obstante, la conducta proactiva de los ha-
bitantes de Naachtún en asociarse a redes cambiantes de relaciones y vínculos con
otros centros y áreas, no explica el abandono de este centro, al menos con base
en argumentos puramente socioeconómicos resultado del análisis del material
cerámico. Para concluir, se puede decir que la evolución del material cerámico del
sitio Naachtún muestra cómo las personas que los produjeron y los usaron, bus-
caron conscientemente asociarse a redes de interacción particulares de diferente
extensión geográfica dentro de las Tierras Bajas Mayas.
Bibliografía
Adams, Richard E.W., 1999, Rio Azul: An Ancient Maya City, Norman, University of
Oklahoma Press.
Aimers, James J., 2007, What Maya Collapse? Terminal Classic Variation in the Maya
Lowlands, Journal of Archaeological Research 15, pp. 329-377.
Ball, Joseph W., 1977, The Archaeological Ceramics of Becan, Campeche, Mexico. Publication
43, Middle American Research Institute, New Orleans, Tulane University.
Bishop, Ronald, Erin L. Sears y M. James Blackman, 2005, “A través del río del cambio”,
Estudios de Cultura Maya, vol. XXVI, México, pp. 17-40.
Blanton, Richard, Stephen A. Kowalewski, Gary M. Feinman and Laura Finsten, 1997
[1981], Ancient Mesoamerica: A Comparison of Change in Three Regions, Second Edition,
Cambridge, Cambridge University Press.
Boucher, Sylviane y Yoli Palomo, 1989, “Estilo regional en cerámica polícroma de
Campeche”, en Memorias del Segundo Coloquio Internacional de Mayistas, México,
Universidad Autónoma de México, pp. 485-515.
36 Alejandro Patiño
Braswell (ed.), The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction, Austin,
University of Texas Press, pp. 167-198.
Jones, Andrew, 2002, Archaeological Theory and Scientific Practice: Topics in Contemporary
Archaeology, Cambridge, Cambridge University Press.
Latour, Bruno, 2007, Assembling the Social: An Introduction to Actor-Network Theory,
Cambridge, Cambridge University Press.
Lau, George F., 2013, Ancient Alterity in the Andes: A Recognition of Others, New York,
Routledge.
Lave, Jean y Etienne Wenger, 1991, Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation,
Cambridge, Cambridge University Press.
Looper, Matthew, Dorie Reents-Budet y Ronald Bishop, 2009, “Dance on Classic Maya
Ceramics”, en Looper, Matthew, To Be Like Gods, Austin, University of Texas Press,
edición Kindle.
Martin, Simon y Nikolai Grube, 2008, Chronicle of the Maya Kings and Queens, segunda
edición, Londres, Thames and Hudson.
Martínez, Gustavo y Mélanie Forné, 2014, “Operación IV.1: Análisis cerámico de la
temporada 2013”, en Proyecto Petén Norte-Naachtún: 2010-2014. Informe de la tercera
temporada de campo 2012, Nondédéo, Philippe, Carlos Morales-Aguilar, Julien Sion,
Dominique Michelet y Chloé Andrieu (eds.), Nueva Guatemala de la Asunción/
Laboratoire Archéologie des Amériques-cnrs/Université Paris I-Panthéon Sorbonne/
cemca Guatemala, pp. 483-496.
Mitchell, Mark D., 2013, Crafting History in the Northern Plains: A Political Economy of the
Heart River Region, 1400-1750, Tucson, The University of Arizona Press.
Muñoz, René Arturo, 2004, “The ceramic sequence of Piedras Negras, Guatemala: Types
and Varieties, Florida, Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies Inc.,
en http://www.famsi.org/reports/02055/02055Munoz01.pdf, consulta el 22 de mayo
del 2015.
Nondédéo, Philippe, Alejandro Patiño, Julien Sion, Dominique Michelet y Carlos Morales-
Aguilar 2013, “Crisis múltiples en Naachtún: Aprovechadas, superadas e irreversibles”, en
Arnauld, M. Charlotte y Alain Breton, (eds.), Millenary Maya Societies: Past Crises and
Resilience, en www.mesoweb.com/publications/MMS/9_Nondedeo_etal.pdf, consulta
el 22 de mayo del 2015.
Nondédéo, Philippe, Carlos Morales Aguilar, Julien Sion, Dominique Michelet y Chloé
Andrieu 2014, Proyecto Petén Norte-Naachtún: 2010-2014: Informe de la Cuarta Temporada
de Campo 2013, cnrs/Archéologie des Amériques/University of Paris I/cemca.
Patiño, Alejandro, 2011, “Análisis del material ceramic”, en Nondédéo, Philippe y
Dominique Michelet (eds.), Proyecto Petén Norte-Naachtún 2010-2014. Informe de la
primera temporada de campo (del 4 de abril al 14 de mayo). Reporte entregado al Instituto de
Antropología e Historia de Guatemala (idaeh), Nueva Guatemala de la Asunción/cnrs/
Archéologie des Amériques/University of Paris I/cemca, pp. 69-119.
Patiño, Alejandro, 2013, “Pottery, differentiation, integration, and politics: Ceramic
consumption and manufacture in Naachtún during the Preclassic and the Early Classic
periods”, tesis de doctorado, Canada, University of Calgary, Calgary.
38 Alejandro Patiño