Unidad 1. Fundamento Teórico (Corregido)
Unidad 1. Fundamento Teórico (Corregido)
Unidad 1. Fundamento Teórico (Corregido)
Unidad 1
Fundamento teórico
Contenido
Referencias bibliográficas
1
1.1 Energía y termodinámica
2
de la energía, la segunda ley de la termodinámica), las propiedades de las
sustancias y las aplicaciones.
El término dimensión se usa para referirse a cualquier cantidad física que puede
medirse; por ejemplo, la longitud, el tiempo, la masa, la temperatura, etc. El término
unidad se refiere a las magnitudes y los nombres arbitrarios asignados como norma
de medición para las dimensiones. La longitud puede medirse en metros, pies,
kilómetros. Entre las unidades de tiempo están el segundo, el minuto, la hora. Las
dimensiones describen cualitativamente un fenómeno físico y las unidades lo
describen cuantitativamente.
El principio de homogeneidad dimensional establece que en las ecuaciones que
representan fenómenos físicos, cada término debe tener las mismas dimensiones y
las mismas unidades.
Los sistemas de dimensiones están formados por dimensiones fundamentales o
primarias y dimensiones derivadas o secundarias. Las primeras forman la base del
sistema; las segundas se expresan en función de las dimensiones fundamentales y se
obtienen de algún principio físico cumpliendo con la homogeneidad dimensional. Por
ejemplo, si se eligen la masa M, la longitud L y el tiempo T como dimensiones
fundamentales, la velocidad tendrá dimensiones de longitud entre tiempo o LT -1; la
aceleración, de LT-2; la fuerza, de acuerdo con la segunda ley de Newton, tendrá
dimensiones de MLT-2.
Los sistemas de unidades están formados por un grupo de unidades fundamentales o
primarias y otro grupo de unidades derivadas o secundarias que se obtienen de las
unidades fundamentales a través de algunas leyes físicas. Por ejemplo, si el metro m
y el segundo s son las unidades fundamentales, entonces la unidad de velocidad será
m/s y la unidad de aceleración será m/s2.
Existen diversos sistemas de unidades empleados en el trabajo científico y de
ingeniería. Cada uno de ellos tiene unidades fundamentales diferentes.
El Sistema Internacional de Unidades (Système International d’Unités) conocido como
SI, se adoptó en la Undécima Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) en
1960. Este sistema tiene siete dimensiones y unidades fundamentales, un número
ilimitado de unidades derivadas que se obtienen a partir de las unidades
fundamentales, prefijos para denotar múltiplos y submúltiplos de las unidades y reglas
3
para escribir el valor de magnitudes físicas. En la tabla 1.1 se muestran las unidades
fundamentales del SI.
1 N = 1 newton = 1 kg m/s2
El trabajo, que es una forma de energía, se define como el producto de la fuerza por
la distancia y su unidad es el joule, J (nombrada así en honor a James Prescott
JOULE, físico, Inglaterra, 1818 – 1889). Entonces,
kg m
2
m
1 J 1 N m = 2 m kg 2
s s
4
kg m
2 m m2
1 W 1 =
J s
kg 3
s s s
5
Tabla 1.3 Prefijos utilizados en el SI, su origen y significado
Los prefijos forman parte de la unidad; no debe haber espacio entre el prefijo y el
símbolo de la unidad. Los prefijos de los submúltiplos y múltiplos hasta kilo (k) se
escriben con minúscula (es incorrecto «Kg» con mayúscula); a partir de mega (M) los
prefijos se escriben con mayúscula.
6
1.3 Conceptos y definiciones
Sistema
Propiedad
7
Alrededores o ambiente Energía que entra o sale del sistema
Masa constante
Frontera o límites del sistema
(a)
(b)
Alrededores o ambiente
Frontera o límites
Masa constante
(c)
8
Si un sistema homogéneo se divide en varias partes, la masa total del sistema es igual
a la suma de la masa de cada una de las partes. El volumen del sistema es igual a la
suma del volumen de cada una de las partes. Por otro lado, la temperatura del sistema
no es igual a la suma de las temperaturas de las partes. Esta observación conduce a
clasificar las propiedades en propiedades extensivas y propiedades intensivas.
Las propiedades extensivas dependen de la masa del sistema. El peso, la energía y el
volumen dependen de la masa del sistema y, por lo tanto, son propiedades extensivas.
Las propiedades intensivas son las que no dependen de la masa del sistema. Una
propiedad intensiva tiene el mismo valor en cada una de las partes de un sistema
homogéneo. La determinación del valor de una propiedad intensiva puede hacerse
sin tener conocimiento de la masa del sistema. La presión, la temperatura y la densidad
son ejemplos de propiedades intensivas.
Si el valor de una propiedad extensiva se divide entre la masa del sistema, la propiedad
resultante es una propiedad intensiva y se llama propiedad específica. Por ejemplo, el
volumen específico se obtiene dividiendo el volumen del sistema entre su masa.
Estado y equilibrio
9
experimenta cambios cuando se aísla de sus alrededores. El equilibrio termodinámico
presupone que hay equilibrio térmico, mecánico, de fase y químico.
Un sistema está en equilibrio térmico si la temperatura es la misma en todo el sistema.
El equilibrio mecánico se relaciona con la presión, y un sistema está en equilibrio
mecánico si no hay cambio en la presión en ningún punto del sistema con el tiempo.
Si un sistema involucra dos fases, se encuentra en equilibrio de fase cuando la masa
de cada fase alcanza un nivel de equilibrio y permanece ahí. Un sistema está en
equilibrio químico si su composición química no cambia con el tiempo, esto es, si no
ocurren reacciones químicas.
2
x dx x2 x1
1
10
El sistema puede pasar del estado 1 al estado 2 siguiendo diferentes trayectorias,
como se ve en la figura 1.2. Sin embargo, el cambio en el valor de una propiedad es
independiente de la trayectoria entre dos estados dados. Así, para las trayectorias A,
B y C entre los estados 1 y 2, el cambio en la propiedad x es:
2 2 2
x dx dx dx x
1 A 1 B 1C
2 x1 (1.1)
dx 0 (1.2)
11
donde X es cualquier propiedad y es la integral cíclica. Para el ciclo mostrado en la
figura 1.3,
2 3 1
dx dx dx dx ( x2 x1 ) ( x3 x2 ) ( x1 x3 ) 0
1 2 3
1.4 Propiedades
Masa M
(1.3)
Volumen V
12
Sus dimensiones son ML-3 y tiene unidades de kilogramos por metro cúbico, kg/m 3.
Volumen V V /V 1
v (1.4)
Masa M M /V
Tiene dimensiones de L3M-1 y sus unidades son metros cúbicos por kilogramo, esto
es, m3/kg. El volumen específico es el recíproco de la densidad.
El peso de un volumen de fluido es la fuerza gravitacional que actúa sobre él. El peso
específico es el peso por unidad de volumen. Se representa con la letra griega
(gamma), esto es,
peso Mg
g (1.5)
volumen V
sustancia sustancia
S (1.6)
sustancia estándar sustancia estándar
Para los líquidos y los sólidos, la sustancia estándar es el agua a una temperatura de
4 oC y una presión de una atmósfera, en estas condiciones: = 1 000 kg/m3 y
= 9 810 N/m3. Para los gases, la sustancia estándar es el aire a presión atmosférica
normal y una temperatura de 15 oC, para el cual = 1.22 kg/m3 y = 11.97 N/m3.
La gravedad específica no tiene dimensiones y, por lo tanto, no tiene unidades. Para
los líquidos,
13
líquido líquido
S (1.6a)
agua a 4C agua a 4C
Por ejemplo, la gravedad especifica del mercurio es 13.6; es decir, la densidad del
mercurio es 13.6 veces la densidad del agua, o el peso específico del mercurio es
13.6 veces el peso específico del agua. De la ecuación 1.6a,
La presión P es la fuerza que ejerce un fluido por unidad de área. Esto es,
Fuerza F
p presión (1.7)
Área A
1 Pa = 1 pascal = 1 N / m2
La unidad de presión pascal es muy pequeña para las presiones que se encuentran
en la práctica; por lo tanto, sus múltiplos kilopascal (1 kPa = 103 Pa) y Megapascal (1
MPa = 106 Pa) se usan frecuentemente. También es común usar la unidad de presión
llamada bar:
Otras unidades de presión que se utilizan en la práctica son el kilogramo fuerza por
centímetro cuadrado (kgf /cm2), la libra fuerza por pulgada cuadrada (lbf /pulg2, psi =
pound/square inch) y la atmósfera. A menudo la presión se expresa como altura de
columna de líquido (por ejemplo: milímetros de mercurio, metros de agua, etc.).
14
Una presión que se expresa como una altura h de columna de líquido, se refiere a la
fuerza por unidad de área que actúa sobre la base de la columna. La presión en la
base de la columna es el peso de la columna de líquido dividido entre el área de la
sección transversal. El peso de la columna es el producto del peso específico del
líquido y su volumen. Entonces,
p agua hagua (9810 N/m3 )(1 m) 9810 N/m2 9810 Pa = 9.81 kPa
p mercurio hmercurio
p Hg hHg pvapor
15
Figura 1.4 Barómetro de mercurio.
Pero el valor de la presión del vapor de mercurio, Pvapor, es muy pequeña a las
temperaturas atmosféricas comunes. Por otro lado, sobre la superficie libre del
mercurio del recipiente, actúa la presión atmosférica. Esta presión es igual a la presión
en la base de la columna. Por lo tanto,
16
La magnitud de la presión de un sistema se expresa en relación con un nivel de
referencia. Los niveles de referencia son el nivel de presión cero y la presión
atmosférica local.
La presión absoluta es la presión medida con respecto al nivel de presión cero. La
presión manométrica es la que registra un manómetro e indica la diferencia entre la
presión absoluta de un sistema y la presión atmosférica local. La presión de vacío
representa la cantidad en que la presión atmosférica local excede a la presión absoluta
del sistema. El término “vacío” equivale a una presión manométrica negativa. Por
ejemplo, una presión manométrica de –15 cm de mercurio, es un vacío de 15 cm de
mercurio. En la figura 1.5 se muestra la relación entre la presión absoluta, la presión
manométrica y la presión de vacío con la presión atmosférica. En todos los análisis
termodinámicos se emplea la presión absoluta, ya que ésta no depende de la localidad
en donde se haga la medición. Por lo tanto,
p p patm p (1.10)
abs absoluta manométrica
p p patm p (1.11)
abs absoluta vacío
Pman
Pabs
Pvacío
Patm
Pabs
17
Ejemplo 1.1
Un manómetro instalado en un tanque que contiene un gas indica una presión de 306
kPa. La presión atmosférica del lugar es 750 mm de mercurio. Calcule la presión
absoluta del gas.
De la ecuación 1.9,
patm (13.6 x9810 N/m3 )(0.750 m) 100.06 x103 N/m2 100.06 kPa
De la ecuación 1.10,
p patm p
abs manométrica
18
La ley cero de la termodinámica establece que si dos cuerpos se encuentran en
equilibrio térmico con un tercer cuerpo, los tres cuerpos están en equilibrio térmico
entre sí. Esta ley es la base para la medición de temperatura.
La ley cero fue formulada por R. H. Fowler en 1931. Recibió el nombre de ley cero
porque debe preceder a la primera y segunda leyes de la termodinámica.
Es necesario definir una escala de temperatura para presentar las mediciones de esta
propiedad con una base común. Se puede fijar arbitrariamente la amplitud de un
intervalo de temperaturas, asignando números a dos puntos fijos. Algunos puntos fijos
que se pueden reproducir con facilidad son:
Punto de fusión o punto del hielo. Está definido como un estado de equilibrio
entre el hielo y el agua saturada con aire a la presión de una atmósfera.
T (°C) 0 T (°F) 32
100 0 212 32
5
T (°C) T (°F) 32 (1.12a)
9
19
9
T (°F) T (°C) 32 (1.12b)
5
Las escalas de temperatura absoluta están definidas de tal forma que la temperatura
del cero absoluto corresponde a un estado teórico de ningún movimiento molecular de
la sustancia. En el SI la escala absoluta es la escala Kelvin (en honor a William
Thomson, 1824 – 1907, también conocido como Lord Kelvin) donde la temperatura se
expresa en kelvin (K). En el sistema inglés la escala absoluta es la escala Rankine
(nombrada así en honor al ingeniero escocés William MacQuorn Rankine, 1820 –
1872) en la que la temperatura se mide en grados Rankine (°R). La temperatura del
cero absoluto corresponde a - 273.15 °C y a - 459.67 °F en las escalas Celsius y
Fahrenheit, respectivamente.
La escala Kelvin se relaciona con la escala Celsius por medio de
Es común aproximar las constantes de las ecuaciones 1.13 y 1.14 a 273 y a 460,
respectivamente.
20
Un cambio de temperatura de 1°C corresponde a 1.8 °F; un cambio de temperatura de
1 K equivale a 1.8 °R.
ºC K °F °R
Ejemplo 1.2
Considere un sistema con una temperatura de 60°F. Exprese esta temperatura en
°R, °C y K.
21
T (°R) T (°F) 460 60 460 520 R
5 5
T (°C) T (°F) 32 60 32 15.55 °C
9 9
Ejemplo 1.3
En 1731 René Antoine Ferchault de Réaumur propuso una escala de temperatura en
la que la unidad es el grado Réaumur (°Re). En esta escala, a los puntos de hielo y de
vapor se les asignan valores de 0 °Re y 80 °Re, respectivamente. Obtenga una
expresión que relacione los grados Celsius y los grados Réaumur.
La diferencia entre la temperatura del punto de hielo y la temperatura del punto de
vapor es 100 °C y 80 °Re en las escalas Celsius y Réaumur, respectivamente; y 0 °C
es equivalente a 0 °Re. Por lo tanto, Las escalas Celsius y Réaumur se relacionan por
medio de
T (°C) 0 T (°Re) 0
100 0 80 0
Ejemplo 1.4
¿A qué temperatura un termómetro con la escala Celsius y un termómetro con la
escala Fahrenheit marcarán el mismo valor?
T T (°C) T (°F) ?
De le ecuación 1.12a,
5 9 4
T (T 32) T T 32 T 32 T 40
9 5 5
Por lo tanto, T 40 °C 40 °F
22
1.6 El principio de conservación de la masa
La cantidad de masa que fluye a través de una sección (entrada o salida) de la frontera
del sistema por unidad de tiempo se denomina flujo másico y se representa con m .
Así,
dm
m m (1.20)
ent sal dt sistema
23
Entonces, la suma de los flujos másicos que entran al sistema menos la suma de los
flujos másicos que salen del sistema es igual a la razón de cambio, con respecto al
tiempo, de la masa del sistema. Esta es una expresión general para el principio de
conservación de la masa.
Para determinar el flujo másico a través de una sección de la frontera del sistema de
una manera simplificada, se supone que la densidad y la velocidad de la masa son las
mismas en todos los puntos de una sección particular en un instante dado.
Considérese una sección de la frontera del sistema a través de la cual existe
transferencia de masa. El área de la sección transversal es A, la velocidad media es
V , el volumen específico es v y la densidad es ρ (la densidad es el recíproco del
volumen específico). El diferencial de masa que pasa por la frontera del sistema es el
producto de la densidad y el volumen ocupado por la masa, el volumen es el producto
del área A y la distancia dx recorrida por la masa en un dt ; entonces,
dm V Adx . Si el diferencial de masa atraviesa la frontera del sistema en el
tiempo dt, se tiene que,
dm Adx
m AV AV / v (1.21)
dt dt
m G G / v (1.22)
dm
m m dt
ent sal
0
sistema
Entonces,
24
m m
ent sal
(1.23)
Ejemplo 1.5
Considere un tanque cilíndrico de diámetro D que se va a llenar con agua hasta una
altura H. El agua se suministra al tanque por medio de una tubería de diámetro d en la
que el agua tiene una velocidad V1. Obtenga una expresión para calcular el tiempo que
tardará el tanque en llenarse y una expresión para calcular la velocidad con la que
cambia el nivel del agua en el tanque.
En la figura E1.5 se muestra el tanque cilíndrico que se va a llenar de agua hasta una
altura H. El agua entra al tanque por la sección 1, el nivel del agua en el tanque en
cualquier instante es h.
Cuando el tiempo = t = 0 el tanque está vacío y, por lo tanto, h = 0. Cuando el t = T la
altura del agua en el tanque es H.
1
H
Agua que entra h
al sistema por la
sección 1
Figura E1.5
dm
m m dt
ent sal sistema
m m V A
ent
1 1 1 1 y m 0
sal
25
La razón de cambio de la masa dentro del sistema es,
dm d d dh
dt ( Vtanque ) ( Atanque h) Atanque
sistema dt dt dt
dh
V1 A1 Atanque
dt
Atanque H
0 dt 0 dh
T
AV1 1
A H D 2 / 4 H D 2 H
T tanque
d / 4 V1 d V1
2
AV 1 1
dh A d
2
V1 1 V1
dt A D
tanque
Ejemplo 1.6
Considere el flujo de aire en estado estable a través de una tobera como se muestra
en la figura E1.6. (Una tobera es un dispositivo que sirve para aumentar la velocidad
o energía cinética de un fluido mediante la expansión de éste, desde una presión dada
hasta otra menor, el dispositivo está formado por un conducto de sección transversal
variable en la dirección del flujo). El aire con una densidad de 2.21 kg/m 3 y una
velocidad de 30 m/s entra a la tobera y sale con una densidad de 0.762 kg/m3 y una
velocidad de 180 m/s. Si el área de entrada a la tobera es igual a 80 cm 2, determine:
a) el flujo másico de aire a través de la tobera, b) el área de la salida de la tobera.
26
1
2
Aire
Figura E1.6
El aire entra a la tobera por la sección 1 con las propiedades 1 2.21 kg/m3 ,
V1 30 m/s , A1 80 cm2 . En la sección 2 se tiene la salida del aire con las propiedades
2 0.762 kg/m3 , V2 180 m/s .
m m 0
ent sal
donde m m
ent
1 y m m
sal
2
Por lo tanto, m m1 m2
m 1V1 A1 (2.21 kg/m3 )(30 m/s)(80 cm2 )(1 m2 /10000 cm2 ) 0.53 kg/s
m 0.53 kg/s
A2 0.00386 m 38.6 cm
2 2
27
Ejemplo 1.7
A la cámara de combustión de un cohete de propulsión a chorro entran en estado
estable 4.54 kg/s de oxígeno líquido y 0.90 kg/s de combustible, como se ve en la
figura E1.7. Los gases de combustión salen a la atmósfera a través de una tobera a
alta velocidad. Los gases en la salida de la tobera tienen una presión de 1 bar, una
temperatura de 670 K y una densidad de 0.397 kg/m3. La sección transversal en la
salida de la tobera es de 0.014 m2. Calcule la velocidad de los gases en la salida de la
tobera.
Figura E1.7
Se tiene un sistema con dos entradas y una salida de flujo másico. Para el flujo en
estado estable la ecuación de continuidad, ecuación 1.23, indica que
m m
ent sal
Donde
m m m
ent
1 2 y m m
sal
3
Entonces,
m1 m2 m3
28
m3 m1 m2 4.54 kg/s 0.90 kg/s 5.44 kg/s
m3 5.44 kg/s
V3 978.77 m/s
3 A3 (0.397 kg/m3 )(0.014 m2 )
Energía potencial
29
d ( EP) Fdz mgdz (1.24)
2
EP EP2 EP1 mgdZ mg( Z 2 Z1 ) (1.25)
1
EP mgZ (1.26)
ep EP / m gZ (1.27)
EP kg
m
2
m Nm J
s
De la ecuación 1.27, se obtiene que la energía potencial por unidad de masa tiene
unidades de J/kg , que es igual a 1 m2 /s 2 .
Ejemplo 1.8
Calcule el cambio de energía potencial que experimenta un cuerpo con una masa de
1 kg que cae de una altura de 10 m.
De la ecuación 1.25,
30
Al sustituir los valores numéricos correspondientes, se tiene
m
EP (1kg) 9.81 2 (0 10) m = 98.10 Nm = 98.10 J
s
Energía cinética
dV
d ( EC ) Fdx (ma)dx m dx (1.28)
dt
dV dV dx dV
Pero V (1.29)
dt dx dt dx
Entonces,
dV
d ( EC ) mV dx mVdV (1.30)
dx
2
EC EC2 EC1 mVdV m(V22 V12 ) / 2 (1.31)
1
31
EC mV 2 / 2 (1.32)
ec EC / m V 2 / 2 (1.33)
La energía cinética se expresa en joule (J) y la energía cinética por unidad de masa
en joule/kilogramo (J/kg).
Ejemplo 1.9
Calcule la energía cinética por unidad de masa de una corriente de aire que tiene una
velocidad de 8 m/s.
De la ecuación 1.33,
V 2 (8 m/s) 2 m2 J
ec 32 32
2 2 s kg
Energía interna
32
mV 2
E U EC EP U mgZ (1.34)
2
E V2
e u ec ep u gZ (1.35)
m 2
E E2 E1 U EC EP
V 2 V12
E E2 E1 U 2 U1 m 2 mg z2 z1 (1.36)
2
e e2 e1 u ec ep
V22 V12
e e2 e1 u2 u1 g z2 z1 (1.37)
2
Calor y trabajo
33
calor es energía en tránsito a través de aquellas porciones de los límites del sistema
en que no hay transferencia de masa. El calor se transfiere siempre del cuerpo de
temperatura más alta al cuerpo de temperatura más baja.
Por convención, el calor suministrado a un sistema se considera como una cantidad
positiva y el calor disipado o rechazado por un sistema se considera como una
cantidad negativa, ver figura 1.7. Por ejemplo, Q 100 kJ es una cantidad de calor
que se suministra a un sistema.
Alrededores Alrededores
Sistema Sistema
Frontera
Tsis > Talr
Calor Calor Tsis < Talr
disipado suministrado
Q<0 Q>0
2
1 Q2 Q
1
34
La rapidez de transferencia de calor o flujo de calor es la cantidad de calor transferida
Q
por unidad de tiempo, se indica como Q y su unidad es J/s, que equivale
dt
a 1 watt.
En el sistema inglés de unidades, la unidad de calor es el BTU (British Thermal Unit),
que se define como la energía requerida para elevar la temperatura de 1 lbm de agua
de 59.5°F a 60.5°F. En el sistema métrico, la cantidad de calor necesaria para elevar
en 1°C la temperatura de 1 gramo de agua a 14.5°C se define como1 caloría (cal). Las
equivalencias entre estas unidades de energía son:
1 cal = 4.1868 J
2
W W
1
35
El trabajo realizado por unidad de masa del sistema es w y se define como
w W / m y su unidad es J/kg. El trabajo realizado por unidad de tiempo es potencia
y se indica como W . La unidad de potencia es J/s o watt.
Gas
F
36
trayectoria como la que se muestra en el diagrama presión-volumen de la figura 1.9.
El gas empuja al pistón que se mueve de la posición X1 hasta la posición X2. El pistón
se mueve lentamente de tal forma que los efectos de velocidad son despreciables. La
presión es uniforme en todo el sistema en cualquier estado del proceso, pero el valor
de esta presión puede variar durante la expansión del gas. Durante este proceso el
gas realiza trabajo sobre el pistón. En cualquier estado de la expansión, la fuerza sobre
el pistón es el producto de la presión del gas y el área del pistón, esta fuerza provoca
el desplazamiento del pistón y se desarrolla trabajo. El diferencial de trabajo hecho
por el gas sobre el pistón mientras se mueve una distancia dx es
37
Adx es el incremento de volumen dV del gas cuando el pistón se desplaza una
distancia dx, entonces,
W pdV (1.39)
2 2
W W P dV (1.40)
1 1
Ejemplo 1.10
Considere la expansión sin fricción de un gas entre los estados 1 y 2 en un cilindro
con un pistón. Obtenga una expresión para calcular el trabajo desarrollado por el gas
cuando:
a. El proceso ocurre a presión constante.
b. El proceso ocurre a volumen constante
c. El proceso es de tal forma que el producto de la presión y el volumen del gas
se mantiene constante. Esto es , pV C , donde C es una constante.
d. El proceso ocurre a lo largo de una trayectoria de la forma pV n C , donde P
es la presión, V es el volumen, n es un exponente que puede tomar cualquier
valor (0, 1, 1.3,…) y C es una constante.
38
a) Proceso a presión constante, P C
2
W PdV
1
y si la presión es constante,
2 2
W PdV P dV P(V2 V1 ) (1.41)
1 1
39
2
W PdV 0 (1.42)
1
c) Proceso de la forma pV C
La ecuación para el proceso indica que el producto de la presión y el volumen tiene el
mismo valor en cualquier estado a lo largo de la trayectoria. Esto es,
1 1 PV
PV 2 2 PV
x x C , donde el subíndice x representa cualquier estado entre el estado
40
De acuerdo con la ecuación 1.40, el trabajo puede interpretarse como el área que está
debajo de la trayectoria. Para el proceso en un sistema cerrado el trabajo está dado
por la ecuación 1.40,
2
W PdV
1
2 2 CdV
W PdV
1 1 V
2 dV V V2 V2
W C C ln 2 PV
1 1 ln PV
2 2 ln (1.43)
1 V V1 V1 V1
d) Proceso de la forma pV n C
La ecuación indica que el producto pV n tiene el mismo valor para cualquier estado
1 1 PV
2 2 PV
x x C
entre el estado inicial y el estado final. Entonces, PV n n n
, donde el
subíndice x representa cualquier estado entre el estado 1 (estado inicial) y el estado 2
(estado final). La ecuación para la trayectoria puede escribirse de la forma
C
P CV n
Vn
2
V 1n C
V21n V11n
2 2 2
W P dV CV dV C V dV C
n n
(1.44)
1 1 1
1 n 1 1 n
Para hacer adimensionales los términos que están dentro del paréntesis, se va a
factorizar V11 n
41
CV11n V 1n
W 2 1 (1.45)
1 n V1
Pero C PV
1 1
n
, entonces,
( PV n )V 1 n V 1n
W 1 1 1 2 1
1 n V1
Por lo tanto,
PV V
1 n
W 1 1 2 1 (1.46)
1 n V1
Como C PV
1 1 PV
n
2 2
n
puede demostrarse que el trabajo en este proceso también se
puede calcular con la ecuación,
2 2 PV
PV
W 1 1
(1.47)
1 n
Ejemplo 1.11
Una cierta cantidad de aire a una presión de 50 kPa con un volumen de 0.015 m 3 está
en un cilindro con un pistón. El aire se expande hasta que el volumen se duplica. El
aire se expande sin fricción a lo largo de una trayectoria de la forma PV = C. a) Dibuje
la trayectoria en un diagrama P-V. b) Calcule el trabajo desarrollado por el aire durante
el proceso.
42
Trayectoria de la forma pV C
Puesto que PV C ,
V 0.015 m3
La presión en cualquier estado es P P1 1 (50 kPa)
V V
A partir de esta ecuación se puede calcular la presión del gas en cualquier estado,
dándole valores al volumen. Los resultados se muestran en la tabla siguiente.
Figura E1.11
43
2
W P dV
1
2 V2
W P dV PV
1 1 ln
1
V1
Sustituyendo valores,
0.030 m3
W (50 x103 N/m2 )(0.015 m3 ) ln 3
519.86 J
0.015 m
El signo positivo indica que el sistema (el gas) desarrolla trabajo sobre los alrededores.
El área que está debajo de la trayectoria en el diagrama P-V es el trabajo.
Ejemplo 1.12
En el cilindro de un motor de combustión interna hay aire a 100 kPa y 300 K con un
volumen de 180 cm3. Durante el proceso de compresión el volumen del aire se reduce
hasta 20 cm3. El proceso se desarrolla sin fricción y siguiendo una trayectoria de la
forma PV1.4 = C. Calcule: a) la presión al final del proceso; b) el trabajo requerido para
la compresión.
Datos.
Estado 1: P1 = 100 kPa, T1 = 300 K, V1 = 180 cm3
Estado 2: P2 =?, V2 = 20 cm3
Trayectoria de la forma pV n C , donde n = 1.4
a) Presión final
Para un proceso de la forma pV n C , se tiene que PV
2 2 PV
n
1 1 C
n
, entonces,
n 1.4
V 180 cm3
P2 P1 1 (100 kPa) 3
2167.40 kPa
V2 20 cm
b) Trabajo desarrollado
44
El trabajo en un sistema cerrado sin fricción está dado por la ecuación 1.40,
2
W P dV
1
PV V
1 n
W 1 1 2 1
1 n V1
Sustituyendo valores,
W 3
1
1 1.4 180 cm
W 63.37 J
El signo negativo indica que se suministra trabajo al sistema (aire) durante el proceso
de compresión.
Ejemplo 1.13
Un gas con una presión absoluta constante de 3.5 MPa actúa sobre un émbolo que
tiene un diámetro de 7.5 cm. Determine el trabajo realizado por el gas cuando el
émbolo se mueve sin fricción a lo largo de una distancia de 65 cm.
45
1.8.1 Trabajo en un sistema cerrado sin fricción con cambios de velocidad y
elevación
V22 V12
mg Z 2 Z1
2
W PdV m (1.48)
1
2
W V22 V12
g Z 2 Z1
2
w Pdv (1.49)
m 1 2
1.8.2 Trabajo neto desarrollado por un sistema cerrado que realiza un ciclo
Considere un ciclo desarrollado por un sistema cerrado sin fricción. El sistema pasa
del estado 1 al estado 2 a siguiendo la trayectoria 1-a-2 que se muestra en la figura
1.8. El sistema completa el ciclo siguiendo la trayectoria 2-b-1. Durante algunos
procesos del ciclo el sistema desarrolla trabajo sobre los alrededores (W > 0), mientras
que en otros procesos se desarrolla trabajo sobre el sistema (W < 0). El trabajo neto
desarrollado por el sistema durante el ciclo es la suma del trabajo desarrollado en cada
uno de los procesos que conforman el ciclo. Para el ciclo de la figura 1.8,
a 2 b 1 a 2 b 1
wneto w w w w w pdV pdV pdV pdV
1 a 2 b 1 a 2 b
46
El trabajo hecho por el sistema durante cada proceso está representado por el área
que está debajo de la trayectoria en el diagrama P-V, la figura 1.10 muestra que el
trabajo neto desarrollado por el sistema durante el ciclo es el área encerrada por las
trayectorias en el diagrama P-V.
Ejemplo 1.14
Un gas en un cilindro con un pistón realiza el siguiente ciclo termodinámico:
Proceso de 1 a 2: Calentamiento a presión constante desde una presión de 1 bar y un
volumen de 0.06 m3 hasta un volumen de 0.12 m3.
Proceso de 2 a 3: Expansión de la forma pV C hasta un volumen de 0.24 m3.
Proceso de 3 a 4: Enfriamiento a presión constante hasta un volumen igual al volumen
del estado1.
Proceso de 4 a 1: Calentamiento a volumen constante hasta las condiciones iniciales.
a) Diagrama presión-volumen
Los valores de las propiedades que definen los estados 1, 2, 3 y 4 se muestran en la
tabla siguiente.
47
Propiedad Estado 1 Estado 2 Estado 3 Estado 4
Presión, bar 1 1 P3 P4 = P 3
Volumen, m3 0.06 0.12 0.24 0.06
V 0.12 m3
P3 P2 2 (1 bar) 3
0.5 bar
V3 0.24 m
b) Trabajo neto
Para calcular el trabajo neto es necesario calcular el trabajo para cada uno de los
procesos que conforman el ciclo.
48
Proceso de 1 a 2: P = C, P = P1 = P2
2 2
W12 PdV P1 dV P1 (V2 V1 ) (105 N/m2 )(0.12 m3 0.06 m3 ) 6000 J
1 1
3 3CdV 3 dV
W23 PdV C PV
2 2 ln(V3 / V2 )
2 2 V 2 V
Proceso de 3 a 4: P = C, P = P3 = P4
4 4
W34 PdV P3 dV P3 (V4 V3 ) (0.5x105 N/m2 )(0.06 m3 0.24 m3 ) 9000 J
3 3
Proceso de 4 a 1: V = C
1
W41 PdV 0
4
Entonces,
Wneto 5317.77 J
49
1.9 Energía (trabajo) de flujo
En los sistemas abiertos la masa atraviesa la frontera del sistema y se necesita energía
para que pueda entrar o salir de él. La energía necesaria para que una unidad de
masa atraviese (hacia adentro o hacia afuera del sistema) la frontera del sistema se
conoce como energía de flujo.
Considere una sección de la frontera (entrada o salida) de un sistema por la que está
pasando una sustancia. La sustancia que va a pasar por la frontera tiene una presión
P y un volumen específico v, y el área de la sección transversal por la que pasa es A.
En la figura 1.11a se muestra una masa m sobre la cual existe una fuerza igual al
producto de la presión y el área. Esta fuerza empuja a la masa m a lo largo de una
distancia L, para que pueda atravesar la frontera, figura 1.11b.
W f FL PAL PV
F = PA m F = PA m
Figura 1.11. Masa m que atraviesa la frontera de un sistema. (a) Masa m antes de
pasar por la frontera del sistema; (b) Masa m después de pasar por la frontera del
sistema.
W f Pvm
50
La energía de flujo se obtiene dividiendo W f entre la masa m,
Wf Pvm
wf Pv (1.51)
m m
Considere un sistema abierto sin fricción, que opera en estado estable y que tiene una
entrada y una salida de flujo másico, como se muestra en la figura 1.12. Como
ejemplos de este sistema pueden considerarse un compresor, una turbina, una bomba,
un ventilador, una tobera, un difusor. El flujo másico entra por la sección 1 y sale por
la sección 2. Las propiedades del fluido en la entrada del sistema son: presión P1,
volumen específico v1, velocidad V1 , elevación Z1; y en la salida: presión P2, volumen
específico v2, velocidad V2 , elevación Z2.
Para calcular el trabajo desarrollado por el sistema abierto, considere primero una
masa unitaria (sistema cerrado) que viaja a través del sistema. Debido a la expansión
que puede sufrir, así como a los posibles cambios de energía cinética y potencial, la
51
masa unitaria puede desarrollar un trabajo al desplazarse de la sección 1 a la sección
2. De acuerdo con la ecuación 1.49,
V22 V12
g Z 2 Z1
2
w Pdv
sc 1 2
o, en forma diferencial,
Además, se requiere cierta cantidad de energía (energía de flujo) suministrada por los
alrededores para que esta masa unitaria entre al sistema por la sección 1. También se
requiere que el sistema suministre energía (energía de flujo) para expulsar la masa
unitaria a través de la sección 2.
1 w
m1 2
P1 m2
v1 P2
V1 v2
Z1 V2
Z2
Plano de referencia (Z = 0)
Figura 1.12 Sistema abierto con una entrada y una salida de flujo másico.
52
El trabajo por unidad de masa w que desarrolla el sistema abierto se debe a la masa
unitaria, por lo que,
wsc p1v1 w p2v2
Al despejar w, se obtiene,
En forma diferencial,
V22 V12
w 1 vdp
2
g (Z 2 Z1 ) (1.51)
2
Mediante la ecuación 1.51 se puede calcular el trabajo por unidad de masa que
desarrolla un sistema abierto. La potencia desarrollada por el sistema abierto es,
W mw (1.51a)
53
En un diagrama presión-volumen la integral de vdp es el área que está entre la
ordenada y la trayectoria, como se muestra en la figura 1.13.
2
Figura 1.13 Diagrama presión-volumen en el que se muestra el significado de 1
vdp .
2
Para calcular 1
vdp es necesario conocer la relación entre la presión y el volumen.
Entonces,
2 2
1 n 1
1
2 2 2 p n p n
1 1 1
1/ n 1/ n 1/ n
vdp C p dp C 1/ n
p dp C 1/ n
C 1/ n
n 1
1 1
n 1 n 1
1 n 1
n 1
1
n 1 n 1
C p1 1
n
n
2 n n p
1
vdp C p2 p1
n
n 1
n n
n 1
n 2
p1
54
Pero C p1v1n
n 1 n 1
1
pv p2 1
n
2 n
vdp n n
p1
n
p
1 n 1
1 1 1
n 1
p1v1 1
n
2 n p
1
vdp
n 1
2
p1
(1.52)
2 n p2v2 p1v1
1
vdp
n 1
(1.53)
Ejemplo 1.15
Un compresor, figura E1.15, recibe 40 m3/min de aire con una presión de 1 bar, una
temperatura de 298 K y un volumen específico de 0.86 m3/kg y lo descarga con una
presión de 3 bar. El proceso se desarrolla sin fricción y siguiendo una trayectoria de
la forma PV1.4 = C. Los cambios de energía cinética y energía potencial son
despreciables. a) Calcule el flujo másico de aire que pasa por el compresor. b) Calcule
el volumen específico y el flujo volumétrico de aire en la salida del compresor. c)
Calcule la potencia necesaria para comprimir el aire.
Estado 2. P2 = 3 bar
55
2
W ?
Aire 1
En estado estable, m m1 m2
1/ n
p
1/1.4
1 bar
p v pv
n
2 2
n
1 1 v2 v1 1 (0.86 m / kg)
3
0.39 m3 / kg
p2 3 bar
56
2 V22 V12
w vdp g ( Z 2 Z1 )
1 2
n 1
P2 n
1 vdp n 1 Pv1 1 P1 1
2 n
1.4 1
1.4 3 bar
(100 x10 N/m )(0.86 m /kg) 1
2 1.4
vdp 3 2 3
1 1.4 1 1 bar
2
1
vdp 110.99 kJ/kg
Por lo tanto, el trabajo necesario para comprimir una unidad de masa de aire es:
57
Ejemplo 1.16
Se expande aire en una turbina, figura E1.16, desde una presión de 5 bar y un volumen
específico de 0.5 m3 / kg, hasta una presión de 1 bar. El aire entra a la turbina con una
velocidad de 80 m/s y sale con una velocidad de 150 m/s. El proceso se desarrolla sin
fricción y es de la forma PV1.45 = C. Suponiendo que el cambio de energía potencial
es despreciable, calcule el trabajo por unidad de masa desarrollado por la turbina.
Aire 1
w?
Proceso de la forma pv C ,
n
con (ep) 0
En un sistema abierto en estado estable, sin fricción, con una entrada (sección 1) y
una salida (sección 2) de flujo másico el trabajo por unidad de masa en el eje está
dado por la ecuación 1.51,
2 V22 V1 2
w vdp g ( Z 2 Z1 )
1 2
58
n 1
1
n
2 n P
1
vdp
n 1
1 1
Pv 2
P1
1.45 1
1.45 1 bar 1.45
1
2
vdp 5 2 3
(5 x10 N/m )(0.50 m /kg)
1 1.45 1 5 bar
2
1
vdp 316.71kJ/kg
(ec) 8050 m2 / s 2
2 2
kgm
1000 2 m
kJ 1000 J 1000 Nm s m2
1000 2
kg kg kg kg s
Entonces,
m2 kJ/kg
(ec) 8050 8.05 kJ/kg
s 2 1000 m2 /s 2
(ep) g ( z2 z1 ) 0
59
Ejemplo 1.17
Una bomba es una máquina que se usa para aumentar la presión de un líquido y
está acoplada mediante una flecha a un motor.
Se va a bombear un caudal de 200 litros/min de un aceite que tiene una gravedad
específica de 0.80 desde una presión absoluta de 60 kPa hasta una presión absoluta
de 300 kPa. La descarga del aceite se encuentra a 5 m por encima de la succión de la
bomba. El diámetro de la tubería de succión es de 20 cm y el de la descarga es de 15
cm. La presión barométrica del lugar es 95 kPa. Si se supone que no hay fricción,
¿cuál es la potencia requerida para impulsar la bomba?
Aceite 1 Bomba
.
W ?
Estado 1: P1 = 60 kPa, Z1 = 0, D1 = 20 cm
Estado 2: P2 = 300 kPa, Z2 = 5 m, D2 = 15 cm
Para un sistema abierto en estado estable, sin fricción, con una entrada (sección 1) y
una salida (sección 2) de flujo másico el trabajo en el eje está dado por la ecuación
1.51:
2 V22 V1 2
w vdp g ( Z 2 Z1 )
1 2
60
Los líquidos pueden considerarse como fluidos incompresibles, por lo que el volumen
específico es independiente de la presión. Entonces,
2 2 P2 P1
1
vdP v dP v( P2 P1 )
1
Por lo tanto, la ecuación para el trabajo por unidad de masa en las bombas puede
escribirse como
P2 P1 V22 V12
w g ( Z 2 Z1 )
2
litros litros 1 m3
G 200 200 0.20 m / min
3
Entonces,
G (0.20/60) m3 /s G (0.20/60) m3 /s
V1 0.106 m/s V2 0.189 m/s
A1 (π/4)(0.20 m) 2 A2 (π/4)(0.15 m) 2
61
De la definición de gravedad específica, ecuación 1.6,
0.20 3
m G (800 kg/m3 ) m /s = 2.67 kg/s
60
62
Ejemplo 1.18
Un flujo másico de 0.20 kg/s de hidrógeno se expande sin fricción en estado estable
en una tobera de acuerdo con la relación PV1.4 = C, desde una presión de 2.75 bar
hasta una presión de 1.75 bar. El hidrógeno llega a la tobera con una velocidad de 150
m/s y con un volumen específico de 0.36 m 3/kg. En la figura E1.18 se muestra un
esquema de la tobera. Calcule: a) la velocidad del hidrógeno en la descarga de la
tobera; b) el diámetro de la sección transversal en la entrada de la tobera y c) el
diámetro de la sección transversal en la salida de la tobera.
1 2
Hidrógeno
m m1 m2 0.20 kg/s
2 V22 V1 2
w vdp g ( Z 2 Z1 )
1 2
En una tobera el trabajo en el eje w es cero y no hay cambio de energía potencial entre
la entrada y la salida de la tobera. Entonces,
63
2 V22 V12
0 vdp
1 2
De donde,
V22 V12 2 2 2
vdp V22 V12 2 vdp V22 V12 2 vdp
2 1 1 1
2
V2 V12 2 vdp
1
Para un proceso de la forma PVn = C, con n = 1.4, de la ecuación 1.52, se tiene que,
n 1
P2 n
1 vdp n 1 Pv1 1 P1 1
2 n
1.4 1
1.4 1.75 bar 1.4
1
2
vdp 5 2 3
(2.75 x10 N/m )(0.36 m /kg)
1 1.4 1 2.75 bar
2
1
vdp 41978 J/kg 41978 m2 /s 2
64
b) Diámetro de la sección transversal en la entrada de la tobera
V1 A1 V1 ( D12 / 4)
Flujo másico en la entrada de la tobera: m m1
v1 v1
1/ n
p
1/ n
p
n
2
p
v v 1n
1 v
n 1/ n
2 v1n 1 v2 v1 1
p2 p2 p2
1/1.4
2.75 bar
v2 (0.36 m /kg)
3
0.497 m3 /kg
1.75 bar
65
Ejemplo 1.19
Un difusor es un dispositivo de sección transversal variable en la dirección del flujo que
se usa para disminuir la velocidad o energía cinética de un fluido con el consiguiente
aumento de presión. El proceso en los difusores es el inverso del proceso que se
desarrolla en las toberas.
Se utiliza un difusor, figura E1.19, para aumentar la presión de una corriente de aire
desde 33 kPa hasta 55 kPa. El aire entra al difusor con una velocidad de 960 km/h y
con un volumen específico de 2.06 m3/kg. El proceso es de la forma PV1.4 = C y se
desarrolla sin fricción. Si el flujo másico de aire a través del difusor es 6.82 kg/s,
calcule: a) la velocidad del aire en la salida del difusor; b) el diámetro en la entrada del
difusor y c) el diámetro en la salida del difusor.
Aire
Estado 2: P2 = 15 kPa , V2 ?, , D2 =?
m m1 m2 6.82 kg/s
66
2 V22 V1 2
w vdp g ( Z 2 Z1 )
1 2
Para un proceso de la forma PVn = C, con n = 1.4, de la ecuación 1.52 se tiene que
n 1 1.4 1
2 n P2 n 1.4 51 kPa 1.4
vdp
n 1
1 1
Pv 1
1.4 1
(33x103 N/m2 )(2.06 m3 /kg) 1
P1 33 kPa
1
2
V2 V12 2 vdp (266.67 m/s)2 2(31.512 x103 m2 /s 2 ) 89.94 m/s
1
V1 A1 V1 (D12 / 4)
Flujo másico en la entrada del difusor: m
v1 v1
67
1/ n
p
1/1.4
33 kPa
v2 v1 1 (2.06 m /kg)
3
= 1.51 m3 /kg
p2 51 kPa
Para condiciones de estado estable el flujo másico en la salida del difusor es igual al
flujo másico en la entrada, ecuación 1.23. Por lo tanto,
68