Unidad 1. Fundamento Teórico (Corregido)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Termodinámica

Unidad 1
Fundamento teórico

Contenido

1.1 Energía y termodinámica


1.2 Sistemas de dimensiones y de unidades
1.3 Conceptos básicos
1.4 Propiedades
1.5 La ley cero de la termodinámica y la temperatura
1.6 El principio de conservación de la masa
1.7 Formas de energía
1.8 Trabajo en un sistema cerrado
1.9 Energía de flujo
1.10 Trabajo en un sistema abierto

Referencias bibliográficas

Çengel, Y. A. y M. A. Boles, Termodinámica, 8ª ed, McGraw-Hil, México


Manrique V, J. A., Termodinámica, 3ª ed, Oxford University Press, México.
Wark, K., Termodinámica, 5ª ed, McGraw-Hill, España.

1
1.1 Energía y termodinámica

La energía podría explicarse diciendo que es la capacidad para producir un


cambio en las propiedades de un cuerpo. Por ejemplo, para cambiar la velocidad
de un cuerpo es necesario que se le suministre energía; para aumentar la
temperatura de una cierta cantidad de masa se necesita suministrarle energía.
La energía obtenida de la combustión de la gasolina en un motor de automóvil
proporciona la capacidad para moverse de un lugar a otro. La energía solar
puede provocar el calentamiento del agua o de otras sustancias para su
aprovechamiento en sistemas de calefacción, de generación de energía
eléctrica, etc.
La palabra termodinámica proviene de los vocablos griegos therme (calor) y
dynamis fuerza (que puede provocar un movimiento). Históricamente esta
ciencia se desarrolló para proporcionar un mejor conocimiento de los
dispositivos conocidos como máquinas térmicas, que reciben calor desde una
fuente de alta temperatura, y una parte de este calor lo transforman en trabajo
útil. Estas aplicaciones se estudiaron desde principios del siglo XVIII hasta
mediados del siglo XIX.
Ahora la termodinámica es una ciencia que trata de la transformación de la
energía, y de las propiedades de las sustancias involucradas (Manrique y
Cárdenas, Termodinámica, HARLA, México).
La termodinámica desempeña un papel vital en el diseño de numerosos
dispositivos, procesos y sistemas para uso tanto en el hogar como en la
industria, no es exagerado afirmar que afecta la vida diaria de todos nosotros.
La termodinámica es parte importante del análisis y diseño de los motores de
combustión interna, de los sistemas de refrigeración y de aire acondicionado,
de los sistemas de generación de vapor para la obtención de energía eléctrica,
de los sistemas de aprovechamiento de la energía solar, de los sistemas de
licuefacción de gases, etc. Se podría decir que la termodinámica interviene en
todos los campos de la ingeniería.
La termodinámica está relacionada con otras disciplinas como son la
transferencia de calor y la mecánica de fluidos, la meteorología, la oceanografía,
entre otras.

En el programa de esta asignatura se incluyen los conceptos generales, las


leyes (conservación de la masa, ley cero de la termodinámica, la conservación

2
de la energía, la segunda ley de la termodinámica), las propiedades de las
sustancias y las aplicaciones.

1.2 Dimensiones y unidades

El término dimensión se usa para referirse a cualquier cantidad física que puede
medirse; por ejemplo, la longitud, el tiempo, la masa, la temperatura, etc. El término
unidad se refiere a las magnitudes y los nombres arbitrarios asignados como norma
de medición para las dimensiones. La longitud puede medirse en metros, pies,
kilómetros. Entre las unidades de tiempo están el segundo, el minuto, la hora. Las
dimensiones describen cualitativamente un fenómeno físico y las unidades lo
describen cuantitativamente.
El principio de homogeneidad dimensional establece que en las ecuaciones que
representan fenómenos físicos, cada término debe tener las mismas dimensiones y
las mismas unidades.
Los sistemas de dimensiones están formados por dimensiones fundamentales o
primarias y dimensiones derivadas o secundarias. Las primeras forman la base del
sistema; las segundas se expresan en función de las dimensiones fundamentales y se
obtienen de algún principio físico cumpliendo con la homogeneidad dimensional. Por
ejemplo, si se eligen la masa M, la longitud L y el tiempo T como dimensiones
fundamentales, la velocidad tendrá dimensiones de longitud entre tiempo o LT -1; la
aceleración, de LT-2; la fuerza, de acuerdo con la segunda ley de Newton, tendrá
dimensiones de MLT-2.
Los sistemas de unidades están formados por un grupo de unidades fundamentales o
primarias y otro grupo de unidades derivadas o secundarias que se obtienen de las
unidades fundamentales a través de algunas leyes físicas. Por ejemplo, si el metro m
y el segundo s son las unidades fundamentales, entonces la unidad de velocidad será
m/s y la unidad de aceleración será m/s2.
Existen diversos sistemas de unidades empleados en el trabajo científico y de
ingeniería. Cada uno de ellos tiene unidades fundamentales diferentes.
El Sistema Internacional de Unidades (Système International d’Unités) conocido como
SI, se adoptó en la Undécima Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) en
1960. Este sistema tiene siete dimensiones y unidades fundamentales, un número
ilimitado de unidades derivadas que se obtienen a partir de las unidades
fundamentales, prefijos para denotar múltiplos y submúltiplos de las unidades y reglas

3
para escribir el valor de magnitudes físicas. En la tabla 1.1 se muestran las unidades
fundamentales del SI.

Tabla 1.1 Dimensiones y unidades fundamentales en el SI.


Dimensión fundamental Unidad Símbolo
fundamental
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de sustancia mol mol

A continuación se describen algunas unidades derivadas en el sistema internacional


de unidades.
La unidad de fuerza es el newton, N (se llama así en honor a Isaac NEWTON, físico,
matemático y astrónomo, Inglaterra, 1643 - 1727). Se define como la fuerza requerida
para acelerar una masa de 1 kg a razón de 1 metro por segundo cuadrado. De acuerdo
con la segunda ley de Newton,

1 N = 1 newton = 1 kg m/s2

El trabajo, que es una forma de energía, se define como el producto de la fuerza por
la distancia y su unidad es el joule, J (nombrada así en honor a James Prescott
JOULE, físico, Inglaterra, 1818 – 1889). Entonces,

 kg m 
2
m
1 J  1 N m =  2  m  kg 2
 s  s

La potencia es la rapidez con que se desarrolla trabajo y se expresa en watt, W (por


James WATT, ingeniero mecánico, Escocia, 1736 – 1819). Por lo tanto,

4
 kg m 
 2 m m2
1 W 1 = 
J s 
 kg 3
s s s

En la tabla 1.2 se tienen algunas dimensiones derivadas de uso común en la


termodinámica.

Tabla 1.2 Algunas dimensiones y unidades derivadas propias de la


termodinámica en el SI.

Dimensión derivada Unidad derivada Símbolo


Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Área metro cuadrado m2
Calor específico Joule por kilogramo kelvin J/kg K
Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
Energía, trabajo, calor joule J
Entalpía joule por kilogramo J/kg
Entropía joule por kelvin J/K
Fuerza newton N
Potencia, flujo de calor watt W
Presión pascal Pa
Temperatura grado Celsius °C
Velocidad metro por segundo m/s
Volumen metro cúbico m3
Volumen específico metro cúbico por kilogramo m3/kg

Con el propósito de evitar la escritura de números demasiado grandes o demasiado


pequeños, se han establecido prefijos para expresar múltiplos y submúltiplos de las
unidades del SI. Los prefijos utilizados en el SI se muestran en la tabla 1.3.

5
Tabla 1.3 Prefijos utilizados en el SI, su origen y significado

Prefijo Nombre Origen/Significado/Año de adopción por la CGPM Símbolo

1024 yotta griego/ocho/1991 Y


1021 zetta latín/siete/1991 Z
1018 exa griego/seis/1975 E
1015 peta griego/cinco/1975 P
1012 tera griego/monstruoso, prodigioso/1960 T
109 giga griego/gigante/1960 G
106 mega griego/grande/1960 M
103 kilo griego/mil/1960 k
102 hecto griego/cien/1960 h
10 deca griego/diez/1960 da
10-1 deci latino/décimo/1960 d
10-2 centi latino/centésimo/1960 c
10-3 mili latino/milésimo/1960 m
10-6 micro griego/pequeño/1960 μ
10-9 nano latino/pequeño1960 n
10-12 pico italiano/pequeño/1960 p
10-15 femto danés/quince/1964 f
10-18 atto danés/dieciocho/1964 a
10-21 zepto latín/siete/1991 z
10-24 yocto griego/ocho/1991 y

Fuente: CENAM, El Sistema Internacional de Unidades (SI), Publicación Técnica


CNM-MMM-PT-003, México.

Los prefijos forman parte de la unidad; no debe haber espacio entre el prefijo y el
símbolo de la unidad. Los prefijos de los submúltiplos y múltiplos hasta kilo (k) se
escriben con minúscula (es incorrecto «Kg» con mayúscula); a partir de mega (M) los
prefijos se escriben con mayúscula.

6
1.3 Conceptos y definiciones

Sistema

Un sistema termodinámico se define como una cantidad de masa o una región de


espacio seleccionada para su estudio. La masa o región que está afuera del sistema
recibe el nombre de alrededores o ambiente. La superficie real o imaginaria que separa
al sistema de sus alrededores se llama frontera o límite del sistema. La frontera es una
superficie compartida por el sistema y sus alrededores y a través de ella ocurren las
transferencias de masa y energía. La frontera puede ser fija o móvil. Los sistemas se
clasifican como: cerrados, abiertos y aislados.
En un sistema cerrado, también conocido como masa de control, no existe
transferencia de masa a través de su frontera; pero sí existe transferencia de energía.
Ninguna masa puede entrar o salir del sistema y, por lo tanto, su masa es constante.
El volumen del sistema puede ser fijo o variable. Algunos sistemas cerrados son: un
bloque de acero, el gas en un cilindro, una lámpara incandescente, un reloj.
En el sistema abierto, también llamado volumen de control, pueden ocurrir
transferencias de masa y energía a través de sus fronteras. Como ejemplos de
sistemas abiertos se pueden mencionar: un compresor, una turbina, una bomba, un
calentador de agua, una tobera, un difusor. Se recomienda al lector investigar cómo
funcionan estos dispositivos.
El sistema aislado no tiene interacción alguna con sus alrededores, esto es, ni la masa
ni la energía cruzan la frontera del sistema. La frontera del sistema es una barrera que
impide la transferencia de masa y energía.
En la figura 1.1 se muestra la representación esquemática del sistema cerrado, del
sistema abierto y del sistema aislado.

Propiedad

Cualquier característica de un sistema que puede ser observada directa o


indirectamente se denomina propiedad. Por ejemplo, la masa, el volumen, la presión,
la temperatura. Cualquier combinación de propiedades, como el producto de presión
y volumen, es también una propiedad.

7
Alrededores o ambiente Energía que entra o sale del sistema

Masa constante
Frontera o límites del sistema

(a)

Alrededores o ambiente Energía que entra

Energía que sale


Masa que entra
Sistema abierto

Masa que sale


Frontera

(b)

Alrededores o ambiente

Frontera o límites

Masa constante

(c)

Figura 1. 1 Representación esquemática de (a) sistema cerrado, (b) sistema abierto y


(c) sistema aislado.

8
Si un sistema homogéneo se divide en varias partes, la masa total del sistema es igual
a la suma de la masa de cada una de las partes. El volumen del sistema es igual a la
suma del volumen de cada una de las partes. Por otro lado, la temperatura del sistema
no es igual a la suma de las temperaturas de las partes. Esta observación conduce a
clasificar las propiedades en propiedades extensivas y propiedades intensivas.
Las propiedades extensivas dependen de la masa del sistema. El peso, la energía y el
volumen dependen de la masa del sistema y, por lo tanto, son propiedades extensivas.
Las propiedades intensivas son las que no dependen de la masa del sistema. Una
propiedad intensiva tiene el mismo valor en cada una de las partes de un sistema
homogéneo. La determinación del valor de una propiedad intensiva puede hacerse
sin tener conocimiento de la masa del sistema. La presión, la temperatura y la densidad
son ejemplos de propiedades intensivas.
Si el valor de una propiedad extensiva se divide entre la masa del sistema, la propiedad
resultante es una propiedad intensiva y se llama propiedad específica. Por ejemplo, el
volumen específico se obtiene dividiendo el volumen del sistema entre su masa.

Estado y equilibrio

El estado es la condición en que existe un sistema en un instante dado. El estado de


un sistema se define especificando los valores de sus propiedades. En un estado dado,
todas las propiedades de un sistema tienen valores fijos. Si el valor de una propiedad
cambia, el sistema cambiará de estado. El número de propiedades requerido para
definir el estado de un sistema depende de la complejidad del mismo. Por ejemplo, el
estado de un sistema compresible simple se determina completamente por dos
propiedades intensivas independientes. Un sistema compresible simple es aquel en el
cual no hay efectos eléctricos, magnéticos, gravitacionales, de movimiento y de tensión
superficial. De otro modo se necesitaría una propiedad adicional para cada efecto que
es importante. Por ejemplo, si se consideran los efectos gravitacionales, es necesario
especificar la elevación, además de las dos propiedades que se requieren para
especificar el estado.
Todas las demás propiedades del sistema pueden determinarse en función de las
propiedades que definen su estado. Si x y y son dos propiedades intensivas
independientes que definen el estado de un sistema, cualquier propiedad z será
función de x y y . Esto es , z  f ( x, y).

La termodinámica estudia estados de equilibrio. La palabra equilibrio implica un estado


de balance. En un estado de equilibrio no hay potenciales desbalanceados, o fuerzas
impulsoras, dentro del sistema. Un sistema que está en equilibrio termodinámico no

9
experimenta cambios cuando se aísla de sus alrededores. El equilibrio termodinámico
presupone que hay equilibrio térmico, mecánico, de fase y químico.
Un sistema está en equilibrio térmico si la temperatura es la misma en todo el sistema.
El equilibrio mecánico se relaciona con la presión, y un sistema está en equilibrio
mecánico si no hay cambio en la presión en ningún punto del sistema con el tiempo.
Si un sistema involucra dos fases, se encuentra en equilibrio de fase cuando la masa
de cada fase alcanza un nivel de equilibrio y permanece ahí. Un sistema está en
equilibrio químico si su composición química no cambia con el tiempo, esto es, si no
ocurren reacciones químicas.

Proceso, trayectoria, ciclo

Se llama proceso al cambio que experimenta un sistema al pasar de un estado a otro.


Una trayectoria es el conjunto de estados por los que pasa un sistema al realizar un
proceso.
Toda propiedad de un sistema tiene un valor fijo en un estado de equilibrio, sin importar
cómo haya llegado el sistema a ese estado, por lo que las propiedades son llamadas
funciones de punto o funciones de estado. Las cantidades que dependen de la
trayectoria que se sigue para ir de un estado a otro se llaman funciones de trayectoria.
Las funciones de punto (propiedades) pueden usarse como coordenadas en un
diagrama para representar los estados de un sistema.
Considérese un sistema termodinámico para el cual dos propiedades son suficientes
para especificar su estado termodinámico. Sean x y y estas propiedades ( x puede
significar presión y y volumen, por ejemplo). Cada estado del sistema estará
representado por un punto en un diagrama x - y . En la figura 1.2, el punto 1 representa
el estado para el cual x  x1 y y  y1 , entonces z1  f ( x1 , y1 ) . El estado 2 está
definido por x  x2 y y  y2 , entonces z2  f ( x2 , y2 ) .

Las propiedades tienen diferenciales exactas designadas con el símbolo d . Un


cambio diferencial de la propiedad x se indica como dx y el cambio durante un
proceso del estado 1 al estado 2 es

2
x   dx  x2  x1
1

El cambio en una propiedad es la diferencia entre el valor final y el valor inicial, se


representa con la letra griega delta mayúscula  .

10
El sistema puede pasar del estado 1 al estado 2 siguiendo diferentes trayectorias,
como se ve en la figura 1.2. Sin embargo, el cambio en el valor de una propiedad es
independiente de la trayectoria entre dos estados dados. Así, para las trayectorias A,
B y C entre los estados 1 y 2, el cambio en la propiedad x es:

2 2 2
x   dx   dx   dx  x
1 A 1 B 1C
2  x1 (1.1)

Figura 1.2 Diagrama de propiedades x - y en el que se muestran las trayectorias A,


B y C entre los estados 1 y 2.

Un ciclo es un conjunto de procesos que hacen que el sistema regrese a su estado


inicial. Las propiedades del sistema varían durante la ejecución del ciclo; pero al
concluirlo, todas las propiedades regresan a su valor inicial. Entonces, el cambio neto
en una propiedad es cero en un ciclo. Esto es,

 dx  0 (1.2)

11
donde X es cualquier propiedad y  es la integral cíclica. Para el ciclo mostrado en la
figura 1.3,

2 3 1
 dx   dx   dx   dx  ( x2  x1 )  ( x3  x2 )  ( x1  x3 )  0
1 2 3

Figura 1.3 Ciclo Termodinámico en un diagrama de propiedades x-y.

1.4 Propiedades

A continuación se definirán algunas propiedades que pueden usarse para especificar


el estado termodinámico de una sustancia.

La densidad se define como la masa por unidad de volumen y se representa con la


letra griega  (rho), es decir,

Masa M
  (1.3)
Volumen V

12
Sus dimensiones son ML-3 y tiene unidades de kilogramos por metro cúbico, kg/m 3.

El volumen específico se define como el volumen por unidad de masa,

Volumen V V /V 1
v    (1.4)
Masa M M /V 

Tiene dimensiones de L3M-1 y sus unidades son metros cúbicos por kilogramo, esto
es, m3/kg. El volumen específico es el recíproco de la densidad.

El peso de un volumen de fluido es la fuerza gravitacional que actúa sobre él. El peso
específico es el peso por unidad de volumen. Se representa con la letra griega 
(gamma), esto es,
peso Mg
   g (1.5)
volumen V

donde g es la aceleración local de la gravedad y puede considerarse igual a


9.81 m/s2 . Las dimensiones del peso específico son FL-3 y su unidad es newton por
metro cúbico, es decir, N/m3.

La gravedad específica o densidad relativa es la relación entre la densidad o el peso


específico de una sustancia y la densidad o el peso específico de una sustancia
estándar a una temperatura específica. La ecuación que la define es:

sustancia  sustancia
S  (1.6)
sustancia estándar  sustancia estándar

Para los líquidos y los sólidos, la sustancia estándar es el agua a una temperatura de
4 oC y una presión de una atmósfera, en estas condiciones:  = 1 000 kg/m3 y
 = 9 810 N/m3. Para los gases, la sustancia estándar es el aire a presión atmosférica
normal y una temperatura de 15 oC, para el cual  = 1.22 kg/m3 y  = 11.97 N/m3.
La gravedad específica no tiene dimensiones y, por lo tanto, no tiene unidades. Para
los líquidos,

13
líquido  líquido
S  (1.6a)
agua a 4C  agua a 4C

Por ejemplo, la gravedad especifica del mercurio es 13.6; es decir, la densidad del
mercurio es 13.6 veces la densidad del agua, o el peso específico del mercurio es
13.6 veces el peso específico del agua. De la ecuación 1.6a,

 Hg  SHg agua  13.6 x9810 N/m3  133416 N/m3

La presión P es la fuerza que ejerce un fluido por unidad de área. Esto es,

Fuerza F
p  presión   (1.7)
Área A

El equivalente de la presión en los sólidos es el esfuerzo. La presión tiene dimensiones


de FL-2. En el sistema internacional de unidades la unidad de presión se llama pascal
(en honor a Blaise Pascal, matemático, físico, filósofo y escritor francés, 1623 – 1662).
Así,

1 Pa = 1 pascal = 1 N / m2

La unidad de presión pascal es muy pequeña para las presiones que se encuentran
en la práctica; por lo tanto, sus múltiplos kilopascal (1 kPa = 103 Pa) y Megapascal (1
MPa = 106 Pa) se usan frecuentemente. También es común usar la unidad de presión
llamada bar:

1 bar = 105 Pa = 100x103 Pa = 100 kPa

Otras unidades de presión que se utilizan en la práctica son el kilogramo fuerza por
centímetro cuadrado (kgf /cm2), la libra fuerza por pulgada cuadrada (lbf /pulg2, psi =
pound/square inch) y la atmósfera. A menudo la presión se expresa como altura de
columna de líquido (por ejemplo: milímetros de mercurio, metros de agua, etc.).

14
Una presión que se expresa como una altura h de columna de líquido, se refiere a la
fuerza por unidad de área que actúa sobre la base de la columna. La presión en la
base de la columna es el peso de la columna de líquido dividido entre el área de la
sección transversal. El peso de la columna es el producto del peso específico del
líquido y su volumen. Entonces,

Peso  (Volumen)  ( Ah)


p   h (1.8)
Área A A

La presión equivalente a 1 m de agua será:

p   agua hagua  (9810 N/m3 )(1 m)  9810 N/m2  9810 Pa = 9.81 kPa

Para una columna de 5 cm de mercurio, la presión equivalente es,

p   mercurio hmercurio

p  (13.6 x9810 N/m3 )(0.05 m)  6670.80 N/m2  6670.80 Pa = 6.67 kPa

La presión atmosférica es la presión que ejerce la atmósfera sobre algún punto de la


superficie terrestre y es el resultado del peso del aire en un lugar particular. Esta
presión varía con la altura sobre el nivel del mar y con las condiciones climáticas. La
presión atmosférica se mide con un barómetro y recibe el nombre de presión
barométrica.
El barómetro de mercurio, figura 1.4, inventado por Evangelista Torricelli (1608-1647)
en el siglo XVII, consiste de un tubo de vidrio cerrado en uno de sus extremos, lleno
de mercurio e invertido, de tal modo que su extremo abierto queda sumergido en un
recipiente con mercurio. Mediante una escala adecuada se puede determinar la altura
de la columna. Por encima de la columna, dentro del tubo, queda un espacio lleno de
vapor de mercurio. La presión en la base de la columna es:

p   Hg hHg  pvapor

15
Figura 1.4 Barómetro de mercurio.

Pero el valor de la presión del vapor de mercurio, Pvapor, es muy pequeña a las
temperaturas atmosféricas comunes. Por otro lado, sobre la superficie libre del
mercurio del recipiente, actúa la presión atmosférica. Esta presión es igual a la presión
en la base de la columna. Por lo tanto,

patm   Hg hHg (1.9)

Una unidad de presión utilizada a menudo es la atmósfera estándar, que se define


como la presión producida por una columna de mercurio de 760 mm de altura a 0 oC
( = 13 595 kg/m3) bajo aceleración gravitacional estándar (g = 9.807 m/s2). Si se usara
agua en lugar de mercurio para medir la presión atmosférica estándar, se necesitaría
una columna de agua de 10.33 m. La unidad mm de Hg se conoce también como torr
en honor de Evangelista Torricelli. Algunas equivalencias con otras unidades de
presión son: 1 atm = 1 atmósfera estándar = 760 mm de Hg = 760 torr = 29.92
pulgadas de mercurio, = 10.33 m de agua = 1.01325 bar = 101.325 kPa = 1.033
Kgf/cm2 = 14.696 lbf/pulg2.
La presión atmosférica estándar cambia de 101.325 kPa al nivel del mar a 89.88,
79.50, 54.05, 26.5 y 5.53 kPa a alturas de 1 000, 2 000, 5 000, 10 000 y 20 000 metros,
respectivamente.

16
La magnitud de la presión de un sistema se expresa en relación con un nivel de
referencia. Los niveles de referencia son el nivel de presión cero y la presión
atmosférica local.
La presión absoluta es la presión medida con respecto al nivel de presión cero. La
presión manométrica es la que registra un manómetro e indica la diferencia entre la
presión absoluta de un sistema y la presión atmosférica local. La presión de vacío
representa la cantidad en que la presión atmosférica local excede a la presión absoluta
del sistema. El término “vacío” equivale a una presión manométrica negativa. Por
ejemplo, una presión manométrica de –15 cm de mercurio, es un vacío de 15 cm de
mercurio. En la figura 1.5 se muestra la relación entre la presión absoluta, la presión
manométrica y la presión de vacío con la presión atmosférica. En todos los análisis
termodinámicos se emplea la presión absoluta, ya que ésta no depende de la localidad
en donde se haga la medición. Por lo tanto,

p p  patm  p (1.10)
abs absoluta manométrica

p p  patm  p (1.11)
abs absoluta vacío

Pman

Pabs

Pvacío

Patm

Pabs

Figura 1.5 Relaciones entre presión absoluta, presión manométrica,


presión de vacío y presión atmosférica.

17
Ejemplo 1.1
Un manómetro instalado en un tanque que contiene un gas indica una presión de 306
kPa. La presión atmosférica del lugar es 750 mm de mercurio. Calcule la presión
absoluta del gas.

De la ecuación 1.9,

patm   Hg hHg  SHg agua hHg

patm  (13.6 x9810 N/m3 )(0.750 m)  100.06 x103 N/m2  100.06 kPa

De la ecuación 1.10,

p  patm  p
abs manométrica

p  100.06 kPa  306 kPa  406.06 kPa


abs

1.5 La temperatura y la ley cero de la termodinámica

La temperatura es una propiedad termodinámica difícil de definir con exactitud. La


sensación de que un cuerpo está “frío” o “caliente” se asocia con la temperatura del
cuerpo. Sin embargo, esta sensación es poco confiable al tratar de utilizarla para
cuantificar la temperatura.
Afortunadamente, algunas propiedades de los materiales cambian con la temperatura
de manera repetible y predecible, lo que constituye la base para una medición exacta
de la temperatura. Por ejemplo, la dilatación de una columna de mercurio producida
por la temperatura es el principio de operación de un termómetro de mercurio.
Es común observar que cuando un cuerpo caliente se pone en contacto con un cuerpo
frío y se aíslan de los alrededores, el cuerpo caliente se enfría mientras que el cuerpo
frío se calienta, hasta que ambos alcanzan la misma temperatura. En este estado los
dos cuerpos están en equilibrio térmico. La igualdad de temperatura es el único
requisito para el equilibrio térmico.

18
La ley cero de la termodinámica establece que si dos cuerpos se encuentran en
equilibrio térmico con un tercer cuerpo, los tres cuerpos están en equilibrio térmico
entre sí. Esta ley es la base para la medición de temperatura.
La ley cero fue formulada por R. H. Fowler en 1931. Recibió el nombre de ley cero
porque debe preceder a la primera y segunda leyes de la termodinámica.

Es necesario definir una escala de temperatura para presentar las mediciones de esta
propiedad con una base común. Se puede fijar arbitrariamente la amplitud de un
intervalo de temperaturas, asignando números a dos puntos fijos. Algunos puntos fijos
que se pueden reproducir con facilidad son:

Punto de fusión o punto del hielo. Está definido como un estado de equilibrio
entre el hielo y el agua saturada con aire a la presión de una atmósfera.

Punto de vapor o punto de ebullición. Está definido como un estado de equilibrio


entre el agua y su vapor a una presión de una atmósfera.

Las escalas de temperatura más comunes son la escala Celsius (antiguamente


llamada escala centígrada; en 1948 fue bautizada en honor del astrónomo sueco A.
Celsius, 1701-1744, quien la ideó) en la que la unidad es el grado Celsius (°C), y la
escala Fahrenheit (nombrada en honor del instrumentista alemán G. Fahrenheit,
1686-1736) en la cual la unidad es el grado Fahrenheit (°F). En la escala Celsius, a los
puntos de hielo y de vapor se les asignan valores de 0 °C y 100 °C, respectivamente.
Los valores correspondientes en la escala Fahrenheit son 32 °F y 212 °F. La diferencia
entre la temperatura del punto de hielo y la temperatura del punto de vapor es 100 °C
y 180 °F en las escalas Celsius y Fahrenheit, respectivamente; y 0 °C es equivalente
a 32 °F. Por lo tanto, Las escalas Celsius y Fahrenheit se relacionan por medio de

T (°C)  0 T (°F)  32

100  0 212  32

De donde se obtiene que,

5
T (°C)    T (°F)  32  (1.12a)
9

19
9
T (°F)    T (°C)  32 (1.12b)
5

Las escalas de temperatura absoluta están definidas de tal forma que la temperatura
del cero absoluto corresponde a un estado teórico de ningún movimiento molecular de
la sustancia. En el SI la escala absoluta es la escala Kelvin (en honor a William
Thomson, 1824 – 1907, también conocido como Lord Kelvin) donde la temperatura se
expresa en kelvin (K). En el sistema inglés la escala absoluta es la escala Rankine
(nombrada así en honor al ingeniero escocés William MacQuorn Rankine, 1820 –
1872) en la que la temperatura se mide en grados Rankine (°R). La temperatura del
cero absoluto corresponde a - 273.15 °C y a - 459.67 °F en las escalas Celsius y
Fahrenheit, respectivamente.
La escala Kelvin se relaciona con la escala Celsius por medio de

T (K)  T (°C)  273.15 (1.13)

La escala Rankine se relaciona con la escala Fahrenheit mediante

T (°R)  T (°F)  459.67 (1.14)

Es común aproximar las constantes de las ecuaciones 1.13 y 1.14 a 273 y a 460,
respectivamente.

Las escalas de temperatura absoluta se relacionan por medio de

T (K)  (5 / 9)T (°R) (1.15)

Durante la décima Conferencia de Pesos y Medidas en 1954, la escala Celsius se


redefinió en términos de un solo punto fijo. El punto seleccionado es el punto triple del
agua (estado en el que las tres fases del agua coexisten en equilibrio) al que se le
asigna un valor de 0.01°C.

Las magnitudes de cada división de 1 K y 1°C son idénticas. Esto es,

ΔT (K) = ΔT (°C) y ΔT (°R) = ΔT (°F) (1.16)

20
Un cambio de temperatura de 1°C corresponde a 1.8 °F; un cambio de temperatura de
1 K equivale a 1.8 °R.

En la figura 1.6 se muestran las diferentes escalas de temperatura.

ºC K °F °R

100.00 373.15 212.00 671.67 Punto de vapor

0.01 273.16 32.02 491.69 Punto triple del agua

0.00 273.15 32.00 491.67 Punto de hielo

-40.00 233.15 -40.00 419.67

-273.15 -- 0 -459.67 -- 0 Cero absoluto

Figura 1.6 Escalas de temperatura.

Ejemplo 1.2
Considere un sistema con una temperatura de 60°F. Exprese esta temperatura en
°R, °C y K.

21
T (°R)  T (°F)  460  60  460  520 R

5 5
T (°C)    T (°F)  32     60  32   15.55 °C
9 9

T (K)  T (°C)  273  15.55  273  288.55 K

Ejemplo 1.3
En 1731 René Antoine Ferchault de Réaumur propuso una escala de temperatura en
la que la unidad es el grado Réaumur (°Re). En esta escala, a los puntos de hielo y de
vapor se les asignan valores de 0 °Re y 80 °Re, respectivamente. Obtenga una
expresión que relacione los grados Celsius y los grados Réaumur.
La diferencia entre la temperatura del punto de hielo y la temperatura del punto de
vapor es 100 °C y 80 °Re en las escalas Celsius y Réaumur, respectivamente; y 0 °C
es equivalente a 0 °Re. Por lo tanto, Las escalas Celsius y Réaumur se relacionan por
medio de

T (°C)  0 T (°Re)  0

100  0 80  0

De donde se obtiene que,

T (°C)  1.25T (°Re)

Ejemplo 1.4
¿A qué temperatura un termómetro con la escala Celsius y un termómetro con la
escala Fahrenheit marcarán el mismo valor?

T  T (°C)  T (°F)  ?

De le ecuación 1.12a,

5 9 4
T    (T  32)  T  T  32  T  32  T   40
9 5 5

Por lo tanto, T   40 °C   40 °F

22
1.6 El principio de conservación de la masa

El principio de conservación de la masa es fundamental en la naturaleza. Establece


que la masa es una propiedad conservativa, no puede crearse ni destruirse; sólo su
composición puede ser alterada de una forma a otra.
En el caso de una reacción química, la composición química anterior a la reacción será
diferente de la composición de la masa después de que la reacción ocurre. Sin
embargo, la masa permanecerá constante. De este modo, la masa de los reactivos
será igual a la masa de los productos.
En los sistemas cerrados la masa permanece constante durante un proceso. En los
sistemas abiertos la masa cruza las fronteras del sistema y puede ocurrir que la masa
del sistema cambie durante un proceso. Entonces,

(masa)entra  (masa) sale  msistema (1.17)

donde msistema  m final  minicial es el cambio en la masa del sistema durante el


proceso. En forma diferencial,

(dm)entra  (dm)sale  (dm) sistema (1.18)

Si la cantidad de masa dm atraviesa la frontera del sistema en un tiempo dt , entonces

(dm / dt )entra  (dm / dt )sale  (dm / dt )sistema (1.19)

La cantidad de masa que fluye a través de una sección (entrada o salida) de la frontera
del sistema por unidad de tiempo se denomina flujo másico y se representa con m .
Así,

mentra  msale  (dm / dt ) sistema

Si el sistema tiene varias entradas y varias salidas de flujo másico la ecuación de


conservación de la masa se escribe como,

 dm 
m  m    (1.20)
ent sal  dt  sistema

23
Entonces, la suma de los flujos másicos que entran al sistema menos la suma de los
flujos másicos que salen del sistema es igual a la razón de cambio, con respecto al
tiempo, de la masa del sistema. Esta es una expresión general para el principio de
conservación de la masa.
Para determinar el flujo másico a través de una sección de la frontera del sistema de
una manera simplificada, se supone que la densidad y la velocidad de la masa son las
mismas en todos los puntos de una sección particular en un instante dado.
Considérese una sección de la frontera del sistema a través de la cual existe
transferencia de masa. El área de la sección transversal es A, la velocidad media es
V , el volumen específico es v y la densidad es ρ (la densidad es el recíproco del
volumen específico). El diferencial de masa que pasa por la frontera del sistema es el
producto de la densidad y el volumen ocupado por la masa, el volumen es el producto
del área A y la distancia dx recorrida por la masa en un dt ; entonces,
dm  V   Adx . Si el diferencial de masa atraviesa la frontera del sistema en el
tiempo dt, se tiene que,

dm  Adx
m    AV  AV / v (1.21)
dt dt

El flujo másico tiene dimensiones de MT -1 y su unidad es kg/s. El producto AV tiene


dimensiones de volumen por unidad de tiempo y se conoce como flujo volumétrico; es
el volumen de fluido que pasa por la frontera del sistema en la unidad de tiempo y se
indica con la letra G . Entonces,

m  G  G / v (1.22)

Cuando un sistema opera en condiciones de estado estable, sus propiedades no


cambian con el tiempo. Entonces, bajo estas condiciones, el principio de conservación
de la masa, ecuación 1.20, se reduce a

 dm 
 m   m   dt 
ent sal
0
sistema

Entonces,

24
m  m
ent sal
(1.23)

Ejemplo 1.5
Considere un tanque cilíndrico de diámetro D que se va a llenar con agua hasta una
altura H. El agua se suministra al tanque por medio de una tubería de diámetro d en la
que el agua tiene una velocidad V1. Obtenga una expresión para calcular el tiempo que
tardará el tanque en llenarse y una expresión para calcular la velocidad con la que
cambia el nivel del agua en el tanque.

En la figura E1.5 se muestra el tanque cilíndrico que se va a llenar de agua hasta una
altura H. El agua entra al tanque por la sección 1, el nivel del agua en el tanque en
cualquier instante es h.
Cuando el tiempo = t = 0 el tanque está vacío y, por lo tanto, h = 0. Cuando el t = T la
altura del agua en el tanque es H.

1
H
Agua que entra h
al sistema por la
sección 1

Figura E1.5

La ecuación de conservación de la masa, ecuación 1.20, establece que,

 dm 
 m   m   dt 
ent sal sistema

El sistema tiene una entrada en la sección 1 y no tiene salidas de flujo másico.


Entonces,

m  m   V A
ent
1 1 1 1 y m  0
sal

25
La razón de cambio de la masa dentro del sistema es,
 dm  d d dh
 dt   ( Vtanque )  (  Atanque h)   Atanque
 sistema dt dt dt

Entonces, la ecuación de conservación de la masa queda como,

dh
V1 A1   Atanque
dt

Esta ecuación diferencial se puede resolver separando variables,

 Atanque  H
0 dt    0 dh
T

 AV1 1 

Por lo tanto el tiempo de llenado del tanque es,

A H    D 2 / 4  H  D 2 H
T   tanque      
   d / 4  V1  d  V1
2
 AV 1 1

Velocidad con la que cambia el nivel del agua en el tanque,

dh  A  d
2

 V1  1   V1  
dt A  D
 tanque 

Ejemplo 1.6
Considere el flujo de aire en estado estable a través de una tobera como se muestra
en la figura E1.6. (Una tobera es un dispositivo que sirve para aumentar la velocidad
o energía cinética de un fluido mediante la expansión de éste, desde una presión dada
hasta otra menor, el dispositivo está formado por un conducto de sección transversal
variable en la dirección del flujo). El aire con una densidad de 2.21 kg/m 3 y una
velocidad de 30 m/s entra a la tobera y sale con una densidad de 0.762 kg/m3 y una
velocidad de 180 m/s. Si el área de entrada a la tobera es igual a 80 cm 2, determine:
a) el flujo másico de aire a través de la tobera, b) el área de la salida de la tobera.

26
1
2
Aire

Figura E1.6

El aire entra a la tobera por la sección 1 con las propiedades 1  2.21 kg/m3 ,
V1  30 m/s , A1  80 cm2 . En la sección 2 se tiene la salida del aire con las propiedades
2  0.762 kg/m3 , V2  180 m/s .

a) Flujo másico de aire que pasa por la tobera


El sistema tiene una entrada y una salida de flujo másico y opera en estado estable.
Entonces, de la ecuación 1.23,

m  m  0
ent sal

donde m  m
ent
1 y m  m
sal
2

Por lo tanto, m  m1  m2

De acuerdo con la ecuación1.21,

m  1V1 A1  (2.21 kg/m3 )(30 m/s)(80 cm2 )(1 m2 /10000 cm2 )  0.53 kg/s

b) Área de la sección transversal en la salida de la tobera, de la ecuación 1.21

 m   0.53 kg/s 
A2      0.00386 m  38.6 cm
2 2

 2V2   (0.762 kg/m )(180 m/s) 


3

27
Ejemplo 1.7
A la cámara de combustión de un cohete de propulsión a chorro entran en estado
estable 4.54 kg/s de oxígeno líquido y 0.90 kg/s de combustible, como se ve en la
figura E1.7. Los gases de combustión salen a la atmósfera a través de una tobera a
alta velocidad. Los gases en la salida de la tobera tienen una presión de 1 bar, una
temperatura de 670 K y una densidad de 0.397 kg/m3. La sección transversal en la
salida de la tobera es de 0.014 m2. Calcule la velocidad de los gases en la salida de la
tobera.

Figura E1.7

Se tiene un sistema con dos entradas y una salida de flujo másico. Para el flujo en
estado estable la ecuación de continuidad, ecuación 1.23, indica que

m  m
ent sal

Donde

m  m  m
ent
1 2 y m  m
sal
3

Entonces,

m1  m2  m3

Por lo tanto, el flujo de gases en la salida de la tobera es

28
m3  m1  m2  4.54 kg/s  0.90 kg/s  5.44 kg/s

La velocidad de los gases es

m3 5.44 kg/s
V3    978.77 m/s
3 A3 (0.397 kg/m3 )(0.014 m2 )

1.7 Formas de energía

La energía puede existir en diferentes formas: térmica, mecánica, cinética, potencial,


eléctrica, magnética, química y nuclear. En el análisis termodinámico, es útil considerar
en dos grupos las diversas formas de energía: macroscópicas y microscópicas.
Las formas macroscópicas de energía son las que el sistema como un todo posee en
relación con cierto marco de referencia exterior, como las energías cinética y potencial.
La energía macroscópica de un sistema se relaciona con la velocidad y la influencia
de algunos factores externos como la gravedad, el magnetismo, la electricidad y la
tensión superficial.
Las formas microscópicas de energía se relacionan con la estructura molecular de un
sistema y el grado de su actividad molecular y son independientes de la velocidad y la
elevación del sistema.

Energía potencial

La energía potencial, EP, es la energía que posee un sistema debido a su elevación


en un campo gravitacional. Considere un sistema de masa m que cambia de una
elevación Z1 a una elevación Z2 en un plano vertical debido a la acción de una fuerza
F en el campo gravitacional de la tierra. La energía potencial del sistema cambiará de
EP1 a EP2. El peso de la masa del sistema es igual a mg . El cambio de energía
potencial, ΔEP = EP2 – EP1, que experimenta el sistema al cambiar de elevación es
igual al trabajo (fuerza por desplazamiento) necesario para que el sistema pase de la
elevación Z1 a la elevación Z2. Así, el diferencial de energía potencial que experimenta
el sistema al cambiar su elevación un dz es:

29
d ( EP)  Fdz  mgdz (1.24)

donde g es la aceleración de la gravedad.

Integrando entre las elevaciones Z1 y Z2, y considerando que g no varía


significativamente con la elevación, se obtiene

2
EP  EP2  EP1   mgdZ  mg( Z 2  Z1 ) (1.25)
1

En cualquier posición Z la energía potencial del sistema es:

EP  mgZ (1.26)

o, por unidad de masa,

ep  EP / m  gZ (1.27)

Al sustituir las unidades en la ecuación 1.26 se obtiene que,

 EP  kg 
m
2 
m  Nm  J
s 

De la ecuación 1.27, se obtiene que la energía potencial por unidad de masa tiene
unidades de J/kg , que es igual a 1 m2 /s 2 .

Ejemplo 1.8
Calcule el cambio de energía potencial que experimenta un cuerpo con una masa de
1 kg que cae de una altura de 10 m.

De la ecuación 1.25,

EP  EP2  EP1  mg (Z 2  Z1 )

30
Al sustituir los valores numéricos correspondientes, se tiene

 m
EP  (1kg)  9.81 2  (0  10) m =  98.10 Nm =  98.10 J
 s 

Energía cinética

La energía cinética, EC, es la energía que posee un sistema debido a su velocidad.


Considérese un sistema de masa m sobre el cual actúa una fuerza F. La fuerza
desplaza al sistema en un plano horizontal y sin fricción, desde una posición X1 hasta
una posición X2, cambiando su velocidad de V1 a V2 . Como consecuencia, la energía
cinética cambiará de EC1 a EC2. El cambio de energía cinética que experimenta el
sistema cuando se desplaza una distancia dx es equivalente al trabajo realizado
para cambiarle su velocidad. Entonces,

dV
d ( EC )  Fdx  (ma)dx  m dx (1.28)
dt

dV dV dx dV
Pero  V (1.29)
dt dx dt dx

Entonces,

dV
d ( EC )  mV dx  mVdV (1.30)
dx

y el cambio de energía cinética es,

2
EC  EC2  EC1   mVdV  m(V22  V12 ) / 2 (1.31)
1

La energía cinética del sistema en cualquier estado es:

31
EC  mV 2 / 2 (1.32)

o, por unidad de masa,

ec  EC / m  V 2 / 2 (1.33)

La energía cinética se expresa en joule (J) y la energía cinética por unidad de masa
en joule/kilogramo (J/kg).

Ejemplo 1.9
Calcule la energía cinética por unidad de masa de una corriente de aire que tiene una
velocidad de 8 m/s.

De la ecuación 1.33,

V 2 (8 m/s) 2 m2 J
ec    32  32
2 2 s kg

Energía interna

La suma de todas las formas microscópicas de energía se denomina energía interna


de un sistema y se denota mediante el símbolo U, su unidad es el joule (J). La energía
interna por unidad de masa es u = U/m, tiene como unidad J/kg. La energía interna
puede verse como la suma de las energías cinética (de traslación, de rotación y de
vibración) y potencial (gravitacional debida a las fuerzas de atracción molecular) de las
moléculas de un sistema.

Energía del sistema

Ante la ausencia de efectos magnéticos, eléctricos y de tensión superficial, la energía


total, E, de un sistema es la suma de las energías interna, cinética y potencial y se
expresa como,

32
mV 2
E  U  EC  EP  U   mgZ (1.34)
2

o, por unidad de masa,

E V2
e  u  ec  ep  u   gZ (1.35)
m 2

El cambio en la energía total ∆E de un sistema que cambia del estado 1 al estado 2 es


igual a la suma de los cambios de las energías interna, cinética y potencial. Es decir,

E  E2  E1  U  EC  EP

 V 2  V12 
E  E2  E1  U 2  U1   m  2   mg  z2  z1  (1.36)
 2 

o, por unidad de masa,

e  e2  e1  u  ec  ep

 V22  V12 
e  e2  e1   u2  u1      g  z2  z1  (1.37)
 2 

Calor y trabajo

Las formas de energía descritas anteriormente constituyen la energía de un sistema y


pueden almacenarse en él. Las que no pueden almacenarse en un sistema se
consideran como interacciones de energía entre el sistema y sus alrededores. Estas
se reconocen cuando cruzan la frontera del sistema y representan la energía ganada
o perdida por éste durante un proceso. La energía puede cruzar la frontera de un
sistema en dos formas distintas: calor y trabajo.

El calor es una interacción de energía entre un sistema y sus alrededores como


consecuencia de la diferencia de temperatura entre el sistema y sus alrededores. El

33
calor es energía en tránsito a través de aquellas porciones de los límites del sistema
en que no hay transferencia de masa. El calor se transfiere siempre del cuerpo de
temperatura más alta al cuerpo de temperatura más baja.
Por convención, el calor suministrado a un sistema se considera como una cantidad
positiva y el calor disipado o rechazado por un sistema se considera como una
cantidad negativa, ver figura 1.7. Por ejemplo, Q  100 kJ es una cantidad de calor
que se suministra a un sistema.

Un proceso durante el cual no hay transferencia de calor se denomina proceso


adiabático. Un proceso puede ser adiabático cuando el sistema está bien aislado o
cuando el sistema y sus alrededores tienen la misma temperatura.

Alrededores Alrededores
Sistema Sistema
Frontera
Tsis > Talr
Calor Calor Tsis < Talr
disipado suministrado
Q<0 Q>0

Figura 1. 7 Calor transferido.

El calor es una función de trayectoria, es decir, la cantidad de calor que se transfiere


desde o hacia un sistema durante un proceso depende de la trayectoria que se sigue
durante el proceso. Las funciones de trayectoria tienen diferenciales inexactas y se
designan mediante el símbolo  . Por lo tanto, una cantidad diferencial de calor se
representa mediante  Q , el calor transferido desde o hacia un sistema durante un
proceso del estado 1 al estado 2 es,

2
1 Q2    Q
1

En el sistema internacional de unidades la unidad de calor es el joule (J).


La transferencia de calor por unidad de masa de un sistema se indica con la letra q y
se determina de q  Q / m , su unidad es J/kg.

34
La rapidez de transferencia de calor o flujo de calor es la cantidad de calor transferida
Q
por unidad de tiempo, se indica como Q  y su unidad es J/s, que equivale
dt
a 1 watt.
En el sistema inglés de unidades, la unidad de calor es el BTU (British Thermal Unit),
que se define como la energía requerida para elevar la temperatura de 1 lbm de agua
de 59.5°F a 60.5°F. En el sistema métrico, la cantidad de calor necesaria para elevar
en 1°C la temperatura de 1 gramo de agua a 14.5°C se define como1 caloría (cal). Las
equivalencias entre estas unidades de energía son:

1 BTU = 1055.056 J = 252 cal

1 cal = 4.1868 J

El trabajo es una interacción de energía entre un sistema y sus alrededores como


consecuencia de una diferencia en una propiedad intensiva diferente de la temperatura
entre el sistema y sus alrededores.
Esta interacción de energía ocurre a través de aquellas porciones de los límites del
sistema donde no hay transferencia de masa. El trabajo está asociado con una fuerza
que actúa a lo largo de una distancia.
Algunos casos asociados con la interacción denominada trabajo son: El
desplazamiento de la frontera de un sistema debido a una fuerza generada por una
diferencia de presiones; el desplazamiento angular de una flecha de potencia originado
por un par; el desplazamiento de electrones debido a una fuerza electromotriz.
Para indicar la dirección en la que se presenta la transferencia de trabajo se adopta un
signo convencional. El trabajo hecho por el sistema sobre sus alrededores es positivo,
el trabajo hecho sobre un sistema es negativo.
El trabajo es una función de trayectoria, es decir, la cantidad de trabajo que se
desarrolla por o sobre un sistema durante un proceso depende de la trayectoria que
se sigue durante el proceso. Las funciones de trayectoria tienen diferenciales inexactas
y se designan mediante el símbolo  . Por lo tanto, una cantidad diferencial de trabajo
se representa mediante  W , el trabajo desarrollado por o sobre un sistema durante
un proceso del estado 1 al estado 2 es,

2
W   W
1

35
El trabajo realizado por unidad de masa del sistema es w y se define como
w W / m y su unidad es J/kg. El trabajo realizado por unidad de tiempo es potencia
y se indica como W . La unidad de potencia es J/s o watt.

A continuación se obtendrán las ecuaciones para calcular el trabajo en algunos


sistemas termodinámicos.

1.8 Trabajo en un sistema cerrado

A continuación se analizará un sistema cerrado con el propósito de obtener una


ecuación para calcular el trabajo que se desarrolla durante un proceso en el que el
sistema se expande o se comprime.

Se analizará un sistema cerrado que cumple con las siguientes condiciones:


1. No hay fricción dentro del sistema.
2. La presión es uniforme en todo el sistema.
3. No hay efectos de electricidad, magnetismo, movimiento, gravedad o tensión
superficial.

Como ejemplo de sistema cerrado, considérese un gas en un cilindro con un pistón


como el mostrado en la figura 1.8. El gas tiene una presión P y la cara del pistón que
está en contacto con el gas tiene un área A. Por lo tanto, el gas ejerce sobre el pistón
una fuerza F igual al producto de la presión y el área.

Cilindro Pistón de área A

Gas
F

Figura 1.8 Gas (sistema) en un cilindro con un pistón.

El gas se expande desde el estado inicial 1 hasta el estado final 2. En el estado 1 el


gas tiene una presión P1 y ocupa un volumen V1; en el estado 2 la presión del gas es
P2 y el volumen es V2. El proceso de expansión del gas ocurre a lo largo de una

36
trayectoria como la que se muestra en el diagrama presión-volumen de la figura 1.9.
El gas empuja al pistón que se mueve de la posición X1 hasta la posición X2. El pistón
se mueve lentamente de tal forma que los efectos de velocidad son despreciables. La
presión es uniforme en todo el sistema en cualquier estado del proceso, pero el valor
de esta presión puede variar durante la expansión del gas. Durante este proceso el
gas realiza trabajo sobre el pistón. En cualquier estado de la expansión, la fuerza sobre
el pistón es el producto de la presión del gas y el área del pistón, esta fuerza provoca
el desplazamiento del pistón y se desarrolla trabajo. El diferencial de trabajo hecho
por el gas sobre el pistón mientras se mueve una distancia dx es

W  Fdx  pAdx (1.38)

Figura 1.9 Expansión de un gas en un cilindro con un pistón y diagrama presión-


volumen.

37
Adx es el incremento de volumen dV del gas cuando el pistón se desplaza una
distancia dx, entonces,

W  pdV (1.39)

El área sombreada debajo de la trayectoria en el diagrama P-V de la figura 1.9 es el


diferencial de trabajo que desarrolla el gas cuando el pistón de desplaza una distancia
dx. El trabajo total desarrollado por el gas sobre el pistón cuando el gas se expande
desde el estado 1 hasta el estado 2 es

2 2
W    W   P dV (1.40)
1 1

Para calcular el trabajo mediante la ecuación 1.40 es necesario conocer la relación


entre la presión y el volumen a lo largo del proceso, es decir, se requiere una ecuación
para la trayectoria. Muchas trayectorias diferentes puede seguir el sistema cerrado
para cambiar de estado, y cada trayectoria requiere de una cantidad de trabajo
diferente. El área que está debajo de la trayectoria entre los estados 1 y 2 en un
diagrama P-V es el trabajo desarrollado durante el proceso.

A continuación se ven algunos ejemplos para el cálculo del trabajo en diferentes


procesos.

Ejemplo 1.10
Considere la expansión sin fricción de un gas entre los estados 1 y 2 en un cilindro
con un pistón. Obtenga una expresión para calcular el trabajo desarrollado por el gas
cuando:
a. El proceso ocurre a presión constante.
b. El proceso ocurre a volumen constante
c. El proceso es de tal forma que el producto de la presión y el volumen del gas
se mantiene constante. Esto es , pV  C , donde C es una constante.
d. El proceso ocurre a lo largo de una trayectoria de la forma pV n  C , donde P
es la presión, V es el volumen, n es un exponente que puede tomar cualquier
valor (0, 1, 1.3,…) y C es una constante.

38
a) Proceso a presión constante, P  C

De la ecuación 1.40 el trabajo en un sistema cerrado sin fricción, es

2
W   PdV
1

y si la presión es constante,

2 2
W   PdV  P  dV  P(V2  V1 ) (1.41)
1 1

El proceso queda representado por una línea paralela a la abscisa en el diagrama


presión-volumen como se muestra en la figura E1.10a, el área que está debajo de la
trayectoria es el trabajo desarrollado durante el proceso.

Figura E1.10a Proceso a presión constante.

b) Proceso a volumen constante, V  C


En este proceso a volumen constante no hay desplazamiento de la frontera del
sistema por lo que dV = 0. Por lo tanto, de la ecuación 1.40,

39
2
W   PdV  0 (1.42)
1

El proceso se representa por una línea paralela a la ordenada en el diagrama presión-


volumen, como se muestra en la figura E1.10b. El proceso a volumen constante puede
ocurrir en un recipiente rígido en el que un gas se calienta o se enfría. Cuando el gas
se calienta su presión aumenta, y cuando se enfría su presión disminuye.

Figura E1.10b Proceso a volumen constante.

c) Proceso de la forma pV  C
La ecuación para el proceso indica que el producto de la presión y el volumen tiene el
mismo valor en cualquier estado a lo largo de la trayectoria. Esto es,
1 1  PV
PV 2 2  PV
x x  C , donde el subíndice x representa cualquier estado entre el estado

inicial (1) y el estado final (2).


La ecuación para la trayectoria también puede escribirse como P  C / V . La trayectoria
aparece como una hipérbola en el diagrama P-V de la figura E1.10c.

Figura E1.10c Proceso de la forma pV  C .

40
De acuerdo con la ecuación 1.40, el trabajo puede interpretarse como el área que está
debajo de la trayectoria. Para el proceso en un sistema cerrado el trabajo está dado
por la ecuación 1.40,

2
W   PdV
1

Sustituyendo la ecuación para la trayectoria,

2 2 CdV
W   PdV  
1 1 V

Y, al integrar, resulta que

2 dV V   V2   V2 
W  C  C ln  2   PV
1 1 ln    PV
2 2 ln   (1.43)
1 V  V1   V1   V1 

d) Proceso de la forma pV n  C
La ecuación indica que el producto pV n tiene el mismo valor para cualquier estado
1 1  PV
2 2  PV
x x C
entre el estado inicial y el estado final. Entonces, PV n n n
, donde el
subíndice x representa cualquier estado entre el estado 1 (estado inicial) y el estado 2
(estado final). La ecuación para la trayectoria puede escribirse de la forma

C
P  CV  n
Vn

El trabajo se calcula sustituyendo la ecuación para la trayectoria en la ecuación 1.40


y después integrando. Esto es,

2
 V 1n  C
V21n  V11n 
2 2 2
W   P dV   CV dV  C  V dV  C 
n n
  (1.44)
1 1 1
1  n 1 1  n

Para hacer adimensionales los términos que están dentro del paréntesis, se va a
factorizar V11 n

41
CV11n  V 1n 
W  2   1 (1.45)
1 n  V1  

Pero C  PV
1 1
n
, entonces,

( PV n )V 1 n  V 1n 
W 1 1 1  2   1
1 n  V1  
Por lo tanto,

PV  V  
1 n

W  1 1  2   1 (1.46)
1  n  V1  

Esta ecuación es válida cuando n  1 . Si n  1 , el proceso es de la forma PV  C y el


trabajo se calcula mediante la ecuación 1.43.

Como C  PV
1 1  PV
n
2 2
n
puede demostrarse que el trabajo en este proceso también se
puede calcular con la ecuación,

2 2  PV
PV
W 1 1
(1.47)
1 n

Ejemplo 1.11
Una cierta cantidad de aire a una presión de 50 kPa con un volumen de 0.015 m 3 está
en un cilindro con un pistón. El aire se expande hasta que el volumen se duplica. El
aire se expande sin fricción a lo largo de una trayectoria de la forma PV = C. a) Dibuje
la trayectoria en un diagrama P-V. b) Calcule el trabajo desarrollado por el aire durante
el proceso.

Estado 1: P1 = 50 kPa, V1 = 0.015 m3


Estado 2: V2 = 2V1 = 0.030 m3

42
Trayectoria de la forma pV  C

a) Trayectoria en un diagrama P-V

Puesto que PV  C ,

V   0.015 m3 
La presión en cualquier estado es P  P1  1   (50 kPa)  
V   V 
A partir de esta ecuación se puede calcular la presión del gas en cualquier estado,
dándole valores al volumen. Los resultados se muestran en la tabla siguiente.

Propiedad Estado 1 Estado 2


Volumen, m 3 0.015 0.0175 0.020 0.0225 0.0250 0.0275 0.030
Presión, kPa 50 42.86 37.5 33.33 30 27.27 25

Con los datos de la tabla anterior se obtiene el diagrama presión-volumen mostrado


en la figura E1.11.

Figura E1.11

b) Trabajo desarrollado por el aire


El trabajo en un sistema cerrado sin fricción está dado por la ecuación 1.40,

43
2
W   P dV
1

Para el proceso es de la forma PV = C, el trabajo está dado por la ecuación 1.43,

2  V2 
W   P dV  PV
1 1 ln  
1
 V1 

Sustituyendo valores,
 0.030 m3 
W  (50 x103 N/m2 )(0.015 m3 ) ln  3 
 519.86 J
 0.015 m 

El signo positivo indica que el sistema (el gas) desarrolla trabajo sobre los alrededores.
El área que está debajo de la trayectoria en el diagrama P-V es el trabajo.

Ejemplo 1.12
En el cilindro de un motor de combustión interna hay aire a 100 kPa y 300 K con un
volumen de 180 cm3. Durante el proceso de compresión el volumen del aire se reduce
hasta 20 cm3. El proceso se desarrolla sin fricción y siguiendo una trayectoria de la
forma PV1.4 = C. Calcule: a) la presión al final del proceso; b) el trabajo requerido para
la compresión.

Datos.
Estado 1: P1 = 100 kPa, T1 = 300 K, V1 = 180 cm3
Estado 2: P2 =?, V2 = 20 cm3
Trayectoria de la forma pV n  C , donde n = 1.4

a) Presión final
Para un proceso de la forma pV n  C , se tiene que PV
2 2  PV
n
1 1 C
n
, entonces,

n 1.4
V   180 cm3 
P2  P1  1   (100 kPa)  3 
 2167.40 kPa
 V2   20 cm 

b) Trabajo desarrollado

44
El trabajo en un sistema cerrado sin fricción está dado por la ecuación 1.40,

2
W   P dV
1

Combinando esta ecuación para el trabajo con la ecuación de la trayectoria se obtiene


la ecuación 1.46,

PV  V  
1 n

W  1 1  2   1
1  n  V1  

Sustituyendo valores,

(100 x103 N/m2 )(180 cm3 )(1 m3 /106 cm3 )  20 cm3  


11.4

W  3 
 1
1  1.4  180 cm  

W   63.37 J

El signo negativo indica que se suministra trabajo al sistema (aire) durante el proceso
de compresión.

Ejemplo 1.13
Un gas con una presión absoluta constante de 3.5 MPa actúa sobre un émbolo que
tiene un diámetro de 7.5 cm. Determine el trabajo realizado por el gas cuando el
émbolo se mueve sin fricción a lo largo de una distancia de 65 cm.

45
1.8.1 Trabajo en un sistema cerrado sin fricción con cambios de velocidad y
elevación

Si el sistema cerrado tiene cambios de volumen, de velocidad (cambios de energía


cinética) y de elevación (cambios de energía potencial), el trabajo total desarrollado
por el sistema es,

 V22  V12 
  mg  Z 2  Z1 
2
W  PdV  m  (1.48)
1
 2 

El trabajo por unidad de masa es,

W  V22  V12 
  g  Z 2  Z1 
2
w    Pdv   (1.49)
m 1  2 

1.8.2 Trabajo neto desarrollado por un sistema cerrado que realiza un ciclo

Considere un ciclo desarrollado por un sistema cerrado sin fricción. El sistema pasa
del estado 1 al estado 2 a siguiendo la trayectoria 1-a-2 que se muestra en la figura
1.8. El sistema completa el ciclo siguiendo la trayectoria 2-b-1. Durante algunos
procesos del ciclo el sistema desarrolla trabajo sobre los alrededores (W > 0), mientras
que en otros procesos se desarrolla trabajo sobre el sistema (W < 0). El trabajo neto
desarrollado por el sistema durante el ciclo es la suma del trabajo desarrollado en cada
uno de los procesos que conforman el ciclo. Para el ciclo de la figura 1.8,

a 2 b 1 a 2 b 1
wneto    w    w    w    w    w   pdV   pdV   pdV   pdV
1 a 2 b 1 a 2 b

wneto    w   pdV (1.50)

donde  denota la integral cíclica.

46
El trabajo hecho por el sistema durante cada proceso está representado por el área
que está debajo de la trayectoria en el diagrama P-V, la figura 1.10 muestra que el
trabajo neto desarrollado por el sistema durante el ciclo es el área encerrada por las
trayectorias en el diagrama P-V.

Figura 1.10 Ciclo desarrollado por un sistema cerrado.

Ejemplo 1.14
Un gas en un cilindro con un pistón realiza el siguiente ciclo termodinámico:
Proceso de 1 a 2: Calentamiento a presión constante desde una presión de 1 bar y un
volumen de 0.06 m3 hasta un volumen de 0.12 m3.
Proceso de 2 a 3: Expansión de la forma pV  C hasta un volumen de 0.24 m3.
Proceso de 3 a 4: Enfriamiento a presión constante hasta un volumen igual al volumen
del estado1.
Proceso de 4 a 1: Calentamiento a volumen constante hasta las condiciones iniciales.

a) Dibuje el ciclo en un diagrama presión-volumen, b) calcule el trabajo neto


desarrollado durante el ciclo.

a) Diagrama presión-volumen
Los valores de las propiedades que definen los estados 1, 2, 3 y 4 se muestran en la
tabla siguiente.

47
Propiedad Estado 1 Estado 2 Estado 3 Estado 4
Presión, bar 1 1 P3 P4 = P 3
Volumen, m3 0.06 0.12 0.24 0.06

El proceso de 2 a 3 es de la forma PV = C, por lo que P2 V2 = P3 V3. Entonces,

V   0.12 m3 
P3  P2  2   (1 bar)  3 
 0.5 bar
 V3   0.24 m 

A partir del conocimiento de los valores de las propiedades en los estados 1, 2, 3 y 4


y de las trayectorias para cada proceso se puede dibujar el ciclo en un diagrama
presión volumen. La forma del ciclo se muestra en la figura E1.14, el área sombreada
en el diagrama P-V representa el trabajo neto desarrollado por el sistema

Figura E1.14 Ciclo en un diagrama presión – volumen.

b) Trabajo neto
Para calcular el trabajo neto es necesario calcular el trabajo para cada uno de los
procesos que conforman el ciclo.

48
Proceso de 1 a 2: P = C, P = P1 = P2

2 2
W12   PdV  P1  dV  P1 (V2  V1 )  (105 N/m2 )(0.12 m3  0.06 m3 )  6000 J
1 1

El sistema desarrolla trabajo sobre los alrededores.


Proceso de 2 a 3: PV = C, C = P2 V2 = P3 V3, P=C/V

3 3CdV 3 dV
W23   PdV    C  PV
2 2 ln(V3 / V2 )
2 2 V 2 V

W23  (105 N/m2 )(0.12 m3 ) ln(0.24 m3 / 0.12 m3 )  8317.77 J

El sistema desarrolla trabajo sobre los alrededores.

Proceso de 3 a 4: P = C, P = P3 = P4

4 4
W34   PdV  P3  dV  P3 (V4  V3 )  (0.5x105 N/m2 )(0.06 m3  0.24 m3 )   9000 J
3 3

El sistema recibe trabajo de los alrededores.

Proceso de 4 a 1: V = C

1
W41   PdV  0
4

Entonces,

Wneto  W12  W23  W34  W41  6000 J + 8317.77 J + (  9000 J) + 0

Wneto  5317.77 J

49
1.9 Energía (trabajo) de flujo

En los sistemas abiertos la masa atraviesa la frontera del sistema y se necesita energía
para que pueda entrar o salir de él. La energía necesaria para que una unidad de
masa atraviese (hacia adentro o hacia afuera del sistema) la frontera del sistema se
conoce como energía de flujo.
Considere una sección de la frontera (entrada o salida) de un sistema por la que está
pasando una sustancia. La sustancia que va a pasar por la frontera tiene una presión
P y un volumen específico v, y el área de la sección transversal por la que pasa es A.
En la figura 1.11a se muestra una masa m sobre la cual existe una fuerza igual al
producto de la presión y el área. Esta fuerza empuja a la masa m a lo largo de una
distancia L, para que pueda atravesar la frontera, figura 1.11b.

El trabajo realizado para empujar la masa m a través de la frontera es,

W f  FL  PAL  PV

donde V es el volumen ocupado por la masa m.

Frontera del sistema Frontera del sistema

F = PA m F = PA m

Figura 1.11. Masa m que atraviesa la frontera de un sistema. (a) Masa m antes de
pasar por la frontera del sistema; (b) Masa m después de pasar por la frontera del
sistema.

En términos del volumen específico y la masa,

W f  Pvm

50
La energía de flujo se obtiene dividiendo W f entre la masa m,

Wf Pvm
wf    Pv (1.51)
m m

La ecuación 1.51 se puede aplicar a cualquier sección de la frontera del sistema en la


que exista transferencia de masa, empleando la presión y el volumen específico
correspondientes a cada sección.

1.10 Trabajo en un sistema abierto

Considere un sistema abierto sin fricción, que opera en estado estable y que tiene una
entrada y una salida de flujo másico, como se muestra en la figura 1.12. Como
ejemplos de este sistema pueden considerarse un compresor, una turbina, una bomba,
un ventilador, una tobera, un difusor. El flujo másico entra por la sección 1 y sale por
la sección 2. Las propiedades del fluido en la entrada del sistema son: presión P1,
volumen específico v1, velocidad V1 , elevación Z1; y en la salida: presión P2, volumen
específico v2, velocidad V2 , elevación Z2.

En los sistemas abiertos el trabajo se transfiere a través de un eje en movimiento, y se


le llama trabajo en el eje. Por ejemplo, el trabajo se suministra a una bomba mediante
un eje que está acoplado a un motor eléctrico.

En estado estable deben cumplirse las siguientes condiciones:


1. Las propiedades de los fluidos que cruzan la frontera del sistema son constantes
con respecto al tiempo.
2. El flujo másico que cruza la frontera del sistema no cambia con el tiempo.
3. El flujo másico que entra al sistema es igual al flujo másico que sale del sistema.
Esto es, m  m1  m2

Para calcular el trabajo desarrollado por el sistema abierto, considere primero una
masa unitaria (sistema cerrado) que viaja a través del sistema. Debido a la expansión
que puede sufrir, así como a los posibles cambios de energía cinética y potencial, la

51
masa unitaria puede desarrollar un trabajo al desplazarse de la sección 1 a la sección
2. De acuerdo con la ecuación 1.49,

 V22  V12 
  g  Z 2  Z1 
2
w  Pdv  
sc 1  2 

o, en forma diferencial,

 w  pdv  d (ec)  d (ep) (1.50)


sc

Además, se requiere cierta cantidad de energía (energía de flujo) suministrada por los
alrededores para que esta masa unitaria entre al sistema por la sección 1. También se
requiere que el sistema suministre energía (energía de flujo) para expulsar la masa
unitaria a través de la sección 2.

Masa unitaria (sistema cerrado)

1 w

m1 2
P1 m2
v1 P2
V1 v2
Z1 V2
Z2

Plano de referencia (Z = 0)

Figura 1.12 Sistema abierto con una entrada y una salida de flujo másico.

52
El trabajo por unidad de masa w que desarrolla el sistema abierto se debe a la masa
unitaria, por lo que,
wsc  p1v1  w  p2v2

Al despejar w, se obtiene,

w  wsc  p1v1  p2v2  wsc  ( p2v2  p1v1 )  wsc  ( pv)

En forma diferencial,

 w   wsc  d ( pv)   wsc  pdv  vdp

Sustituyendo la ecuación 1.50,

 w  pdv  d (ec)  d (ep)  pdv  vdp

 w  vdp  d (ec)  d (ep)  vdp VdV  gdZ

Al integrar entre el estado 1 y el estado 2,

V22 V12
w  1 vdp 
2
 g (Z 2  Z1 ) (1.51)
2

Mediante la ecuación 1.51 se puede calcular el trabajo por unidad de masa que
desarrolla un sistema abierto. La potencia desarrollada por el sistema abierto es,

W  mw (1.51a)

53
En un diagrama presión-volumen la integral de vdp es el área que está entre la
ordenada y la trayectoria, como se muestra en la figura 1.13.

2
Figura 1.13 Diagrama presión-volumen en el que se muestra el significado de 1
vdp .

2
Para calcular 1
vdp es necesario conocer la relación entre la presión y el volumen.

La relación general puede ser de la forma pv n  C , de donde se tiene que


1/ n
C
v   C1/ n p 1/ n ,
 p

Entonces,

2 2
 1   n 1 
   
1
2 2 2  p n   p n 

1 1 1
1/ n 1/ n 1/ n
vdp  C p dp  C 1/ n
p dp C 1/ n
   C 1/ n
 n 1 
 1 1   
 n 1  n 1

1 n 1  
n 1
1
 n 1 n 1
  
C p1    1
n 
n
2 n n p
1
vdp  C  p2  p1  
n
n 1 
n n

 n  1
n 2
 p1  
 

54
Pero C  p1v1n

n 1  n 1

1
 
pv   p2  1
n
2 n
 vdp  n n
 p1 
n
p
1 n 1
1 1 1

 

 n 1

 

p1v1    1
n
2 n p
1
vdp 
n 1
2
 p1  
(1.52)
 

Puede demostrarse que la ecuación 1.52 puede escribirse de la forma siguiente,

2 n  p2v2  p1v1 
1
vdp 
n 1
(1.53)

Las ecuaciones 1.52 y 1.53 se pueden aplicar cuando n  1 .

Ejemplo 1.15
Un compresor, figura E1.15, recibe 40 m3/min de aire con una presión de 1 bar, una
temperatura de 298 K y un volumen específico de 0.86 m3/kg y lo descarga con una
presión de 3 bar. El proceso se desarrolla sin fricción y siguiendo una trayectoria de
la forma PV1.4 = C. Los cambios de energía cinética y energía potencial son
despreciables. a) Calcule el flujo másico de aire que pasa por el compresor. b) Calcule
el volumen específico y el flujo volumétrico de aire en la salida del compresor. c)
Calcule la potencia necesaria para comprimir el aire.

Estado 1. G1 = 40 m3/min, P1 = 1 bar, v1 = 0.86 m3/kg

Estado 2. P2 = 3 bar

Proceso de la forma PV1.4 = C, con (ec)  0 y (ep)  0

55
2

W ?

Aire 1

Figura E1.15 Esquema de un compresor.

a) Flujo másico a través del compresor

En estado estable, m  m1  m2

G1 (40 m3 /min)(1 min/60 s)


m    0.78 kg/s
v1 0.86 m3 /kg

b) Volumen específico y flujo volumétrico de aire en la salida del compresor

1/ n
p 
1/1.4
 1 bar 
p v  pv
n
2 2
n
1 1  v2  v1  1   (0.86 m / kg) 
3
  0.39 m3 / kg
 p2   3 bar 

G2  mv2  (0.78 kg/s)(0.39 m3 /kg)  0.304 m3 / s  18.25 m3 / min

b) Potencia requerida por el compresor


En un sistema abierto en estado estable, sin fricción, con una entrada (sección 1) y
una salida (sección 2) de flujo másico, el trabajo por unidad de masa en el eje está
dado por la ecuación 1.51

56
2 V22  V12
w vdp   g ( Z 2  Z1 )
1 2

Para un proceso de la forma PV n = C, donde n = 1.4, se tiene de la ecuación 1.52


que

 n 1

 P2  n
1 vdp  n  1 Pv1 1  P1   1

2 n

 

 1.4 1

1.4  3 bar 
(100 x10 N/m )(0.86 m /kg)   1
2 1.4
 vdp  3 2 3
1 1.4  1  1 bar  
 

2
1
vdp  110.99 kJ/kg

Por lo tanto, el trabajo necesario para comprimir una unidad de masa de aire es:

w   (110.99 kJ/kg)  0  0   110.99 kJ/kg

Entonces, la potencia requerida para comprimir el aire, de la ecuación 1.51a, es:

W  mw  (0.78 kg/s)(  110.99 kJ/kg)   86.57 kW

El signo menos en la potencia indica que se suministra al compresor.

57
Ejemplo 1.16
Se expande aire en una turbina, figura E1.16, desde una presión de 5 bar y un volumen
específico de 0.5 m3 / kg, hasta una presión de 1 bar. El aire entra a la turbina con una
velocidad de 80 m/s y sale con una velocidad de 150 m/s. El proceso se desarrolla sin
fricción y es de la forma PV1.45 = C. Suponiendo que el cambio de energía potencial
es despreciable, calcule el trabajo por unidad de masa desarrollado por la turbina.

Aire 1

w?

Figura E1.16 Esquema de una turbina.

Estado 1: P1 = 5 bar, v1 = 0.50 m3/kg, V1  80 m/s

Estado 2: P2 = 1 bar, V2  150 m/s

Proceso de la forma pv  C ,
n
con (ep)  0

En un sistema abierto en estado estable, sin fricción, con una entrada (sección 1) y
una salida (sección 2) de flujo másico el trabajo por unidad de masa en el eje está
dado por la ecuación 1.51,

2 V22  V1 2
w    vdp   g ( Z 2  Z1 )
1 2

Para un proceso de la forma PV n = C, donde n = 1.45, de la ecuación 1.52 se tiene


que,

58
 n 1

  
 1
n
2 n P
 1
vdp 
n 1
1 1 
Pv 2
 P1   
 

 1.45 1

1.45   1 bar  1.45
 1
2
 vdp  5 2 3
(5 x10 N/m )(0.50 m /kg) 
1 1.45  1  5 bar  
 

2
1
vdp   316.71kJ/kg

V22  V12 150 m/s   80 m/s 


2 2

(ec)    8050 m2 / s 2
2 2

 kgm 
1000  2  m
kJ 1000 J 1000 Nm  s  m2
    1000 2
kg kg kg kg s

Entonces,

m2  kJ/kg 
(ec)  8050    8.05 kJ/kg
s 2  1000 m2 /s 2 

(ep)  g ( z2  z1 )  0

Por lo tanto, el trabajo por unidad de masa desarrollado por la turbina es

w   (  316.71 kJ/kg)  8.05 kJ/kg  0  308.66 kJ/kg

59
Ejemplo 1.17
Una bomba es una máquina que se usa para aumentar la presión de un líquido y
está acoplada mediante una flecha a un motor.
Se va a bombear un caudal de 200 litros/min de un aceite que tiene una gravedad
específica de 0.80 desde una presión absoluta de 60 kPa hasta una presión absoluta
de 300 kPa. La descarga del aceite se encuentra a 5 m por encima de la succión de la
bomba. El diámetro de la tubería de succión es de 20 cm y el de la descarga es de 15
cm. La presión barométrica del lugar es 95 kPa. Si se supone que no hay fricción,
¿cuál es la potencia requerida para impulsar la bomba?

Aceite 1 Bomba

.
W ?

Figura E1.17 Sistema de bombeo.

Datos: Aceite con S = 0.8, G = Flujo volumétrico = 200 litros/min

Estado 1: P1 = 60 kPa, Z1 = 0, D1 = 20 cm
Estado 2: P2 = 300 kPa, Z2 = 5 m, D2 = 15 cm

Para un sistema abierto en estado estable, sin fricción, con una entrada (sección 1) y
una salida (sección 2) de flujo másico el trabajo en el eje está dado por la ecuación
1.51:

2 V22  V1 2
w    vdp   g ( Z 2  Z1 )
1 2

60
Los líquidos pueden considerarse como fluidos incompresibles, por lo que el volumen
específico es independiente de la presión. Entonces,

2 2 P2  P1

1
vdP  v  dP  v( P2  P1 ) 
1 

Por lo tanto, la ecuación para el trabajo por unidad de masa en las bombas puede
escribirse como

P2  P1 V22  V12
w   g ( Z 2  Z1 )
 2

Para el flujo en estado estable, m  m1  m2

En función del flujo volumétrico, m  1G1  2G2

En un fluido incompresible la densidad es independiente de la presión, por lo que


  1  2 . Por lo tanto, G  G1  G2 .

litros litros  1 m3 
G  200  200    0.20 m / min
3

min min  1000 litros 

Entonces,

G (0.20/60) m3 /s G (0.20/60) m3 /s
V1    0.106 m/s V2    0.189 m/s
A1 (π/4)(0.20 m) 2 A2 (π/4)(0.15 m) 2

61
De la definición de gravedad específica, ecuación 1.6,

  S agua  (0.80)(1000 kg/m3 )  800 kg/m3

Ahora es posible calcular cada uno de los términos de la expresión de trabajo.

P2  P1 (300  60)103 N/m2


  300 J/kg
 800 kg/m3

V22  V12 (0.189 m/s)2  (0.106 m/s)2


 = 0.012 m2 /s 2  0.012 J/kg
2 2

g ( z2  z1 )  (9.81 m/s2 )(5 m) = 49.05 m2 /s2  49.05 J/kg

Entonces, el trabajo por unidad de masa es

w  300 J/kg  0.012 J/kg  49.05 J/kg  349.06 J/kg

El flujo másico de aceite a través de la bomba es,

 0.20 3 
m  G  (800 kg/m3 )  m /s  = 2.67 kg/s
 60 

Por lo tanto, la potencia requerida por la bomba será, de la ecuación 1.51a,

W  mw  (2.67 kg/s)(349.06 J/kg)   932 J/s   932 W

62
Ejemplo 1.18
Un flujo másico de 0.20 kg/s de hidrógeno se expande sin fricción en estado estable
en una tobera de acuerdo con la relación PV1.4 = C, desde una presión de 2.75 bar
hasta una presión de 1.75 bar. El hidrógeno llega a la tobera con una velocidad de 150
m/s y con un volumen específico de 0.36 m 3/kg. En la figura E1.18 se muestra un
esquema de la tobera. Calcule: a) la velocidad del hidrógeno en la descarga de la
tobera; b) el diámetro de la sección transversal en la entrada de la tobera y c) el
diámetro de la sección transversal en la salida de la tobera.

1 2

Hidrógeno

Figura E1.18 Esquema de una tobera convergente.

Estado 1: P1 = 2.75 bar, v1 = 0.36 m3/kg, V1 = 150 m/s, D1 =?

Estado 2: P2 = 1.75 bar , V2  ?, , D2 =?

m  m1  m2  0.20 kg/s

El proceso es de la forma pV 1.4  C

a) Velocidad en la descarga de la tobera


Para un sistema abierto en estado estable, sin fricción, con una entrada y una salida
de flujo másico el trabajo en el eje está dado por la ecuación 1.51,

2 V22  V1 2
w    vdp   g ( Z 2  Z1 )
1 2

En una tobera el trabajo en el eje w es cero y no hay cambio de energía potencial entre
la entrada y la salida de la tobera. Entonces,

63
2 V22  V12
0 vdp 
1 2

De donde,

V22  V12 2 2 2
   vdp  V22  V12  2 vdp  V22  V12  2 vdp
2 1 1 1

2
V2  V12  2 vdp
1

Para un proceso de la forma PVn = C, con n = 1.4, de la ecuación 1.52, se tiene que,

 n 1

 P2  n

1 vdp  n  1 Pv1 1  P1   1
2 n

 

 1.4 1

1.4   1.75 bar  1.4
 1
2
 vdp  5 2 3
(2.75 x10 N/m )(0.36 m /kg) 
1 1.4  1  2.75 bar  
 

2
1
vdp   41978 J/kg   41978 m2 /s 2

Entonces, la velocidad en la salida de la tobera es,

V2  (150 m/s)2  2( 41978 m2 /s 2 )  326.27 m/s

64
b) Diámetro de la sección transversal en la entrada de la tobera

V1 A1 V1 ( D12 / 4)
Flujo másico en la entrada de la tobera: m  m1  
v1 v1

Entonces, el diámetro en la entrada de la tobera es

4mv1 4(0.20 kg/s )(0.36 m3 /kg)


D1    0.0247 m  2.47 cm
V1  ( 150 m/s)

c) Diámetro de la sección transversal en la salida de la tobera

De la relación p 2 v 2n  p1v1n se obtiene que el volumen específico en la salida de la


tobera es

1/ n
 p 
1/ n
p 
n
2
p
v v 1n
1  v 
n 1/ n
2   v1n 1   v2  v1  1 
p2  p2   p2 

1/1.4
 2.75 bar 
v2  (0.36 m /kg) 
3
  0.497 m3 /kg
 1.75 bar 

Para condiciones de estado estable, ecuación 1.23, el flujo másico en la salida de la


tobera es igual al flujo másico en la entrada. Por lo tanto,

4mv2 4(0.20 kg/s)(0.497 m3 /kg)


D2    0.0197 m  1.97 cm
V2  ( 326.27 m/s )

65
Ejemplo 1.19
Un difusor es un dispositivo de sección transversal variable en la dirección del flujo que
se usa para disminuir la velocidad o energía cinética de un fluido con el consiguiente
aumento de presión. El proceso en los difusores es el inverso del proceso que se
desarrolla en las toberas.
Se utiliza un difusor, figura E1.19, para aumentar la presión de una corriente de aire
desde 33 kPa hasta 55 kPa. El aire entra al difusor con una velocidad de 960 km/h y
con un volumen específico de 2.06 m3/kg. El proceso es de la forma PV1.4 = C y se
desarrolla sin fricción. Si el flujo másico de aire a través del difusor es 6.82 kg/s,
calcule: a) la velocidad del aire en la salida del difusor; b) el diámetro en la entrada del
difusor y c) el diámetro en la salida del difusor.

Aire

Figura E1.19 Esquema de un difusor.

Estado 1: P1 = 33 kPa, v1 = 2.06 m3/kg, V1 = 960 km/h, D1 =?

Estado 2: P2 = 15 kPa , V2  ?, , D2 =?

m  m1  m2  6.82 kg/s

El proceso es de la forma pV n  C , con n  1.4

a) Velocidad en la salida del difusor


Para un sistema abierto en estado estable, sin fricción, con una entrada (sección 1) y
una salida (sección 2) de flujo másico, el trabajo en el eje está dado por la ecuación
1.51:

66
2 V22  V1 2
w    vdp   g ( Z 2  Z1 )
1 2

Para un proceso de la forma PVn = C, con n = 1.4, de la ecuación 1.52 se tiene que

 n 1   1.4  1 
2 n   P2  n  1.4   51 kPa  1.4 
 vdp 
n 1
1 1 
Pv   1 
 1.4  1
(33x103 N/m2 )(2.06 m3 /kg)    1
 P1   33 kPa 
1

   

1 vdp  31.512 kJ/kg  31.512 x10 m /s


2 3 2 2

En un difusor el trabajo w es cero y no hay cambio de energía potencial entre la entrada


y la salida del difusor. Entonces, de la ecuación de trabajo, la velocidad en la salida
del difusor es:

2
V2  V12  2 vdp  (266.67 m/s)2  2(31.512 x103 m2 /s 2 )  89.94 m/s
1

b) Diámetro de la sección transversal en la entrada del difusor

V1 A1 V1 (D12 / 4)
Flujo másico en la entrada del difusor: m  
v1 v1

Entonces, el diámetro en la entrada del difusor es:

4mv1 4(6.82 kg/s)(2.06 m3 /kg)


D1    0.259 m  25.9 cm
V1 π(266.67 m/s)

c) Diámetro de la sección transversal en la salida del difusor


De la relación p 2 v 2n  p1v1n se obtiene que el volumen específico en la salida del
difusor es:

67
1/ n
p 
1/1.4
 33 kPa 
v2  v1  1   (2.06 m /kg) 
3
 = 1.51 m3 /kg
 p2   51 kPa 

Para condiciones de estado estable el flujo másico en la salida del difusor es igual al
flujo másico en la entrada, ecuación 1.23. Por lo tanto,

4mv2 4(6.82 kg/s)(1.51 m3 /kg)


D2   = 0.382 m = 38.2 cm
V2 π(89.94 m/s)

68

También podría gustarte