Epu 9
Epu 9
Epu 9
Nivelación
Nombre: Andrés
Fernández
Curso: I02
Fecha: 04/02/2018
ACTIVIDAD 9
1. Resuma la biografía de cada uno de los siguientes personajes que estudiaron en nuestra
Alma Mater:
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo (Quito, Real Audiencia de Quito,
actual Ecuador, 21 de febrero de 1747 - ibídem, 27 de diciembre de 1795) fue un
prominente investigador, científico, médico, historiador, escritor, abogado, periodista, pensad
or, ginecólogo quiteño ideólogo, político y prócer de la independencia de Ecuador. Fue
hermano de la periodista, enfermera, feminista y revolucionaria ecuatoriana Manuela Espejo.
Según historiadores que defienden la historia de Espejo, le fue difícil abrirse paso dentro
la sociedad colonial. Consiguió doctorarse en medicina en 1767 y poco después también
en jurisprudencia y derecho canónico. Dentro la sociedad quiteña se convirtió en el eje de la
vida cultural y propagador de ideas progresistas, con un considerable apoyo por parte de
la aristocracia criolla. En 1779 publica su primera gran obra, El Nuevo Luciano de Quito una
crítica fuerte a todos los problemas y deficiencias de la vida cultural en la Real Audiencia de
Quito. Fue acusado de ser el autor de un texto que aplaudía el levantamiento de Túpac
Amaru y Tupac Catari. Su activismo cultural acabó enfrentándolo a las autoridades, que lo
procesaron en la capital del virreinato, Bogotá, pero este hecho contribuyó a aumentar aún
más su prestigio ya que salió libre de todo cargo.
Fue nombrado primer director de la biblioteca pública, compuesta por más de 40.000
volúmenes procedentes de los fondos de la Compañía de Jesús, recientemente expulsados.
También publicó importantes trabajos de medicina, como las Reflexiones acerca de las
viruelas (1785), el cual se convertiría en el primer texto científico que refería la existencia
de microorganismos (inclusive antes que Louis Pasteur) y que definiría como política de
salud conceptos básicos en la actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y personas.
Más adelante colaboró en la creación de la Sociedad Patriótica de Amigos del País de
Quito o Escuela de la Concordia de la que fue designado secretario, a semblanza de las otras
que comenzaban a surgir en España y en las colonias y, sobre todo, editó el primer diario de
la ciudad: Primicias de la Cultura de Quito (1792).
JUAN MONTALVO
Juan María Montalvo Fiallos fue un escritor y filósofo ecuatoriano nacido en Ambato el
13 de abril 1832. Luchó contra dictadores de la época: Gabriel García Moreno e Ignacio de
Veintemilla. Entre sus obras más destacadas están: Las Catilinarias, Siete tratados, Geometría
Moral y Capítulos que se le olvidaron a Cervantes (secuela de Don Quijote de la Mancha).
Juan Montalvo es uno de los más grandes pensadores de nuestro país y de América Latina.
Y el mayor de nuestros periodistas nacionales. Vivió en el siglo 19, durante un período de
inestabilidad política y restricciones de las libertades públicas. Pasó su vida defendiendo la
libertad de prensa y combatiendo las tiranías y el clericalismo.
Fue hijo de del Sr. Marcos Montalvo Oviedo (comerciante hijo de un inmigrante andaluz)
y de la Sra. María Josefa Fiallos y Villacreses. Realizó sus primeros estudios en su ciudad
natal, luego de lo cual, a los catorce años de edad fue enviado a Quito para ingresar al
Convictorio de San Fernando donde obtuvo el grado de Maestro en Filosofía.El 17 de febrero
de 1857, el Presidente de la República, Gral. Francisco de Robles, lo designó Adjunto Civil
de la Legación del Ecuador en Roma, Italia, a donde partió de inmediato junto con el Dr.
Francisco Javier Salazar.
Volvió al Ecuador en 1860, durante el mandato del Dr. Gabriel García Moreno. En
septiembre de ese mismo año dirigió al gobernante una carta, en la que le dio algunas
opiniones en cuanto a su gobierno, exponiendo sus puntos de vista y dándole algunos
consejos que consideraba necesarios para salvar el honor de la República, que por ese
entonces atravesaba momentos muy difíciles. De alguna manera, esta carta fue el inicio de
una lucha que habría de sostener con García Moreno durante toda su vida. Cuando García
Moreno impulsó la llamada "Carta Negra", Montalvo decidió expatriarse, temiendo por su
vida. Radicado en París vivió rodeado del respeto y la admiración de los más selectos círculos
intelectuales y, especialmente, gozando del aprecio y el respaldo de su amigo y benefactor
don Agustín Leonidas Yerovi. Murió en París, Francia, el 17 de enero de 1889, a causa de
una pleuresía.
Fue el octavo hijo Gabriel García Gómez, español que fue procurador síndico de
Guayaquil, y de Mercedes Moreno, tía del cardenal Moreno, primado de Toledo.
En 1869 apartó del poder al presidente Javier Espinosa (1867-1869), a quien él había
impuesto (al igual que a su predecesor, Jerónimo Carrión), y volvió a asumir el cargo de
manera oficial. El 6 de agosto de 1875 Gabriel García Moreno fue asesinado a machetazos
en Quito por un grupo de conspiradores liberales al comienzo de su tercer mandato como
presidente.
Cargos
Presidente del Ecuador
17 de enero de 1861 - 30 de agosto de 1865
Murió a los 85 años de edad un 20 de febrero de 1974 por un ataque de apoplejia, sus
restos fueron velados en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Guayaquil.
Alfredo Pérez Guerrero uno de los más grandes y eminentes personajes de nuestra Patria,
nació en Ibarra en 1901 y murió el 19 de noviembre de 1966, hace 50 años. Sus estudios los
realizó en Quito en la escuela El Cebollar, Colegio Nacional Mejía y la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad Central, donde obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia.
Fue Concejal de Quito, Ministro de Previsión Social y Trabajo, Procurador del Estado,
Presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales, Senador Funcional por la Educación
Superior y Diputado de la República. Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de la
Academia de la Lengua del Club y Colegio de Abogados y Vicepresidente de la Sociedad
Jurídico Literaria. Escribió más de 25 libros sobre derecho, lengua castellana y ensayos entre
los que se destacan: Temas Jurídicos (4 volúmenes), Jurisprudencia Civil Ecuatoriana (2
volúmenes) , Fundamentos del Derecho Civil, La Sucesión por Causa de Muerte (2
volúmenes), El Seguro Social y el Código del Trabajo, Ecuador, la Aventura del Espíritu,
Educación y Libertad, Semilla al Viento, La Universidad y la Patria, la Universidad
Ultrajada.
EMILIO UZCATEGUI
Gran personaje de Ecuador, con larga trayectoria como educador, nació en Quito, el 11 de
Mayo de 1899, su madre Rosa García junto a su padre Teófilo Uzcátegui, quienes desde el
inicio le brindaron una educación laica, algo que influencio en él una ideología y un
pensamiento libre, alimentado ademas, por sus viajes por Latinoamerica, estudiando en Chile
y visitando Argentina, esto le permitió conocer de arte, y de música, llegando a estudiar
piano. Años mas tarde, comenzaría a estudiar e incursionar en la pedagogía y la educación,
aprendiendo de psicología, matemática, ciencias naturales, educación física y filosofía.
Cabe resaltar, que fue parte de la UNESCO y recibio, a lo largo de su vida, numerosos
premios, entre los cuales resaltan:
Sin embargo, falleció a los 87 años el 12 de Julio de 1986, y su mayor logro fue la
trayectoria que tuvo como educador, siendo honrado de manera póstuma como el Maestro de
Maestros en Ecuador, transformándolo en símbolo de la profesión, junto al monumento del
Dr. Emilio Uzcátegui García en la Avenida del Maestro en Quito.
Educador, jurista y repúblico nacido en Loja el 12 de julio de 1903, hijo del Cap. Agustín
Aguirre y de la Sra. Antonia Ríos
Huérfano de padre y madre desde la edad de 12 años, en 1915 ingresó al Colegio Bernardo
Valdivieso -de su ciudad natal- donde se destacó por su inteligencia y su notable interés por la
literatura. Luego de graduarse de Bachiller pasó a la Universidad Nacional de Loja donde
alcanzó el título de Abogado.
NINA PACARI
Nina Pacari (kichwa nina "fuego", paqariy "aparecer, amanecer"), antes María Estela Vega
Conejo1 (* 9 de octubre de 1961 en Cotacachi, Imbabura) es una abogada,
dirigenta indígena y político ecuatoriana de nacionalidad kichwa.
En el gobierno de Lucio Gutiérrez en 2003 fue ministra del exterior, pero dejó el gobierno
junto con el ministro de agricultura Luis Macas. En mayo de 2007 fue elegida jueza del
Tribunal Constitucional, hoy Corte Constitucional.
Matilde Elena López (San Salvador, 20 de febrero de 1919 – ibíd., 11 de marzo de 20101)
fue una poeta, ensayista y dramaturga salvadoreña.
En 1961 ganó el primer lugar en los Juegos Florales de San Miguel y los Juegos Florales
de Nueva San Salvador. Desde 1997, era miembro de número de la Academia Salvadoreña de
la Lengua.
1. Provincializó el Ecuador
Central de Quito. Obras: -Creación del Banco Central del Ecuador -Banco Hipotecario
(hoy de Fomento) -Caja de Pensiones y Jubilaciones (hoy Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social) -Servicio Geográfico Militar -Produciría General de la Nación -Contraloría General
del Tesoro, de Ingresos, de Aduanas, de Suministros, Comisión Permanente del Presupuesto
y Superintendencia de Bancos. -Creación del Ministerio de Previsión Social y Trabajo.
-Se funda el Conservatorio de Música en Guayaquil. - Se abre carreteras entre ellas las de
Rumichaca – Babahoyo. -Se firma un contrato para canalizar y pavimentar Guayaquil. En
1929 llega el ferrocarril a Ibarra. Ideología: El Partido Liberal Radical Ecuatoriano es un
partido liberal y de mayor trascendencia histórica en Ecuador. Ideología: Liberalismo,
Radicalismo, Radicalismo político
Estudió en la secundaria en el Seminario Menor San Luis y Colegio San Gabriel de los
jesuitas, ambos en Quito. A los 29 años de edad se graduó de jurisconsulto en la Universidad
Central del Ecuador con una tesis doctoral sobre el sindicalismo.
Ideología: Partido Conservador Ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador por elección
popular en cinco ocasiones, en dos de estas se autoproclamó dictador. Ideología:
Conservadurismo
Es un político y jurista ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador del 10 de agosto de 1988
al 10 de agosto de 1992. Desde temprana edad se dedicó a la política.. Obras: - Inauguró
algunas que quedaron inconclusas en le Gobierno Anterior de León Febres Cordero
Rivadeneira. - Reinstauró el sistema de mini devaluaciones con ajustes progresivamente
mayores a fin de combatir la inflación - La inflación llegó al 75,6 por ciento de promedio
anual y al 99 por ciento de promedio anualizado en marzo de 1989. - Como una señal de
buena fe, pagó montos simbólicos de la deuda comercial y autorizó la conversión de la deuda
externa para inversiones sociales. - La reserva monetaria internacional que en julio de 1988
era de menos 320 millones de dólares llegó en mayo de 1992 a 455 millones: el gobierno de
Borja había podido, pues, acumular un total de 755 millones de dólares. - La economía creció
en 1991 en un 4.4 por ciento gracias a la recuperación coyuntural manufacturera y al
dinamismo del sector agrícola. Ideología: Fundador ideológico, y figura máxima del partido
socialdemócrata Izquierda Democrática, con el cual fue candidato presidencial en 1978,
1984, 1988 y 1998, ganando las elecciones presidenciales en 1988 Borja "quería el cambio
social más la libertad y no el cambio social en lugar de la libertad". El pueblo quiteño bautizó
al nuevo partido de "naranja.
Bibliografía:
- Larrea, F ( Abril, 2010), Presidentes del Ecuador, recuperado el 03 de Abril del 2010 de